Está en la página 1de 25

lOMoARcPSD|4714933

2. Parpados

Oftalmología (Universidad de Guayaquil)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por María Patricia Fereira (mpff1994@gmail.com)
lOMoARcPSD|4714933

LOS PARPADOS

Son dos velos musculo membranosos situados delante del globo ocular, que pueden ponerse en
contacto uno con el otro o separarse para dejar libre una parte más o menos grande de la cara
anterior del globo ocular. El parpado superior es más alto y más móvil que el inferior.

Muy importantes para proteger al ojo, mantener su humectación y contribuyen a la expresión de


la cara. La estructura del párpado superior es muy similar a la del inferior.

En forma simple, su porción cercana a pestañas está formada por la piel y el músculo orbicular
(muchos la denominan a este conjunto como lámina anterior del párpado), por el platillo tarsal,
que contiene a las glándulas de Meibomio y por la conjuntiva (también denominados como
lámina posterior del párpado). La parte superior, cercana a las cejas, es la porción preseptal del
párpado, y en esta porción se agrega la grasa preaponeurótica y los músculos retractores del
párpado.

Rango: 15 parpadeos/ min.

Duración: 3 a 4 seg.

El globo ocular se mueve hacia arriba y gira, hacia la nariz y se hunde

El parpadeo forzado involucra la acción del orbicular y el de Müller

Configuración externa:

Cara anterior: es convexa cuando los parpados se hallan en contacto. Moldeada


sobre el globo ocular, está cubierta por la piel

Cara posterior: Es cóncava, tapizada por una mucosa (la conjuntiva), y esta moldeada
sobre el globo ocular

Extremos: Los dos parpados están unidos en sus extremos por dos comisuras, la
medial, levemente saliente, y la lateral, más alargada y prolongada por las “arrugas” que se
acentúan con la edad (patas de gallo)

Bordes: son 2

 Borde adherente

Descargado por María Patricia Fereira (mpff1994@gmail.com)


lOMoARcPSD|4714933

 Del Párpado superior llega hasta las cejas. En el parpado superior se encuentran unas 30
glándulas de meybomio, dispuestas en todo el parpado
 Del parpado inferior llega hasta las mejillas. En el parpado inferior hay 20 glándulas de
meybomio.

 Borde libre o borde ciliar:


 Se caracteriza por poseer un espacio intermarginal y una línea intermarginal. Donde se
van a ubicar ahí las glándulas y folículos pilosos (donde nacen las pestañas)
 En el parpado superior hay 100 – 150 pestañas distribuidas en 3 líneas seguidas. Miden
de 8 a 10 mm.
 En el parpado inferior las pestañas son de 70-75 y miden de 7 a 8 mm. En este borde se
encuentran las glándulas de Seis y de more.

En patologías se debe examinar bien el borde libre palpebral, vamos a encontrar las glándulas
que están más hacia la periferia, los conductos. Hacia la parte interna los parpados forman los
llamados cantos o comisura o ángulo el ojo:

 Canto interno o ángulo interno.

Esta limitado por la carúncula y por el repliegue semilunar

 Canto externo o ángulo externo

Los Párpados tienen 2 hojas

 Musculo cutánea o anterior


 Tarso conjuntival o posterior.

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA

De adelante hacia atrás, se hallan:

 La piel fina y móvil


 La capa conjuntivo celulosa subcutánea, laxa.
 La capa muscular estriada, formada por la porción palpebral del musculo orbicular del
ojo, cubierta en la profundidad por un tejido conjuntivo laxo.
 La capa fibrosa, con una porción marginal y una parte periférica.
 Los tarsos son laminillas fibrosas muy espesas que ocupan el borde libre
de los parpados.
 La capa muscular lisa está formada por fibras verticales, extendidas desde el borde
orbitario hasta el borde libre del tarso.
 La capa mucosa está formada por la conjuntiva que después de tapizar la cara profunda
de los parpados se refleja para revestir el segmento anterior del globo ocular.

Glándulas de los parpados: poseen 3 clases de glándulas que les son propias:

Las glándulas tarsales (de Meibomio): Son glándulas en racimo situadas en el espesor de los
tarsos. Hay entre 25 y 30 para cada parpado; se abren en el borde libre, detrás de las pestañas.

Las glándulas sebáceas: se encuentran anexadas a los folículos pilosos de las pestañas.

Descargado por María Patricia Fereira (mpff1994@gmail.com)


lOMoARcPSD|4714933

Las glándulas ciliares (de Moll): son sudoríparas rudimentarias y se abren entre las pestañas

ARTERIAS

Los parpados son formaciones muy vascularizadas.

Cada uno de ellos posee una arteria principal: palpebral superior y palpebral
inferior, ramas de la oftálmica. Se anastomosan en la parte lateral.

VENAS

Forman dos redes, una red retrotarsiana o subconjuntival, que termina en la vena oftálmica, y
una red pretarsiana que termina lateralmente en la vena temporal superficial y medialmente en
la vena facial.

LINFATICOS

Se ordenan en una red pretarsiana y otra retrotarsiana.

Los laterales se dirigen a los ganglios preauriculares y parotídeos, y los mediales siguen la vena
facial y terminan en los ganglio submandibulares

NERVIOS

Los filetes sensitivos proceden de los nervios:

infratroclear, lagrimal, ramo medial del nervio supraorbitario y ramos laterales de los nervios
supraorbitario e infraorbitario.

MUSCULO ELEVADOR DEL PARPADO

Es un musculo plano situado por arriba del musculo rector superior, bajo el techo de la órbita y
extendido de atrás hacia adelante. Su inserción posterior se encuentra en el ala menor del
esfenoides, sobre el conducto óptico.

Adelante, termina en inserciones cutáneas, tarsianas y óseas.

Esta inervado por el ramo superior del nervio oculomotor.

Descargado por María Patricia Fereira (mpff1994@gmail.com)


lOMoARcPSD|4714933

FISIOLOGÍA DE LOS PARPADOS

FUNCIÓN DE LOS PARPADOS

 Lubricar segmento anterior del ojo


 Proteger al ojo de traumas externos
 Amenaza
 Luz brillante
 Cuerpos extraños
 Desecación
 Estimulación visual durante el sueño

FUNCIÓN DE LAS PESTAÑAS:

 Evita que entre polvo al globo ocular


 Forman sombra, para regular la cantidad de luz que penetra a nuestros ojos.

