Está en la página 1de 17

ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL

FACULTAD DE DERECHO - SEDE CAMPUS

DR. SERGIO TRUJILLO FLORIÁN

DRA. CLAUDIA PATRICIA SALCEDO DE PATARROYO

CIVIL OBLIGACIONES

MARIANA GÓMEZ ROCHA – 0604181

CURSO 3D

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

MARZO DEL 2023


SENTENCIA C-367/95

Análisis Jurisprudencial

Corporación, fecha, magistrado ponente y publicación

o Corporación: Corte Constitucional

o Número de sentencia o radicación: C- 367/95

o Fecha: 16 / 08 / 1995

o Magistrado Ponente: DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ GALINDO

o Gaceta Judicial o Base de datos: Página web de la Corte Constitucional

Colombiana

Cuestión

Derechos de los pensionados y su derecho al pago oportuno, los cuales son categorizados como

responsabilidad del Estado Social de Derecho. Del mismo modo, se discute la aplicación de la

doctrina constitucional obligatoria (intereses moratorios) y la corrección monetaria en base al

pago de las pensiones. Se cuestiona la aplicación del artículo 1617 del Código Civil y su

relación con el principio de buena fe y el incumplimiento en el pago de las pensiones. Por

último lugar, se replica si la falta de previsión del legislador en relación al índice inflacionario

puede vulnerar las garantías constitucionales de los pensionados.

Inciso

Constitucionalidad de la norma que regula el pago de pensiones y su enlace con los derechos de

los pensionados, además la presente sentencia trata la discusión en relación con la corrección
monetaria y su aplicación en los juicios laborales ejecutivos.

Hechos relevantes

o Derechos de los pensionados en base al pago oportuno: Ello es de la misma

sustancia, naturaleza y esencia que otra cosa al Estado Social de Derecho, que

se ha categorizado como aquella singularidad sobresaliente de la organización

política y como objetivo prioritario del orden jurídico fundado en la carta

magna, por lo cual el objeto de la responsabilidad es de suma importancia al

momento de incurrir los funcionarios y entidades que desatienden tan

perentorios mandatos.

o La mora en el pago de las pensiones, donde el valor de la deuda es igual a la

diferencia entre el valor que la empresa haya pagado sin intereses y el valor

que debía pagar con intereses liquidados a la tasa vigente en la fecha en que

hizo el pago. De la misma manera, este tipo de amortización fundamenta su

eje central en el cuestionamiento de aquellos juicios de la rama ejecutiva y

laboral, donde son aquellas encargadas de la administración pública, el diseño

y desarrollo de las políticas públicas.

o El manejo supletorio del legislador en materia contractual: En este tipo de

manejo entra en juego aquella disposición acusada, la cual podrá abordar la

pérdida del poder adquisitivo de los recursos monetarios en una economía

inflacionaria. Cuando existe mayor inflación, más complejo es adquirir

productos básicos, debido al incremento en los costos de las compras


habituales, lo que afecta los bolsillos de los ciudadanos,

su economía doméstica, la capacidad de ahorro y el pago de bienes y

servicios.

o La oposición en Colombia tiene un carácter crítico y programático, en tanto

consagra la norma que se pueden “plantear y desarrollar alternativas

políticas”. Sobre la función critica no se dice nada y se deja de manera abierta

para que el ciudadano la interprete, según su derecho soberano, sin embargo,

debe entenderse que debe ser racional enmarcada en los límites establecidos

por los fines mismos del estado. No existe una libertad absoluta para la crítica,

debe respetarse el “acuerdo” entre soberanos, sin que con ello no se niegue

que el soberano actual tiene el derecho político del “cambio”.

