Está en la página 1de 38

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
HUANCAVELICA
(CREADA LEY N° 25265)

ESCUELA DE POSGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD DE POSGRADO

PROYECTO DE TESIS
LECTURA COMPARTIDA PARA MEJORAR LA CAPACIDAD
DE COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DE LA
I. E. N° 30941, TAYACAJA, HUANCAVELICA

PRESENTADO POR:
Bachiller: VALENTIN MENDOZA, ELÍAS
CESAR
PARA OPTAR EL GRADO ACADÈMICO DE MAESTRO EN:
CIENCIAS DE LA EDUCACION

MENCION:
Administración y Planificación de la Educación

HUANCAVELICA-PERU
2021
AGRADECIMIENTO

A nuestras familias por apoyarnos con su comprensión y su aliento en cada momento


para la culminación de la presente.
A nuestros maestros y maestras que han compartido con nosotras en el proceso de
formación profesional un agradecimiento sincero y profundo.
A los compañeros por compartir sus experiencias.
Dedicatoria
A mi familia, fuente inspiradora
de mis esfuerzos para lograr mis
objetivos y por su apoyo ante la
adversidad.
ÍNDICE

Portada
Índice

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Formulación del problema
1.3 Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivos específicos
1.4 Justificación e importancia

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
2.2 Bases teóricas
2.3 Definición de términos
2.4 Formulación de hipótesis
2.5 Identificación de variables
2.6 Definición operativa de variables e indicadores

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1 Tipo de investigación
3.2 Nivel de investigación
3.3 Método de investigación
3.4 Diseño de investigación
3.5 Población, muestra y muestreo
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos
3.8 Descripción de la prueba de hipótesis

CAPÍTULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1 Potencial humano
4.2 Materiales y equipos
4.3 Cronograma de actividades
4.4 Presupuesto
4.5 Financiamiento

Referencias bibliográficas
Anexos
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema.


En la actualidad, los niños del Perú ocupan el último lugar en América
Latina en cuanto a comprensión lectora y razonamiento lógico - matemática
de acuerdo al informe de la UNESCO-2002; lo cual ha generado a que se
declare en emergencia la Educación en nuestro país bajo la Resolución
Ministerial N° 0853; reafirmada con el Decreto Supremo N° 021-2003-ED y
corroborada con el Decreto Supremo N° 029-2003-ED.
A este problema no están ajenos los niños del segundo grado de
Educación Primaria de la I.E. Nº 30941 de Acraquia -Tayacaja-
Huancavelica; específicamente en la falta de comprensión del mensaje que
proyectan los cuentos que leen; esto se debe a que mayormente los maestros
sólo formulan preguntas literales sobre el contenido de un texto, creyendo que
con ello los alumnos logran asimilar la lectura. En consecuencia, no se
permite que los estudiantes se enfrenten al texto utilizando sus habilidades de
lectura, inferencia, y análisis crítico, lo que conducen más tarde a que los
maestros consideren que el hacer preguntas es más una manera de evaluar que
de enseñar a comprender.
En la escuela primaria la lectura es una herramienta que ayuda en
diferentes actividades al niño: con una buena comprensión lectora pueden
localizar información que desean, pueden usar el diccionario, pueden usar un
índice, utilizar los ficheros de trabajo, resolver problemas, utilizar la
biblioteca, interpretar gráficos, planos o mapas, entre otros. Comprendiendo
con mayor profundidad la lectura, pueden seleccionar y evaluar la
información con la que trabajan, captar una secuencia de ideas, sacar
conclusiones, ver relaciones, clasificar, resumir o disfrutar con la lectura
visualizando las imágenes que les ofrecen los textos. Comprender lo que se
lee es una actividad intelectual muy compleja, pues requiere del desarrollo
previo o simultáneo de todas las habilidades lingüísticas y del pensamiento;
sin embargo, se puede mejorar utilizando ciertos métodos o técnicas
adecuadas, tratando de estimularla con una práctica permanente.
La comprensión es entonces el intercambio dinámico en donde el
mensaje que transmite el texto es interpretado por el lector, pero a su vez el
mensaje afecta al sujeto al enriquecer o reformular sus conocimientos. De ahí
que la interacción en el lector y el texto sea el fundamento de la comprensión,
ya que en el proceso de comprender el lector relaciona la información que le
es presentada con la información que tiene almacenada en su mente. Este
proceso de relacionar información nueva con la antigua es por tanto el
proceso de la comprensión.
Por las razones expuestas, se aplicó a los niños la lectura compartida
con estrategias didácticas para lograr efectos significativos en la
comprensión; toda vez, que al utilizar las estrategias didácticas sea poder de
motivación, captando el interés y la atención de los niños, y con ello
comprender con rapidez el mensaje que contiene.

1.2 Formulación del problema.


De acuerdo a la caracterización respectiva, el problema de la investigación
queda formulado así:
1.2.1 Problema General:
¿De qué manera la aplicación de la lectura compartida como estrategia
didáctica, mejora el desarrollo de la capacidad de la comprensión lectora de
los estudiantes del segundo grado de Educación Primaria de la I.E. Nº 30941
de Acraquia, Tayacaja, Huancavelica?

1.2.2 Problema Específico:


a. ¿De qué forma la aplicación de la lectura compartida como
estrategia didáctica, mejora el desarrollo de la capacidad en el
nivel literal de la comprensión lectora de los estudiantes del
segundo grado de Educación Primaria de la I.E. Nº 30941 De
Acraquia-Tayacaja- Huancavelica?
b. ¿De qué forma la aplicación de la lectura compartida como
estrategia didáctica, mejora el desarrollo de la capacidad en el
nivel inferencial de la comprensión lectora de los estudiantes del
segundo grado de Educación Primaria de la I.E. Nº 30941 De
Acraquia-Tayacaja- Huancavelica?
c. ¿De qué forma la aplicación de la lectura compartida como
estrategia didáctica, mejora el desarrollo de la capacidad en el
nivel crítico de la comprensión lectora de los estudiantes del
segundo grado de Educación Primaria de la I.E. Nº 30941 De
Acraquia-Tayacaja- Huancavelica?

