Está en la página 1de 7

V Congreso Internacional y VI Encuentro de la Red Latinoamericana de Psicología en

Emergencias y Desastres
“Gestión Integral e Integrada de Riesgos de Emergencias y Desastres. Intervenciones
Transformadoras. Aporte Psicosocial y DDHH”
PONENCIA LIBRE
TÍTULO: “Desarrollo de un Servicio de Salud Mental en un Sistema de Emergencias:
implicancias, desafíos y reflexiones”
AUTORES: Laura Alvarez Carreras*, Elisa Camacho**, Lucas Janicow**, Ayelén
Lascano**1.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer las características del
funcionamiento del servicio de Salud Mental como parte de un Sistema de Atención
Médica de Emergencias. Así mismo se expondrán reflexiones y desafíos en torno a esta
práctica.
INICIOS
En el año 2016 profesionales de la Residencia de Psicología Clínica y Comunitaria
de Jujuy realizan un diagnóstico institucional con la intención de abordar al personal
gravemente afectado, en aquel momento, por el desgaste psicológico y emocional propio de
la actividad de emergencia.
La integración al sistema de emergencias de aquellos profesionales dio pie al inicio
de la actividad del psicólogo en ambulancia para la atención de urgencias y emergencias de
la población, actuando en colaboración con personal de enfermería, médicos y conductores
de ambulancia entrenados en actividad pre-hospitalaria. El resultado de este primer ensayo
fue satisfactorio.
Durante el transcurso de 2017, incorporan tres psicólogas más y una trabajadora
social al equipo dando inicio a las guardias de 24h. Durante 2018, el equipo de Salud
Mental alcanza su conformación actual con la incorporación de cuatro psicólogos más.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

El servicio de guardia operativa está organizado por un médico coordinador, radio


operadores, personal de enfermería, conductores de vehículos sanitarios, médicos y
personal de salud mental.

1
*Lic. En Trabajo Social **Lic. En Psicología. Integrantes del Equipo de Salud Mental Same 107 Jujuy

1
Las funciones del Equipo de Salud Mental se organizan en los siguientes ejes:

GUARDIA ABORDAJE EN REDES

SALUD
MENTAL
ABORDAJE AL PERSONAL
DOCENCIA DE SAME

FUNDAMENTOS
La práctica se sostiene desde el paradigma de los Derechos Humanos, el
padecimiento de las personas es considerado desde el Modelo Biopsicosocial (OMS, 1946)
en el marco de un modelo social comunitario de atención en salud mental. Desde esta
perspectiva se asume la presunción de capacidad de todas las personas, así como el respeto
de sus derechos ciudadanos como requisito para el desarrollo y sostenimiento del bienestar
biopsicosocial. Las estrategias de intervención se adecuan a su vez, a recomendaciones
plasmadas en la legislación y protocolos vigentes tanto nacionales como provinciales.
Se considera urgencia en salud mental a toda situación transitoria que irrumpe y
altera las funciones psíquicas, el desempeño habitual y que supone un alto nivel de
padecimiento, de tal manera que la persona, el entorno y/o el personal sanitario, consideran
que requiere atención inmediata. Implica una crisis que puede tener causas orgánicas,
psíquicas y/o sociales y constituye una ruptura del equilibrio vital. La urgencia es un
emergente del estado de malestar. No es un acontecimiento aislado sino parte del proceso
de salud/enfermedad/atención/cuidado en el que la persona debe ser asistida de manera
integral (bio-psico-social) en el ámbito socio-sanitario y requiere de un seguimiento para
evitar la recurrencia. (Lineamientos msal, 2013.).
Según D’ Allessandro
“La urgencia es la culminación de la crisis y la misma se entiende como una señal de
llamada o de ayuda de la problemática por la que está atravesando la persona.” (…) “se puede
entender la urgencia psiquiátrica como cualquier comportamiento mórbido que amenace la vida
del paciente u otros, o cualquier cambio significativo en el funcionamiento habitual del
paciente, sea o no reconocido por éste.” (D’Allesandro,2008:22)

Así mismo considera que la urgencia se caracteriza por tres condiciones:


1. Evento reciente que desencadena la crisis y, ésta a su vez, culmina en una
emergencia.
2. Alteraciones de la psicomotilidad.