o La Corte estima, que siendo cierta la afirmación de que las entidades de

seguridad social se encuentran obligadas a indemnizar a los pensionados por

la cancelación tardía de las mesadas que les adeudan, pues, al tenor del

artículo 53 de la Carta, «el Estado garantiza el derecho al pago oportuno y al

reajuste periódico de las pensiones legales», el logro de esta meta no depende

de la inconstitucionalidad de la norma acusada, por la sencilla razón de que

ésta cuenta con un objeto específico la regulación de relaciones contractuales

en cuanto al pago de sumas de dinero, pero en modo alguno el régimen

aplicable a los réditos que pueda ocasionar la demora estatal en cumplir las

obligaciones pensionales.
Problema Jurídico

Se argumenta la aplicación de la doctrina constitucional en los casos en que no existe un

precepto exactamente aplicable. El titular del Ministerio Público argumenta que lo dispuesto en

el artículo 1617 se aplica en principio a todos los ingresos, cuotas y pensiones periódicas y que

no existe una norma laboral que regule la indexación en el caso de las pensiones.

Consideraciones de la Corte

o Esta Corte es competente para decidir en definitiva sobre la constitucionalidad

del artículo 1617 del Código Civil Colombiano, de conformidad con lo

estipulado en el artículo 241, numeral 4°, de la Constitución Política, pues las

normas que integran el presente estatuto fueron adoptadas mediante una ley de

la República, la ley 57 de 1887, donde en materia civil son nulos los actos

ejecutados contra expresa prohibición de la ley, si en ella misma no se dispone

otra cosa. Esta nulidad, así como la validez y firmeza de los que se arreglan a

la ley, constituyen suficientes penas y recompensas, aparte de las que se

estipulan en los contratos.

o La función supletoria del legislador en materia contractual: La disposición

acusada, que podría tildarse quizá de inconveniente o de ajena a la realidad

que hoy ofrece la progresiva pérdida del poder adquisitivo de los recursos

monetarios en una economía inflacionaria, no por ello resulta inconstitucional.

El legislador tiene entre sus funciones la de prever, hasta donde sea posible en

el marco de la generalidad que caracteriza su obra, la solución de los


conflictos que eventualmente puedan surgir entre los asociados, del mismo

modo, en el campo de las relaciones jurídicas que se ejecutan entre los

particulares, cuenta con suma importancia la consagración de las normas

legales que hayan de regularlas en procura de la justicia y la seguridad en el

ámbito jurídico.

Por último, lugar, el legislador cuenta con la función de proveer la norma aplicable

cuando se brinda el silencio de los contratantes, disponiendo así, en subsidio de la

voluntad de éstos, las consecuencias de ciertas situaciones jurídicas. Tal disposición

se limita a desarrollar el principio de la autonomía de la voluntad privada en aquellas

materias de las cuales pueden disponer los contratantes libremente, y de ninguna

manera se opone a los mandatos constitucionales.

En efecto, el hecho de que exista una ausencia de declaración de las partes, esto es, el

espacio que algunos denominan laguna contractual, en donde la denominada regla

supletiva actúa, puede deberse a dos circunstancias fácticas previas o coetáneas al

contrato, pero excluyentes entre sí: por un lado, (i) la laguna puede obedecer a la

presunción intuitivamente verificable de que los particulares generalmente ignoran

cuál es el régimen más conveniente aplicable a sus actuaciones y transacciones, y por

tanto podría decirse que la regla supletiva se integra "irreflexivamente" al acuerdo,

esto es, con desconocimiento de las partes acerca del contenido de dicha regla; por

otro lado y en contraposición, (ii) la laguna puede también obedecer al hecho de que

las mismas partes consideraron "reflexivamente" que los acuerdos predeterminados


en derecho objetivo son en efecto los más adecuados a sus intereses, que sin embargo

no se requiere explicitar dado que estos se suponen integrados naturalmente sin

necesidad de declaración a los demás acuerdos que sí son explícitos.

o La oposición entre la norma y la Carta Magna, supuesto necesario de la

inexequibilidad: En primera instancia, Colombia es un Estado social de

derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con

autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y

pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la

solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés

general.

