Está en la página 1de 4

PATOLOGÍA DE PÁRPADOS

ANATOMÍA

Los párpados son estructuras anatómicas móviles situadas por delante de los ojos. Son 4
en total (dos superiores y dos inferiores), tienen una superficie anterior – la piel –, una
posterior – la conjuntiva –, un tejido intermedio – músculos y tarso – y un borde libre –
donde están las pestañas, los orificios de las glándulas de Meibomio y los puntos
lagrimales.

Función: protección del globo ocular frente a cuerpos extraños y luz excesiva, distribuyen
las secreciones lagrimales en todo el globo (lubricación del ojo), y la expulsan hacía la vía
lagrimal.
1. Piel  es la capa externa y delgada del parpado y allí vamos a encontrar
glándulas sebáceas y sudoríparas.
2. Tejido fibroso:
- Tarso: tejido conectivo denso que sirve de soporte o esqueleto de los párpados
- Septum orbitario: Es una capa de tejido fibroso que sirve para contener la grasa
orbitaria y como barrera contra la difusión de infecciones o colecciones de sangre
entre la órbita y el párpado.
- Tendones cantales: son proyecciones tendinosas de los tarsos que los fijan al
periostio dando sostén.
3. Músculos:
- Protractor:
o músculo orbicular de los párpados que produce:
 el cierre del párpado,
 bombeo lagrimal
 Permite mantener la posición del párpado inferior contra el globo
ocular evitando su eversión
 inervado por en N. facial.
 Tiene 3 porciones  pre-tarsal (función de bomba lagrimal), pre-
septal y orbitaria.
- Retractores: abren los párpados.
o Están en el párpado superior  músculo estriado elevador del párpado
superior (EPS) inervado por la rama superior del nervio oculomotor y
músculo liso de Muller.
o En el párpado inferior  músculo liso tarsal inferior y fascia
cápsulopalpebral (los músculos lisos los inerva el SNS).
4. Grasa
- Grasa intraorbitaria o retroseptal: entre el septum orbitario y los retractores de los
párpados. Son bolsas de grasa: dos en el superior y tres en el inferior. Dan
acolchamiento al globo ocular y estructuras orbitarias.
- Grasa extraorbitaria: entre el músculo orbicular (porción orbitaria) y el periositio. Se
deomona ROOF en el superior y SOOF en el inferior. Disminuye con la edad.
5. Conjuntiva: mucosa que recubre la parte posterior de los párpados, vascularizada
y con epitelio no queratinizado, contiene células caliciformes productoras de
mucina y glándulas lagrimales accesorias.
6. Glándulas: además de las asociadas a la piel, hay glándulas especializadas:
- Sudoríparas: gl. De Moll asociadas con las pestañas
- Sebáceas: gl. De Zeiss (asociadas con las pestañas) y las de Meibomio en el tarso
encargadas de producir la capa lipídica de la película lagrimal.

7. Vasos y nervios: las arterias palpebrales laterales (superior e inferior) y mediales


(superior e inferior) irrigan los párpados. El drenaje venoso se hace gracias a las
venas angular, temporal superficial y oftálmicas superior e inferior.
- Los linfáticos drenan hacia los ganglios preauriculares y submaxilares
- Inervación sensitiva: ramas del trigémino (lagrimal, supraorbitario, supratroclear,
infratroclear, infraorbitario, cigomático facial y cigomático temporal).
BLEFARITIS
Definición: condición oftalmológica crónica caracterizada por la inflamación de la margen
palpebral asociada a irritación ocular. Se clasifica en 2:
- Anterior: estafilocóccica (Demodex folliculorum longus, S. Aereus., epidermidis) y
seborreica (Demodex folliculorum longus y ptirusporum oval).
- Posterior: Orzuelo y Chalazión

Signos y síntomas: enrojecimiento del borde palpebral y de la conjuntiva, prurito,


fotofobia, ardor, dolor leve, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo, costras alrededor de
los ojos al despertarse por la mañana. Curso de remisión y exacerbación.
- Estafilococócica: se observan escamas duras alrededor de las pestañas con caída
o blanqueamiento de las mismas.
- La forma seborreica presenta pequeñas costras blandas grasosas o aceitosas.

Tratamiento
1. Lavar bien los bordes palpebrales dos veces al día con una solución de limpieza
comercial para los párpados o un champú suave en un paño húmedo.
2. Aplicar compresas calientes durante 10 min 15 min de dos a cuatro veces al día.
3. Si hay xeroftalmía, prescribir lágrimas artificiales sin conservantes entre cuatro y
ocho veces al día.
4. Pomada oftálmica de eritromicina o gel de azitromicina aplicado a los párpados al
acostarse.
5. Cuando inflamación severa  pomada tópica de antibiótico/esteroide oftálmico (p.
ej., tobramicina al 0,3 %/dexametasona al 0,1 % de dos a tres veces al día).
También puede considerarse un fármaco oral como doxiciclina 100 mg v.o. una
vez al día durante 12 semanas.