2
3. Cambios en el vivenciar de la realidad.
Al hablar de crisis, se recomienda no perder de vista el origen etimológico del término,
del griego: “krisis”, (momento decisivo) como espacio de tiempo en el cual se ve
perturbada la adaptación interna o externa de un individuo o un sistema. (Galli,1986 en
Ravelli,2008). Otras acepciones incluyen el concepto de “oportunidad”, lo cual permite
pensar este concepto de manera mas amplia, es decir, entenderlo como un punto dentro de
un continuum. De esta manera, crisis en salud mental, no excluye los fenómenos anteriores
ni posteriores al mismo.
Tomando en consideración estos aportes es posible abordar la complejidad de los
elementos constitutivos de las urgencias desde una lógica de circularidad:

A partir de un análisis del


cúmulo de atenciones realizadas hasta la fecha se ha convenido distribuir en cuatro
categorías
organizativas su
totalidad: Violencias (Violencia de
Desconpensaciones
psiquiatricas y Crisis genero, hacia adultos
Neuroticas mayores y maltrato
infantil;abuso)

Consumo
Problematica de
Problematico de
sucidio
sustancias

ABORDAJE

3
Tomando en consideración los aportes de D’Allessandro (2008) el abordaje diseñado
por este equipo pretende dar respuesta a las problemáticas en coherencia con lo que este
autor propone como objetivos generales de atención en la urgencia en salud mental. Los
cuales resume de la siguiente manera:
1. Evitar el riesgo vital
2. Reparar el daño si lo hubiese
3. Aliviar el sufrimiento
4. Prevenir la repetición del episodio
5. Orientar a la familia y/o paciente sobre las conductas a seguir
El proceso operativo a los fines cumplir estos objetivos, desde la perspectiva social de
abordaje podría ilustrarse con el siguiente esquema:

Activación 107
Dependiendo de las exigencias de cada caso, el radio operador activa una
ambulancia con la participación de un médico o de un psicólogo o ambos si es necesario, o
con ninguno, es decir, existen casos en los que la ambulancia opera con personal de
enfermería y conductor de vehículo sanitario únicamente. Existen también casos en los que
se considera pertinente la participación del Trabajador Social. Al personal de Radio
Operación también le corresponde discernir el nivel de seguridad de la escena, por lo que
existen situaciones en las que simultáneamente activan a personal de seguridad (Policía de
la Provincia/Policía Federal, etc.)
Atención en la escena - Evaluación
El integrante del equipo psicosocial funciona como parte de un equipo de abordaje
integral. El usuario es evaluado en lo posible en los aspectos bio-psico-sociales, recibe una
valoración clínica (control de parámetros) a cargo del profesional de enfermería (o médico)
y una evaluación/atención psicológica de urgencia. Se busca diferenciar si en la urgencia
predomina un criterio de riesgo clínico y orgánico que demande una respuesta médica
como prioritaria.

4
En relación al abordaje psicológico, se realiza una valoración de:
riesgo/vulnerabilidad del usuario/a, funciones psíquicas básicas 2, presencia o no de figuras
de apoyo, eventos desencadenantes, antecedentes de tratamiento, recurrencia de las
atenciones, persistencia de factores de riesgo; entre otros.
Los niveles de contención a la hora del abordaje son:

El nivel de mayor complejidad de la escala se utiliza en caso de presentarse una


situación de riesgo cierto e inminente y como último recurso habiéndose agotado todas las
instancias anteriores.
El riesgo cierto e inminente3 tal como lo sostiene la ley se verifica mediante la
evaluación in situ. Los casos de traslados para internaciones involuntarias requieren contar
con la colaboración de personal policial, el cual se solicita a través del personal de Radio
Operación amparándonos también la Ley de Salud Mental (art. 20, Dec.Regl).
Desenlace
El usuario es trasladado a un centro de atención de salud o permanece en el lugar
donde recibió la asistencia. En el caso de ser trasladado, se tienen en cuenta diversos
factores como la edad, sus condiciones médicas-psicológicas, las contingencias específicas
que le hayan ocurrido, etc. Hay antecedente de casos en los que los usuarios han sido
trasladados a lugares no convencionales, sus domicilios, a comisarías para radicar
denuncias, a instituciones de resguardo, etc. Estas decisiones se tomaron por ser las únicas
que podían cumplir en aquel momento con el principio de protección y resguardo del
usuario, resultando como medidas terapéuticas en sí.
Abordaje a Posteriori

2 Estado de conciencia, grado de orientación, atención, memoria, afectividad, sensopercepción, pensamiento (curso y contenido) estado motriz, ritmos biológicos (sueño y alimentación),
aspecto personal y conciencia de enfermedad.

34 “Se entiende por riesgo cierto e inminente a aquellas situaciones descriptas en el decreto reglamentario de la ley de salud mental, es decir contingencias que puedan desencadenar un daño
que amenace o cause un perjuicio a la vida o integridad física de la persona o de terceros. (Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657, 2010).