1.3 Objetivos.
1.3.1 Objetivo general:
Determinar de qué manera la aplicación de la lectura compartida como
estrategia didáctica, mejora el desarrollo de la capacidad de la comprensión
lectora de los estudiantes del 2° grado de Educación Primaria de la I.E. Nº
30941 de Acraquia-Tayacaja- Huancavelica.

1.3.2 Objetivos específicos:


a. Determinar de qué forma la aplicación de la lectura compartida
con estrategias didácticas, mejora el desarrollo de la capacidad en
el nivel literal de la comprensión lectora de los estudiantes del 2°
grado de Educación Primaria de la I.E. Nº 30941 de Acraquia-
Tayacaja- Huancavelica.
b. Determinar de qué forma la aplicación de la lectura compartida
con estrategias didácticas, mejora el desarrollo de la capacidad en
el nivel inferencial de la comprensión lectora de los estudiantes
del 2° grado de Educación Primaria de la I.E. Nº 30941 de
Acraquia- Tayacaja- Huancavelica.
c. Determinar de qué forma la aplicación de la lectura compartida
con estrategias didácticas, mejora el desarrollo de la capacidad en
el nivel crítico de la comprensión lectora de los estudiantes del 2°
grado de Educación Primaria de la I.E. Nº 30941 de Acraquia-
Tayacaja- Huancavelica.

1.4 Justificación e importancia del estudio.


La presente investigación se justifica por las siguientes razones:
Permitió organizar un bagaje teórico sobre la comprensión lectora y de
la narración de cuentos con títeres de dedo.
Se esbozó estrategias activas para abordar los componentes de la
comprensión lectora (comprensión literal, reorganización, comprensión
inferencial e interactiva y la comprensión crítica).

Limitaciones.
El tiempo del uso de aplicación con las estrategias didácticas, por
mandato de las autoridades académicas de la escuela, toda vez que limitó de
alguna manera para mejorar la comprensión lectora de algunos niños con
dificultades serias.
Las carpetas bipersonales del salón no permitían el trabajo grupal por
su pesado desplazamiento.
Falta de un programa integral de comprensión de lectora que
comprenda todas las áreas de desarrollo, puesto que ella no es sólo problema
de Comunicación Integral.
La falta de apoyo de los padres de familia en las tareas de
comprensión lectora, puesto que ellos se ocupan mayormente a trabajar para
el sostén del hogar.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio.


Se ha encontrado algunos trabajos de investigación realizados en el
extranjero como en nuestro país que tiene relación directa con la
investigación. Estas son:

Internacionales
Hernández (2007) expuso un estudio titulado “Técnicas de comprensión en
estudiantes de quinto grado, del nivel primario”. (MarcadorDePosición1). El
objetivo principal fue identificar las estrategias lectoras que se emplearon en
el quinto grado del nivel primario en tema de comprensión lectora. La
investigación experimental contó con la participación de 183 estudiantes, 6
maestros y 3 directores. Sus conclusiones fueron: los alumnos en el momento
de realizar la lectura no entienden lo están leyendo, porque el docente no le
brinda una especial atención para elevar apropiadamente la interpretación de
la lectura en educación primaria. Los hallazgos de esta 26 tesis sirvieron para
la elaboración del marco teórico debido a que resalta la importancia de la
lectura una actividad fundamental en el trabajo diario de muchas personas lo
emplean en su vida académica. Es de fundamental importancia en las
habilidades que se desarrollan y adquieren en la escuela que va permitir el
desarrollo de la persona.

Madero (2011), en su investigación titulada “El proceso de comprensión


lectora en alumnos de tercero de secundaria” tuvo como propósito analizar el
progreso de comprensión lectora en alumnos del nivel secundario a partir de
los datos obtenidos en los resultados de PISA 2006. Para ello utilizó una
metodología cualitativa y cuantitativa. Utilizó una muestra intencional. Se
evaluó a 258 alumnos de ocho instituciones educativas del nivel secundario
ubicadas en Guadalajara y Jalisco; asimismo se eligieron dos estudiantes por
institución (bajo y alto nivel de en la comprensión de textos) con la finalidad
de entrevistar profundamente. Los resultados obtenidos dan cuenta que es
fundamental comprender textos enfocándolo desde un punto de vista global
incluyendo la meta cognición, el aprendizaje autorregulado las estrategias al
leer, etcétera.

Ramos (2 013), en la investigación realizada respecto a la “comprensión


lectora como instrumento principal en la enseñanza de las ciencias naturales”,
trata de demostrar el mejoramiento de la comprensión de textos científicos en
el área de las ciencias naturales partiendo del empleo del planteamiento de
preguntas de investigación. Tal estudio de tipo descriptivo - explicativo
manteniendo un diseño cuasi experimental, su muestra estaba conformada por
32 estudiantes del 8vo. grado en el cual concluye que la formulación de
preguntas científicas como estrategia fundamental mejora significativamente
el desarrollo de capacidades de la comprensión lectora.

Vegas (2 015), en la tesis titulada: “Estrategias de aprendizaje para la


comprensión lectora dirigido a docentes”, con el objetivo de crear estrategias
de aprendizaje para mejorar la comprensión lectora en la educación básica en
las escuelas estatales. La metodología empleada muestra las siguientes
características: estudio cualitativo, investigación participativa el cual
comprende todos los procesos de la investigación cuantitativa. El trabajo
muestra en los resultados que los docentes emplean limitadas estrategias de
comprensión lectora, se ha encontrado evidencias en los cuales los trabajos
pedagógicos muestran claras deficiencias de calidad cotidianamente de
manera que los estudiantes no están teniendo aprendizajes significativos.
Asimismo, se da cuenta que es importante, en la práctica pedagógica se
manejen tres aspectos en el empleo de habilidades de enseñanza focalizarlas
de forma social, individual, preinstruccional, coinstruccional y
posinstruccional.

