Está en la página 1de 36

TEMA 1|PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS MRIAM MIRANDA

TEMA 1: CONTEXTUALIZACIÓN Y MARCO DE


REFERENCIA
1. INTRODUCCIÓN

La psicología de las emergencias hace referencia al ámbito de la psicología


aplicada que:

La psicología de las emergencias no es una rama, sino que proviene de diferentes ramas
como la psicología social, psicología aplicada, psicología de la evaluación,
personalidad…

➔ Su objetivo es atender psicológicamente a las reacciones individuales, grupales


y comunitarias antes, durante y después de estas situaciones de emergencia
como desastres y catástrofes. Todos tenemos el chip de pensar en el durante “en
el momento que ha ocurrido” pero hay trabajo antes y después. El trabajo de
antes sería un tipo de prevención como por ejemplo el protocolo de emergencias
en este el psicólogo tiene un papel muy importante.
➔ Por lo que estudia la forma óptima de atender a las víctimas de forma inmediata
(primeros auxilios psicológicos) y de intervenir con tal de prevenir, evaluar y
paliar el sufrimiento de las víctimas y el daño potencial en su salud psíquica a
corto, medio y largo plazo.
➔ No hay que intentar que una persona que ha sufrido una catástrofe este feliz o
intente no pensar en eso ya que es completamente natural que se sienta así por
lo que hay que darle soporte y que no se sienta indefensa ya sea víctima directa
o indirecta. Escucharle, tener tacto, acercamiento físico (si la otra persona
quiere) como un abrazo o que le cojas la mano…
➔ El psicólogo de las emergencias requiere unas habilidades (no tienen por qué
ser innatas) como una buena comunicación tanto verbal como n verbal, no tener
dificultades respecto al acercamiento físico, ser empático, pero con un cierto
distanciamiento (más adecuada la empatía cognitiva que la emocional).

1
TEMA 1|PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS MRIAM MIRANDA

Conceptos básicos y niveles de atención/intervención: taxonomía controvertida

Conceptos básicos

Pese a las diferencias individuales, las reacciones de la gente frente a situaciones


inmediatas e imprevistas de elevado riesgo percibido o sufrimiento extremo son muy
parecidas.

La desestabilización e impacto emocional, las reacciones de estrés y la conducta


desadaptativa son frecuentes. También lo es el dolor físico y/o psíquico y la percepción
de falta de control.

La psicología de las emergencias se integra con la psicología básica y aplicada, con la


psicología de la salud, con la psicología clínica, la psicología social, del trabajo y de las
organizaciones y con la educativa. Pero en nuestro entorno próximo se considera una
nueva especialización.

1.1. LA PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS EN EL ESTADO ESPAÑOL: ORÍGENES Y SITUACIÓN


ACTUAL

Antecedentes históricos:

• Origen: Principios del siglo 20. Abordaje descriptivo y clínico-psiquiátrico


• Estados Unidos, 1906: Primer centro de prevención del suïcidio (Liga Nacional
Save-A-Life)
• Estudio pionero de Lindermann (1944) sobre los sobrevivientes del incendio del
club nocturno Coconut Grove en Boston. Su informe clínico sobre los síntomas
psíquicos de los sobrevivientes se considera un hito fundamental de los enfoques
para el estudio del proceso de duelo.
2
TEMA 1|PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS MRIAM MIRANDA

• Basado en estos principios, Gerald Caplan (Hospital General de Massachusetts,


Escuela de Salud Pública de Harvard) formuló el significado de la crisis de la
vida.
• La investigación descriptiva destaca las diferencias individuales. Friedman y
Linn (1957) observan que los sobrevivientes de Andrea Doria responden de
manera diferente, ya sea en el estadio "Initial Shock" o en la "Fase de
Recuperación".
• Lifton Robert (1967) describe las fases de impacto post-emocional del desastre y
estudia los efectos psicopatológicos a largo plazo (trabajando con víctimas del
Bombardeo Atómico de Hiroshima).
• En 1970, la APA publicó un manual de "Primera Ayuda Psicológica en casos de
desastre" que se traduce a muchos idiomas y se convierte en una referencia
internacional.
• Estudios sobre la indefensión aprendida (Seligman y cols., años 70).

Una de las características de la psicología de las emergencias en España es que va muy


ligada a voluntariado y a las tareas propias del ámbito de protección civil. Así, las
situaciones extraordinarias de emergencia están actualmente definidas por la Ley
7/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil

No existe un marco jurídico sobre la figura del Psicólogo de Urgencias ya que, por
ejemplo, existe uno que da protección a la figura del Psicólogo Clínico (RD 2490/1998)
o a la del Psicólogo General Sanitario (Orden ECD/1070/2013) *Véase también la Ley
Orgánica de Profesiones Profesiones (LOPS).

Dada la demanda social y los beneficios en salud mental que se ha comprobado ya que
genera intervención psicológica en estos contextos (por ejemplo, 11M) se requiere
regularización y protección jurídica de la figura del PdE.

Asimismo, parece aconsejable no limitar la formación de psicólogos en el ámbito de los


estudios de postgrado.

Existe la curiosa paradoja de que si bien los autores más reconocidos de la intervención
en crisis y catástrofe, parece aconsejable no limitar la formación de psicólogos en el
ámbito de los estudios de postgrado.

3
TEMA 1|PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS MRIAM MIRANDA

Existe una curiosa paradoja que si bien los autores más reconocidos de la intervención
en crisis y desastre. como Slaikeu (1996), insisten en la necesidad de formar en
primeros auxilios psicológicos al personal profesional vinculado a emergencias
(bomberos, policía, sanidad, etc.), los licenciados en psicología no reciben en su
currículo formativo una preparación sistemática al respecto, ni siquiera una formación
que les permita actuar en caso de una emergencia inesperada.

Teléfono de la Esperanza (Sevilla, 1971)

• 1996: Los equipos de Protección Civil comienzan a incorporar profesionales de la


psicología en los planes y protocolos de actuación ante emergencias, en parte debido a
la demanda social generada por la repentina inundación del Camping de Las Nieves
(Huesca), que provocó la muerte de 87 personas.

• La valoración positiva tanto por parte de las personas como de los medios de
comunicación promueve la intervención psicológica en situaciones de crisis y
emergencia, un impulso sin duda favorecido por la buena disposición de psicólogos y
colegios profesionales

• Desde entonces, pde ha actuado en numerosas situaciones de accidentes, desastres


naturales, catástrofes, ataques y diversas crisis. Sólo dos ejemplos:

• 11 de marzo de 2004: Una serie de atentados terroristas en la red de cercanías de


Madrid se saldó con 193 muertos y más de 2.000 heridos, en lo que ha sido el atentado
terrorista más grave de la historia del país (y el segundo de Europa). El COP de Madrid
organizó un dispositivo en el que participaron 948 psicólogos. Esto marcó un antes y un
después en la consideración social del psicólogo de urgencias.

• 20 de agosto de 2008: Accidente del vuelo 5022 de Spanair a Madrid. 154 víctimas
mortales. El COP de Madrid colaboró con un dispositivo de 183 psicólogos y 19
coordinadores de grupo.

1.2. Marco normativo, planes de emergencias y agentes implicados.

No hay una regulación real de la profesión, pero si un marco normativo al que debemos
atender. Si somos concretos, la intervención psicológica en crisis forma parte del
Servicio de Protección Civil (Código de protección civil, BOE, 2020), cuyo objetivo es:

4
TEMA 1|PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS MRIAM MIRANDA

• “Proteger a las personas y bienes garantizando una respuesta adecuada ante los
distintos tipos de emergencias y catástrofes originadas por causas naturales o
derivades de la acción humana, sea ésta accidental o intencionada”
• ” Establecer el Sistema Nacional de Protección Civil como instrumento esencial
para asegurar la coordinación, la cohesión y la eficacia de las políticas públicas
de protección civil, y regular las competencias de la Administración General del
Estado en la materia Ley 17 2015 de 9 de julio del Sistema Nacional de
Protección Civil.

El servicio de Protección Civil constituye así la culminación de una política de


seguridad que se basa en alto grado en el voluntariado y que, curiosamente encuentra
fundamento jurídico en la obligación constitucional que tienen los Poderes Públicos de
garantizar el Derecho a la Vida y a la Integridad Física.

El código civil enmarca todo lo voluntario implicado en los diferentes tipos de


emergencia. La paradoja es que la constitución española dice que eso la debe garantizar
el estado: existe la obligación constitucional de ese bienestar. A nivel de colectivo,
incluso individual, es una conducta muy loable la de voluntariado, pero juega en contra
de que los poderes públicos pongan profesionales ante los problemas que surgen.

Importante descuido jurídico del derecho general a la integridad psíquica moral y social
Sin embargo se va reconociendo progresivamente ni que sea de forma parcial en
normativa específica a menores discapacitados víctimas de agresiones sexuales víctimas
de la violencia machista etc.

• A veces si no interviene el psicólogo de las emergencias en un caso de suicidio,


la persona atendida no tendrá permiso para ser atendido por la vía pública con la
prioridad que se recomendaría.
• Desde el momento en que el voluntariado cubre un derecho del Estado dejará de
ponerle atención.
• En este país se considera la salud mental como segunda categoría.

En las Islas Baleares

• Ley 5/2014, de 18 de julio, por la que se modifica la Ley 3 2006 de 30 de


marzo, de gestión de emergencias de las Illes Balears (BOIB núm 101, de 26 de
Julio de 2014).

5
TEMA 1|PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS MRIAM MIRANDA

• Decreto 40/2014 de 29 de agosto, PLATERBAL: Plan Territorial de


Protección Civil de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears (BOIB nº 117,
de 30 de agosto de 2014).
• En el Decreto 32/2019 de 10 de Mayo, se aprueba el reglamento del personal
voluntario y de Protección Civil de Les Illes Balears (BOIB nº 64, De 11 de
Mayo de 2019).

Otras leyes, normas, planes y protocolos específicos. Sólo a título de ejemplo:

• Plan especial de emergencias riesgos forestales


https://www.caib.es/sites/112/ca/infobal_pla_especial_demergencies_davant_el_
risc_dincendis_forestals 37398/
• Plan especial de emergencias riesgos de inundación
https://www.caib.es/sites/112/ca/meteobal_pla_especial_per_fer_front_al_risc_d
e_fenomens_meteorologics__adversos7000/
• Proyecto IRIS: Protocolo especial para mujeres víctimas de violencia de género.

El Servicio de Emergencias 112 ofrece un servicio con una base de datos confidencial
sobre víctimas de violencia de género, que incluye los números de teléfono que los
quieran facilitar de forma voluntaria, con la finalidad de que el Servicio 112 pueda
detectar rápidamente las llamadas procedentes de estas personas y ayudar a las de una
manera más rápida y eficiente. El objetivo es preventivo y persigue ofrecer a la mujer
que sufre violencia de género una herramienta de autoprotección que favorece un grado
más de seguridad en su entorno

▪ Hoja de solicitud alta en el Proyecto IRIS→


▪ Otra normativa, planes y protocolos vigentes en las Illes Balears
(Dirección General de Emergencias e Interior)

Los protocolos son de mucha utilidad por su componente preventivo/anticipando que de


colaboración ya guían la acción en caso de un accidente, una catástrofe o un desastre
concreto. En el caso de no haber protocolo sería la ejecución de los agentes caótica y no
se sacaría el provecho que se podría sacar.

6
TEMA 1|PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS MRIAM MIRANDA

Víctimas y agentes intervinientes.

• La principal división (y la más obvia) es entre víctimas y agentes intervinientes.


