Está en la página 1de 29

CONTACTOLOGÍA

ESTRUCTURAS OCULARES
REVISIÓN ANATÓMICA
¿QUÉ ESTRUCTURAS ANATÓMICAS PUEDEN INFLUIR?

• Superficie Ocular
Conjuntiva
Córnea
Limbo
Lágrima
• Anexos Oculares
Párpados
Aparato Lagrimal
Iris

PROFESOR DOCTOR D. LUIS ENRIQUE MARTÍNEZ MARTÍNEZ


LA CONJUNTIVA
Y PÁRPADOS
La conjuntiva es una membrana mucosa que cubre
la cara posterior de los párpados y se extiende hacia
el limbo por la superficie del ojo.

Se compone de una capa de epitelio no


queratinizado estratificado y de sustancia propia.
El epitelio tiene un número de capas variable, entre
tres y siete. La sustancia propia consiste en un tejido
conectivo muy vascularizado,.

Las dos principales funciones de la conjuntiva son


1) Aportar la capa mucosa de la película lagrimal.
2) Participar en el sistema de defensa. Las células
caliciformes, distribuidas entre las epiteliales,
segregan mucina que es distribuida por la superficie
ocular para formar la capa interna de la lágrima.
LA CONJUNTIVA
Y PÁRPADOS
•Membrana mucosa
•Revestimiento que
“conjunta” los párpados
•Delgada, transparente y
humedecida
Zonas:
• Palpebral (marginal, tarsal y
orbital)
• Fondo de saco y bulbar
(escleral y límbica)
LA CONJUNTIVA
Y PÁRPADOS
• Párpados
Estructuras compuestas de piel, músculos,
tejido fibroso, glándulas y conjuntiva
destinadas a la protección del ojo (agentes
externos, luz) y a propiciar la dinámica
lagrimal, reformando la película y
contribuyendo a su eliminación. Divididos en
cara anterior (dermis) y posterior (conjuntiva
palpebral o tarsal). Tres músculos: Orbicular,
Elevador y de Müller.

El espacio que queda entre ambos párpados


y por el que el globo ocular queda expuesto
se denomina fisura palpebral o hendidura
interpalpebral.
LA CONJUNTIVA
Y PÁRPADOS
• Párpados
El borde o margen palpebral es el lugar en el
que se ubican las pestañas (borde anterior) y la
boca de las glándulas de Meibomio (borde
posterior), reconociéndose la línea gris (límite
anterior del tarso) y la transición piel-conjuntiva (al
nivel de la boca de las glándulas de Meibomio).

Glándulas
• Línea de pestañas: glándulas sebáceas de Zeiss y
sudoríparas de Moll
• Línea gris: músculo de Riolan
• Línea de Meibomio: glándulas de Meibomio o
tarsales
30-40 superior 20-30 inferior
LA CONJUNTIVA
Y PÁRPADOS
• Párpados
Funciones:

•L a función de los párpados es


restablecer una película lagrimal estable
por medio del mecanismo del
parpadeo.

•Bloquear la luz que entra al ojo


•Proteger el ojo de cuerpos extraños
•Repartir la película lagrimal a lo largo de
la superficie ocular
LA CONJUNTIVA
Y PÁRPADOS
• Párpados
Parpadeo:
Se produce a un ritmo variable, dependiendo de factores internos (excitación, atención,...) y externos (humedad ambiental, viento, luminosidad,...) y
es controlado por la rama motora del facial, posiblemente por mínimos cambios de temperatura ocasionados por la rotura de la película lagrimal.

El parpadeo permite restablecer la película lagrimal, libera la secreción meibomiana y ejerce un mecanismo de bombeo para la eliminación de
lágrimas.

Es imprescindible para mantener la salud e integridad de la córnea, de la conjuntiva y garantizar el movimiento y mantener humectadas las
superficies de la LC.

Se cierran desde el lado temporal hacia el nasal y se abre en la dirección opuesta.

Parpadeo:

Parpadeo reflejo

Parpadeo consciente

Parpadeo inconsciente o espontáneo: de 10-15 parpadeos/minuto frecuencia y calidad reducidas en usuarios de LC


LA CONJUNTIVA
Y PÁRPADOS
• Párpados

Cuantificación de la posición parpebral en


Altura 9-11mm Anchura 26-30mm
relación a la córnea, según la porción de
córnea que está cubierta por el párpado El párpado superior cubre de 10 a 2 h
(+) o según la distancia que separa el
limbo del borde libre del párpado (-) El párpado inferior tangente
LA CONJUNTIVA
Y PÁRPADOS
• Párpados
Tensión o Tonicidad Palpebral:
importante en la estabilización de la
lente de contacto.