MOVIMIENTO DE LOS PÁRPADOS

Los movimientos de los parpados se pueden clasificar de forma genérica como de apertura y de
cierre. La apertura de los parpados depende del musculo elevador del parpado superior, de los
músculos retractores del parpado inferior y de los músculos lisos de Müller. El cierre de los
mismos se debe a la acción del musculo orbicular que rodea circunferencialmente la hendidura
palpebral.

Apertura: La contracción del musculo elevador del parpado superior produce su elevación, por
lo que este musculo también se denomina retractor principal del parpado superior. Este efecto
tiene lugar contra la fuerza de la gravedad.

Con la edad, en ocasiones la aponeurosis del elevador se separa de su inserción tarsal, lo que
conduce a la aparición de ptosis. Sin embargo, la fijación cutánea permanece intacta, con lo que
aumenta la profundidad del pliegue del parpado

Cierre: El principal musculo que realiza la prolongación del parpado es el orbicular, inervado
por el VII par craneal. Es el responsable principal del cierre del parpado y del parpadeo.
Anatómicamente está dividido en tres partes: pretarsal, preseptal y orbitaria.

El cierre de los parpados se puede clasificar en parpadeo, guillo y espasmo. Las partes
pretarsal y preseptal del musculo orbicular son las responsables del reflejo
deparpadeo y del cierre no forzado de los parpados.

La porción orbitaria es necesaria para el cierre forzado.

PARPADEO

Existen tres tipos de parpadeo: espontaneo, reflejo y voluntario.

Espontaneo: Es el más frecuente, no se ha determinado su mecanismo preciso, en algunos


estudios se ha demostrado que el movimiento preliminar es la contracción del musculo orbicular
más que la relajación del elevador del parpado superior.

Descargado por María Patricia Fereira (mpff1994@gmail.com)


lOMoARcPSD|4714933

El cierre de los parpados tiene lugar desde el canto externo hacia el interno. El parpadeo reflejo
esta inducido por estímulos sensitivos, que pueden ser de distintos tipos, como el roce cutáneo,
las señales auditivas, los estímulos visuales con luz brillante y la irritación corneal u ocular.
Reflejo: Esta inducido por estímulos sensitivos, que pueden ser de distintos tipos, como el roce
cutáneo, las señales auditivas, los estímulos visuales con luz brillante y la irritación corneal u
ocular.

La presencia de objetos inesperados o amenazantes da lugar al parpadeo (reflejo de amenaza), lo


que requiere una participación cortical, mientras que el parpadeo en respuesta a la luz es
subcortical.

El parpadeo voluntario: Para completar este movimiento es necesaria la participación de las


porciones preseptal y pretarsal del musculo orbicular. Una forma de parpadeo voluntario es el
guiño, que representa una respuesta aprendida en la que tiene lugar la disociación bilateral del
cierre de los ojos (es decir, sólo se cierra uno de ellos).Este movimiento requiere la contracción
simultanea de las porciones orbitaria y palpebral del musculo orbicular.

Vías nerviosas de los movimientos oculares

El control cortical de la apertura y cierre de los parpados reside en la corteza frontal, cuyo
centro para la elevación del parpado se localiza en la proximidad de los centros oculógiros.
Tenemos alrededor de 15 parpadeos por minuto que duran de 0.3 a 0.4 segundos. El periodo
entre cada parpadeo en los hombres es de 2.8 segundos y 4 en las mujeres

Patologías Congénitas de los párpados


Ablefaria

La ablefaria, también llamada criptoftalmos, es la ausencia congénita de los párpados ya sea


forma de total o parcial. Puede ser congénita o adquirida como consecuencia de traumatismos,
heridas, quemaduras, tumores malignos o enfermedades infecciosas como la sífilis.

Tipos

Se presenta en dos formas distintas: una en la que la superficie del globo ocular aparece
totalmente desprovista de velo protector y colocado fuera de la órbita y otra en que, faltando la
hendidura palpebral y en general el globo ocular, el tegumento pasa sin interrupción por delante
de la región óculo-palpebral.

Unas veces la destrucción afecta a un solo ojo; otras comprenden los dos y el globo del ojo,
cuando existe, expuesto constantemente al contacto del aire y privado de sus medios naturales

Descargado por María Patricia Fereira (mpff1994@gmail.com)


lOMoARcPSD|4714933

de defensa, está gravemente comprometido. La falta congénita completa del párpado es en


extremo rara, cuando no hay carencia del globo ocular.

Tratamiento

El único tratamiento de la ablefaria es la autoplastia, en este caso particular la blefaroplastia.

Epicanto

La brida mongólica, epicanto, o pliegue epicántico, es la formación más característica del ojo
mongoloide, aunque no todas las personas de esta etnia genética la presentan y aparece también
en individuos de otras etnias.

El pliegue del epicanto es un pliegue del párpado superior que cubre la esquina interna del ojo.
Por lo general, los niños muy pequeños lo tienen, lo cual es normal, y también es común en las
personas de descendencia asiática. El pliegue del epicanto puede ser un rasgo diagnóstico
importante en algunas condiciones tales como el síndrome de Down. Puede provocar un falso
estrabismo por su asimetría.

Tratamiento

Por lo general no requiere tratamiento. La epicantoplastia reduce quirúrgicamente la brida.

Epiblefarón

Es una enfermedad congénita donde la piel y el


músculo redundante en el párpado inferior que hace
invertir la posición de las pestañas se confunde con
un entropión. Da síntomas de irritación conjuntival.
Si no cede con el crecimiento en los primeros meses,
debe ser tratado quirúrgicamente.

Es mucho más frecuente en el párpado inferior que en el superior. Se da con mayor frecuencia
en párpados de origen oriental pero también se observa en niños de nuestra raza. Se puede
clasificar según la altura del pliegue cutáneo, el toque de las pestañas al ojo y el tamaño de la
erosión corneal.

Tratamiento

Descargado por María Patricia Fereira (mpff1994@gmail.com)


lOMoARcPSD|4714933

Se deben operar los niños en los que se observa fotofobia, lagrimeo e infecciones a repetición.
El epiblefaron tiende a mejorar con la edad, por lo que el toque corneal de las pestañas sin otros
síntomas no es indicación de cirugía.