Aunque debemos tener en cuenta que a veces un interviniente también tendrá
que menester apoyo psicológico.
• Entre los agentes intervinientes destacan Bomberos (varios cuerpos), Urgencias
médicas, (061), Policía Nacional, Policías Locales Protección civil, Cruz Roja,
Forestales, Guardia civil de tráfico, UME GEAS, PsiEm Equipos de apoyo
social, etc.
• Tipos de víctimas
➔ Víctimas primarias: son las directamente expuestas al accidente
/desastre/catástrofe con grave riesgo para su vida, integridad física, psíquica o
pérdidas materiales importantes
➔ Víctimas secundarias: aquellas afectivamente ligadas a las primarias
(familiares o no) que manifiestan afectación emocional, sentimientos de culpa,
dolor, etc. Estas necesariamente no han sido con exposición directa con la
situación de emergencia.
➔ Víctimas potenciales, que pueden ser (clasificación de los informes):
▪ De primer orden: No intervinientes directamente expuestos al peligro.
▪ De segundo orden: Personas afectivamente cercanas a las primarias.
▪ De tercer orden: Los intervinientes, como policías, psicólogos,
sanitarios.
▪ De cuarto orden: Las que cuidan a víctimas intervinientes y otros
miembros de la comunidad fuera del área de primera intervención.
▪ De quinto orden: Personas que pierden el control en las proximidades de
la zona de impacto y/o muestran comportamientos problemáticos o
trastornos.
▪ De sexteto orden: Las personas que por cuestiones de azar no han sido
víctimas primarias o secundarias los familiares de las de tercer orden
(intervinientes).

7
TEMA 1|PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS MRIAM MIRANDA

1.3. Gestión de emergencias en las Islas Baleares (SEIB-112)

Baleares ha sido pionera en España y en Europa en la implantación del servicio de


emergencias 112. La Dirección General de Interior, Emergencias y Justicia (DGIEJ) del
Gobierno de les Illes Balears se puso en marcha en el mes de febrero de 1996. El Centro
de Coordinación de Emergencias del '112 comenzó a operar en un edificio público
situado en el Paseo Marítimo de Palma. Su puesta en marcha se anticipó un año al Real
Decreto de 1997 por el que se asumía la directiva europea de 1991 que recomendaba la
implantación de este servicio de forma progresiva en toda Europa a lo largo del periodo
comprendido entre 1991 y 1996.

Las instalaciones del Servicio 112 del Paseo Marítimo se trasladaron en mayo de 2007 a
su sede actual, ubicada en Es Pinaret, en el término municipal de Marratxí, donde se
incrementaron sus recursos humanos y tecnológicos. También a finales de 2007 se abrió
un centro remoto del '112 en la isla de Menorca.

1.4. El papel del COPIB y el GIPEC-IB (Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias IFG
Catástrofes).

Los colegios profesionales de psicología están coordinados por el Consejo General de la


Psicología de España órgano representativo En el Consejo General está el Área de
Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes constituida por los
representantes de los diferentes colegios autonómicos

En 1998 se creó un grupo de intervención en crisis y emergencias. Fue una de las


primeras experiencias de ámbito nacional a partir de un convenio entre el Colegio
Oficial de Psicología de Baleares COPIB y el Centre de Emergencias 112 de la
Conselleria de Interior del Gobierno de les Illes Balears. Así un grupo de psicólogos y
psicólogas comenzaron a atender a las víctimas e intervinientes en situaciones de crisis.
En diciembre de 2014 fue presentado el Protocolo de Intervención Psicológica en
emergencias y catástrofes elaborado por los psicólogos colegiados Ángela Andújar,
Sara Browne y Joan Antonio Sancho, miembros del GIPEC IB y ex-alumnos de la UIB.
Desde el GIPEC IB se gestionan turnos de guardia de 24 h.

Un buen ejemplo de la labor llevada a cabo lo constituye la intervención en las


inundaciones de Sant Llorenç des Cardassar y la comarca de Llevant de octubre de 2018
que produjeron 13 víctimas mortales y graves daños materiales.

8
TEMA 1|PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS MRIAM MIRANDA

A través del GIPEC-IB participaron 16 psicólogas bajo la coordinación de la Dirección


General de Emergencias interviniendo en el punto de mando en el polideportivo Rafel
Nadal donde se refugiaron los afectados, con los familiares de los fallecidos y
desaparecidos en los centros educativos, etc.

¿Cómo funciona el GIPEC-IB?

• Licitación con la Conselleria de Administraciones Públicas e Interior.


• Gestión que depende del Área de emergencias del COPIB: selección de
colegiados voluntarios. Activados habitualmente desde el '112, a petición de
DGE, Protección Civil, 061, Servicio de Atención Médica, Policía Nacional,
Guardia Civil, Policía Local, etc.
• Grupo GiPEC IB para grandes emergencias y subgrupo Grupo IB 112 para
acciones más puntuales. El subgrupo interviene más a menudo, pero no en
catástrofes como inundaciones si no en eventos más puntuales como desastres
puntualizados o accidentes.
• Tipos de intervenciones Grupo IB 112: atención psicológica inmediata, sólo
durante la situación crítica. Destacan las intervenciones relacionadas con las
víctimas de accidentes (duelo), con el suicidio o intentos autolíticos y con
muertes súbitas.
• Psicólogos de guardia.

Independientemente del COPIB, existe el 061 para la intervención/mediación suicidio.

Tipos de intervenciones entre 2015 y 2019, según Sancho (2020): Esquema power

1.5. Aspectos éticos y deontológicos

Aspectos fundamentales:

• Respetar siempre los derechos humanos y la equidad


• El derecho de las personas y su dignidad e.g . estándares humanitarios del
proyecto Sfere
• Principios éticos
1. Principio de Autonomía
2. Principio de equidad y no discriminación principio de protección y seguridad,
priorización casos más vulnerables y concepto de " respuesta mínima").

9
TEMA 1|PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS MRIAM MIRANDA

Entendemos cómo poner a las personas al mismo nivel aportando los recursos
necesarios para que esto pase.
3. Principio de no maleficencia. Primum non nocere. Y el principio de
beneficencia. Cuando hay conflicto más vale no hacer nada si podemos llegar a
hacer daño.
4. La responsabilidad y la competencia profesional. Es muy importante además de
ser competente ser muy responsable.
5. Fundamentación científica basada en la evidencia de las intervenciones. NO
hacer uso de la pseudociencia.
6. La integridad
7. La veracidad
8. La confidencialidad, la fidelidad, la imparcialidad, etc.
• Código deontológico del COP (CGCOP de España).
• Particularidades de cada tipo de emergencia, de cada intervención, de cada
persona atendida

Código de Conducta - 10 principios básicos (Proyecto Esfera de Ginebra, 2018) ni


lo hemos leído

1) Lo primero es el deber humanitario.


2) La ayuda prestada no está condicionada por la raza, el credo o la nacionalidad de
los beneficiarios ni ninguna otra distinción de índole adversa. El orden de
prioridad de la asistencia se establece únicamente en función de las necesidades.
3) La ayuda no se utilizará para favorecer una determinada opinión política o
religiosa.
4) Nos empeñaremos en no actuar como instrumentos de política exterior
gubernamental.
5) Respetaremos la cultura y las costumbres locales.
6) Trataremos de fomentar la capacidad para hacer frente a catástrofes utilizando
las aptitudes y los medios disponibles a nivel local.
7) Se buscará la forma de hacer participar a los beneficiarios de programas en la
administración de la ayuda de socorro.
8) La ayuda de socorro tendrá por finalidad satisfacer las necesidades básicas y,
además, tratar de reducir en el futuro la vulnerabilidad ante los desastres.

10
TEMA 1|PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS MRIAM MIRANDA

9) Somos responsables ante aquellos a quienes tratamos de ayudar y ante las


persones o las instituciones de las que aceptamos recursos.
10) En nuestras actividades de información, publicidad y propaganda,
reconoceremos a las víctimas de los desastres como seres humanos dignos y no
como objetos que inspiran compasión.

El Código de Conducta Normas de conducta para el Movimiento internacional de la


Cruz Roja y de la Medialuna Roja las organizaciones no gubernamentales en programas
de respuesta a desastres para consultar el texto completo, véase anexo 2.

Algunos de los principios generales reflejados en el código deontológico vigente:

1. Artículo 5º. El ejercicio de la Psicología se ordena a una finalidad humana y


social, que puede expresarse en objetivos tales como el bienestar la salud la
calidad de vida la plenitud del desarrollo de las personas y de los grupos en los
diferentes ámbitos de la vida individual y social.
2. Artículo 6º. La profesión de Psicólogo/a se rige por principios comunes a toda
deontología profesional respecto a la persona, protección de los derechos
humanos, sentido de responsabilidad honestidad sinceridad hacia los clientes,
prudencia en la aplicación de instrumentos y técnicas competencia profesional, y
solidez de la fundamentación objetiva y científica de sus intervenciones
profesionales.
3. Artículo 7º. El/la Psicólogo/a no realizará por sí mismo ni contribuirá a prácticas
que atenten a la libertad e integridad física y psíquica de las personas.
→Principio de autonomía.
4. Artículo 9º. El/la Psicólogo/a respetará los criterios morales y religiosos de sus
clientes, sin que ello impida su cuestionamiento cuando sea necesario en el curso
de la intervención.
5. Artículo 10º. En la prestación de sus servicios el/la Psicólogo/a no hará ninguna
discriminación de personas por razón de nacimiento edad raza sexo credo,
ideología nacionalidad clase social, o cualquier otra diferencia
6. Artículo 15º. Cuando se encuentre ante intereses personales o institucionales
contrapuestos procurará el/la Psicólogo/a realizar su actividad en términos de
máxima imparcialidad

11
TEMA 1|PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS MRIAM MIRANDA

Articulo deontológico COP de Cataluña:

Articulo 15

En casos de emergencia, todos los psicólogos darán atención a individuos para los
cuales no haya disponibles otros servicios de salud mental para asegurar que la
atención no les es negada Los servicios tienen que ser interrumpidos tan pronto como la
emergencia haya concluido o los Servicios especializados estén disponibles.

Què faríeu o aconsellaríeu de fer?

“Una persona que aparenta claramente su edad cronológica Esta persona no logra
comunicarse de manera verbal con los profesionales que la atienden y, ni siquiera, con
sus parientes más cercanos. Tampoco da señales de entender cuando se le habla Se pasa
horas balbuceando frases incoherentes que nadie comprende y da toda la sensación de
no saber siquiera quién es ella, desorientada en tiempo y espacio. Por lo que se aprecia
observándola con detenimiento, la paciente no parece saber dónde está, ni la fecha en
que está viviendo, en lo que podríamos calificar como una clara desorientación en
tiempo y espacio. Sólo, de cuando en cuando, parece reaccionar cuando se la menciona
por su nombre, sin que varíe todo lo anterior No se interesa en lo más mínimo en su
propio aseo personal y ni siquiera colabora cuando alguien lo hace en su lugar, lo cual
es imprescindible y a diario ya que la paciente no controla sus necesidades fisiológicas
básicas y padece de incontinencia de heces y orina, por lo que es necesario que otros
deban ocuparse de bañarla e incluso vestirla. También es imprescindible darle de comer
solamente comidas blandas, porque carece de dentadura Babea de manera continua y no
se preocupa de que sus ropas estén casi siempre manchadas. Está imposibilitada de
andar por sus propios medios. Su patrón de sueño es altamente conflictivo para aquellos
que conviven con ella, ya que se despierta por las noches con mucha frecuencia y, al
hacerlo, estalla en gritos y llanto. Tiene momentos, a veces prolongados, en los que se
muestra en apariencia muy tranquila y amable, pero sin que exista un motivo claro que
origine algo semejante se muestra repentinamente muy agitada y estalla en nuevas crisis
de llanto que suelen ser difíciles de controlar. La situación que acabo de describir es
permanente y diaria desde hace ya muchos meses”

12
Papeles del Psicólogo / Psychologist Papers, xx (2020), pp. xx-xx
Artículos
https://doi.org/10.23923/pap.psicol2020.2939
http://www.papelesdelpsicologo.es
http://www.psychologistpapers.com

Artículo en prensa

PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS EN ESPAÑA: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL,


ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Y PROPUESTA DE UN SISTEMA ASISTENCIAL
PSYCHOLOGY OF EMERGENCIES IN SPAIN:
CONCEPTUAL DELIMITATION, ACTION AREAS AND HEALTHCARE SYSTEM PROPOSAL

María Antonia Soto-Baño1 y Vicente Javier Clemente-Suárez1,2


1
Universidad Europea de Madrid. 2Universidad de la Costa. Barranquilla. Colombia

La psicología de emergencias es un ámbito de aplicación de la psicología bastante reciente, lo que implica que no haya en la
actualidad un consenso unificado sobre esta disciplina, su delimitación conceptual o campo de actuación. Tampoco queda refle-
jada su incursión en los itinerarios curriculares elaborados en nuestro país a partir del Espacio Europeo de Educación Superior,
ni en la estructura sanitaria o de protección civil de cara a que los psicólogos de emergencias puedan intervenir en las situacio-
nes de crisis, emergencias o desastres que se producen. Partimos en este trabajo de esta dificultad en la vertebración de este ám-
bito disciplinar para realizar una propuesta de sistema de asistencia psicológica que contribuya a clarificar la labor y
competencias de los distintos servicios psicológicos implicados en estas situaciones de manera que facilite un sistema coordinado
de actuación. Pretendemos generar un debate profesional y académico que nos lleve a encontrar el consenso necesario que im-
pulse la consolidación de este específico perfil profesional, así como el reconocimiento y regulación de la Psicología de Emergen-
cias que contribuya a afianzarla como disciplina dentro de la Psicología que permita ofrecer a la sociedad una actuación
profesional de calidad y adaptada a los retos actuales y futuros.
Palabras clave: Desastres; Múltiples víctimas; Intervención en crisis; Normativa; Trastorno por estrés postraumático.