Hipotónicos.

Normotónicos.
Eversión de párpados
Hipertónicos.
EL LIMBO

Se entiende por Limbo la zona de


transición entre la córnea y la
conjuntiva bulbar.
Una de las causas principales de la
hiperemía limbar es el “roce” de la
lente de contacto en esa zona.
CÓRNEA
La córnea es una lente cóncavo-convexa con una cara anterior, en contacto con la película lagrimal precorneal,
y otra cara posterior, en contacto con el humor acuoso.
La córnea carece de vascularización y está densamente inervado. Su tejido es viscoelástico
La película lagrimal y el humor acuoso son los responsables de mantener los requerimiento fisiológicos
corneales.
El grosor alcanza casi 1 mm en la periferia y es algo mayor de 0’5 mm en la zona central.
La córnea se compone de:
Epitelio estrafiticado escamoso no queratinizado.
Estroma de tejido conectivo.
Monocapa celular endotelial.
Aunque este tejido avascular es aparentemente simple en su composición, la enorme regularidad y
uniformidad de su estructura son las que permiten su precisa transmisión de la luz.
CÓRNEA
La córnea sufre agresiones por sequedad, contaminación,
bacterias, etc. Para ello necesita de unos sistemas
protectores y de soporte que constituyen los:
Anejos oculares.
La conjuntiva.
El aparato lagrimal.
Los párpados. condicionado por el diámetro pupilar del
paciente, especialmente en condiciones escotópicas de
baja iluminación ya que se produce midriasis pupilar.
CÓRNEA
Epitelio: 10% del espesor corneal. Tres capas de
células: superficiales o escamosas, intermedias
o aladas y basales. Se renueva cada 7 días
frente a una agresión. Densamente inervado. (La
sensibilidad corneal se calcula con el
Estesiómetro de Cochet Bonnet). El epitelio
corneal es una barrera metabólica. Regula el
paso de líquidos y de ciertas sustancias. Barrera
defensiva. Las bacterias no tienen capacidad de
adherirse a un epitelio íntegro.
CÓRNEA
Epitelio y endotelio controlan el contenido
hídrico de la córnea (78%) creando los
gradientes osmóticos adecuados. Se necesita
oxígeno y glucosa para el bombeo metabólico.
Gracias a un denso entramado intercelular, el
epitelio muestra una gran resistencia a la
abrasión del parpadeo o de las lentes de
contacto.

Hipoxia Edema corneal Pérdida de transparencia


Hipoxia Sensibilidad disminuida
Durante el cierre palpebral nocturno el aporte de oxígeno a la córnea se reduce a 1/3 del que recibe durante el día.
CÓRNEA
Estroma:
80-90% del espesor corneal
Formado por fibras de colágeno, sustancia Membrana de Descemet:
amorfa y células (queratocitos) Lámina acelular de
La transparencia depende de: colágeno
‘n’ constante Endotelio: monocapa de
Regular disposición de las fibras de colágeno células cuboideas que
forman un mosaico
La disposición de las fibras y de las láminas del hexagona. Actividad
estroma aseguran la transparencia y la
resistencia de toda la estructura corneal. metabólica superior a las
otras capas. No se regenera.
CÓRNEA
Existen tres tipos de terminaciones nerviosas:
Nociceptoras
Polimodales
Temperatura.
Cuando se dañan estas terminaciones, la
regeneración no recupera exactamente la
sensibilidad específica anterior. (Herpes recidiva-
reaparece)
CÓRNEA

Diámetro corneal Es un parámetro importante en la elección del diámetro total de


la LC que se va a adaptar. Se mide el Diámetro de Iris Visible: vertical y horizontal.
Córnea normal > Megalocórnea < Microcórnea
10-12.5 mm > 13 mm < 10 mm