Salas (2 012), en su Trabajo de investigación “El desarrollo de la


comprensión lectora en los estudiantes del tercer semestre del nivel medio
superior de la Universidad Autónoma de Nuevo León”, teniendo como
objetivo promover actividades con la finalidad de mejorar comprender los
textos en los estudiantes del nivel medio superior. La metodología utilizada
corresponde al paradigma cualitativo y de tipo investigación acción. Como
instrumentos para recoger los datos se emplearon fichas de observación para
17 participantes (cuestionarios). Entre las conclusiones indica que el progreso
de las habilidades de comprensión lectora está asociado al uso de estrategias
didácticas construidas con el modelo interactivo ya que propicia dinámica
entre el texto y el lector. Explica que el resultado de la lectura no llega ser
sólo el conocimiento de las ideas que se encuentran en el texto, quiere decir
que, asimismo es resultado del uso de destrezas que usa el lector para conocer
el texto. La lectura, por tanto, debe de ser estratégica, es decir elaborada a
partir de actividades pensadas que planteen previa dirección, planificación y
supervisión.

Nacionales
Melchor (2 010), en la tesis titulada "Estrategia lectora y su impacto que
ocasiona en la comprensión en los estudiantes con insuficiencia lectora en los
alumnos del quinto grado del nivel primario del distrito de Puente Piedra”,
desarrollada en la Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzmán y
Valle”, para lograr adquirir el grado de magíster en educación. El objetivo del
trabajo fue identificar la influencia del impacto de preparación de estrategias
de comprensión lectora en los estudiantes. Tuvo un diseño de tipo
experimental y participaron en la muestra, 60 estudiantes del quinto grado. Se
evaluó empleando el criterio de aprestamiento. El resultado final da cuenta
que la comprensión lectora en los estudiantes del quinto grado mejora
notoriamente con la enseñanza de estrategias de lectura en la I.E. "Augusto B.
Leguía”. La investigación es relevante porque demuestra que, si se aplica
estrategias de lectura, la comprensión del texto leído mejora
significativamente, debido a que existe un limitado hábito de lecturas y el uso
de limitadas estrategias para leer y se tiene muchos obstáculos al resumir por
el manejo de pocas palabras del vocabulario.

Morales (2 011), realiza un estudio titulado “Variables Socioculturales y


Cognitivas en el Desarrollo de la Comprensión lectora en Lima, Perú”, su
objetivo de trabajo fue identificar los elementos los cuales contribuye a una
mejor comprensión, el enfoque de investigación fue cuantitativo con análisis
multivariado empleado instrumentos que se ajusta al estudio denominado
estudio PIRLS Readig Literacy test. Los resultados finales demuestran que
los elementos que contribuye a mejorar la compresión lectora son, por
ejemplo: El manejo dela terminología, la decodificación, la motivación para
leer, el nivel socioeconómico asociado al nivel cultural familiar. Las
conclusiones resaltan lo importante que resulta la motivación para leer y el
entorno familiar y social cuando se desarrolla actividades para el
mejoramiento de la compresión lectora.

Aliaga (2 012), en la investigación realizada y titulada “Comprensión lectora


y rendimiento académico en comunicación de alumnos del segundo grado de
una institución educativa de Ventanilla”, toma en cuenta como objetivo
identificar la relación o asociación entre la compresión de la lectura y el
aprovechamiento académico. Para contrastar su hipótesis de trabajo emplea
una muestra de tipo no probabilística con un de tamaño 60 niños cuyas
edades oscilan entre 7 y 8 años de ambos sexos. Para medir la variable
comprensión lectora emplea el test Comprensión Lectora 2 de Gloria Catalá
(2 005), Asimismo, para medir la variable aprovechamiento académico,
consideró las puntuaciones finales y habituales del área de comunicación. Las
conclusiones finales da cuenta que la relación existente es 66,2% (r = 0.662)
entre ambas variables estudiadas, resaltando que los niños evaluados
demuestra un gran nivel de compresión lectora literal pero un bajo nivel de
compresión inferencial – critico.

Subia, Mendoza y Rivera (2 012), en la tesis titulada: “Influencia del


programa Mis lecturas preferidas en el desarrollo del nivel de comprensión
lectora de los alumnos del 2do grado de educación primaria de la institución
educativa Nº 71011 “San Luis Gonzaga” Ayaviri – Melgar – Puno 2011”, con
el objetivo de demostrar las bondades de eficacia de un proyecto educacional
con la finalidad de mejora el grado de compresión lectora en los niños de
educación primaria, el diseño empleado para la de investigación fue cuasi
experimental, empleado una muestra con dos grupos de 31 niños en cada uno.
Los resultados que obtienen, anuncian que si se emplea los procedimientos
del mencionado proyecto se mejora la compresión de lectura en los niños del
segundo grado de educación primaria.

Alcalá (2012), en su estudio titulado “Aplicación de un programa de


habilidades metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en niños de
4to grado de primaria del colegio Parroquial Santísima Cruz de Chulucanas”,
tuvo como intención demostrar la incidencia de un esquema de capacidades
metacognitivas para mejorar el grado de conocimiento de lectura. El tipo de
investigación fue mixta ya que se midieron y comprobaron estadísticamente
las variables que intervienen, y luego se desarrolló compromisos de acción y
mejora de la realidad. El diseño fue cuasi experimental, siendo la muestra 65
estudiantes de 4to grado de primaria del colegio Parroquial Santísima Cruz de
Chulucanas divididos en dos aulas, control y experimental. Se estableció la
atención del programa educativo que refuerza habilidades metacognitivas
regulatorios (programación, control y valoración) mejoran el nivel de
comprensión lectora, sobre todo en aquellas capacidades para elaborar
inferencias y reconocer ideas principales que se encuentran en el texto.
Del mismo modo, se evidenció que el programa permite que los estudiantes
mejoren sus habilidades lectoras sobre todo aquellas relacionadas a la lectura
en función al objetivo, conexión entre conocimientos previos con los nuevos
e identificación de potenciales análisis entre las definiciones difundidas en el
texto.