Emergency psychology is a recent area of application for psychology, which means that there is currently no unified consensus on
this discipline, its conceptual delimitation, or its field of action. Also not delimited are the curricular itineraries adapted to the Euro-
pean Higher Education Area, in either the health or civil protection structure, in order for emergency psychologists to be able to
intervene in crisis situations, emergencies, and disasters. In the present work, we offer a proposal for a system of psychological
assistance that contributes to clarifying the work and competences of the different psychological services involved in these situa-
tions, in a way that facilitates a coordinated system of action. We intend to generate a professional and academic debate to lead
us to reach the necessary consensus to make it possible to consolidate this specific professional profile, as well as to recognize
and regulate emergency psychology in order to strengthen it as a discipline of psychology that allows us to offer a professional
performance of quality, adapted to current and future challenges.
Key words: Disasters; Mass-casualty incident; Crisis intervention; Normative; Post-traumatic stress disorder.

N
o hay duda de que vivimos en una sociedad sensibili- da o amenaza de la vida o de la propiedad, precisan de
zada por el impacto que las situaciones de emergen- una intervención no demorable en el tiempo, son imprevisi-
cia y desastres pueden ocasionarnos a nivel tanto bles, causan sorpresa y desestabilización… dando lugar a la
físico como mental, así, accidentes de tráfico, suicidios, terre- aparición de reacciones psicológicas muy similares en las
motos, inundaciones, atentados terroristas, etc., han llevado personas que resultan afectadas por estas situaciones (Her-
al desarrollo de numerosos trabajos y protocolos para preve- nández-Coronado et al., 2006). Por ello, en este trabajo, he-
nir y tratar los efectos psicológicos de estas situaciones. Po- mos querido utilizar y desarrollar el término genérico de
demos decir que, aunque existen notables diferencias de Psicología de Emergencias para hacer referencia al ámbito
grado y magnitud entre estas situaciones, desde el punto de de la psicología encargada del estudio de las reacciones de
vista de su intervención, se establecen una serie de caracte- los individuos y de la comunidad antes, durante y después
rísticas comunes tales como: la implicación de peligro, pérdi- de estas situaciones, así como de la implementación de estra-
tegias de intervención psicológica que contribuyan a amorti-
guar el impacto psicológico y emocional de estos eventos.
Recibido: 23 mayo 2020 - Aceptado: 8 junio 2020 El enfoque desarrollado en este trabajo está centrado en el
Correspondencia: Vicente Javier Clemente-Suárez. Facultad de análisis de la situación en nuestro país y en la revisión de la li-
Ciencias del Deporte, Universidad Europea de Madrid, Madrid, teratura que contribuya a delimitar este campo de actuación
España. Grupo de Investigación en Cultura, Educación y Socie- para este profesional de la psicología y ayude a facilitar su in-
dad, Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. tegración y coordinación con otros equipos de respuesta. El
E-mail: vicentejavier.clemente@universidadeuropea.es principal objetivo es aportar una visión aplicada de la psicolo-

1
Artículos PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS EN ESPAÑA II

Artículo en prensa

gía de emergencias que facilite el desarrollo de esta discipli- cología de la salud, psicofisiología, psicología educativa, psi-
na, sus campos de actuación y un modelo de sistema asisten- cología social y psicología organizacional, son numerosos los
cial en el que se clarifiquen competencias entre distintas áreas profesionales que señalan a la psicología de emergencias co-
de la psicología y se aúnen esfuerzos para llevar a cabo un mo una nueva especialización dentro del ámbito de la psicolo-
sistema integrador que de respuesta a las necesidades prácti- gía y no solo como la suma de técnicas provenientes de otros
cas y efectivas de los ciudadanos de nuestro país fomentando ámbitos, contando con ámbitos de actuación definidos y fun-
el debate y la necesidad de regulación de esta actividad. ciones propias que legitiman su actuación (Ochoa Cepero,
2015; Palacios Banchero et al., 2007).
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL En definitiva, podemos considerar que la psicología de
Los términos crisis, emergencias, urgencias, desastres y ca- emergencias es una disciplina que promueve la prevención y
tástrofes son conceptos que solemos utilizar con frecuencia la orientación hacia el bienestar, dotando a las personas que
de forma indistinta y como si fuesen sinónimos para hacer re- puedan verse afectadas por situaciones de alto impacto emo-
ferencia a eventos “destructivos” para el individuo y la comu- cional, de estrategias que faciliten la disminución de la pro-
nidad. Así, la intervención psicológica en emergencias la babilidad de aparición de psicopatología u otras
vamos a plantear atendiendo a los criterios comunes de estas consecuencias negativas en su salud mental. En este sentido,
situaciones y por tanto englobaría cualquier situación que el psicólogo de emergencias contribuirá a minimizar el im-
conllevase dichos aspectos. pacto psicológico producido por estas situaciones, facilitan-
En este sentido, debemos señalar que la definición de psi- do la integración y procesamiento de la experiencia vivida y
cología de emergencias se encuentra especialmente unida a reduciendo la posibilidad de manifestación de sintomatolo-
la evolución de estos conceptos, por lo que los esfuerzos por gía traumática futura. Así, podemos definir al psicólogo de
sistematizar una definición de ésta irán unidos a los cambios emergencias como el profesional que interviene en todas las
que se vayan produciendo en los mismos. Así, Araya (2013) fases de una situación crítica (normalidad, respuesta y reha-
define la psicología de emergencias como “la rama de la bilitación), que en el contexto de urgencias, emergencias, de-
Psicología General que estudia los distintos cambios y fenó- sastres o catástrofes hacen referencia a sucesos de alto
menos personales, presentes en una situación de peligro, sea impacto emocional, que suceden de forma imprevista y que
esta natural o provocada por el hombre en forma causal o por la sensación de amenaza objetiva o percibida que se ex-
intencional” (p. 69). Valero Álamo (2001) la entiende como perimenta, son capaces de paralizar los recursos habituales
“aquella rama de la psicología que se orienta al estudio de de las personas y comunidad afectadas que, en circunstan-
las reacciones de los individuos y de los grupos humanos en cias normales, podría afrontarlos de un modo más eficaz.
el antes, durante y después de una situación de emergencia Por tanto, el psicólogo de emergencias estimulará los meca-
o desastre, así como de la implementación de estrategias de nismos de afrontamiento, de regulación emocional y resilien-
intervención psicosocial orientadas a la mitigación y prepa- cia necesarios para que actúen como factores protectores
ración de la población, estudiando cómo responden los se- frente a la gravedad de las reacciones experimentadas y, de
res humanos ante las alarmas y como optimizar la alerta, este modo, disminuir la posibilidad de aparición de sintoma-
evitando y reduciendo las respuestas no adaptativas durante tología traumática asociada a estos eventos críticos.
el impacto del evento y facilitando la posterior rehabilitación Teniendo en cuenta este aspecto distintivo de la psicología
y reconstrucción” (p. 4). De Nicolás (2002) indica que “po- de emergencias, detallamos a continuación, algunas de las
demos contemplar ya cómo la Psicología de Emergencias es- características diferenciales entre la actividad del psicólogo
tá despegándose como una nueva disciplina y empieza a en este ámbito y la que caracteriza a otros profesionales de
formar parte de los comunes instrumentos de intervención en la psicología en ámbitos afines.
los casos de desventuras, desgracias y calamidades” (p. 3).
En esta línea, la Comisión Nacional de Acreditación Profe- Psicólogo Forense
sional del Consejo General de la Psicología de España La psicología forense es un área específica de la psicología
(2017) y Losada Fernández (2004) definen la psicología de jurídica que desarrolla sus conocimientos y aplicaciones con
emergencias como “aquella rama de la psicología que se vistas a concluir sus hallazgos en el seno de una Sala de Justi-
orienta al estudio de las reacciones de los individuos y de los cia con la finalidad de auxiliar al juzgador en la toma de deci-
grupos humanos en el antes, durante y después de una situa- siones. La función principal del psicólogo forense, con
ción de emergencia o desastre, así como de la implementa- independencia del órgano judicial que solicite su intervención,
ción de estrategias de intervención psicológica orientadas a será la emisión de informes periciales (medio de prueba) pre-
la litigación y preparación de la población, estudiando cómo vios a la resolución de recursos en personas privadas de liber-
responden las personas ante las alarmas y cómo optimizar la tad, además de la realización de investigaciones científicas,
alerta, evitando y reduciendo las respuestas inadaptativas evaluaciones y valoraciones psicológicas para su aplicación
durante el impacto del evento y facilitando la posterior reha- en el contexto legal (Muñoz et al., 2011). El objetivo de la psi-
bilitación y reconstrucción” (p. 3, p. 7). cología forense, según establece la Acreditación Profesional
Por tanto, si bien es comúnmente aceptado que la psicología de Psicólogo Experto en Psicología Forense (Col-legi Oficial de
de emergencias se interrelaciona con la psicología clínica, psi- Psicòlegs de Catalunya et al., 2017) es dotar al proceso judi-