La incidencia de errores refractivos (sobre todo astigmatismo) y ambliopía es mayor en


pacientes con epiblefaron y ectropion congénito.

Entropión

Es la inversión de un borde de un párpado, lo que provoca que las pestañas se rocen contra el
ojo. En la mayoría de los casos se observa en el párpado inferior.

Causas

El entropión puede estar presente al nacer (congénito).

En los bebés rara vez causa problemas, ya que sus pestañas son muy suaves y no lesionan la
córnea con facilidad. En las personas de edad avanzada, la afección casi siempre es causada por
un espasmo o el debilitamiento de los músculos que circundan la parte inferior del ojo.

Otra causa puede ser la infección por tracoma, que puede ocasionar cicatrización del lado
interno del párpado. Esto es poco frecuente en América del Norte y Europa. Sin embargo, la
cicatrización por tracoma es una de las tres principales causas de ceguera en el mundo.

Los factores de riesgo para el entropión son:

Envejecimiento
Quemadura con químicos
Infección con tracoma

Síntomas

Los síntomas incluyen:

Disminución de la visión si la córnea está lesionada


Lagrimeo excesivo
Dolor o molestia en los ojos
Irritación en los ojos
Enrojecimiento

Tratamiento

Descargado por María Patricia Fereira (mpff1994@gmail.com)


lOMoARcPSD|4714933

Las lágrimas artificiales pueden evitar que el ojo se reseque y pueden ayudarle a sentirse mejor.
La cirugía para corregir la posición de los párpados funciona bien en la mayoría de los casos.

Ectropión

El ectropión (eversión del párpado inferior) se debe a la relajación involutiva de los tejidos,
parálisis del VII nervio craneal y cambios postraumáticos o posoperatorios. Sus síntomas son
lagrimeo (por el mal drenaje de lágrimas a través del sistema nasolagrimal, a través de los
puntos lagrimales que dejan de estar en contacto con el globo ocular) y síntomas de sequedad
ocular.

Causas

El ectropión es muy a menudo ocasionado por el proceso de envejecimiento. El tejido conectivo


(de soporte) del párpado se vuelve débil. Esto hace que el párpado se voltee hacia afuera, de
manera que la parte interna del párpado inferior ya no está contra el globo ocular. También
puede ser causado por:

Un defecto que ocurre antes del nacimiento (por ejemplo, en niños con síndrome de
Down)
Parálisis facial
Tejido cicatricial por quemaduras

Diagnóstico y Tratamiento

El diagnóstico es clínico. El tratamiento sintomático consiste en lágrimas artificiales y, por la


noche, lubricantes oculares; el tratamiento definitivo es quirúrgico.

Las lágrimas artificiales (un lubricante) pueden aliviar la resequedad y mantener la córnea
lubricada. El ungüento puede ser útil cuando el párpado no se puede cerrar por completo, como
cuando está dormido. La cirugía a menudo es muy efectiva. Cuando el ectropión se deriva de
una parálisis de la edad, el cirujano ajustará los músculos que sostienen a los párpados en su
lugar. Si la afección es causada por cicatrización de la piel, se puede realizar un tratamiento
utilizando un láser o un injerto de piel. La cirugía puede realizarse en el consultorio médico o en
un centro ambulatorio. Se utiliza un medicamento para insensibilizar el área (anestesia local)
antes de la cirugía.

Distiquiasis

Descargado por María Patricia Fereira (mpff1994@gmail.com)


lOMoARcPSD|4714933

La distiquiasis es una enfermedad que causa trastornos en el crecimiento normal de las pestañas.
Las mimas empiezan a crecer en el borde palbebral, detrás de las glándulas de Meibomio. Es
una enfermedad que afecta directamente la conjuntiva y la zona de la córnea y cuando es severa
puede dañar otras estructuras internas del ojo.

Este tipo de patología puede estar presente en los individuos desde el mismo momento de su
nacimiento o puede ser causada por trastornos externos como accidentes, traumatismos,
quemaduras y otros tipos de patologías como enfermedades.

En cuanto a su estructura, estas pestañas nacen, siendo mucho más finas y cortas, además
presentan menos pigmentación que las pestañas normales.

La distiquiasis puede provocar problemas considerables a la salud visual ya que, por el


constante roce de las pestañas sobre la córnea, la misma comienza a resentirse debido a la
irritación e inflamación y que a la larga ocasionan daños como úlceras corneales.

Tratamiento

En cuanto a su estructura, estas pestañas nacen, siendo mucho más finas y cortas, además
presentan menos pigmentación que las pestañas normales.

La distiquiasis puede provocar problemas considerables a la salud visual ya que, por el


constante roce de las pestañas sobre la córnea, la misma comienza a resentirse debido a la
irritación e inflamación y que a la larga ocasionan daños como úlceras corneales.

Quistes Dermoides

Es un tumor benigno de la conjuntiva que se presenta como una masa sólida en la conjuntiva o
cerca de la córnea. Pueden asociarse a otras enfermedades. Generalmente son pequeños pero los
grandes pueden afectar a la visión en cuyo caso requieren tratamiento quirúrgico.

Descargado por María Patricia Fereira (mpff1994@gmail.com)


lOMoARcPSD|4714933

Los tumores orbitarios en niños son poco frecuentes y el quiste dermoide es el más común. Los
quistes dermoides se consideran una forma de teratoma quístico derivado del epitelio germinal
embrionario. En ocasiones contienen estructuras de otras capas germinales. Son lesiones
benignas que representan de 3 a 5 % de la patología congénita de la órbita, y pueden existir
desde el nacimiento o aparecer años después. Alrededor del 60 % se desarrollan entre los 15 y
35 años de edad.

La presentación más frecuente es el cuadrante superotemporal de la órbita, adyacente a la sutura


frontocigomática, y la localización medial la segunda en frecuencia

Ptosis Palpebral

La palabra ptosis procede del griego "caída". Puede ser total o parcial, según impida o no la
visión. Este síntoma puede ser provocado por un daño palpebral (se usa entonces el vocablo
Blefaroptosis) o por un daño nervioso del tercer par craneal (motor ocular común) o de los
centros nerviosos del cerebro.