2.2 Bases Teóricas.

La comprensión lectora.
Catalá y Otros (2001) enfoca a la comprensión lectora como un hecho
eminentemente amplio y nunca aislado, por el contrario, es interrelacionado
tanto con los aspectos asimilativos comprensivos como con los expresivos-
comunicativos.
Camargo (1989) afirma que comprensión es la rama de la lectura que estudia
las variables lingüísticas y determinan la complejidad del material descrito.
Estas variables son responsables de la dificultad con que se obtienen la
información contenida en el material.
El problema de la comprensión lectora no puede enfocarse como un
fenómeno aislado, forma parte dl problema general de la comprensión, que se
vincula con problemas tan globales como el de la comprensión que el hombre
tiene de sí mismo y del mundo.
Romeu (1992) La comprensión lectora es un proceso mental de
razonamiento y solución de problemas que no puede descomponerse en
diversos elementos.
Zabala y Otros (2000) La necesidad de una buena comprensión lectora está
en base de muchas de las actividades escolares que se realizan en la mayoría
de las áreas curriculares. Esto implica que no solamente se debe enseñar a los
niños a comprender textos escritos sino también a textos icónicos (imágenes
y simbólicos)

Características de la comprensión lectora.


Según Solé (1995), las características que presenta la comprensión lectora
son las siguientes:
a) La comprensión depende del texto que tiene delante el lector.
b) La comprensión depende de las cuestiones propias del lector como:
 Conocimiento previo con que se aborda la lectura: según Coll, estos
esquemas de conocimiento que pueden ser más o menos elaborados,
mantener mayor o menor número de relaciones entre sí y presentar un grado
variable de organización interna, representan en un momento dado de nuestra
historia nuestro conocimiento, siempre relativo y siempre ampliable.
 Los objetivos con que la presiden: Dichos objetivos determinan no
sólo las estrategias que se activan para lograr una interpretación del texto;
además establecen el umbral de tolerancia del lector respecto de sus propios
sentimientos de no comprensión.
 Motivación que se siente hacia esa lectura: La actividad de lectura será
motivadora para alguien, si el contenido conecta con los intereses de la
persona que tiene que leer, y desde luego, si la tarea en sí responde a un
objetivo.
Luego de presentar estos prerrequisitos, el autor explica los rasgos esenciales
de la comprensión lectora.
a) La naturaleza constructiva de la lectura; para que se dé una
comprensión de un texto, es necesario que el lector esté dedicado a construir
significados mientras lee. Es necesario que el lector lea las diferentes partes
del texto y el texto como totalidad dándoles significados o interpretaciones.
b) La comprensión lectora es un proceso de interacción con el texto, esto
quiere decir que la persona que empieza a leer un texto no se acerca a él,
desprovista de experiencias, afectos, opiniones o conocimientos relacionados
directa o indirectamente con el tema del texto; en otras palabras, el lector trae
consigo un conjunto de características cognoscitivos, experimentales y
actitudinales que influye sobre los significados que atribuye al texto y sus
partes.

Factores de comprensión lectora.


La lectura es un proceso interactivo, por el cual el lector construye una
representación mental del significado del texto al relacionar sus
conocimientos previos con la información presentada por el texto; esto es, el
producto final de la comprensión depende tanto de los conocimientos de
distinto tipo como de las características del texto. Pero eso no es todo,
además de ello, la comprensión se verá facilitada por el conocimiento del
escritor y el conjunto de habilidades que puede desarrollar el lector con
diversas estrategias.

Componentes para evaluar la comprensión lectora.


Los especialistas son muy críticos ante la posibilidad de evaluar la
comprensión lectora, ya que es una actividad compleja en la cual no se
conocen todavía todos sus componentes. Comprender un texto –tal como
hemos expuesto- comporta construir su significado, elaborando un modelo
mental que se enriquece a partir de las nuevas informaciones contrastadas con
los conocimientos activados en la memoria a largo plazo (conocimientos
previos).

En trabajos más recientes para evaluar la comprensión lectora se han


considerado determinados componentes de la comprensión, clasificándolas
como: literal, reorganizativa, inferencial y crítica. Aunque estos son
utilizados simultáneamente en el proceso lector, y, por consiguiente, muchas
veces son inseparables, CATALÁ y Otros (2001) los han agrupado
básicamente en cuatro grupos, a efectos de poder estudiarlos y tener presente
al realizar actividades de aprendizaje. Estos componentes según las autoras,
son como sigue:
a) La comprensión literal
Se centra en ideas e informaciones explícitamente manifestadas en el texto,
las tareas de reconocimiento son:
 Reconocimiento de detalles
 Reconocimiento de las ideas principales
 Reconocimiento de una secuencia
 Reconocimiento comparativo (se pide al alumno que situé o
identifiqué similitudes y diferencias de caracteres, épocas y lugares que están
explícitamente manifiestos en el texto)
 Reconocimiento de la causa y el efecto de las relaciones
 Reconocimiento de los rasgos de carácter.

b) La comprensión inferencial
Es manifestada por el alumno cuando utiliza simultáneamente las ideas y la
información explicita del texto por un lado y por el otro, pone en
funcionamiento su intuición y su experiencia personal como base para hacer
conjeturas y elaborar hipótesis.
Las tareas de comprensión inferencial son:
 Deducción de los detalles de apoyo
 Deducción de las ideas principales
 Deducción de una secuencia
 Deducción de comparaciones
 Deducción de relaciones causa y efecto
 Deducción de rasgos de carácter
 Deducción de características y aplicación a una situación nueva
 Predicción de resultados
 Hipótesis de continuidad
 Interpretación del lenguaje figurativo.

c) La comprensión crítica
Requiere que el alumno de respuestas que indiquen que ha hecho un juicio
evaluativo por comparación de ideas presentadas en el texto con un criterio
externo proporcionado por el profesor, otras personas competentes u otras
fuentes escritas; o bien con un criterio interno proporcionado por las
experiencias, conocimientos o valores del lector
El alumno puede hacer los siguientes juicios:
 Juicio de realidad o fantasía
 Juicio de hechos u opiniones
 Juicio de suficientes y validez
 Juicio de propiedad
 Juicio de valor, conveniencia y aceptación
 Los textos de estas pruebas incluyen las distintas áreas del curriculum
de los alumnos, pero se adaptará a la comprensión de los cuentos.