2
MARÍA ANTONIA SOTO-BAÑO Y VICENTE JAVIER CLEMENTE-SUÁREZ
Artículos

Artículo en prensa

cial de los principios, técnicas e instrumentos psicológicos que Psicólogo Especialista en Psicología Clínica
permitan una valoración más objetiva de la conducta humana El título oficial de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica
con implicaciones legales, y ayuden al juez en su tarea de to- se crea y regula mediante el Real Decreto 2490/1998, de 20
ma de decisiones. asesorando, por tanto, al órgano decisor, de noviembre (Ministerio de la Presidencia, 1998), el cual es-
en todas las etapas del proceso judicial: instrucción, enjuicia- tablece que para estar en posesión de dicho título se debe ha-
miento y ejecución. En este sentido, el psicólogo forense debe ber realizado íntegramente la formación en la especialidad
contar con conocimientos en materia de evaluación psicológi- con arreglo a los programas que se determinen, en los que es-
ca, psicopatologías y técnicas de diagnóstico e intervención, tarán claramente especificados y cuantificados sus contenidos
pues tiene que ayudar a dilucidar si la persona acusada y haber superado las evaluaciones que se establezcan, siendo
tiene trastornos mentales o no, por lo que, si bien, parte de su el sistema de formación para la obtención de dicho título el de
trabajo podría ser similar al de un psicólogo clínico, en ningún residencia en centros sanitarios y unidades docentes acredita-
caso existe solapamiento con el ámbito del psicólogo de emer- das para la formación en la especialidad. En este sentido, la
gencias, pudiendo llevar éste tareas de intervención psicológi- Orden SAS/1620/2009, de 2 de junio (Ministerio de Sani-
ca en crisis con víctimas de delitos dentro del ámbito dad y Política Social, 2009), aprueba y publica el programa
competencial del psicólogo de emergencias complementando formativo de la especialidad de Psicología Clínica, definiéndo-
la labor de otros profesionales del ámbito forense. la como una especialidad sanitaria de la Psicología que se
ocupa de los procesos y fenómenos psicológicos relacionales
Psicólogo General Sanitario implicados en los procesos de salud-enfermedad de los seres
La regulación de la Psicología General Sanitaria queda esta- humanos. Así, aunque entre los objetivos específicos, se indica
blecida en la Disposición adicional séptima de la Ley que el especialista en psicología clínica es competente para
33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública (Jefatu- asumir y desempeñar funciones en el manejo y resolución de
ra del Estado, 2011) que determina que tendrá la considera- situaciones de crisis y urgencia, mediante procedimientos de
ción de profesión sanitaria titulada y regulada con la intervención y tratamiento psicológicos, éstos son diseñados
denominación de Psicólogo General Sanitario de nivel licen- para pacientes agudos. Por ello, consideramos que su ámbito
ciado/graduado, en los términos previstos en el artículo 2 de de aplicación es distinto al de la psicología de emergencias
la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las que basa su intervención principalmente en poblaciones que
Profesiones Sanitarias (Jefatura del Estado, 2003), los licencia- no cuentan con trastornos mentales graves. Por consiguiente,
dos/graduados en Psicología cuando desarrollen su actividad la intervención del Psicólogo Clínico se dirige principalmente a
profesional por cuenta propia o ajena en el sector sanitario, diversos tipos de crisis o situaciones de “desajuste” que pue-
siempre que, además del mencionado título universitario osten- dan darse en personas con trastornos psiquiátricos o mentales
ten el título oficial de Máster en Psicología General Sanitaria. en un contexto hospitalario y no a intervenciones en procesos
Así, de conformidad con lo previsto en el artículo 6.4 de la ci- de respuesta “normales” como consecuencia de crisis poten-
tada Ley 44/2003, corresponde al Psicólogo General Sanita- cialmente traumáticas experimentadas, tal y como hemos defi-
rio, la realización de investigaciones, evaluaciones e nido es el objeto de la psicología de emergencias.
intervenciones psicológicas sobre aquellos aspectos del com- Por otro lado, entre los programas que se recomiendan se-
portamiento y la actividad de las personas que influyen en la guir a los residentes para los periodos formativos de rotación
promoción y mejora del estado general de su salud, siempre se encuentra el Programa de Hospitalización y Urgencias, que
que dichas actividades no requieran una atención especializa- cuenta con una duración de cuatro meses (dentro del progra-
da por parte de otros profesionales sanitarios. Las competen- ma total de cuatro años) y está focalizado, principalmente, al
cias de este profesional quedan establecidas en la Orden conocimiento de los programas y procedimientos para la inter-
ECD/1070/2013, de 12 de junio (Ministerio de Educación vención en crisis en trastornos mentales y del comportamiento
Cultura y Deporte, 2013), por la que se establecen los requisi- en pacientes ingresados y en urgencias. En este sentido, resal-
tos para la verificación de los títulos oficiales de Máster en Psi- tar que la orientación formativa del psicólogo clínico en inter-
cología General Sanitaria que habilita para el ejercicio de la vención en crisis suele ir dirigida hacia personas que
profesión titulada y regulada de Psicólogo General Sanitario. presentan fundamentalmente psicopatología, por lo que la for-
Sin embargo, entre estas competencias formativas no se en- mación adquirida por este profesional está muy condicionada
cuentra ninguna referente a la intervención en crisis, emergen- a este ámbito, siendo el de los psicólogos de emergencias más
cias o catástrofes, siendo el ámbito competencial adquirido amplio. Además, su duración también resultaría desajustada e
bastante genérico y no específico ni diferenciador en cuanto a insuficiente para la adquisición de las competencias necesa-
intervención en situaciones de emergencias. En este sentido, y rias para el desarrollo de la actividad profesional de psicólo-
entendiendo la psicología de emergencias como una de las go de emergencia. En definitiva, la psicología de emergencias
aplicaciones prácticas de la psicología de la salud, considera- es muy diferente a la psicología clínica, pues se lleva a cabo
mos que sería insuficiente insertar la formación necesaria para durante todo el ciclo de gestión de una situación de emergen-
el desempeño de esta área dentro de esta enseñanza oficial, cia y no es una intervención principalmente dirigida a pacien-
de modo que pudiese bastar para resultar habilitante para el tes agudos, como se principalmente se establece para el
ejercicio de la profesión de psicólogo de emergencias. psicólogo especialista en clínica.

3
Artículos PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS EN ESPAÑA II

Artículo en prensa

Por tanto, podemos concluir, que, en la actualidad, la psi- Conviene indicar que estas situaciones poseen numerosos
cología de emergencias cuenta con una identidad bastante elementos comunes de intervención, pero también cuentan
definida, investigación diferenciada y publicaciones especia- con una serie de especificidades propias tanto de las carac-
lizadas, que no debe confundirla con otras profesiones o es- terísticas de cada suceso como de los organismos que pres-
pecialidades dentro del ámbito de la psicología, pues tan sus servicios ante estos acontecimientos. Por ello, en este
consideramos que no contamos con otra disciplina de la psi- trabajo, mostramos lo que entendemos que correspondería al
cología que, en la actualidad, se solape con ella (Comisión perfil genérico competencial del profesional de la psicología
Nacional de Acreditación Nacional, 2017; Losada Fernán- de emergencias que dada la complejidad y exigencia que
dez, 2004; Valero Álamo, 2001). comportan estas situaciones, derivada de su multidimensiona-
lidad y elevada intensidad, requerirá de una alta experien-
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN cia y competencia profesional. Así, para el desarrollo de su
Como hemos señalado, el objetivo de la intervención psicoló- actividad profesional en este ámbito, deberá realizar inter-
gica en la resolución de una situación de emergencia o desas- venciones psicológicas basadas en la evidencia científica
tre ha de ser minimizar el impacto psicológico de la misma que garanticen la eficacia y consecución de los objetivos de
sobre las personas y comunidad afectada promoviendo la pre- la intervención psicológica. En la tabla 2 mostramos algunas
vención de posibles consecuencias negativas en su salud men- de las funciones, técnicas y procedimientos del ámbito de
tal. En este sentido, el ámbito de actuación del psicólogo de aplicación de esta nueva disciplina surgidas bajo el prisma
emergencias tendría lugar en todas aquellas situaciones que se de las investigaciones realizadas en psicología de emergen-
producen de forma brusca, inesperada y/o violenta y que pue- cias y desde la sistematización de experiencias que se han
den resultar, por su alto nivel de estrés asociado, potencialmen- venido desarrollando en las diferentes fases de la gestión de
te traumáticas. Si bien, es cierto que, no existe un consenso esta que cuentan con evidencia científica de efectividad.
entre los profesionales respecto a qué tipo de emergencias han Respecto a la población hacia la que se dirigiría la activi-
de ser consideradas traumáticas, sí contamos con numerosas in- dad del psicólogo de emergencias, es oportuno indicar que
vestigaciones que sostienen la existencia de situaciones que, la intervención psicológica en estas situaciones se llevará a
por sus propias características, pueden ser consideradas poten- cabo con todas aquellas personas que se han visto expuestas
cialmente traumáticas. Este es el caso de las situaciones tanto de modo directo o indirecto a ellas. De forma genérica, la
de emergencia extraordinaria definida por la Ley 17/2015, de clasificación de Taylor (1999) es una de las más internacio-
9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil (Jefatura nales y utilizadas señalando seis niveles de victimas según la
del Estado, 2015) como una “situación de riesgo colectivo so- distancia al área de impacto. En su primer nivel incluye a las
brevenida por un evento que pone en peligro inminente a per- personas que sufren el impacto directo de la emergencia o
sonas o bienes y exige una gestión rápida por parte de los desastre, con daño directo sobre sí mismas y/o pérdidas ma-
poderes públicos para atenderlas y mitigar los daños y tratar teriales; las denominadas víctimas secundarias serían los fa-
de evitar que se convierta en una catástrofe”; como las situacio- miliares y amigos de las anteriores; las de tercer grado,
nes de emergencia ordinaria, consideradas aquellas que no corresponderían al personal de los equipos primera respues-
conllevan afectación colectiva. En este sentido, mostramos a ta de emergencias, salvamento y rescate. El cuarto nivel está
continuación algunas de las situaciones en las que cabría la ac- formado por “personas bien intencionadas, pero emocional-
tuación del psicólogo de emergencias (tabla 1): mente inestables de la comunidad, en general, que se identi-

TABLA 1
SITUACIONES DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN DEL PSICÓLOGO DE EMERGENCIAS

Situaciones de emergencia extraordinaria Situaciones de emergencia ordinaria

4 Atentados terroristas. 4 Suicidios consumados o tentativas.


4 Accidentes de tráfico, aéreos y ferroviarios, etc. 4 Ahogamientos.
4 Desastres naturales: terremotos, inundaciones, huracanes, avalanchas, 4 Violencia de género y doméstica.
tsunamis, etc. 4 Agresiones sexuales.
4 Incidentes Nucleares, Radiológicos, Biológicos y Químicos (NRBQ). 4 Maltrato infantil, personas mayores o colectivos vulnerables.
4 Incendios. 4 Crisis traumáticas en contexto escolar.
4 Situaciones de amenaza de bomba. 4 Situaciones de acoso a menores.
4 Derrumbe de tribunas o disturbios en espacios públicos. 4 Situaciones de búsqueda de personas desaparecidas.
4 Poblaciones expuestas a la guerra o genocidio, Refugiados y 4 Fallecimiento por parada cardiorrespiratoria.
desplazados… 4 Crisis de ansiedad por incidente traumático.
4 Homicidios consumados o tentativas…

4
MARÍA ANTONIA SOTO-BAÑO Y VICENTE JAVIER CLEMENTE-SUÁREZ
Artículos

Artículo en prensa

fican con las víctimas primarias y actúan de manera inapro- rior al desastre, desconocían los efectos insidiosos de la ten-
piada” (p. 8). Se refiere aquí a personas que altruistamente sión y la fatiga sobre sí mismos, no tenían redes de apoyo
ofrecen su ayuda apareciendo en los desastres, con muy personales ni profesionales, y no contaban con la ayuda ne-
buena voluntad, pero sin la preparación para afrontar su du- cesaria para cumplir con sus compromisos habituales” (p. 9).
reza y ofrecer una ayuda útil. El quinto grado incluye un gru- Para una mayor clarificación de la intervención del psicólo-
po heterogéneo de personas que van desde aquellas que go de emergencias, en este trabajo, desarrollamos los objeti-
pueden tener problemas psicológicos manifiestos, latentes o vos de la intervención diferenciándolos en tres grandes
residuales de eventos estresantes anteriores que se activan ámbitos de actuación. El primero dirigido a la población
por el desastre, a personas problemáticas inclinadas a explo- afectada: víctimas directas, afectados, familiares, amigos
tar la situación o usarla en su propio beneficio; y el sexto ni- cercanos, observadores, testigos, etc. El segundo, con el per-
vel hace referencia a un grupo mixto de víctimas de sonal de intervención: sanitarios, bomberos, personal de res-
desastres que están tratando de hacer frene a diversos pro- cate, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, servicios funerarios,
blemas: “personas que, por casualidad, han sido víctimas servicios de limpieza urgente, gestores telefónicos, trabaja-
primarias y ahora están atormentadas con preguntas sobre dores sociales, voluntarios de asociaciones, así como perso-
porqué han sido salvadas de tal destino. Aquellos que con nal de otros servicios de emergencias. Y el tercero, el
toda inocencia habían persuadido a amigos y conocidos pa- dirigido a los responsables de la gestión de emergencias de
ra que se metieran en una situación que posteriormente se los organismos competentes: jefes de servicio, técnicos, res-
convirtió en un desastre. Aquellos que, de alguna manera, ponsables de información, jefes de operaciones, personal de
consideran que han provocado un desastre determinado. E los Puestos de Mando Avanzado, etc.
incluye a médicos e investigadores que, en su trabajo poste- La intervención con la población afectada pretenderá, funda-

TABLA 2
FUNCIONES Y TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS EN LAS DISTINTAS FASES DE ACTUACIÓN
(MARÍN URIBE, 2018)

Normalidad Respuesta Rehabilitación


Preparación/Psicoprevención Psicoemergencia Recuperación/Reconstrucción

Programas de disminución de la vulnerabilidad Minimizar el impacto psicológico. Intervención de carácter preventivo.


psicológica a la población.
Disminuir la probabilidad de aparición de Terapia Cognitivo Conductual de Emergencia
Formación a los colectivos que intervienen en trastornos psicopatológicos en las personas centrada en el trauma.
situaciones críticas. Entrenamiento psicológico en: afectadas.
Desensibilización y reprocesamiento por
4 Estrés agudo, laboral y reducción de la Asistencia a las necesidades de índole psicológico movimientos oculares (EMDR) centrado en eventos
ansiedad. del personal de los servicios de emergencias. recientes.
4 Situaciones de presión y alto estrés.
4 Habilidades de interacción con otros agentes Técnicas y procedimientos de Primera Intervención Desensibilización sistemática.
implicados en una emergencia (víctimas, Psicológica.
familiares, otros equipos, etc). Técnicas reductoras de ansiedad.
4 Recursos de autocuidado y resiliencia personal. Técnicas de intervención en crisis.
Desarrollar programas que contribuyan a la
Investigación sobre impacto psicológico de Primeros Auxilios Psicológicos. recuperación psicológica de las personas
situaciones de emergencia y evidencia empírica de afectadas.
técnicas a utilizar. Comunicación de malas noticias e inicio del
proceso de duelo. Elaboración de informes.
Desarrollo de planes de emergencia.
Técnicas de relajación fisiológica. Realizar seguimiento a las víctimas, afectados y
Procesos de selección de personal de intervención personal de los servicios de emergencias.
y voluntariado. Intervención estratégica y asesoramiento a la
gestión de la emergencia. Elaboración y desarrollo de programas de
intervención comunitaria y ayuda mutua.
Asesoramiento a responsables de comunicación en
la difusión de la información a la población.