Se ha solicitado a la Corte que declare la inexequibilidad del artículo 1617 del Código

Civil, con base en argumentos que recaen sobre factores ajenos a su contenido. Por tal

razón, la Corte debe advertir que su función de control, en los términos estipulados en

el artículo 241 de la Constitución, implica el juzgamiento de las normas que, en los

distintos casos allí contemplados, son sometidas a su análisis, consideradas en sí

mismas, es decir, cotejadas con aquellos preceptos constitucionales a partir de su

contenido o del trámite seguido para su expedición.

o Inaplicabilidad del artículo acusado al pago de pensiones: El Sistema General

de Pensiones tiene como objetivo garantizar a la población, el amparo contra


las contingencias derivadas de la vejez, invalidez o muerte, mediante el

reconocimiento de una pensión y prestaciones determinadas en la Ley. En

base a lo anteriormente mencionado, se evidencia un gran error al hablar de la

inaplicabilidad en relación al pago de pensiones, puesto que, cotizar a un

Fondo de Pensiones Obligatorias le permite a todo trabajador construir un

capital para financiar su pensión durante la vejez. Además, le permite estar

protegido ante eventualidades como una invalidez o muerte prematura y le

posibilita tener una óptima calidad de vida al momento de su retiro.

Normatividad establecida

- Artículo 1617 del Código Civil Colombiano.

- Artículo 53 de la Carta Política.

- Artículo 40 de la Constitución Política.

- Ley 57 de 1887, artículo 1º.

- Artículo 1617, artículos 5°, 13 y 53 de la Constitución Política.

- Artículo 13 de la Carta Magna.

- Artículo 241.

- Esa doctrina constitucional deberá cumplir, en cada proceso concreto, la función prevista

por el artículo 8° de la Ley 153 de 1887, declarado exequible por la Corte (Cfr. Sala

Plena. Sentencia C- 083 del 1 /03 / 1995. M.P.: Dr. Carlos Gaviria Díaz).

Decisión
Con fundamento en las precedentes motivaciones, la Corte Constitucional de la República de

Colombia, en Sala Plena, oído el concepto del Ministerio Público y cumplidos los trámites

previstos en el Decreto 2067 de 1991, administrando justicia en nombre del pueblo y por

mandato de la Constitución Política Colombiana.

Opinión

En la sentencia plateada se ve plasmado el tema del pago oportuno de las pensiones , se debe

tener en cuenta que en el marco de la Seguridad Social, el Sistema de Pensiones es un

mecanismo sumamente importante en base a la protección social para proveer ingresos a las

personas que pierden su capacidad de autogeneración de ingresos debido a la edad avanzada

(derechos y beneficios de vejez), discapacidad (derechos y beneficios de invalidez) o

fallecimiento de una de las fuentes principales de ingresos de una familia (derechos y beneficios

de sobrevivencia).
SENTENCIA C-664/2000

Análisis Jurisprudencial

Corporación , fecha , radicación, magistrado ponente y publicación

o Corporación: Corte Constitucional

o Número de sentencia o radicación: C- 664/2000

o Fecha: 2000

o Magistrado Ponente: DR. FABIO MORON DIAZ

o Gaceta Judicial o Base de datos: Página web de la Corte Constitucional

Colombiana

Cuestión

Debate sobre la constitucionalidad del inciso 4° del artículo 554 del Código de

Procedimiento Civil, donde si el pago de la obligación a cargo del deudor se hubiere pactado

en diversos instalamentos, en la demanda podrá pedirse el valor de todos ellos, en cuyo caso

se harán exigibles los no vencidos. Por otro lado, se argumenta que este párrafo viola los

artículos 42 y 51 de la Constitución Política Colombiana, los cuales tienen por objeto el

garantizar la protección integral de la familia y el derecho a una vivienda digna. Por otro

lado, el Ministerio de Justicia y del Derecho defiende la obligación de pagar el préstamo

hipotecario y asegura que esta obligación se encuentra bajo cierta protección por la ley y la

Constitución, sostiene el Procurador General de la Nación que el texto del inciso se ajusta al

orden superior, pues la materia de crédito es regida por la normatividad del derecho privado,
y que el proceso hipotecario debe sujetarse a sus propias formas, donde la hipoteca es la

encargada de suministrar el cumplimiento de una obligación, obligación que se adquiere

mediante un contrato principal.