Las Estrategias Didácticas.


Toda estrategia didáctica debe ser coherente, en primer lugar, a la concepción
pedagógica que comporta la institución educativa y, en segundo lugar, con
los componentes de la planificación curricular, específicamente, a los
objetivos de aprendizaje y a los contenidos.

Algunas estrategias para ayudar a mejorar el aprendizaje de os estudiantes.


 Comienza por el final
Para algunos niños puede ser complicado visualizar el producto final de
ciertas tareas. Al momento de asignarles un proyecto específico, enséñales, si
es posible, un ejemplo realizado por alumnos de años anteriores.

 Forma parejas
Juntar a los alumnos en parejas para realizar trabajos o proyectos puede ser
muy útil para ambas partes, ya que entre los dos pueden ayudarse a copiar las
tareas, tomar apuntes o leer el material en voz alta para entender mejor la
propuesta.

 Canta
Expresar la información de forma melódica puede ayudar a los estudiantes a
recordarla. Si no encuentras una canción en internet que refiera a lo que
quieres enseñarles, ¡invéntala!

 Destaca lo importante
Resalta, ya sea con un color con cursivas o con negrita, la información más
importante en el material. De esta manera, ayudarás a los estudiantes a
recordarla más fácilmente. Más adelante, ellos mismos podrán resaltar sus
propios textos.
 Emplea audiolibros
Si la lectura es una dificultad para algunos niños, emplear audiolibros puede
ser una excelente manera de asegurar que no pierdan el interés ni la
motivación por la literatura.

 Escribe en colores
Permite que los niños utilicen papeles o lapiceras de distintos colores según
el tipo de información con la que estén trabajando. Esto les puede ayudar a
organizar el material, por ejemplo, si emplean rojo para escribir la idea
principal y otros colores para diferenciar los distintos detalles.

 Quédate cerca
Si uno de tus alumnos presenta dificultades para seguir las instrucciones del
trabajo, quédate cerca de él al momento de explicarlas. Esta proximidad
ayudará a que el estudiante absorba mejor la información.

 Genera “flashcards”
Las “flashcards” son las tarjetas que incluyen, de forma visual y resumida, la
definición o respuesta de determinados conceptos, palabras o preguntas. Su
uso, acompañado de gráficas y dibujos, es especialmente útil para aprender
matemáticas y ciencia. Además, pueden convertirse en un divertido juego.
Los sujetos del cuento suelen ser animales, humanos, seres sobrenaturales,
artefactos y la naturaleza. Ejemplos: Hay cuentos de animales salvajes como
el oso, otorongo, culebras, perro, conejo, cuy, vizcacha, etc.; también de aves
como el chihuaco que engañó a Dios, etc.
El propósito de la comunicación oral es que el oyente comprenda el mensaje
que transmite el hablante. El proceso de la comprensión de mensajes se lleva
a cabo en el cerebro del oyente asociando lo que escucha con lo que ya sabe o
su experiencia. Cuando más experiencias de aprendizaje tiene una persona,
tiene más posibilidades de comprender mejor los mensajes que recibe. Los
cuentos enriquecen las experiencias comunicativas de los niños porque les
informa sobre hechos, sucesos o acontecimientos diversos de carácter
imaginario, desarrollándoles, por tanto, su capacidad de comprensión de
mensajes de todo tipo, literarios y no literarios.

Características de las estrategias didácticas


Sus elementos estructurales son los acontecimientos narrados, los personajes
que intervienen (personas, animales, plantas u objetos) y el espacio.
La brevedad es otra característica del cuento, que lo diferencia de la novela,
de allí que algunos dicen que el cuento es una novela corta, algo que puede
ser leído de una sola sentada.
La acción que no es otra cosa que llegar la trama con los hechos, es simple y
continua, dinámica, un tanto alejada del concepto intelectualista y próximo al
lenguaje popular. Los rasgos más saltantes son:
 Hechos importantes similares a los de la vida.
 Ausencia de descripciones.
 Existencia de un personaje central capaz de superar obstáculos y
mantener la curiosidad del lector.
 Irrupción de lo sorpresivo como medio para lograr suspenso.
 Presencia de elementos maravillosos o mágicos.
Los personajes pueden ser niños, jóvenes, adultos, animales, etc. Estos son
muy importantes porque el niño se identifica con ellos.
El medio expresivo, fondo y forma deben ser una armoniosa conjunción.
Respecto a la forma hay variedad de recursos literarios de los que puede
echar mano el escritor para agradar al niño. Uno de los recursos que gusta
mucho es la onomatopeya principalmente en los primeros años; los
estribillos, las comparaciones, y las repeticiones.
Por otro lado, se distingue los componentes de la estructura del cuento, que
son la introducción (inicio), el nudo y el desenlace.
La introducción es el inicio del cuento, que pone en contacto entre el lector y
la obra. En otros casos se considera necesario comenzar la narración
describiendo el lugar y la época de los acontecimientos.
El nudo es la parte donde el autor pone de manifiesto el contenido del cuento
poniendo énfasis en el tono de la narración, la emoción que identifica el
contenido, el encanto emocional y espiritual que proviene de la trama y de la
expresión.
Es el momento en que la acción y la trama se pone de manifiesto, con un plan
intencionalmente dirigido de un encadenamiento de sucesos. Es aquí donde
está la sustancia del cuento.
El desenlace es la resolución del conflicto o trama planteado, de modo que el
final resulte lógico, proporcionado y consiga el efecto buscado por el autor.