5
Artículos PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS EN ESPAÑA II

Artículo en prensa

mentalmente, minimizar el impacto psicológico y las conse- índole psicológica referentes a la planificación y toma de de-
cuencias emocionales, cognitivas y comportamentales no cisiones ante estas situaciones. La labor del psicólogo de
adaptativas de esta, previniendo la aparición de posible psico- emergencias resulta fundamental a estas entidades cuando
patología futura. En este sentido, el psicólogo de emergencias planifican y organizan sus planes de emergencia pues, para
propiciará la recuperación de la funcionalidad de las personas que esta planificación se adapte a la realidad lo máximo po-
afectadas desde sus propias capacidades, promoviendo estra- sible, se debe de tener en cuenta el funcionamiento del com-
tegias de resolución de crisis y fomentando su capacidad de portamiento humano ante estas situaciones críticas, ya que
resiliencia. En este ámbito de actuación, es oportuno destacar para poder predecir el comportamiento de una persona re-
la importancia de tener en cuenta las particularidades de la in- sulta imprescindible conocer las diversas variables que pro-
tervención psicológica con las poblaciones denominadas “es- vocarían las diferentes reacciones que las personas
peciales” como niños, ancianos, personas con enfermedades manifiestan en estas circunstancias. Además, es importante
crónicas, personas con diversidad funcional, inmigrantes, etc. que el psicólogo oriente a los gestores en el proceso de toma
Respecto a la intervención con personal de intervención es- de decisiones en estas situaciones con el fin de reducir el im-
tará principalmente enfocada a profesionales y voluntarios pacto emocional que pueden llevar asociadas sus actuacio-
que prestan sus servicios en situaciones de emergencia o de- nes (por ejemplo, difusión de la información a la población,
sastres teniendo como objetivo fundamental prevenir y reha- organización y disposición de capillas ardientes, organiza-
bilitar las alteraciones psicológicas que puedan aparecer ción de rituales de despedida, etc).
como consecuencia de la carga emocional propia de su acti- Otra de las actuaciones fundamentales del psicólogo de
vidad. La literatura nos indica que, si bien no todas las situa- emergencias es la de coordinar los dispositivos de asistencia
ciones serán gestionadas del mismo modo por cada uno de psicológica en situaciones de emergencia o catástrofe, puesto
los intervinientes, sí nos encontramos con una serie de ellas que cada organismo suele contar con su propio sistema de res-
en las que, con una alta probabilidad, pueden provocar un puesta, planificación y organización (Cruz Roja, Protección Ci-
gran impacto emocional en las personas de estos servicios, vil, Sistema Nacional de Salud, asociaciones y entidades
siendo oportuno llevar a cabo una intervención psicológica privadas, etc) la figura del psicólogo de emergencias coordi-
inmediata en las personas implicadas en ellas. (tabla 3). nador integrado en el organismo que gestiona la emergencia
Además, en este segundo campo de actuación, el psicólo- resulta esencial para evitar duplicidades en las tareas de asis-
go de emergencias también llevará a cabo programas de se- tencia psicológica y proporcionar, de este modo, una interven-
lección de personal, así como de preparación y ción a las personas afectadas más eficiente, efectiva y eficaz.
entrenamiento de equipos que contribuyan a dotar de mayo- En resumen, en el ámbito de actuación del psicólogo de
res habilidades al personal de los servicios de emergencia, emergencias encontramos la intervención en la resolución de
incrementando la efectividad de los recursos disponibles y estados psicológicos complejos y de alto impacto emocional
optimizando el rendimiento del personal de intervención. que puedan generar consecuencias negativas para la salud
Por último, las actuaciones con los organismos gestores, es- mental de las personas implicadas en una situación crítica o
tará orientada, esencialmente, al asesoramiento de los res- de alto riesgo (víctimas, afectados, personal de intervención y
ponsables de la gestión de la emergencia en los aspectos de responsables de gestión) y su actuación se llevará a cabo en

TABLA 3
SITUACIONES OBJETO DE ASISTENCIA PSICOLÓGICA INMEDIATA AL PERSONAL DE INTERVENCIÓN

Incidentes con resultado de lesiones de consideración, gravedad o fallecimiento de personal de intervención durante el servicio.
Situaciones de agresión a personal de los servicios de emergencia.
Ideación o conducta suicida de los miembros de los equipos de emergencias.
Estrés traumático secundario.
Eventos donde hay niños involucrados como muertes o lesiones traumáticas.
Casos en los que la víctima es un familiar o un conocido.
Incidentes con múltiples víctimas.
Sucesos extremadamente cruentos de daño importante asociado a errores humanos del personal de los servicios de emergencia.
Situaciones críticas en intervenciones de larga duración o con resultado de muerte de afectados durante la intervención o como consecuencia fortuita de esta
(atrapados, rehenes, etc.)
Incidentes con amplia cobertura mediática y excesivo interés por parte de los medios de comunicación hacia la figura y actuación del personal de rescate e
intervención.
Cualquier suceso valorado de alto impacto para un interviniente o su organismo.

6
MARÍA ANTONIA SOTO-BAÑO Y VICENTE JAVIER CLEMENTE-SUÁREZ
Artículos

Artículo en prensa

todas las fases de la emergencia. normalidad, respuesta y re- peñar sus funciones formando parte íntegramente de alguno de
habilitación contemplando la formación, investigación, desa- los servicios que exponemos en la siguiente tabla, así como
rrollo, difusión y promoción de la psicología de emergencias apoyando a otros organismos de forma puntual para una inter-
(Figura 1). vención específica en los casos en que fuese requerido. Por
ejemplo, un psicólogo de emergencias que pertenezca a un
PROPUESTA DE UN SISTEMA ASISTENCIAL Servicio de Protección Civil, además de su actividad cotidiana
Es bien sabido por todos que actualmente en España, la establecida en este servicio, podría realizar una intervención a
psicología de emergencias viene desarrollándose general- requerimiento de los servicios de emergencias médicas y sanita-
mente a través de diversos equipos y dispositivos con carác- rias, del servicio de prevención y extinción de incendios y salva-
ter principalmente voluntario y externalizado. Esta estructura, mento, policía, etc si estos lo considerasen oportuno para
aunque en cierto modo responde a una parte de la demanda atender una intervención concreta. En la tabla 4, detallamos al-
de asistencia psicológica que se produce, deja al descubier- gunos de los organismos y servicios tanto del ámbito hospitala-
to el desarrollo de otra gran parte de las funciones y actua- rio como extrahospitalario, susceptibles de poder integrar la
ciones que podría desempeñar el psicólogo de emergencias. figura o actuación del psicólogo de emergencias.
En este sentido defendemos que el psicólogo de emergencias Así, el modelo asistencial que proponemos lo fundamenta-
debe desarrollar su labor principalmente perteneciendo a orga- mos en la labor que desarrollaría el psicólogo de emergencias
nismos y servicios de gestión y respuesta ante situaciones críti- como parte integrante de estos servicios de respuesta y la im-
cas de alto impacto y, por consiguiente, hacemos referencia a portancia de establecer redes de coordinación y derivación
su actividad como una respuesta a las necesidades de salud con otros profesionales de la psicología que desarrollen su ac-
mental a las personas en situaciones de emergencias, desastres tividad profesional en otros servicios. Es decir, lo que determi-
y sucesos traumáticos tanto en el ámbito extrahospitalario como nará las características de la intervención a realizar y las
hospitalario, siendo la función que ejerce y su capacitación for- funciones que llevará a cabo uno u otro profesional depende-
mativa específica de psicólogo especializado en este ámbito rán de su cualificación profesional en el lugar y/o servicio
las que determinen su inclusión o no en los diferentes puestos, y donde desarrolle su actividad. Por ejemplo, un psicólogo espe-
no debiendo ser el criterio determinante para el ejercicio de es- cialista en clínica o general sanitario llevará a cabo activida-
ta profesión el lugar donde vaya a ejercer su actividad (públi- des relacionadas con el ámbito de la psicología de
co, privado, hospitalario o extrahospitalario). Por tanto, emergencias si se encuentra integrado dentro de alguno de es-
consideramos que el psicólogo de emergencias podría desem- tos organismos y cuenta con la cualificación en emergencias

FIGURA 1
ÁMBITO DE ACTUACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS

7
Artículos PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS EN ESPAÑA II

Artículo en prensa

necesaria para ello, en los términos de experiencia y forma- y servicios implicados en llevar a cabo la atención necesaria
ción que hayan sido requeridos para la regulación de esta ac- por los distintos sistemas de respuesta para atender las nece-
tividad profesional. Al igual que un psicólogo de emergencias sidades de la población ante estas situaciones.
no desarrollará funciones propias de esta actividad profesional Atendiendo a todo lo expuesto, hemos querido contribuir
dentro de un servicio de salud mental especializado si no con el planteamiento de este modelo asistencial resaltando la
cuenta con la cualificación profesional de especialista requeri- importancia de establecer una red de coordinación y deriva-
da para trabajar en ese servicio. Por ello, la labor de coordi- ción clara, efectiva y eficaz para el manejo de estas situacio-
nación y delimitación de funciones resulta fundamental para nes. Así, consideramos fundamental la labor del psicólogo
evitar duplicidades, solapamientos y una mala praxis de nues- de emergencias en todas las fases de gestión de la emergen-
tra actividad en estas situaciones. cia siguiendo los criterios establecidos en la tabla 2 en cada
En la figura 2 mostramos una pirámide de asistencia donde una de ellas. Los servicios de psicología de emergencias que
se intenta clarificar en diferentes niveles los distintos equipos mencionamos corresponderían principalmente a los psicólo-
gos integrados como plantilla en los servicios públicos, tanto
del ámbito hospitalario como extrahospitalario, que hemos
FIGURA 2
expuesto en la tabla 4, resaltando la importancia que desde
PIRÁMIDE DE ASISTENCIA SEGÚN NIVELES DE INTERVENCIÓN Y
Organizaciones No Gubernamentales (ONG) o entidades
SERVICIOS QUE LOS DESARROLLAN
de carácter público o privado que desarrollan su actividad
en el ámbito de las emergencias también contasen con profe-
sionales de la psicología de emergencias con la cualificación
requerida para esta actividad profesional. Consideramos
también, que la coordinación de todos estos organismos en
una situación de emergencia debe llevarse a cabo por el ser-
vicio público de emergencias de referencia para la gestión
del incidente acaecido que cuente con psicólogos de emer-
gencias en su plantilla.
Por otro lado, los servicios de salud mental sanitaria y espe-
cializada indicados en este modelo, implican a psicólogos
generales sanitarios como psicólogos especialistas en psico-
logía clínica el ámbito privado o público pertenecientes a
Centros de Salud Mental, Atención Primaria, servicios hospi-
talarios, etc
Por último, la mención a otros servicios asistenciales, nos re-
ferirnos a las tareas de otros recursos que pueden estar pre-
sentes a lo largo de todo el proceso asistencial como
servicios de atención a afectados por accidentes de tráfico,
suicidio, recursos de apoyo a mujeres víctimas de violencia

TABLA 4
ORGANISMOS Y SERVICIOS SUSCEPTIBLES DE INTEGRAR LA FIGURA O ACTUACIONES DEL
PSICÓLOGO DE EMERGENCIAS

Ámbito hospitalario Ámbito extrahospitalario

4 Servicios de Urgencias. 4 Servicios de Protección Civil.


4 Unidades de Cuidados Intensivos. 4 Servicios de Emergencias Médicas y Sanitarias.
4 Servicios de Medicina Intensiva. 4 Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Cuerpos de Policía de las Comunidades Autónomas o
4 Otros servicios que el centro sanitario considere. de Corporaciones Locales.
4 Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento.
4 Servicios de Búsqueda, Rescate y Salvamento.
4 Instituciones Humanitarias de Carácter Voluntario.
4 Oficinas de Asistencia a las Víctimas del Delito como terrorismo, violencia o explotación sexual,
violencia de género, trata de seres humanos, delincuencia organizada o abuso sexual a menores.
4 Otras oficinas de asistencia a víctimas.
4 Otros servicios y organismos de emergencias.