Inciso

Discusión sobre la constitucionalidad del inciso 4° del artículo 554 del Código de

Procedimiento Civil en base a la protección de la familia y el derecho a una vivienda digna.

Hechos relevantes

o En ejercicio de la acción pública de inconstitucionalidad el ciudadano

CARLOS ALBERTO VARGAS PALACIO, demandó el inciso 4 del artículo

554 del Código de Procedimiento Civil.

o La obligación de pagar el crédito hipotecario surge de los propios negocios

jurídicos celebrados por los particulares. Posteriormente, aduce el Ministerio

que las obligaciones nacidas de los contratos, se encuentran amparadas por la

ley y la Constitución Política de Colombia, las cuales avalan la propiedad

privada y los demás derechos adquiridos, con arreglo a las normas de carácter

civil, según lo señala expresamente el artículo 58 superior.

o En base a la competencia, según lo dispuesto en el artículo 241 numeral 5°de

la Constitución Política, “Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad

que presenten los ciudadanos contra los decretos con fuerza de ley dictados

por el Gobierno con fundamento en los artículos 150 numeral 10 y 341 de la


Constitución, por su contenido material o por vicios de procedimiento en su

formación.” La Corte Constitucional es competente para decidir

definitivamente sobre la demanda que en ejercicio de la acción pública de

inconstitucionalidad se dirige contra el inciso cuarto del artículo 554 del

Código de Procedimiento Civil, modificado por el Decreto 2282 de 1989,

artículo 1 °.

o El Examen de los Cargos Formulados contra el Inciso 4° del Artículo 554 del

Código de Procedimiento Civil: El artículo 554 del Código de Procedimiento

Civil, en lo acusado, no contradice ni conculca ningún mandato superior,

puesto que , la normatividad en cuestión, por un lado establece los requisitos

para la demanda específica, que pretende el pago de una suma monetaria,

únicamente con el producto de los bienes gravados con hipoteca o prenda, lo

cual constituye un proceso especial, único, dentro de una amplia gama de

modalidades de ejecución forzosa establecidas por el legislador, en virtud del

cual, el acreedor de una obligación responderá con su título real, pero por otra

parte, el legislador dispuso de una vía procesal apta para obtener su pago,

exigiendo judicialmente su garantía real.

Por lo cual, la Corte juzga oportuno precisar que el crédito se encuentra

reglamentado como fenómeno jurídico y económico en múltiples 

disposiciones de orden técnico, especialmente en el campo del derecho

privado,  en donde  el principio de la autonomía de la voluntad es esencial en


la configuración del tráfico jurídico y en la definición, celebración, y

ejecución de los negocios jurídicos, especialmente entre particulares, principio

que naturalmente, es amparado y garantizado por el  artículo 16 de la Carta,

salvo las limitaciones que consagra el orden jurídico y los derechos de los

demás. 

Problema Jurídico

El dilema central se basa en determinar si el inciso 4° del artículo 554 del Código de

Procedimiento Civil es o no constitucional.

Consideraciones de la Corte

o En relación a la competencia, en virtud de lo dispuesto por el artículo 241

numeral 5° de la Constitución Política, la Corte Constitucional es competente

para decidir definitivamente sobre la demanda que en ejercicio de la acción

pública de inconstitucionalidad se dirige contra el inciso cuarto del artículo

554 del Código de Procedimiento Civil, modificado por el Decreto 2282 de

1989, artículo 1° núm. 302.

o Problema Jurídico: El precepto impugnado es contrario a los artículos 42 y 51

de la Constitución Política, ya que, permite exigir la totalidad de la deuda en

el proceso de ejecución, aunque no hayan vencido todos los plazos, lo que

puede resultar en la pérdida de la propiedad y vulnerar el derecho a una


vivienda digna en aras de proteger al núcleo familiar.