Causas

La ptosis puede ser causada por acción de fármacos o bien clínicamente, siendo un síntoma, por
ejemplo, de diabetes mellitus, miastenia grave o del síndrome de Horner.1

Congénita: la causa más frecuente (80-90%), por distrofia del músculo elevador del párpado.2

Neurógena: por parálisis del nervio oculomotor (III par craneal).

Ptosis mecánica: por compresión causada por edema o hematoma periorbitaria,traumatismo en


la órbita o del cráneo.

Clasificación

Ptosis Congénita Simple

Es una enfermedad familiar, hereditaria, la transmisión es predominante con una penetración del
60%. La ptosis es más grave de generación a generación. Es producida por una imperfección del

Descargado por María Patricia Fereira (mpff1994@gmail.com)


lOMoARcPSD|4714933

desarrollo del músculo elevador, donde la carencia de las fibras musculares es proporcional a la
rigurosidad de la ptosis.

Esta distrofia causa un escaso ascenso, y también un error en la relajación del músculo,
restringiendo el recorrido parpebral en la mirada abajo.

En un 75% de los casos se presenta de forma unilateral (solo un párpado afectado), si el párpado
tapa la pupila puede causar una ambliopía por lo que el tratamiento debe ser urgente. En los
casos bilaterales (ambos párpados afectados) el enfermo se auxilia con el músculo frontal y
postura equilibrada de la cabeza para sostener el eje visual libre, el tratamiento puede aguardar
un tiempo mesurado considerando el problema vertebral.

Se clasifican dependiendo del descenso del parpado en:

Mínima < 2 mm
Suave o
moderado 3-4 mm
Severa o grave > 4 mm

Ptosis asociada a fragilidad de recto superior

Se manifiesta la ptosis acompañada a una escasa elevación del ojo ipsilateral. Esta asociación se
muestra en uno de veinte casos de ptosis innata. Esto se produce debido a que el músculo
elevador y el recto superior posee un nacimiento embriológico común. Dicha asociación puede
no notarse ya que la totalidad de los enfermos muestran ortoforia y buena fusión en la posición
principal de la mirada. Esta asociación hace más grave la ptosis por la escasez de elevación y
porque habitualmente muestran un síndrome de Bell escaso o débil, no que nos causaría riesgo
corneal postquirúrgico.

Síndrome de Blefarofimosis

Se identifica por ptosis bilateral o doble grave, por fibrosis e hipoplasia del elevador (no hay
actividad del elevador) acompañada por elevación de arcos superciliares por continua
utilización del músculo frontal dejando libre el eje visual. Desplazamiento lateral de los cantos
internos que conjuntamente lleva desplazamientos laterales de los puntos lagrimales. Epicantus
alterado o pliegues cantal interno invertido. Blefarofimosis o disminución horizontal y vertical
de las hendiduras palpebrales. Se puede atribuir a defectos de elevación ocular bilateral, paladas
o jival, ojo seco, anomalías de los pabellones articulares, infertilidad y estrabismo.

Se contagia con un patrón autosómico destacado, la podemos clasificar en:

Tipo I: Es el más común, autosómica dominante con completa penetrancia. Las mujeres que la
poseen son estériles.

Tipo II: Autosómico dominante contagiado por mujeres y varones, penetración prudentemente
disminuida, 96,5%.

Tratamiento

Procedimientos quirúrgicos
Extirpación del músculo elevador
Fassanella Servet

Descargado por María Patricia Fereira (mpff1994@gmail.com)


lOMoARcPSD|4714933

Suspensión del párpado al músculo frontal:


Definitivo, con fascia lata o material sintético equivalente.
Reversible, con hilo de nylon.
Si la ptosis es parcial y tapa la pupila, es urgente el tratamiento, se hace la operación antes del
año de edad para evitar la ambliopía. Si la ptosis es doble o bilateral y tapa la pupila se realiza la
operación alrededor del año, para evitar los malestares o problemas de columna vertebral
producidas por el tortícolis compensador. En estas circunstancias hacemos una suspensión al
músculo frontal con hilo de nylon (reversible) con el único propósito de liberar el eje visual.

Cuando la edad de los niños es entre 3 a 4 años es el mismo niño que colabora para una
exploración clínica y de esta forma poder deducir cual es el procedimiento más adecuado.

Hipertelorismo

En el ámbito médico, el hipertelorismo es la separación anormalmente incrementada entre dos


órganos o partes del cuerpo, aunque es muy común utilizarlo para referirse al hipertelorismo
ocular, término que se refiere específicamente a una separación mayor de lo normal entre las
órbitas oculares.

En el hipertelorismo ocular, la distancia interpupilar también se encuentra aumentada, por lo


que no se debe confundir con el telecanto, condición en la que los cantos internos de los ojos
están más separados de lo normal pero la distancia entre las púpilas se mantiene dentro de
rangos normales.

Causas

La gran heterogeneidad de síndromes que pueden producir hipertelorismo ocular sugiere que
puede producirse por diversos mecanismos durante el desarrollo embrionario, los cuáles no se
conocen con exactitud en todos los casos.

Tratamiento

El hipertelotismo ocular se puede corregir mediante cirugía plástica, aunque su realización se


reserva a casos muy concretos. Generalmente se suele realizar durante la niñez, entre los 5 y 8
años, cuándo los huesos craneofaciales ya lo permiten. Aunque se puede realizar más tarde,
realizarlo en estas edades puede evitar los posibles efectos psicosociales negativos en el niño.

Descargado por María Patricia Fereira (mpff1994@gmail.com)


lOMoARcPSD|4714933

Los dos procedimientos que se utilizan con más frecuencia son la osteotomía rectangular y la
bipartición facial. En ambos se elimina hueso entre las órbitas para poder aproximarlas, para lo
que hay que movilizar también los globos oculares y tejidos adjuntos, como tendones o
músculos, y esto puede producir alteraciones visuales, ptosis palpebral o diplopía, aunque estas
complicaciones suelen corregirse por sí solas.

Coloboma

El coloboma es un defecto hereditario, presente desde el nacimiento, del iris del ojo que se
describe como un orificio, fisura o hendidura.1 Esta condición tiene la posibilidad de ser
hereditaria o aparecer sin historia familiar previa.