8
MARÍA ANTONIA SOTO-BAÑO Y VICENTE JAVIER CLEMENTE-SUÁREZ
Artículos

Artículo en prensa

de género, servicios de asistencia a víctimas del delito, etc. en el tiempo especialmente en situaciones de desastres o inci-
De este modo, los servicios de psicología de emergencias se dentes con múltiples víctimas, por ejemplo, inundaciones, te-
coordinarán y podrán actuar con carácter complementario y rremotos, pandemias, atentados terroristas, etc. La detección
de apoyo a los mismos en todas las fases del proceso de de trastorno mental grave conllevaría a la derivación a los
atención. servicios de urgencias hospitalarias o centros de salud men-
Teniendo en cuenta que todas las personas afectadas por tal oportunos para ser atendidos por especialistas clínicos,
situaciones de emergencia de uno u otro modo experimen- tras la actuación del psicólogo de emergencias en esa prime-
tarán algún tipo de reacción o alteración emocional, en el ra intervención de emergencia hasta que estos servicios asu-
modelo que proponemos, los psicólogos de emergencias in- miesen la atención.
tervendrán con personas con un estado de salud mental Por último en la fase de rehabilitación, orientada a la recu-
preferentemente normalizado y consecuente con el suceso peración y reconstrucción de las personas y población afec-
potencialmente traumático vivido, siendo los casos de per- tadas, la dividiríamos en dos fases, desde un periodo
sonas con trastorno mental grave atendidos prioritariamen- aproximado 3 días a un mes, en el que tendría cabida la in-
te por psicólogos clínicos especialistas pertenecientes a tervención del psicólogo de emergencias teniendo en cuenta
otros servicios asistenciales. Sin embargo, considerando la los términos indicados de derivación ante la detección de
evidencia de que muchas personas con este tipo de trastor- psicopatología; y una fase más a largo plazo a partir del pri-
nos pueden verse afectadas por una situación crítica en un mer mes, en el que intervendrían, si se produce continuidad
momento determinado, los psicólogos de emergencias de- de síntomas, los servicios de profesionales generales sanita-
ben de contar con una formación básica para el manejo de rios y especialistas en psicología clínica. Conviene señalar
personas con esta psicopatología que los lleve a poder rea- que si pasado este primer mes tras el incidente, los afectados
lizar una adecuada primera intervención de emergencia no presentasen síntomas derivados del mismo que pudiesen
hasta su derivación a otros servicios sanitarios especializa- indicar la presencia de psicopatología, consideramos que
dos. Es decir, en un primer momento, el psicólogo de emer- los afectados entrarían dentro de la fase denominada norma-
gencias puede llevar a cabo una primera intervención de lidad, siguiéndose entonces las actuaciones propias de esta
emergencia en personas diagnosticadas de Trastorno Men- fase. En definitiva, aunque el psicólogo de emergencias pue-
tal Grave y que acaban de vivir una situación de crisis, de tener una formación sanitaría o clínica y por tanto podría
emergencia o desastre, donde entre otras actuaciones se hacerse cargo de la atención ante personas con trastornos
lleve a cabo una evaluación rápida de su estado, se identi- mentales, al pertenecer a un servicio de emergencias su fun-
fiquen necesidades sanitarias y de apoyo social o utilizar ción se limitaría a su manejo en una intervención de emer-
estrategias de contención hasta que se hagan cargo los ser- gencia acotada en el tiempo priorizando la derivación a
vicios de Atención Primaria, Salud Mental, Urgencias Hos- otros servicios de asistencia sanitarios en salud mental en
pitalarias o el servicio de emergencias 112, este último, aquellos casos que así lo requiriesen.
principalmente, ante alteraciones graves de conducta o En definitiva, en el modelo que planteamos la labor del psi-
riesgo vital. cólogo de emergencias quedará delimitada en sus diferentes
Así, en la fase de normalidad (pre-emergencia), correspon- fases siguiendo principalmente el criterio condicionante ex-
de a un periodo temporal en el que no estamos dando una puesto de presencia o ausencia de trastorno mental grave,
respuesta directa a un incidente potencialmente traumático continuidad o no de síntomas, carácter temporal de su inter-
que haya ocurrido, por lo que no tiene una acotación en el vención y competencias propias de su servicio. En la siguien-
tiempo determinada, sino que dependerá de la frecuencia te figura 3 mostramos el modelo asistencial propuesto
con la que se vayan produciendo las distintas situaciones de teniendo en cuenta los distintos servicios implicados, tempo-
emergencia. Los psicólogos de emergencias aquí realizarán ralidad y condicionantes para su intervención.
una labor fundamentalmente de prevención y promoción de
la salud, derivando a los servicios sanitarios y de salud men- CONCLUSIONES
tal especializados si observasen que alguna de las personas Tal y como venimos observando en los últimos años, la in-
con la que interactúan pudiese presentar sintomatología com- tervención de profesionales de la psicología de emergencias
patible con enfermedad mental, no realizando ninguna inter- es cada vez más demandada tanto por organismos de emer-
vención psicológica que no se encuentre dentro de las tareas gencias como por nuestra sociedad. Esto ha contribuido a
competenciales propias de su puesto de psicólogo de emer- que podamos afirmar que la psicología española en emer-
gencias. gencias se encuentra en una etapa de madurez en la que de-
En la fase de respuesta (impacto), podríamos establecerla be hacer frente a nuevos retos. No somos ajenos a la
de forma genérica para la mayoría de las situaciones de dificultad de establecer una normativa reguladora que facili-
emergencia (principalmente las de carácter ordinario) desde te el desarrollo e implantación de esta disciplina, somos
el momento en el que se produce el incidente crítico hasta las conscientes de su juventud, su heterogeneidad y diversidad
48-72 horas posteriores (1-3 días). Si bien es cierto, que este en los distintos países, pero creemos que merece la pena es-
período puede ser más amplio en aquellas situaciones en las tablecer un Comité de Expertos, donde exista representación
que el detonante de la situación de emergencia se prolonga de todas aquellas entidades con competencias en este ámbi-

9
Artículos PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS EN ESPAÑA II

Artículo en prensa

to, de manera que se trabaje de forma coordinada y unifica- prevenir la aparición de posible psicopatología futura. Sin
da en pro de esta disciplina. embargo, la persistencia de estos síntomas pasado este
Si bien es cierto que, la labor mas visible del psicólogo de tiempo corresponde a un escenario distinto que debería ser
emergencias se ha visto asociada principalmente a organis- tratado desde un enfoque más clínico o psicoterapéutico.
mos y tareas dentro del ámbito de Protección Civil y funda- Es decir, el psicólogo de emergencias, una vez sucedido el
mentalmente en los momentos inmediatamente posteriores a hecho potencialmente traumático, prolongará su actividad
una situación de emergencia su tarea también resulta funda- durante el periodo definido como post-impacto a corto pla-
mental en todas las fases de gestión de una situación crítica zo, en el cual las reacciones que se presentan responden a
y de riesgo (antes, durante y después). Por consiguiente, con- criterios de normalidad como consecuencia de la experien-
sideramos importante que la prestación de los servicios de cia vivida, siendo más oportuna la intervención de servicios
asistencia psicológica en emergencias no solo se realice en asistenciales de salud mental sanitarios y especializados en
las horas inmediatas a la ocurrencia del evento potencial- aquellos casos en los que persistiese la existencia de sinto-
mente traumático (fase de impacto), sino que también es im- matología asociada al suceso vivido transcurrido este pe-
portante su actuación en la fase de pre-emergencia y riodo y dentro de lo que denominamos post-impacto a
post-impacto a corto plazo. largo plazo. Teniendo en cuenta, que la diferencia entre
Así, entendemos que es función del psicólogo de emer- las profesiones de Psicólogo General Sanitario y de Espe-
gencias realizar un seguimiento posterior de las reacciones cialista en Psicología Clínica no afecta ni a la adquisición
que las personas puedan presentar como consecuencia de de conocimientos ni a su formación sino al lugar donde se
estas experiencias durante las semanas posteriores a la si- desarrollan ambas profesiones (Sala de lo Contencioso-Ad-
tuación potencialmente traumática vivida y hasta un perio- ministrativo de la Audiencia Nacional, 2016), considera-
do aproximado de un mes, que hemos establecido en base mos oportuna la intervención en esta última fase por ambos
a mi propia experiencia ante estas situaciones y a los crite- profesionales. Aunque también consideramos que, los psi-
rios ya mencionados de normalidad en la sintomatología cólogos especialistas en psicología clínica, por su específi-
como respuesta a la situación crítica vivida. Como venimos ca formación pueden ser más idóneos en el trabajo con
señalando, la sintomatología presentada por las personas personas con trastorno mental grave y fundamentalmente
en este periodo tras la aparición de una situación crítica en aquellas personas que ya estuviesen siguiendo un trata-
puede ser considerada normal y que realizar una interven- miento por ellos o por servicios de psiquiatría.
ción en este periodo por parte de los psicólogos de emer- El sistema asistencial que proponemos es fruto de la refle-
gencias contribuye a minimizar el impacto psicológico y xión y experiencia personal en estas situaciones, con el obje-
emocional experimentado por esta situación, así como a tivo de aportar un posible planteamiento de modelo de

FIGURA 3
PROPUESTA DE SISTEMA ASISTENCIAL EN SITUACIONES DE CRISIS, URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