2.3 Definición de términos básicos

Lectura. La lectura consiste en el proceso de obtener y comprender ideas e


información almacenada utilizando alguna forma de lenguaje o simbología.
(Solé, 2000,p. 17)

Lectura compartida. Es una estrategia en donde el maestro lee junto con los
niños, apoyándolos en el camino de convertirlos en lectores independientes.
Esta estrategia es una reproducción de la lectura de cuentos convencional, en
la que el niño se sienta en el regazo de un adulto y escucha o sigue la lectura
del adulto en voz alta. (Solé, 2000, p.37)

Estrategias de lectura. Se entiende que son procedimientos empleados con la


finalidad de regular las actividades en el proceso de comprensión lectora
(Solé, 2000, p.57)

Comprensión. Entiéndase que se trata de la capacidad del lector para


identificar, interpretar, comprender y extrapolar las ideas a partir de un texto
leído (Orrantia y Sánchez, 1994, p. 12)

Comprensión lectora. Para fines de este trabajo la comprensión lectora debe


entenderse como el proceso por el cual el lector elabora sus conocimientos
interactuando con un texto y relacionándolo con sus saberes previos (Solé,
2000, p.37)

2.4 Hipótesis.
Ha. La aplicación de la lectura compartida con estrategias didácticas
mejora el desarrollo de la capacidad de la comprensión lectora de los
estudiantes del 2º grado de Educación Primaria de la I.E. Nº 30941 de
Acraquia, Tayacaja, Huancavelica.
Ho. La aplicación de la lectura compartida con estrategias didácticas
NO mejora el desarrollo de la capacidad de la comprensión lectora de
los estudiantes del 2º grado de Educación Primaria de la I.E. Nº 30941
de Acraquia, Tayacaja, Huancavelica.

Hipótesis Específicas:
a. La aplicación de la lectura compartida con estrategias didácticas mejora
de forma significativa el desarrollo de la capacidad en el nivel literal de la
comprensión lectora de los estudiantes del 2° grado de Educación
Primaria de la I.E. Nº 30941 de Acraquia –Tayacaja – Huancavelica.
b. La aplicación de la lectura compartida con estrategias didácticas mejora
forma significativa el desarrollo de la capacidad en el nivel inferencial de
la comprensión lectora de los estudiantes del 2° grado de Educación
Primaria de la I.E. Nº 30941 de Acraquia –Tayacaja – Huancavelica.
c. La aplicación de la lectura compartida con estrategias didácticas mejora
forma significativa el desarrollo de la capacidad en el nivel crítico de la
comprensión lectora de los estudiantes del 2° grado de Educación
Primaria de la I.E. Nº 30941 de Acraquia –Tayacaja – Huancavelica.

2.5 Variables de estudio


Variable Independiente:
Método de lectura compartida.
Variable Dependiente:
Comprensión lectora (efecto)

2.6 Operacionalizacion de Variables

Variables Dimensiones Indicadores


 Estrategias  Identifica la
V1: antes de la información exacta
Lectura lectura  Sigue los lineamientos
compartida en la lectura
 Detecta informaciones
generales.
 Lee gustosamente

 Estrategias
durante la  Establece conjeturas
lectura respecto al texto
 Jerarquiza las
partes relevantes
del texto
 Practica la lectura en
silencio
 Practica la lectura en
voz alta.
 Estrategias
después de la
lectura  Identifica la
idea principal.
 Elabora un resumen
del texto
 Formula y responde a
preguntas
 Elabora conclusiones
Variables Dimensiones Indicadores
 Literal  Entiende ideas del texto
V2: como se les presenta.
Comprensión  Relaciona el texto que lee
lectora  Revela su punto de vista
con claridad

 Inferencial  Infiere las ideas y


obtiene sus propias
conclusiones.
 Identifica diversos tipos de
texto
 Entiende el mensaje del texto

 Critico
 Formula nuevos
conceptos a partir de
las ideas leídas.
 Reformula conceptos críticos.
 Identifica actitudes que
tienen los personajes
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación.


La investigación será de tipo experimental; porque se aplicará la técnica
de la lectura compartida con títeres de dedo como mejora el desarrollo de la
capacidad de la comprensión lectora de los estudiantes.

3.2 Métodos de investigación.


Se utilizará el método científico como guía general de la investigación y
el método experimental en la aplicación se aplicará la técnica de la lectura
compartida con estrategias didácticas como mejora en el desarrollo de la
capacidad de la comprensión lectora de los estudiantes.

3.3 Nivel de investigación


El nivel de investigación del estudio en referencia se suscribe al nivel
explicativo, ello porque según Ciencia y Moya (2016) “Una vez que se tienen
ciertos conocimientos de las características de un fenómeno y posee ciertos
conocimientos acerca de sus causas el investigador puede intervenir con
objeto de provocar cambios en el fenómeno. Para ello, hay que probar la
utilidad de determinadas técnicas, métodos y/o instrumentos” (p.72), así
entonces lo que aquí se pretendió fue explicar la influencia que tiene la
variable independiente, en los docentes de la muestra; para observar cómo se
modifica la variable dependiente.
3.4 Diseño de investigación.
Se utilizará el diseño cuasi-experimental de dos grupos no equivalentes
con pre y post test, cuyo esquema es el siguiente:
GE: O1 x O3

O2 - O4

Donde:
GE : Grupo Experimental.
GC : Grupo Control.
O1 y O2 : Medición del pre test en ambos grupos.
O3 y O4 : Medición del post test en ambos grupos.
X : Experimento: aplicación de la narración de cuentos con
títeres de dedo.

3.5 Población y muestra.


3.5.1 Población
Este término lo define Ramírez (2010), como “Un conjunto que reúne
a individuos, objetos, etc., que pertenecen a una misma clase por poseer
características similares, pero con la particularidad de estar referidas a un
conjunto limitado por el ámbito del estudio a realizar” (p.56)
La población estará conformada por un aproximado de 20 alumnos del
segundo grado de Educación Primaria de La I.E. Nº 30941 de Acraquia-
Tayacaja- Huancavelica.

3.5.2 Muestra
Según Hernández, Fernández y Batista (2014), Menciona que la
muestra es, “en esencia, un sub grupo de la población. Digamos que es un sub
conjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características.” (p.354).
La muestra estará conformada la totalidad de docentes que conforma la
población 20 estudiantes del segundo grado de Educación Primaria de la I.E.
Nº 30941 de Acraquia-Tayacaja- Huancavelica, de los cuales 10 conformaron
el grupo control y los otros 10 el grupo experimental.