Patogenia

Ocasionalmente aparece el variante coloboma de coroides, una anomalía también congénita en


la cual se produce el cierre incompleto de la hendidura de Becher, produciéndose defectos en su
cierre. Suele encontrarse por debajo de la papila.

Durante el tercer mes del embarazo los ojos del feto se desarrollan rápidamente, empezando
como un pequeño brote, el cual germina de manera que todas las partes intrincadas del interior
del ojo puedan ser formadas y alimentadas. Para ayudar a esta alimentación una abertura o
hendidura se abre dentro de cada brote o futuro ojo.

Cuando el complicado desarrollo del ojo termina, la hendidura se cierra. Pero en algunos casos,
esta hendidura no lo hace o se cierra parcialmente, permaneciendo de por vida esta condición, la
cual es llamada coloboma.Esto no significa que exista un hoyo en el ojo, sólo que ciertas
estructuras dentro del ojo no terminaron de formarse completamente.

La mayoría de los casos de coloboma son de causa desconocida y no se relacionan con otras
alteraciones.

Diagnóstico

Esta condición por lo general es detectada en el hospital a la hora de revisar al bebé, después de
su nacimiento. Es posible que un bebé con coloboma pueda tener otros problemas de desarrollo.
El médico revisará la historia clínica y realizará un examen físico. El examen físico incluye una
evaluación detallada del ojo al igual que un examen detallado de la parte interna del ojo. Otras

Descargado por María Patricia Fereira (mpff1994@gmail.com)


lOMoARcPSD|4714933

pruebas pueden ser una resonancia magnética del cerebro y los nervios que conectan el ojo y el
cerebro.2 El paciente suele ser un lactante, por lo cual los antecedentes familiares son de gran
importancia.

Cuando esta condición es detectada en un bebé recién nacido es de suma importancia que un
médico oftalmólogo le realice una revisión más completa y sugiera el tratamiento y cuidados a
seguir.

El coloboma puede estar asociado con condiciones hereditarias, trauma del ojo o cirugía del ojo.
El defecto puede extenderse a la retina, coroides o nervio óptico.

PATOLOGÍAS ADQUIRIDAS
AFECCIONES DE LA PIEL DE LOS PARPADOS
EDEMA PARPEBRAL. –Es un signo o síntoma, bien frecuente en parpados. El edema de los
parpados se ve favorecido no solamente por el cuadro inflamatorio circunscrito a los parpados
sino también a las regiones vecinas y también la exclamación palpebral tiene que ver con estasis
venosos, enfermedades generales que pueden producir edema (afecciones cardiovasculares y
genitourinarias), inflamaciones locales a nivel de los parpados. Es la infiltración de líquido a los
tejidos sin daño histológico a la piel de los parpados.

TIPOS DE EDEMA:

EDEMA FLOGÍSTICO: Cuando la inflamación es aguda.es caliente, la zona del edema es roja
y dura. Clínicamente se encuentran cambios de coloración de la piel palpebral y un aumento de
la temperatura local en la zona de inflamación, y una gran infiltración del tejido palpebral.

EDEMA AFLOGISTICO: Es frio, blando, blanco puede estar circunscrito al parpado o puede
deberse a enfermedades generales ejemplo : nefrosis.

ECCEMA. – Se encuentra una piel roja, rubicunda, engrosada, y lo más característico es el


prurito intenso que produce en el paciente.

Se presenta bajo dos formas clínicas: agudo y crónico.

Eccema agudo: producido con frecuencia, por sustancia que irrita la piel como:

Eccema crónico: puede desarrollarse sobre un eccema agudo o comenzar como tal. Suele ser
manifestación palpebral de un eccema originado en otra región orgánico. Una epifora constante
va a producir un eccema crónico, una conjuntivitis crónica también puede producir un eccema
crónico y también enfermedades del aparato lagrimal que cursa con epifora de gran cantidad. En
los niños hay eccema palpebral denominada costra láctea producido por una conjuntivitis tipo
eccematosas; se aprecia en niños desnutridos, carentes de vitaminas, inmunodeprimidos.

Descargado por María Patricia Fereira (mpff1994@gmail.com)


lOMoARcPSD|4714933

EXANTEMA. –Indican compromiso de las capas más profundas de la piel, ya que cursan con la
presencia de vesículas.

Herpes zoster oftálmico o zona oftálmica: es una afección sumamente dolorosa porque
compromete la vía trigeminal (afecta el nervio trigémino). Lo primero que el pcte va presentar
es una neuralgia radicular frontooccipital que compromete la hemicara o hemicráneo del lado
afecto. Suele afectar un solo lado de la cara y puede afectar las tres ramas del trigémino, una o
dos de sus ramas. A los dos días se presenta el exantema: una zona enrojecida sobre la hemicara
y posteriormente la presencia de vesículas.

AFECCIONES FEMONOSAS DE LOS PARPADOS


ABCSESOS. –Se trata de un acúmulo circunscrito de pus con intensa inflamación y fluctuación,
que con frecuencia impiden la apertura del ojo. Puede ser secundario a picaduras de insecto o a
la diseminación de una infección desde los senos paranasales, produciendo una celulitis
preseptal. La complicación más severa sería la diseminación de la infección a la órbita
originando una celulitis orbitaria. En los menores de 7 años suele estar producida por
Haemophilus Influezae y requieren ingreso hospitalario, su incidencia ha disminuido con la
vacuna frente a H. Influezae tipo B. En el adulto lo habitual es la infección por Staphylococcus
o Streptococcus y su tratamiento es con antibióticos por vía oral o intramuscular, puede
beneficiarse del drenaje quirúrgico del contenido purulento.

Descargado por María Patricia Fereira (mpff1994@gmail.com)


lOMoARcPSD|4714933

Tratamiento. - debe de evacuar mejor solo colocar un dren para evitar infección otras zonas, la
forma de reblandecer es dar antibióticos vía IV, es caso de evacuarlo cuidado con el corte

FORUNCULOS. –se ubican hacia la zona externa y superior de la órbita por lo general. Pueden
ser originados por muchas causas: picaduras de insectos, niños malnutridos.