10
MARÍA ANTONIA SOTO-BAÑO Y VICENTE JAVIER CLEMENTE-SUÁREZ
Artículos

Artículo en prensa

asistencia psicológica en emergencias en el que se incluya la Losada Fernández, P. (2004). Función y perfil profesional del
figura del psicólogo de emergencias en el sistema público de psicólogo como recurso humano en catástrofes. Ponencia
respuesta, de manera que quede clara su función, lugar de Congreso “Conferencia Internacional de Psicología de la
actuación y coordinación con otros recursos y servicios de Salud PSICOSALUD 2004”. La Habana, Cuba. 15 al 19
respuesta ante estas situaciones, y ayude a facilitar una res- de noviembre 2004.
puesta coordinada a través de los diferentes sistemas asisten- Muñoz, J. M., Manzanero, A., Alcázar, M. Á., González, J.
ciales en emergencias y de acuerdo con las necesidades de L., Pérez, M. L., y Yela, M. (2011). Psicología Jurídica en
atención a la salud mental de la población objeto de inter- España: Delimitación conceptual, campos de investiga-
vención. ción e intervención y propuesta formativa dentro de la en-
En definitiva, los psicólogos y la psicología de emergencias señanza oficial. Portada de Anuario de Psicología
constituyen hoy día una realidad de la que ningún país desa- Jurídica, 21, 3–14.
rrollado puede prescindir. Por lo que para garantizar el ejer- Ochoa Cepero, M. J. (2015). La psicología de emergencias:
cicio de esta asistencia a la sociedad por parte de Una nueva profesión. Anuario del Centro de la Universi-
profesionales adecuadamente cualificados, es necesario que dad Nacional de Educación a Distancia en Calatayud,
desde los organismos competentes de la Administración Pú- 21, 173-187.
blica se regule la formación y capacitación específica nece- Palacios Banchero, A., Condori, L., y Ego-Aguirre, V. (2007).
saria que habilite para el ejercicio profesional de esta Impacto psicológico en el trabajo en emergencias y desas-
actividad profesional; se cree un Registro Estatal de Psicólo- tres en equipos de primera respuesta. Monografias.com.
gos de Emergencias que cumplan con la capacitación nece- https://www.monografias.com/trabajos46/trabajo-en-
saria establecida para el desempeño de esta actividad emergencias/trabajo-en-emergencias.shtml
profesiona; se integre plenamente a estos profesionales den- Taylor, A. J. W. (1999). Towards the classification of disas-
tro de los organismos públicos de respuesta ante estas situa- ters and victims. Traumatology, 5(2), 1–15.
ciones; y, se determinen los procedimientos y protocolos de Valero Álamo, S. (2001). Psicología de emergencias y de-
actuación de cada servicio, quedando perfectamente delimi-
sastres una nueva especialidad . Monografias.com.
tadas las competencias de cada uno de ellos de modo que
https://www.monografias.com/trabajos10/emde/emde.s
se eviten duplicidades asistenciales y de forma que nos lleve
html
a garantizar la prestación de un servicio de calidad acorde
con las demandas sociales actuales y el cumplimiento de la
NORMATIVA LEGAL
normativa vigente.
Jefatura del Estado. (2003). Ley 44/2003, de 21 de noviem-
bre, de ordenacion de las profesiones sanitarias. Boletín
CONFLICTO DE INTERESES
Oficial del Estado, 28, 1–29.
No existen conflictos de intereses
Jefatura del Estado. (2011). Ley 33/2011, de 4 de octubre,
REFERENCIAS General de Salud Pública. Boletín Oficial del Estado, 240,
Araya, C. (2013). Psicología de la Emergencia (8ª Ed.). San- 104593–104646.
tiago de Chile: PSICOPREV. Jefatura del Estado. (2015). Ley 17/2015, de 9 de julio, del
Comisión Nacional de Acreditación Profesional. (2017). Sistema Nacional de Protección Civil. Boletín Oficial del
Acreditación Nacional de psicólogo experto en psicología Estado, 164, 57409–57435.
de emergencias y catástrofes. Consejo General de la Psi- Ministerio de Educación Cultura y Deporte. (2013). Orden
cología de España. http://copao.cop.es/files/noti- ECD/1070/2013, de 12 de junio, por la que se estable-
cias/1817/acreditacion_psicologia_forense2018/proced cen los requisitos para la verificacion de los titulos univer-
imiento_acreditacion.pdf sitarios oficiales de Master en Psicologia General
Colegi Oficial de Psicòlegs de Catalunya, Colegio Oficial de Sanitaria que habilite para el ejercicio de la profesion titu-
Psicólogos de Madrid, Colegio Oficial de Psicología de lada y regulada de Psicólogo General Sanitario. Boletín
Andalucía Occidental, & Sociedad Española de Psicolo- Oficial del Estado, 142, 44948–44953.
gía Jurídica y Forense. (2017). Acreditación Profesional Ministerio de la Presidencia. (1998). Real Decreto
Psicólogo/a experto en psicología forense . 2490/1998, de 20 de noviembre, por el que se crea y re-
http://www.acreditaciones.cop.es gula el titulo oficial de Psicologo Especialista en Psicologia
De Nicolás, L. (2002). Editorial. Cuadernos de Crisis. 1, 3. Clinica. Boletín Oficial del Estado, 288, 39538–39542.
http://www.cuadernosdecrisis.com/docs/2002/cdc_00 Ministerio de Sanidad y Política Social. (2009). Orden
1.pdf SAS/1620/2009, de 2 de junio, por la que se aprueba y
Hernández-Coronado, A., Nevado, M., Martínez, R. ., Losa- publica el programa formativo de la especialidad de Psicolo-
da, D., y Lillo, A. (2006). Intervención psicológica en si- gia Clinica. Boletín Oficial del Estado, 146, 51210–51236.
tuaciones de emergencias. Revista Electrónica de Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Na-
Intervención Psicosocial y Psicologia Comunitaria, 1(1), cional. (2016). Sentencia 372/2016, 3 de octubre. Espa-
40–46. ña. Consejo General del Poder Judicial, Sección 6, 9.

11
TEMA 2 | PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS MIRIAM MIRANDA

TEMA 2: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN

2.1. TIPOS DE SITUACIONES: CLASIFICACIONES

Las situaciones pueden ser de dos tipos:

➔ Naturales, se clasifican en:


Anticipadas: inundaciones, tornados, huracanes…

Imprevisibles: avalanchas,
terremotos, aluviones…

➔ Inducidas por el hombre,


se clasifican en:

Accidentales: accidentes de tráfico,


accidentes laborales…

Deliberadas: la delincuencia, el
terrorismo, la guerra…

1
TEMA 2 | PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS MIRIAM MIRANDA

Características que comparten:

➢ Son accidentales, imprevisibles y altamente incontrolables.


➢ Causan indefensión y gran impacto emocional a los afectados: haga lo que haga el
daño seguirá continuando… (indefensión aprendida).
➢ Implican pérdida o amenaza de diversos tipos.
➢ Provocan consecuencias aversivas para los supervivientes.
➢ Precisan atención inmediata y urgente. Muy importante.
➢ Aparecen reacciones psicológicas similares a los afectados, pero no idénticas.
➢ Son experiencias potencialmente traumáticas (dependerá de rasgos personales,
contextuales, de la intensidad o magnitud del suceso, etc.)
➢ Las emergencias de origen antrópico e intencionales tienen (como p.ej. los atentados
terroristas), como norma, un mayor potencial traumático que las accidentales o de
origen no antrópico (como p. ej. los desastres naturales).

2.2. FACTORES, FASES Y DINÁMICA REACTIVA

Hablamos de tres conceptos diferentes, pero a su vez interrelacionados, como:


determinantes de la situación, las fases temporales y la evolución cronológica.

Por un lado, hablamos de determinantes, por otra parte, de fases y por otra de dinámica
reactiva.

• Determinantes: características del lugar (no es lo mismo intervenir en una


autopista que intervenir en una casa particular) y la información y conocimiento
previo acerca del suceso (la información es poder, cuanta más información
tengamos mejor) y cuanta más experiencia tengamos mejor.
• Fases: fases establecidas de manera cronológica:
o Fase de alerta: si te avisan previamente se puede dar una fase de alerta
sino no.
o Fase de choque
o Fase de reacción: se da en los primeros minutos
o Fase de resolución: a veces se produce en minutos y a veces en semanas
no tenemos criterios temporales propios, para decir cuánto dura.
• Dinámica reactiva: percepción de la nueva situación, activación de nuestros
sistemas (SNA, SNC) y evaluación cognitiva, se llevan a cabo las acciones y
planes de acción.
2
TEMA 2 | PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS MIRIAM MIRANDA

2.3.1. REACCIONES COGNITIVAS

Rumiaciones continuas, amnesia total, no recordar ciertos momentos del incidente,


dificultad para mantener la atención, embotamiento psíquico, dificultad para la
realización de tareas automáticas o semi-automáticas, pensamientos recurrentes,
pensamientos intrusivos, etc.

• Pensamientos y valoraciones (appraisals) irracionales y/o extremadamente


negativos (Focalización negativa de ciertos aspectos concretos). En una
situación traumática casi todo es negativo, pero a veces se pueden sacar cosas
positivas.
• Desorientación, desorganización y bloqueo en el análisis de la información.
• Dificultades en la toma de decisiones y en la solución de problemas elementales.
• Focalización inadecuada de la atención, visión en túnel.
• Dificultades de concentración.
• Olvido y/o incapacidad de recordar información relevante.
• Falta de autoconfianza.
• Percepción de incontrolabilidad.

2.3.2. REACCIONES FISIOLÓGICAS HABITUALES

- Temblores.

- Adormilamiento de extremidades.

- Fatiga.

- Dolor de cabeza (cefaleas tensionales).

- Sudoración excesiva.

- Fotofobia.

- Hiperventilación.

- Presión sanguínea elevada (presión arterial).

- Incremento de la frecuencia cardíaca y de la frecuencia respiratoria.

- Palpitaciones.

- Calradas, alteración del confort térmico.

3
TEMA 2 | PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS MIRIAM MIRANDA

- Necesidad repetida de orinar.

- Hiperacusia.

- Accesos de diarrea.

- Náuseas, lipotimia y vómitos.

- Temblor continuo sobre todo en las extremidades (manos y piernas).

- Sensación de ahogo.

- Rigidez muscular por hipercapnia (exceso de CO2 en el torrente sanguíneo,


habitualmente aparece a partir de la hiperventilación).

- Ataques de pánico.

- Estupor fisiológico (falta de reacción).

2.3.3. REACCIONES EN LA ESFERA AFECTIVA

- Shock emocional.

- Embotado afectivo.

- Hostilidad, ira, irritabilidad, agresividad.

- Negación.

- Culpabilidad.

- Por extrema.

- Ansiedad, angustia.

- Sentimiento de indefensión, dolor emocional, desesperación, postración, etc.

- Tristeza, aparición de síntomas depresivos.

2.3.4. REACCIONES EN LA ESFERA CONDUCTUAL

Dos extremos entre los que hay todo un abanico de posibilidades:

• Polo dilatado: hiperactividad, impulsividad, agitación psicomotora,


desorganización, descontrol... → crisis de pánico.

4
TEMA 2 | PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS MIRIAM MIRANDA

• Polo constrictivo: hipoactividad, bloqueo, apatía, pasividad, inmovilidad,


lentitud psicomotora... → shock.

A la modulación y evolución de estas reacciones influye:

▪ El tipo, magnitud, causa, intensidad y grado de imprevisibilidad del evento.


▪ Factores personales de cada víctima (predisposiciones biogénicas, antecedentes,
personalidad, experiencia previa, coping, autorregulación emocional,
resiliencia...).
▪ Factores de relación con el contexto: orientación, información, protección,
seguridad, apoyo afectivo y social, etc.

2.4. MODELO DE LAZARUS (2001): ESTRÉS, VALORACIONES Y


AFRONTAMIENTO

El modelo desarrollado por Richard Lazarus (Lazarus, 1966; Lazarus y Cohen, 1977;
Lazarus y Folkman, 1984; Lazarus, 2001) se centra básicamente en los procesos
cognitivos que se desarrollan en torno a una situación estresante.

Para el autor la experiencia estresante resulta de las transacciones entre la persona y el


entorno. Estas transacciones dependen del impacto del estresor ambiental, impacto
mediatizado en primer lugar por las evaluaciones que hace la persona del estresor y, en
segundo lugar, por los recursos personales, sociales o culturales disponibles para hacer
frente a la situación de estrés.

5
TEMA 2 | PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS MIRIAM MIRANDA

Así, cuando alguien se enfrenta a una situación potencialmente estresante, en primer


lugar, realiza una evaluación primaria, es decir, un juicio acerca del significado de la
situación para calificarla de estresante, positiva, controlable, cambiante o simplemente
irrelevante. En el caso de considerarla como estresora, una evaluación secundaria
determinará los posibles recursos y opciones de que dispone la persona para hacer frente
a la situación.

Es una evaluación orientada a "qué se puede hacer en este caso". Los resultados de esta
evaluación modifican la evaluación inicial y predisponen al desarrollo de estrategias de
afrontamiento (coping), básicamente en dos direcciones:

- Estrategias orientadas al problema (problem focused), es decir, comportamientos o


actos cognitivos dirigidos a gestionar la fuente de estrés.

- Estrategias orientadas a la regulación emocional (emotion focused), es decir,


orientadas a provocar un cambio en cómo es percibida y vivida la situación de estrés,
regulando de manera más efectiva las reacciones emocionales negativas

* BASTA CON SABER NOMBRARLO Y SABER SUS CARCT. PRINCIPALES:

→ Es cognitivo.

2.5. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN PSICOLOGÍA DE LAS


EMEGERENCIAS

1.- ¿Qué son los primeros auxilios psicológicos?


Los Primeros Auxilios Psicológicos, son la primera ayuda psicológica que recibe la
persona que se encuentra en una situación crítica y se ocupa tanto del apoyo social
como del psicológico, proporcionando un marco de trabajo para apoyar a las víctimas,
respetando siempre su dignidad, cultura y capacidades propias.

Son las acciones de contención psicológica que se deben realizar de forma rápida y
puntual para estabilizar una situación crítica, ya sea en una intervención individual,
familiar, laboral; o en una emergencia o catástrofe de índole social.