La Corte se encuentra relacionada con el proceso de ejecución con título hipotecario o

prendario, reglamentado en los artículos 554 a 556 del Código de Procedimiento

Civil.  Lo primero que debe advertir esta Corporación es que el proceso ejecutivo con

título hipotecario es la formalidad procesal que estableció el legislador colombiano,

en virtud del artículo 29 de la Carta, para hacer efectivo el cobro jurídico del derecho

real de prenda o hipoteca constituído sobre inmuebles, naves, aeronaves y en general

todo tipo de bienes.

o Proceso Ejecutivo Hipotecario: La ejecución con título hipotecario es un

proceso especial que se caracteriza por la existencia de una garantía real a

favor del acreedor, este proceso tiene por objeto hacer efectivo el cobro del

derecho real de prenda o hipoteca. El crédito hipotecario no solo ayuda a la

compra de vivienda nueva o usada, también tiene otras importantes

implicaciones en la economía al generar una gran derrama económica. Tan

solo en el año 2020, toda la industria hipotecaria financió 388 mil 800

millones de pesos (mdp) en créditos hipotecarios, una cifra sumamente grande

y con un notorio impacto en la creación de empleos directos e indirectos.

El legislador, en ejercicio de su libertad de configuración, en el inciso 4° del artículo

554 del Código de Procedimiento Civil, no estableció un criterio caprichoso ni


desproporcionado ni irracional, pues simplemente éste diseñó, en ejercicio de su

libertad de configuración, una formalidad,  una serie de reglas procedimentales, con

el fin de garantizar el contenido y la eficacia material del derecho real de hipoteca y

prenda, para que los atributos de  persecución y preferencia que se desprenden del

mismo, adquieran su plenitud legal.

o Examen de los Cargos Formulados contra el Inciso 4° del artículo 554 del

Código de Procedimiento Civil: La Corte incurre que el artículo 554 del

Código de Procedimiento Civil no se aplica exclusivamente a los préstamos

hipotecarios para vivienda y que tiene por objeto establecer los requisitos para

la demanda específica que pretenda el pago de una suma de dinero,

únicamente con el producto de los bienes gravados con hipoteca o prenda.

Asimismo, la Corte aclaró que la cláusula de aceleración en un contrato de

préstamo hipotecario no contradice las normas constitucionales, siempre que

se respeten los derechos de las partes y el ordenamiento jurídico. Por último,

lugar, la Corte menciona que el artículo 554 del Código de Procedimiento

Civil ofrece ciertas garantías procesales que protegen los intereses de ambas

partes y permiten la defensa técnica del deudor. La exigencia de la defensa

técnica como derecho fundamental ha sido circunscrita por el constituyente

al proceso penal y ello es comprensible pues la responsabilidad penal

involucra la afección directa de derechos fundamentales.


Normatividad establecida

- Acción pública de inconstitucionalidad contra el inciso 4° del artículo 554 del Código de

Procedimiento Civil (Modificado por el artículo 1, núm. 302 del Decreto 2282 de 1989).

- Artículo 554 inciso 4° del Código de Procedimiento Civil (modificado por el artículo 1

numeral 302 del Decreto 2282 del año 1989).

- Artículo 29 de la Constitución Política de Colombia.

- Artículos 42 y 51 de la Constitución Política de Colombia.

Decisión

“Si el pago de la prestación a cargo del deudor se hubiere pactado en varias facilidades, el

demandado podrá exigir el valor de todas ellas, en cuyo caso se requerirán las no debidas”,

contenido en el artículo 554 del Código de Procedimiento Civil (modificado por el art. 1° 302

del decreto 2282 de 1989).

Opinión

Se puede evidenciar que los artículos 42 y 51 de la Constitución Política son vulnerados, lo cual

es sumamente grave, puesto que estos son los encargados de garantizar aquella protección

integral del núcleo familiar y el derecho a una vivienda digna. En mi opinión personal, la

importancia de esta función reside en su idoneidad para identificar el concepto derechos

humanos y para recoger aquellas dimensiones de su contenido, además, estos derechos rigen la

manera en que los individuos viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus
relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos.

También podría gustarte