PUSTULA MALIGNA. – se observa frecuentemente en personas que viven en contacto con


animales, afectadas de carbunco, o manejan sus productos (leche). El desaseo, no lavarse las
manos, no bien nutridos Tanto forúnculos, abscesos o pústulas son muy peligrosos. El
germen/bacteria pueden ir a la cavidad orbitaria  penetra por el vértice  invade el cerebro y las
meninges produciendo una meningitis, trombosis de los senos cavernosos, etc.

ULCERAS PARPEBRALES. – Es por una pérdida de sustancia de la piel. Pueden ser:


Primitivas o espontaneas: pueden presentarse en pacientes que padecen tuberculosis, lupus,
sífilis pueden llegar incluso a afectar al parpado en su totalidad Secundarias: se desarrollan
como consecuencias de traumatismos físicos o químicos, como las quemaduras a nivel de
parpados (ácidos).

BLEFARITIS CILIAR. –Todas las afecciones de los parpados que compromete el borde libre
palpebral o ciliar. Se puede encontrar cuadros inflamatorios, infecciosos, congestivos, falta de
segmentos de pestañas. Existen 2 tipos de blefaritis: infecciosa y no infecciosas

Seborreica o No infecciosas: se caracteriza porque comprende al tipo de blefaritis hiperémica y


escamosa. Pueden hacer que las pestañas se pierdan.

Descargado por María Patricia Fereira (mpff1994@gmail.com)


lOMoARcPSD|4714933

Blefaritis infecciosa o ulcerosa: se caracteriza por la presencia de ulceraciones y la presencia de


costras. La ulceración se produce porque el germen penetra muy profundo en el borde libre.

AFECCIONES DE LAS GLANDULAS PALPEBRALES


ORZUELO – Un orzuelo es una inflamación aguda y localizada del párpado que puede ser
externa o interna y por lo general es una infección o un absceso piógeno (típicamente
estafilocócico). La mayoría de los orzuelos son externos y se originan por la obstrucción e
infección del folículo de una pestaña y las glándulas adyacentes de Zeis o Moll. La obstrucción
folicular puede asociarse a blefaritis. El orzuelo interno, que es muy raro, se debe a la infección
de una glándula de Meibomio. A veces se asocia con celulitis.

SIGNOS Y SINTOMAS: producen enrojecimiento, hinchazón y dolor palpebral.

Después de 1 a 2 días, el orzuelo externo se localiza en el borde palpebral. En ocasiones se


presenta lagrimeo, fotofobia y sensación de cuerpo extraño. Habitualmente, se desarrolla una
pequeña pústula amarillenta en la base de una pestaña, rodeada por hiperemia, induración y
edema difuso. Al cabo de 2-4 días, la lesión se abre, con salida de material (a menudo pus) y
alivio del dolor y resolución de la lesión.

Los síntomas de un orzuelo interno son los mismos que los del chalazión, con dolor,
enrojecimiento y edema localizado en la superficie posterior de la conjuntiva tarsal. La
inflamación puede ser grave, a veces con fiebre y escalofríos. La inspección de las conjuntivas
tarsales muestra una pequeña elevación o área amarilla en el sitio de la glándula afectada.
Posteriormente se forma un absceso, con la punta hacia el lado conjuntival del párpado, aunque
a veces apunta hacia la piel. Las recidivas son frecuentes.

CHALAZIÓN – El chalazión es una oclusión no infecciosa de una glándula de Meibomio que


causa extravasación de sustancias lipídicas irritantes en las partes blandas del párpado y una
respuesta granulomatosa secundaria. Los trastornos que producen secreciones anormalmente
espesas de las glándulas de Meibomio (p. ej., disfunción de las glándulas de Meibomio, acné
rosácea) aumentan el riesgo de obstrucción glandular.

Descargado por María Patricia Fereira (mpff1994@gmail.com)


lOMoARcPSD|4714933

SIGNOS Y SINTOMAS: producen enrojecimiento, hinchazón e indoloro.

Inicialmente el párpado está difusamente inflamado. De vez en cuando los párpados pueden
estar masivamente hinchados, y cierran los ojos por completo. Después de 1 o 2 días, el
chalazión se localiza en el cuerpo del párpado. Habitualmente, se desarrolla un nodulillo o una
pequeña masa no dolorosa. El chalazión suele drenarse o absorberse espontáneamente en 2 a 8
semanas, aunque rara vez puede persistir por más tiempo. Dependiendo de su tamaño y
ubicación, un chalazión puede indentar la córnea, lo que resulta en una visión ligeramente
borrosa.

DIAGNOSTICO DE ORZUELO Y CHALAZIÓN


EXAMEN CLÍNICO

El diagnóstico del chalazión y de los 2 tipos de orzuelos es clínico; sin embargo, durante los 2
primeros días, pueden ser clínicamente indistinguibles. Como los horzuelos internos son raros,
no suelen sospecharse a menos que la inflamación sea intensa o se presente fiebre o escalofríos.
Si el chalazión o el orzuelo están situados cerca del canto interno del párpado inferior, debe
distinguirse de la dacriocistitis y la canaliculitis, para lo cual hay que fijarse en la zona de
máxima induración y dolor a la palpación (o sea, el párpado en los chalaziones, debajo del canto
medial cerca de la cara lateral de la nariz en la dacriocistitis, y sobre el punto lagrimal para la
canaliculitis). Los chalaziones crónicos que no responden al tratamiento requieren biopsia para
descartar un tumor palpebral.

TRATAMIENTO DE ORZUELO Y CHALAZIÓN

 Compresas calientes
 A veces, drenaje o terapia con medicamentos, como la inyección de corticosteroides
(para chalazión) o antibióticos orales (para orzuelo)

Pueden usarse compresas calientes durante 5-10 minutos 2 veces al día para acelerar la
resolución de los chalaziones y los orzuelos externos.

CHALAZIÓN

Pueden estar indicados la incisión y el curetaje o la administración de corticoides dentro del


chalazión (0,05 a 0,2 mL de triamcinolona a 25 mg/mL) si los chalaziones son grandes,
antiestéticos y persisten más de varias semanas a pesar del tratamiento conservador.

ORZUELO

Descargado por María Patricia Fereira (mpff1994@gmail.com)


lOMoARcPSD|4714933

El orzuelo externo que no responde a las compresas calientes puede ser abierto con una hoja de
bisturí filosa y de punta fina. Los antibióticos sistémicos (p. ej., dicloxacilina o eritromicina 250
mg vía oral 4 veces al día) están indicados si el orzuelo se acompaña de celulitis preseptal.