3.6 Técnica e instrumentos de recolección de datos.


Se utilizarán las siguientes técnicas e instrumentos:
 Fichaje. - Esta técnica a través de las fichas, se recabaron datos teóricos de
la investigación.
 Lecturas y pruebas de desarrollo.
 Fichas Textuales, Fichas de resumen
 Observación. - Esta técnica conjuntamente con la ficha de observación,
sirvió para evaluar las actitudes de los niños frente a su comprensión
lectora.
 Prueba ACL–5.- Esta prueba sirvió como instrumento para evaluar la
comprensión lectora de los niños. Dicha prueba fue elaborada por Gloria
Catalá y Otras, el 2001 en España, validada en una muestra de 3,980 niños
y niñas de escuelas públicas y privadas, rurales y urbanas de 27 centros de
primaria de Cataluña. La muestra comprendía entre niños del 1° al 6°
grado.
La prueba ACL–5, comprende cuatro componentes: La comprensión
literal, la reorganización, la comprensión inferencial o interpretativa y la
comprensión crítica y de juicio; compuesto con 35 ítems; que se evalúa en
base al decatipo establecido por el autor. (Ver anexo).

3.7 Técnica de procesamiento y análisis de datos.


Para el procesamiento de los resultados se recurrirá a la estadística
descriptiva, dentro de ella se utilizará la media aritmética y la varianza, que
sirvieron para comprobar las hipótesis, a través de la prueba estadística de la t
de Student, por ser menor los grupos maestrales a 30.
3.8 Descripción de la Prueba de Hipótesis
Para la comparación de observaciones dependientes (post test y pre
test) se empleará la prueba T Student. Una vez obtenidos los resultados a
través de la aplicación del instrumento (lista de cotejo para evaluar
habilidades lectoras) diseñado, se procedió a analizarlos con ayuda de la
estadística descriptiva e inferencial. Así mismo para la contratación de la
hipótesis se utilizó la T de Student Los datos se procesarán a través del
programa Excel.
CAPÍTULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Potencial Humano


4.1.1. Investigadores
Bachiller: VALENTIN MENDOZA, Elías Cesar

4.2. Materiales y Equipos


En la presente investigación se emplearán:
 Materiales de escritorio: papel Bond A4, fichas de investigación,
lapiceros, lápices, resaltadores, USB.
 Equipos: Laptop, celular, cámara fotográfica.
4.3. Cronograma de Actividades
El presente estudio se desarrollará entre los meses de octubre 2020 y
diciembre del año 2021, como se señala en el siguiente cronograma:
N° Actividad Semanas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1 Identificación del x x
problema a partir del
diagnóstico.
2 Selección de la x
muestra de estudio.
3 Implementación del x
marco teórico
conceptual.
4 Presentación del plan x
de investigación.
5 Proceso de aprobación x
del plan
6 Elaboración y diseño x x x x
de los instrumentos.
7 Validación de la x x x x
confiabilidad de los
instrumentos.
8 Aplicación de los x x x
instrumentos de
investigación.
9 Valoración de los x x
datos recogidos con
los instrumentos de
investigación.
10 Procesamiento de los x
datos de los resultados.
11 Prueba de hipótesis de x
la investigación.
12 Elaboración del x
informe de
investigación.
13 Presentación del x
informe final de
investigación.
4.4. Presupuesto
El presupuesto del presente estudio asciende a S/. 2,435.00 nuevos soles, y
que se detalla a continuación:

BIENES
Descripción Cantidad Precio Unitario Total
Laptop 1 1800.00 1800.00
USB 2 35.00 70.00
Papel bond 1 millar 28.00 28.00
Útiles de escritorio global 50.00 50.00
Otros global 100.00 100.00

Subtotal S/ 2,013.00 S/ 2,048.00

SERVICIOS
Descripción Cantidad Precio Unitario Total
Internet 100 h 1.50 150.00
Luz 100 kwh 0.47 47.00
Transporte 100 viajes 1.00 100.00
Teléfono Global 40.00 40.00
Otros Global 50.00 50.00

Subtotal S/ 92.97 S/ 387.00

Total S/ 2,435.00

4.5. Financiamiento
El presente estudio, estará íntegramente financiado por el investigador, con recursos
propios, por lo que el estudio será autofinanciado.
Referencias bibliográficas