5
Se ubica hacia el final de la secuencia de abordaje y desde el Trabajo Social. Tiene
como objetivo favorecer el desarrollo del tejido social de los usuarios asistidos.
En dichas instancias se desencadenan procesos de diagnóstico y planificación
identificando y valorando junto a los sujetos factores sociales de protección, de riesgo,
recursos, desde una perspectiva social y de derechos. Se procura establecer alianzas y
articulaciones con agentes y dispositivos socio territoriales e intersectoriales adecuados en
pos del re establecimiento y/o fortalecimiento de tramas de sostén social. Se procura
acompañar en las decisiones con respecto a los procesos de atención y cuidado, así como
vehiculizar el acceso a los servicios. Esto requiere articulación entre diferentes dispositivos
del sector salud y de otros sectores plasmada en relevamientos, planificaciones y estrategias
de comunicación conjuntas.
REFLEXIONES FINALES
Este servicio presenta al menos dos particularidades únicas:
1) forma parte de un sistema de emergencia médicas
2) su intervención se proyecta hacia un abordaje postvención.
Al formar parte de un sistema de emergencia su operatividad está en parte
condicionada por protocolos propios de la actividad prehospitalaria lo cual deviene en un
permanente desafío a la construcción del rol tanto del Psicólogo como del Trabajador
Social en el campo de las emergencias, siendo que la salud mental como fenómeno
complejo está atravesado por múltiples determinantes que exceden la perspectiva netamente
clínica. Además, no existen hasta el momento modelos precursores de esta índole a nivel
nacional. La actividad de guardia no se agota en el abordaje de la crisis propiamente
dicha, sino que se extiende a través de uno de sus brazos hacia el abordaje posterior
vinculado a las instancias contextuales de reconfiguraciones, restitución y restablecimiento
del equilibrio transitoriamente alterado.
Se busca fortalecer la trama social de los sujetos afectados lo cual implica una toma
de conocimiento referida a la situación de vida de las personas, el tejido social en el que se
inserta, los factores de protección y de riesgo situados en su contexto.
Entre los desafíos en juego: sostener un diálogo permanente entre protocolos de
actuación e intervención situada. Legitimar las funciones del equipo intra e
interinstitucionalmente.
BIBLIOGRAFÍA
Bartra, Armando (2009) Fuego Nuevo. Paradigmas de repuesto para el fin de un ciclo
histórico. Veredas. Revista del Pensamiento sociológico 10: 9-37.
Carballeda, Alfredo JM (2014) Escenarios sociales intervención y acontecimiento
Ediciones digitales Margen, formato e-book.
D’ Alessandro y col (2008) “Urgencias en Psiquiatría” Ed. Corpus. Rosario.

Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. (2019). Atención de las Urgencias en


Salud Mental. Buenos Aires. Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación.

6
Parada Torres, Enrique (Coord.) (2009) PSICOLOGÍA Y EMERGENCIA. Ed. Descleé de
Brouwer. Sevilla.
Rísquez Fernando (1975) “Conceptos de Psicodinamia”. Monte Ávila Editores. Caracas.
Dirección Provincial de Boletín Oficial e Imprenta del Estado (2018). Ley N° 5.937 de
“Adhesión a la Ley Nacional N° 26.657. B.O. Nº 145. Recuperado
dehttp://boletinoficial.jujuy.gob.ar/?p=134101
Ministerio de Salud de la Nación (2013). Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657. B.O.
Nº 32649. Recuperado dehttp://fepra.org.ar/docs/Ley-nacional-salud-mental.pdf
Ministerio de Salud de la Nación (2013) “Lineamientos para la atención de la urgencia en
salud mental” (Msal 2013)
Organización Mundial de la Salud (2013). Salud mental: un estado de bienestar.
Recuperado de https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
Organización Mundial de la Salud (2013). Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo
Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes. Recuperado de
https://www.who.int/mental_health/publications/response_teams_guide/es/

PHTLS (Prehospital Trauma LifeSupport o soporte vital prehospitalario para el trauma):


Programa educativoen el manejo prehospitalario de los pacientes politraumatizados.
Protocolo de abordaje de conductas de riesgo suicidas y autolesivas. Red Asistencial de
salud Secretaria de Salud Mental y Adicciones 2018.
Protocolo para la atención y derivación sanitaria de personas con problemáticas de salud
mental y/o consumos problemáticos. Ministerio de salud de Jujuy.
Protocolo para la atención integral de víctimas de violaciones sexuales. Instructivo para
equipos de salud. 2011.
Ley Derechos del Paciente Historia Clínica y Consentimiento Informado 26.529
Ley de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Nº 26.485
Ley de Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Nº 26.061

También podría gustarte