El tratamiento de un orzuelo interno consiste en antibióticos orales e incisión con drenaje si es


preciso. Los antibióticos tópicos suelen ser ineficaces.

MEIBOMIANITIS - Es la inflamación de las glándulas meibonianas, un grupo de glándulas en


los párpados que segregan aceites (sebáceas). Estas glándulas tienen orificios diminutos para
segregar aceites sobre la superficie de la córnea.

Causas

Cualquier afección que ocasione el incremento de las secreciones grasosas de las glándulas
meibonianas permitirá la acumulación de los excesos de aceite en los bordes de los párpados.
Esto permite la proliferación excesiva de bacterias que normalmente están presentes en la piel.
Estos problemas pueden ser causados por alergias, cambios hormonales durante la adolescencia
o afecciones de la piel como la rosácea y el acné. La meibomianitis a menudo está asociada con
la blefaritis, la cual puede causar una acumulación de una sustancia similar a la caspa en la base
de las pestañas.

En algunas personas con meibomianitis, las glándulas están conectadas, por lo que hay menos
aceite para la película lagrimal normal. Estas personas tienen a menudo síntomas de ojo seco.

Síntomas

Los síntomas incluyen:

 Hinchazón y enrojecimiento de los bordes del párpado


 Síntomas de resequedad en los ojos
 Borrosidad ligera de la visión que a menudo se aclara al parpadear, debido al exceso de
aceite en las lágrimas
 Frecuentes orzuelos

Pruebas y exámenes

La meibomianitis se puede diagnosticar por medio de un examen de los ojos. No se requieren


pruebas especiales.

Tratamiento

El tratamiento normal consiste en:

 Limpiar cuidadosamente de los bordes de los párpados


 Aplicar calor húmedo en el ojo afectado

ANOMALIAS DE LA SITUACION DE LAS RELACIONES


DE LOS PARPADOS
TRIQUIASIS La triquiasis es una mala alineación anatómica de las pestañas por la que éstas
rozan contra el globo ocular en un paciente sin entropión.

Descargado por María Patricia Fereira (mpff1994@gmail.com)


lOMoARcPSD|4714933

La triquiasis es casi siempre idiopática, aunque puede deberse a causas conocidas como
blefaritis, cambios postraumáticos y posoperatorios, cicatrización conjuntival (p. ej., secundaria
a penfigoide cicatrizal, queratoconjuntivitis atópica, síndrome de Stevens-Johnson o lesiones
químicas), epibléfaron (pliegue cutáneo extra en el párpado inferior que orienta verticalmente
las pestañas) y distiquiasis (fila extra de pestañas de origen congénito).
En los casos crónicos pueden ocurrir úlcera y fibrosis de la córnea. Los síntomas son sensación
de cuerpo extraño, lagrimeo y enrojecimiento ocular.
El diagnóstico suele ser clínico. La triquiasis difiere del entropión en que la posición del
párpado es normal. La evaluación incluye la tinción con fluoresceína para excluir la abrasión o
la úlcera corneal.
El tratamiento consiste en la extirpación de las pestañas con una pinza. Si las pestañas vuelven a
crecer, la electrólisis o la criocirugía es más eficaz para la prevención de la recurrencia de por
vida.

ECTROPION – El ectropión (eversión del párpado inferior) se debe a la relajación involutiva de


los tejidos, parálisis del VII nervio craneal y cambios postraumáticos o posoperatorios. Sus
síntomas son lagrimeo (por el mal drenaje de lágrimas a través del sistema nasolagrimal, a
través de los puntos lagrimales que dejan de estar en contacto con el globo ocular) y síntomas de
sequedad ocular. El paciente, al intentar secarse las lágrimas, aumenta el ectropión, por la
tracción que genera hacia abajo la piel del parpado. Existe además una conjuntivitis irritativa,
por sequedad de la conjuntiva tarsal que ha quedado en contacto con el aire y puede, asimismo,
haber alteraciones corneales por desecación (queratitis de exposición. El diagnóstico es clínico.
El tratamiento sintomático consiste en lágrimas artificiales y, por la noche, lubricantes oculares;
el tratamiento definitivo es quirúrgico.Es más frecuente en el parpado inferior. Puede tener
varias etiologías:

Congénito: raro
Senil: provocado por la pérdida de tensión en las estructuras palpebrales, más frecuente.
Paralitico: causado por parálisis del orbicular.
Cicatricial: por heridas, quemaduras, entre otros.

Descargado por María Patricia Fereira (mpff1994@gmail.com)


lOMoARcPSD|4714933

ENTROPION – El entropión (inversión de un párpado) se debe a la relajación de los tejidos


relacionada con la edad, a cambios posinfecciosos (en particular tracoma), a cambios
postraumáticos y a blefafoespasmo. Las pestañas rozan contra el globo ocular y pueden producir
ulceración y cicatrización corneana. Los síntomas pueden incluir sensación de cuerpo extraño,
lagrimeo y enrojecimiento ocular. El diagnóstico es clínico. y el tratamiento definitivo es
quirúrgico.

Congénito: raro
Senil: más frecuente
Espástico: causado por espasmo del orbicular.
Cicatricial: provocado por lesiones en la conjuntiva tarsal.

SIMBLÉFARON

El simbléfaron está causado por la unión de las dos superficies anteriormente descritas como
consecuencia de algún proceso que produce una cicatriz, por ejemplo inflamación crónica de los
parpados (blefaritis), traumatismos sobre el ojo, quemaduras térmicas o químicas de la
conjuntiva, infecciones como el tracoma o intervenciones quirúrgicas sobre el ojo.

Puede afectar a ambos parpados, aunque es más frecuente en el inferior. A veces las adherencias
se unen a la córnea que pierde su transparencia, de lo que resulta déficit de visión. Otras
consecuencias son disminución en la movilidad del ojo e imposibilidad de cerrar los párpados.
El tratamiento más utilizado es la cirugía. Mediante una intervención se separan los tejidos
adheridos y a veces se realizan injertos para impedir que vuelvan a unirse.

¿Por qué se produce?

• Malformaciones congénitas.

• Quemaduras.

• Conjuntivitis cicatriciales.

• Cirugías anteriores.