Anzola, O., & Hinestrosa F. (2003). Una mirada de la cultura corporativa, Bogotá
D.C., Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Alcega, S. (2010). Técnicas y estrategias para mejorar la comprensión lectora.
México: Pedagogía Terapéutica
Catalá G. y Catalá, M. (2007) Evaluación de la comprensión lectora. Barcelona:
Graó.
Pérez, J (2006) Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones.
Perú: S.M
Carrasco, S. (2009) Metodología de la investigación científica. ·Lima: Editorial San
Marcos. 2009.
Hernández, M. (2007) Estrategias de comprensión lectora en estudiantes de sexto
grado, del nivel primario un estudio realizado en el Municipio De San José,
Escuintla. Tesis. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.
Bronckart, J.P. (2008). Actividad lingüística y construcción de conocimientos.
Lectura y Vida, vol 29, n. º2, pp. 6-18.
Cassany, D., Luna, M., Sanz, G. (2001). Enseñanza de la Lengua. Barcelona. Graó.
Halliday, M.A.K. (1975) Hacia una teoría del aprendizaje basada en el lenguaje.
Exploraciones en el desarrollo del lenguaje. Ed. 1994. Londres: Edward
Arnold.
Hymes, D. H. (1974). Acerca de la competencia comunicativa. En Llobera et al.
(1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de
lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, pp. 27-47.
Krashen, S. (1984) Escritura: investigación, teoría y aplicaciones. Laredo Publishing
Co: California.
Rodríguez V, M., Puebla, M. (2016). La comprensión lectora en la enseñanza del
español como lengua extranjera. Pedagogía Universitaria, 21(2), Recuperado
de: http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/download/273/320/
Salazar, S. (2006). Claves para pensar la formación del hábito lector. Recuperado de:
http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/8551/1/habito_lector_salazar.pdf
Salazar, S., & Ponce, D. (1999). Hábitos de lectura. Biblios, (2). Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/161/16100203.pdf
Sánchez, H.H., Reyes, C. y Mejía. (2018). Manual de términos en investigación
científica, tecnológica y humanística (1ra Ed). Universidad Ricardo Palma.
Santisteban, S. M. A. (2015). Los hábitos de lectura y la comprensión lectora en
estudiantes universitarios de la especialidad de Lengua, Literatura, Psicología
y Filosofía en el año 2014. Revista Investigaciones Altoandinas, 17(3), 5.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294151
Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la
comprensión lectora. Infancia y aprendizaje, 10(39-40), 1-13. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/749227.pdf
Thorndike, E. (1938). Teorías del aprendizaje. México; D.F.: Hilgard, Trillas.
Recuperado de: http://teoriadaprendizaje.blogspot.com/p/thorndike.html
Skiner, B. (1938). Condicionamiento Operante. Pensilvania, Estados unidos.
Extraído el 4 de mayo del 2013. Desde:
Savignon, S. J. (1983). Competencia comunicativa: teoría y práctica en el aula,
lectura, masa. Addison-Wesley.
Stanley L. Swartz. (2010). Cada niño un lector. Estrategias de enseñanza.
Teberosky, A. (1992): Aprendiendo a escribir. Barcelona. ICE Universitat
Autònoma-Horsori.
Vivas de Chacón, M. (2004). Las competencias socio-emocionales del docente: Una
mirada desde los formadores de los formadores.
Valdés, M. (2013). ¿Leen en forma voluntaria y recreativa los niños que logran un
buen nivel de comprensión lectora? Ocnos: Revista de estudio sobre lectura,
(10).71-89. Recuperado de: https://doi.org/10.18239/ocnos_2013.10.04
Vigotsky, L. (1995). Estrategias de comprensión lectora. Madrid, España: visor
distribuciones.
ANEXOS

.
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: LECTURA COMPARTIDA PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN LECTORA DE
LOS ESTUDIANTES DE LA I. E. N° 30941, TAYACAJA, HUANCAVELICA.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES E TECNICA DE


INDICADORES RECOLECCION
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL VARIABLE 1:
¿De qué manera la aplicación de la Determinar de qué manera la aplicación La aplicación de la lectura compartida Lectura compartida
lectura compartida como estrategia de la lectura compartida como estrategia con estrategias didácticas mejora el
didáctica, mejora el desarrollo de la didáctica, mejora el desarrollo de la desarrollo de la capacidad de la Estrategias antes de la Encuesta
capacidad de la comprensión lectora de capacidad de la comprensión lectora de comprensión lectora de los estudiantes lectura Entrevista
los estudiantes del segundo grado de los estudiantes del 2° grado de del 2º grado de Educación Primaria de Estrategias durante la
Educación Primaria de la I.E. Nº 30941 Educación Primaria de la I.E. Nº 30941 la I.E. Nº 30941 de Acraquia, Tayacaja, lectura
de Acraquia, Tayacaja, Huancavelica? de Acraquia-Tayacaja- Huancavelica. Huancavelica. Estrategias después
PROBLEMA ESPECIFICO OBJETIVO ESPECÍFICO HIPOTESIS ESPECIFICOS de la lectura
a. ¿De qué forma la aplicación de la a. Determinar de qué forma la a. La aplicación de la lectura
lectura compartida como estrategia aplicación de la lectura compartida con compartida con estrategias didácticas VARIABLE 2:
didáctica, mejora el desarrollo de la estrategias didácticas, mejora el mejora de forma significativa el Comprensión
lectora
capacidad en el nivel literal de la desarrollo de la capacidad en el nivel desarrollo de la capacidad en el nivel
comprensión lectora de los estudiantes literal de la comprensión lectora de los literal de la comprensión lectora de
del segundo grado de Educación estudiantes del 2° grado de Educación los estudiantes del 2° grado de Literal

Primaria de la I.E. Nº 30941 De Primaria de la I.E. Nº 30941 de Educación Primaria de la I.E. Nº Inferencial

Acraquia-Tayacaja- Huancavelica? Acraquia-Tayacaja- Huancavelica. 30941 de Acraquia –Tayacaja – Critico


b. ¿De qué forma la aplicación de la b. Determinar de qué forma la Huancavelica.
lectura compartida como estrategia aplicación de la lectura compartida con b. La aplicación de la lectura
didáctica, mejora el desarrollo de la estrategias didácticas, mejora el compartida con estrategias didácticas
capacidad en el nivel inferencial de la desarrollo de la capacidad en el nivel mejora forma significativa el
comprensión lectora de los estudiantes inferencial de la comprensión lectora desarrollo de la capacidad en el nivel
del segundo grado de Educación de los estudiantes del 2° grado de inferencial de la comprensión lectora
Primaria de la I.E. Nº 30941 De Educación Primaria de la I.E. Nº 30941 de los estudiantes del 2° grado de
Acraquia-Tayacaja- Huancavelica? de Acraquia-Tayacaja- Huancavelica. Educación Primaria de la I.E. Nº
c. ¿De qué forma la aplicación de la c. Determinar de qué forma la 30941 de Acraquia –Tayacaja –
lectura compartida como estrategia aplicación de la lectura compartida con Huancavelica.
didáctica, mejora el desarrollo de la estrategias didácticas, mejora el c. La aplicación de la lectura
capacidad en el nivel crítico de la desarrollo de la capacidad en el nivel compartida con estrategias didácticas
comprensión lectora de los estudiantes crítico de la comprensión lectora de los mejora forma significativa el
del segundo grado de Educación estudiantes del 2° grado de Educación desarrollo de la capacidad en el nivel
Primaria de la I.E. Nº 30941 De Primaria de la I.E. Nº 30941 de crítico de la comprensión lectora de
Acraquia-Tayacaja- Huancavelica? Acraquia-Tayacaja- Huancavelica. los estudiantes del 2° grado de
Educación Primaria de la I.E. Nº
30941 de Acraquia –Tayacaja –
Huancavelica.

También podría gustarte