NO son una intervención en sí mismos, sino que son parte de una respuesta más amplia
a una situación crítica. Son un cuerpo de conocimientos técnicos que permiten ayudar y
apoyar a personas en situaciones de crisis o que han experimentado un hecho traumático
extremadamente angustiante.
6
TEMA 2 | PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS MIRIAM MIRANDA

2.- ¿Cómo es una intervención crítica en primeros auxilios psicológicos?


Una intervención critica en primeros auxilios psicológicos es el procedimiento de
evaluación y actuación desarrollado por el profesional o profesionales, expertos en
primeros auxilios psicológicos, para atender una situación de emergencia que requiere
de una intervención técnica inmediata, no demorable y puntual.

El psicólogo interviene en la estabilización de la situación crítica, tiene que tener en


cuenta, que su actuación va a ser siempre una labor puntual, más que un patrón de
actuación prolongado en el tiempo.

Esta primera ayuda psicológica se debe realizar antes que lleguen o que puedan
intervenir con seguridad los equipos de intervención especializada como Policía,
bomberos, equipos NRBQ o servicios hospitalarios (aunque en no pocas ocasiones ello
no sea posible).

Las acciones psicológicas de urgencia deben estar orientadas a facilitar al máximo las
tareas de los equipos de intervención especializada.

Los primeros auxilios psicológicos no deben interferir en la labor de estos equipos, si no


deben ser una ayuda y una facilitación a la misma, apartándose de la escena de la
situación crítica en cuanto esté estabilizada e intervengan las unidades especializadas.

Aunque en algunas situaciones, puede ser necesario prolongar la actuación sobre el


terreno y que sea simultánea a las labores de los equipos asistenciales y siempre bajo la
demanda de estos.

3.- Objetivos de los primeros auxilios psicológicos.


Los principales objetivos de los Primeros Auxilios Psicológicos son: -brindar ayuda
emocional y apoyo práctico de manera no invasiva.

- evaluar las necesidades y preocupaciones de la víctima de forma inmediata.

- ayudar a las personas a atender sus necesidades psicológicas básicas en la situación


crítica o inmediatamente después de esta (p. ej.: atención inmediata y continua, escucha
activa, información diversa, orientación social o contención física, si fuera el caso).

- escuchar a las personas, en caso de que deseen hablar, pero no presionarlas para que
hablen.

7
TEMA 2 | PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS MIRIAM MIRANDA

-reconfortar a las personas y ayudarlas a sentirse tranquilas utilizando las técnicas de


comunicación terapéutica efectiva apropiadas a cada momento.

- ayudar a las personas para acceder a información, servicios y apoyos sociales.

- proteger a las personas de peligros psicológicos posteriores, evaluar la capacidad de


resiliencia de cada uno.

- prever posibles patologías derivadas de la situación y establecer un plan terapéutico de


seguimiento e intervención posterior (intervención a medio y largo plazo).

4.- Principios básicos de los primeros auxilios psicológicos.


Ante una situación de crisis los primeros auxilios psicológicos son un factor esencial. El
interviniente que va a prestar ayuda a las personas implicadas en el primer instante de la
situación crítica debe tener siempre los siguientes 4 principios básicos en cuenta para
atender las personas en situación crítica de forma adecuada.

Los 4 principios básicos en una actuación de primeros auxilios psicológicos son:


preparar, observar, escuchar y conectar.

5.- Función de los principios básicos de primeros auxilios psicológicos.


Estos 4 principios en una actuación de primeros auxilios psicológicos sirven de
orientación a la hora de evaluar la situación crítica y adentrarse en ella, posibilitan
acercarse al o a los afectado(s), ayudan a entender sus necesidades, su estado físico y
emocional y, dan la guía para poder gestionar la situación crítica de la manera más
eficaz posible.

Como norma general, al llegar a la situación de emergencia, el psicólogo interviniente


debe en primer lugar informarse acerca de la situación, es decir, preparar la
intervención.

1.- Para ello debe seguir los siguientes pasos para PREPARAR la intervención en la
situación de emergencia de forma efectiva:

▪ Informarse acerca de lo ocurrido.


▪ Recabar datos acerca de la personalidad, forma de ser y posible patología/s de la
persona/s involucrada en la situación crítica.
▪ Informarse del entorno emocional de esta persona.

8
TEMA 2 | PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS MIRIAM MIRANDA

▪ Informarse acerca de los servicios asistenciales y apoyos disponibles para la


intervención.
▪ Informarse acerca de los posibles riesgos de seguridad

2.- El psicólogo especialista debe en segundo lugar OBSERVAR:


▪ Comprobar la seguridad.
▪ Observar el entorno psicológico y físico en el que se ha producido la situación
crítica.
▪ En el caso que haya varias personas afectadas, hacer un primer triaje psicológico
y separar los casos que puedan ser prioritarios.
▪ Comprobar si hay necesidades básicas urgentes.
▪ Comprobar si se presentan reacciones graves de angustia y/o bloqueos.
▪ Identificar lesiones graves que pongan en riesgo la vida y que necesiten atención
médica urgente.
▪ Comprobar si la persona afectada está tan alterada que no pueden ocuparse de sí
misma o de sus hijos o familiares.
▪ Comprobar si hay personas afectadas que pueden hacerse daño a sí mismas.
▪ Comprobar si hay personas que pueden hacer daño a otros.
3.- Una vez preparada la intervención psicológica y comprobado el entorno y la
seguridad, es preciso intervenir, el tercer paso principal es ESCUCHAR a las personas
implicadas, así:
▪ Dirígete a quienes puedan necesitar ayuda.
▪ Pregunta el nombre del afectado y dirígete a él siempre por su nombre.
▪ Pregunta qué necesita y qué le preocupa.
▪ Escucha a las personas, déjalas que hablen y comuniquen lo que necesiten, pero
nunca las fuerces a hablar.
▪ Ayúdalas a tranquilizarse con técnicas psicológicas adecuadas a la situación.
▪ Separa a los afectados en diferentes grupos para evitar el efecto contagio,
siguiendo las leyes de la teoría de psicología social
4.- Por último, en una intervención de psicología de emergencias es de gran importancia
en saber CONECTAR emocionalmente con las personas que se encuentran en esta
situación crítica.
▪ Hay que conseguir que las personas sientan que les vas a ayudar.
▪ Trabajar la empatía, la aceptación incondicional y la paráfrasis.
▪ Mantén contacto visual pero no físico, sobre todo al principio de la intervención.
▪ Ayuda a las personas a resolver sus necesidades básicas y a acceder a los
servicios siendo su enlace con los proveedores de servicios.
▪ Apoya a las personas a afrontar los problemas, ya que en una situación crítica
los recursos psicológicos que utilizan normalmente para afrontar situaciones
problemáticas no funcionan.
▪ Proporciona toda la información que necesiten en ese momento.

9
TEMA 2 | PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS MIRIAM MIRANDA

▪ No utilices juicios de valor.


▪ No decir nunca no o que algo no es posible, convivir siempre con la posibilidad.
▪ Centra a la persona en el momento presente, evitando pensamientos o
conversaciones sobre lo que ha pasado o lo que va a pasar.
▪ Pon en contacto a los afectados con sus seres queridos
➔ Para aportar empatía y apoyo emocional es esencial comunicarse de forma
adecuada, transmitiendo mensajes simples y comprensivos, respetuosos y sin
juicios.

6.- Reglas para entablar una comunicación adecuada. Las siguientes reglas nos
facilitan la conexión emocional necesaria para actuar con eficiencia:
• Es preciso encontrar un lugar adecuado y tranquilo para hablar, minimizando las
distracciones externas.
• Enfatizar que se va a respetar su privacidad.
• Sitúate cerca de la persona, pero guardando la distancia apropiada según su edad,
género y cultura.
• Practica en todo momento una escucha activa, con comunicación visual constante,
llamándole por su nombre y haciéndole entender que estás escuchando (p.ej. asintiendo
con la cabeza o parafraseando).
• Ten paciencia y mantén la calma, es importante que la persona se contagie de tu calma
y confianza.
• Ofrece información concreta en caso de que dispongas de ella. Sé honesto acerca de lo
que sabes y de lo que no sabes: “No lo sé, pero intentaré averiguarlo”.
• Da la información de forma simple y concisa.
• Hazle saber que comprendes cómo se siente y que lamentas lo que ha pasado (p.ej. “lo
siento mucho, imagino que esto debe ser muy difícil para Ud.”)
• Nunca digas que no o que algo es imposible, deriva la conversación a otros temas.
• Hazle reconocer sus fortalezas y como se está ayudando a sí mismo.
• Deja espacios para el silencio, no ser intrusivo.
• Pregunta de forma constante si entiende lo que se está diciendo.

7.- Función de los primeros auxilios psicológicos.


Una de las funciones principales de los Primeros Auxilios Psicológicos es posibilitar
que el afectado, interprete la situación o el momento crítico de la manera menos
traumática posible, alejando el afectado lo más posible de la situación critica de forma
física y/o psicológica.

10
TEMA 2 | PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS MIRIAM MIRANDA

De esta manera, posibilitamos que se produzca una evolución emocional sana y que no
queden patologías asociadas como el estrés postraumático o duelos patológicos, que
empeoren las consecuencias de la situación crítica, y por consiguiente la total
recuperación psicológica de la persona.

8.- Situaciones de crisis y creencias.


En situaciones de crisis, un aspecto a tener en cuenta son las creencias espirituales o
religiosas que pueda tener el afectado, éstas pueden ser muy importantes para ayudar a
sobrellevar el dolor y el sufrimiento, dando sentido y esperanza a su situación vivida.
La oración y la práctica de ritos religiosos pueden ser de gran consuelo para las
personas creyentes, sin embargo, una situación de crisis puede causar en la persona un
cuestionamiento de sus propias creencias. Su fe puede resultar cuestionada, fortalecida o
modificada por la experiencia.
Pautas para manejar esta variable:
▪ Tener en cuenta, conocer y respetar el trasfondo religioso de la persona.
▪ Preguntar directamente qué le suele ayudar a sentirse mejor. Animarle a que
haga cosas que le ayuden a sobrellevar la situación, incluidas las prácticas
espirituales si la persona las menciona.
▪ Escuchar respetuosamente y sin juzgar las creencias espirituales o las preguntas
que la persona pueda hacerse o te pueda hacer en un momento dado.
▪ No le impongas tus propias creencias, dudas o interpretaciones espirituales o
religiosas sobre la crisis.
▪ No expreses acuerdo ni rechaces sus creencias.

9.- Qué NO son primeros auxilios psicológicos.


Es importante entender que no son primeros auxilios psicológicos:
No es asesoramiento terapéutico profesional.
No es una terapia, ni debe serlo.
No es un tratamiento de DUELO.
Las buenas intenciones no son Primeros auxilios psicológicos.
Presionar a la persona a que hable no es una técnica de PAP.
No es un “Debriefing” (que es una intervención grupal altamente estructurada, formal,
que generalmente se realiza después de un acontecimiento crítico, con el propósito de
tratar los impactos emocionales que los intervinientes en la emergencia puedan tener).
Tampoco es un «Defusing» (que es una sesión informal, aunque semi-estructurada, que
tiene lugar tan pronto como es posible después del incidente crítico).

11
TEMA 2 | PSICOLOGÍA DE LAS EMERGENCIAS MIRIAM MIRANDA

Las intervenciones en Primeros Auxilios Psicológicos REQUIEREN tener en cuenta


CUATRO ASPECTOS PRINCIPALES:

1.- Hay que respetar la seguridad, la dignidad y los derechos de la persona sobre la que
se va a intervenir.
2.- Es preciso adaptar la intervención a la cultura, entorno social y emocional de la
persona.
3.- Considerar siempre que los Primeros Auxilios Psicológicos son únicamente parte de
otras medidas posteriores de respuesta a la emergencia.
4.- Y por último, hay que cuidar siempre y preferentemente la seguridad personal propia
y de los demás.

Chica de 22 años, vive con sus padres en una localidad mallorquina; os mandan a las 7
de la mañana a su casa para comunicar el fallecimiento de su pareja, un chico de 24
años, quien falleció a las 03:30 horas en un accidente de tráfico. La víctima a la que
tenéis que atender aún está dentro de la cama y no sabe nada del hecho. Sus padres os
reciben a la entrada de la casa, ella es hija única. ¿Qué harías?

12
PAUTAS BÁSICAS PARA LA COMUNICACIÓN DE MALAS NOTÍCIAS

También podría gustarte