• Complicaciones en enfermedades cicatriciales como el síndrome de Stevens-Johnson.

• Pénfigo.

¿Qué manifestaciones provoca?

• Enrojecimiento ocular.

• Entropion o triquiasis.

Descargado por María Patricia Fereira (mpff1994@gmail.com)


lOMoARcPSD|4714933

• Sequedad ocular severa que provoca queratitis o incluso úlcera corneal.

• En algunos casos puede afectar la movilidad ocular y palpebral.

¿Qué es el lagoftalmos?

Es la imposibilidad de lograr el cierre completo de los párpados. Al quedar un espacio entre el


párpado superior e inferior, la superficie ocular está expuesta, lo que puede causar problemas de
sequedad que pueden llegar a ser importantes y amenazar la integridad del ojo y la calidad de la
visión.

El lagoftalmos puede ocurrir por diversas razones:

Paralítico: El nervio facial es el encargado de trasmitir la informacion nerviosa al músculo que


se encarga de cerrar los párpados (orbicular). Cuando este nervio se ve afectado por cualquier
causa (parálisis facial, tumores, traumas, enfermedad cerebro-vascular, etc) el músculo pierde
fuerza impidiendo el cierre total de los párpados.

Mecánico: ocurre cuando la función nerviosa del músculo es correcta, pero algun factor externo
impide el cierre. Tal es el caso de cicatrices en los parpados o la conjuntiva, retracción
palpebral, exoftalmos o laxitud palpebral entre otros.

Los síntomas secundarios, que ocurren tras la exposición de la superficie ocular y la


consiguiente sequedad son:

• Sensación de cuerpo extraño.

• Lagrimeo.

• Visión borrosa.

• Irritación ocular.

Afecciones de los musculos parpebrales

MUSCULO ORBICULAR POR CONTRACTURA

EL BLEFAROESPASMO

es una contracción involuntaria, espasmódica y repetitiva del músculo que rodea el ojo
(músculo orbicular) y que, en ocasiones, se manifiesta como un temblor en el párpado. Este tipo
de distonía focal genera un trastorno del movimiento que causa contracciones involuntarias de
unos músculos o grupos de músculos en una parte específica del cuerpo.

Afecta por lo general a personas mayores de 50 años y tiene más prevalencia entre mujeres.
Además, existe cierta predisposición genética.

Blefaroespasmo sintomático

El que se produce en las enfermedades del sistema nervioso central, como sucede después de
una encefalitis, por irritación de los nervios faciales.

Síntomas del blefaroespasmo esencial

Descargado por María Patricia Fereira (mpff1994@gmail.com)


lOMoARcPSD|4714933

• Guiño y entrecerrar los ojos sin control ojos.

• Espasmos de los músculos del ojo.

• Sensibilidad a la luz.

• Ojos cerrados.

• Dificultad para abrir los ojos.

• Irritación en el ojo.

• Los espasmos de los párpados empeoran y más frecuente con el paso del tiempo.

• Reducción del tono muscular facial.

Causas del blefaroespasmo esencial benigno

• Reflejo infantil recurrente como causa del blefaroespasmo esencial benigno

• Desequilibrio bioquímico en ganglios basales para causar blefaroespasmo esencial


Enfermedades secundarias que conducen al blefaroespasmo esencial benigno

TRATAMIENTO DEL BLEFAROESPASMO

El tratamiento del blefaroespasmo dependerá del factor que haya ocasionado su aparición. Las
opciones terapéuticas van desde el uso de gafas de sol, tratamientos lubricantes o fármacos por
vía oral. En los últimos años se ha incrementado el uso de las inyecciones de toxina botulínica.
Estas inyecciones se suelen administrar cada tres meses (dependiendo de la respuesta del
paciente) y se emplean para disminuir la transmisión de impulsos eléctricos de las terminaciones
nerviosas a los músculos, aliviando así los espasmos.

parálisis del músculo orbicular de los párpados causa eversión del párpado, llamado ectropión.

la contracción del músculo orbicular produce el cierre de los párpados, función del vii par
craneal. la parálisis del nervio facial da origen a una disfunción del músculo orbicular, lo que
impide la oclusión palpebral. cuando esto ocurre se habla de lagoftalmos, nombre que alude al
lago de lágrima que se forma debido a un párpado flácido que al no cerrar acumula lágrimas

¿Qué causa espasmos en los ojos?

• Estrés

• Fatiga

• Cansancio ocular

• Cafeína

• Alcohol

• Sequedad ocular

Descargado por María Patricia Fereira (mpff1994@gmail.com)


lOMoARcPSD|4714933

• Problemas de nutrición

• Alergia

¿QUÉ ES LA PTOSIS?

La ptosis palpebral es la caída del párpado superior. Surge, habitualmente, por una disfunción
del músculo elevador, debido a causas degenerativas o congénitas.

Causas

¿Qué produce la ptosis?

Son múltiples y diversas las causas, de lo que se deriva que existan múltiples clasificaciones.
Cualquier patología que afecte al complejo neuromuscular del aparato suspensor del párpado,
tales como:

• Causas neurógenas: parálisis del motor ocular común, Sd. De Horner, sincinesias,
migraña oftalmopléjica…

• Causas miógenas: congénitas (ptosis congénita simple, ó asociada a otras alteraciones


morfológicas y funcionales palpebrales) y adquiridas (miastenia gravis, distrofia miotónica,
miopatía ocular, distrofia muscular orofaríngea…)

• Alteraciones de la aponeurosis: involutiva ligada a la edad, postoperatoria,


postraumática, postinflamatoria, embarazo…

• Mecánica: por peso sobre el párpado (dermatochalasia, blefarochalasia, tumores),


restrictiva (simbléfaron)…

Síntomas

El paciente presenta pérdida de campo visual (amplitud del área visual) mayor ó menor en
función del tamaño de área pupilar ocluída.

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza valorando datos de la historia clínica como momento de la aparición,


modo de presentación, signos y síntomas acompañantes… para poder filiar la causa y de ese
modo abordar el tratamiento.

Posteriormente el dato que debe cuantificarse siempre es la función del músculo encargado de la
elevación voluntaria del párpado (músculo elevador del párpado superior).

Descargado por María Patricia Fereira (mpff1994@gmail.com)

También podría gustarte