El diámetro de la zona óptica de la LC estará condicionado por el diámetro pupilar


del paciente, especialmente en condiciones escotópicas de baja iluminación ya que
se produce midriasis pupilar.
PELÍCULA LAGRIMAL
EN CONDICIONES NORMALES INCLUYE TRES CAPAS
Capa lipídica: está producida por las glándulas de Meibomio, que
liberan la secreción por efecto del parpadeo. Esta capa tiene un
espesor aproximado de 0’1 mm y su función más importante es el
retrasar la evaporación de la película, además de proporcionar una
superficie de gran calidad óptica.
Capa acuosa: supone el 95% del grosor total de la película y está
segregada por las glándulas lagrimales principal y accesorias.
Aparte del efecto fundamental de la humectación, esta capa contiene
proteinas, electrolitos, metabolitos y enzimas para las funciones de
defensa y mantenimiento. Si bien se ha aceptado que existía un
lagrimeo básico y otro reflejo, se considera hoy en día que la
secreción es una respuesta continua a la estimulación sensitiva del V
par
Capa mucínica: permite su estabilidad sobre el epitelio córneo-
conjuntival.
PELÍCULA LAGRIMAL
COMPOSICIÓN DE LA LÁGRIMA

Potasio, calcio y magnesio. Son necesarios para el mantenimiento del epitelio corneal.
Los depósitos de calcio procedentes de la lágrima también pueden formarse en las LC.
Vitamina A. Se ha sugerido la administración tópica de esta vitamina para combatir el ojo
seco.
Hasta 60 tipos de proteínas, entre las principales destacar: la albúmina y la lisozima.
Entre sus funciones está aumentar la humectabilidad, controlar las infecciones y regular el
pH. Las proteínas de la lágrima actúan juntas para inhibir la contaminación microbiana.
Inmunoglobulinas (sobre todo IgA e IgG). Proporcionan inmunidad ante virus, bacterias,
hongos y parásitos.
Otras componentes de la lágrima son la glucosa, la vitamina C y células que proceden de
los tejidos circundantes.
PELÍCULA LAGRIMAL
COMPOSICIÓN DE LA LÁGRIMA

Las lentes de contacto permanecen


sobre la córnea “flotando” en la película
lagrimal, existiendo película sobre las
superficies anterior y posterior de la lente.
La película lagrimal que se genera sobre la
cara anterior, empuja a la LC hacia la
superficie corneal.
PELÍCULA LAGRIMAL
COMPOSICIÓN DE LA LÁGRIMA

Para que la película lagrimal se distribuya correctamente se tienen que cumplir las
siguientes condiciones básicas:
Secreción equilibrada en cantidad y composición.
Parpadeo normal en frecuencia y amplitud.
Epitelio córneo-conjuntival intacto.
Concordancia morfológica entre la superficie ocular y la parpebral.
Mecanismo de evacuación adecuado.
PELÍCULA LAGRIMAL
COMPOSICIÓN DE LA LÁGRIMA

La película lagrimal puede verse alterada por el uso de lentes de contacto


La evaluación, inventariado y seguimiento de la película lagrimal es un acto
indispensable en todas las etapas de la adaptación de lentes de contacto.
• Preadaptación.
• Durante la adaptación.
• Postadaptación.

Además, analizaremos el film pre y post lente de contacto


CUANTIFICACIÓN DE SIGNOS CLÍNICOS

Nathan Efron et al. Validation of grading scales for contact lens


complications.Ophthal. Physiol. Opt. 2001; 21 (1): 17-29.
CUANTIFICACIÓN DE SIGNOS CLÍNICOS

Nathan Efron et al. Validation of grading scales for contact lens


complications.Ophthal. Physiol. Opt. 2001; 21 (1): 17-29.
CUANTIFICACIÓN DE SIGNOS CLÍNICOS

Nathan Efron et al. Validation of grading scales for contact lens


complications.Ophthal. Physiol. Opt. 2001; 21 (1): 17-29.
CUANTIFICACIÓN DE SIGNOS CLÍNICOS

Nathan Efron et al. Validation of grading scales for contact lens


complications.Ophthal. Physiol. Opt. 2001; 21 (1): 17-29.
CUANTIFICACIÓN DE SIGNOS CLÍNICOS

Nathan Efron et al. Validation of grading scales for contact lens


complications.Ophthal. Physiol. Opt. 2001; 21 (1): 17-29.
CUANTIFICACIÓN DE SIGNOS CLÍNICOS

Nathan Efron et al. Validation of grading scales for contact lens


complications.Ophthal. Physiol. Opt. 2001; 21 (1): 17-29.

También podría gustarte