ORZUELO
Definición: infección aguda; puede ser externa (orzuelo propiamente dicho: absceso de
la glándula de Zeis en el borde palpebral) o interna (absceso de una glándula de
Meibomio – Meibomitis). Secundario a la obstrucción y estasis hay una sobreinfección
principalmente por S. aereus.
Signos y síntomas: en el borde palpebral anterior puede verse la colección de pus como
un pequeño absceso o forúnculo. Hay inflamación del párpado, dolor en la palpación,
calor local. También, puede haber acumulación de material mucopurulento
Abordaje
1. Anamnesis: ¿antecedentes de cirugía o traumatismo ocular? ¿Antecedentes de
lesión palpebral?
2. Exploración externa: palpar el párpado afectado para ver si hay un nódulo.
Tratamiento
1. Higiene palpebral + compresas calientes durante 10 min cuatro veces al día
realizando un ligero masaje sobre la lesión.
2. Analgésicos
3. Ciclo corto de antibiótico de uso tópico (p. ej., pomada de bacitracina o eritromicina
dos veces al día durante 1-2 semanas). Considerar la posibilidad de realizar un
tratamiento sistémico con doxiciclina, 100 mg una o dos veces al día (p. ej.,
orzuelos múltiples, celulitis palpebral asociada. También, se considera en caso de
meibomitis aguda).
4. Si no hay resolución con los métodos anteriores: drenaje quirúrgico. Los orzuelos
externos, en adultos, pueden drenarse ejerciendo presión con copitos de algodón
luego de aplicación de anestesia tópica.

CHALAZIÓN
Definición: inflamación crónica de las glándulas de Meibomio secundaria a la
obstrucción.

Signos y síntomas: no dolor, el paciente consulta por una “bolita” – nódulo – en el


espesor del párpado. Cuando es grande puede inducir presión sobre la córnea
produciendo astigmatismo, sobre todo en niños.

Tratamiento
1. Higiene palpebral
2. Tto conservador: compresas tibias y masaje de la lesión + ungüento antibiótico
(ácido fusídico, eritromicina, bacitracina, cloranfenicol, azitromicina). En algunos
casos (cuando se asocia a rosácea o blefaritis crónica) se puede utilizar AB oral:
 Doxiciclina 50-100 mg/12h x 1 sem
 Doxicilina 50-100 mg/ 24 h x 6 sem
 Azitromicina 500 mg/ dia / x 3 dias /intervalo cada sem/ x 3 sem
3. Si tres semanas no hay respuesta o el nódulo crece  incisión y curetaje
4. En algunos casos, en vez de este tipo de cirugía menor se inyecta en la lesión un
corticoesteroide (p. ej., 0,2 ml-1,0 ml de triamcinolona generalmente mezclada en
una proporción 1:1 con lidocaína al 2 % con epinefrina). La dosis total depende del
tamaño de la lesión. Todos los chalazión recidivantes o atípicos deben biopsiarse.

POSICIONES ANÓMALAS DE LOS PÁRPADOS


Ptosis adquirida
Definición: párpado caído. Es un signo al que se le debe buscar una causa antes de
intentar su corrección.

Etiología:
- Senil o involucional
- Neurogénica: parálisis del nervio motor ocular común y síndrome de Horner
- Miogénica: miastenia gravis (varía en el tiempo)
- Mecánica: por hematomas, tumores o inflamaciones locales.
- Pseudoptosis: los músculos de la elevación son normales, pero debido a
afecciones de estructuras vecinas se presenta como pstosis aparente. Ej:
microftalmos, enoftalmos.
Mediciones
- La distancia borde-reflejo abarca desde el borde del párpado
superior hasta el reflejo corneal de una linterna sostenida por
el examinador en la que el paciente fija la mirada, mide
normalmente 4-5 mm.

- La altura de la hendidura
palpebral es la distancia
entre los bordes palpebrales
superior e inferior, medidos
en el plano pupilar. Esta medida es más corta en
hombres (7-10 mm) que en mujeres (8-12 mm).

- La función del músculo elevador del párpado se mide


apretando con el pulgar en la ceja del paciente para impedir
que actúe el músculo frontal, y con los ojos mirando hacia
abajo. A continuación se le pide al paciente que mire todo
cuanto pueda hacia arriba y se mide la distancia recorrida por
el borde del párpado superior con una regla. La función del
elevador se gradúa como normal (15 mm o más), buena (12-
14 mm), regular (5-11 mm) y mala (4 mm o menos).

Tratamiento: se basa en corregir la causa subyacente y en la cirugía


del músculo elevador para subir el párpado al nivel indicado. Si este músculo no tiene
función, se puede suspender el párpado del músculo frontal.

También podría gustarte