Está en la página 1de 91

Unidad 7

Aparato urinario
Cuidados
Técnicas Básicas de Enfermería
1ºCAE-A
ÍNDICE
1. Principios anatomofisiológicos del aparato urinario
1. Principios anatómicos
2. Fisiología del riñón
3. Patologías renales
4. Alteraciones de la función urinaria
2. Técnicas relacionadas con el paciente incontinente
1. Dispositivos para pacientes incontinentes
2. Sondaje vesical
3. Bolsa de diuresis
3. Técnicas de recogida de muestras de orina
4. Técnicas de depuración extrarrenal
1. PRINCIPIOS ANATOMOFISIOLÓGICOS DEL APARATO URINARIO.
El aparato urinario está formado por:
2 Riñones.
2 Uréteres.
1 Vejiga.
1 Uretra.

La función principal del aparato urinario es


elaborar la orina que contiene agua y sustancias
de desecho.
La orina es secretada constantemente en los
riñones, pasa a los uréteres, se acumula en la
vejiga y se elimina a través de la uretra.
1.1. Principios anatómicos
El riñón es un órgano par con forma de judía que está situado en las fosas
lumbares, a ambos lados de la columna vertebral, aproximadamente entre
la D12 y la L3.
En un adulto, un riñón tiene una longitud de unos 12 cm, una anchura de 7cm, un grosor
de 3 cm y un peso de 150 gramos aproximadamente.
1.1. Principios anatómicos

Cada riñón está directamente


conectado al sistema circulatorio a través
de una arteria y una vena renal que se
ramifican de la arteria aorta y de la vena
cava inferior, respectivamente.
Los riñones están rodeados y protegidos
por una capa de tejido graso llamada
cápsula adiposa renal y por una capa de
tejido conjuntivo.
En la zona superior de cada riñón se
encuentran las cápsulas o glándulas
suprarrenales que tienen una importante
función endocrina.
1.1. Principios anatómicos
Partes del riñón:

Macroscópicamente, en los riñones se


distinguen varias zonas:
• Zona cortical: es la zona más externa y
contiene las nefronas.
• Zona medular o región central del riñón:
formada por las pirámides de Malpighi.
• Cálices renales menores: donde
desembocan las pirámides de Malpighi.
• Cálices renales mayores: formados por la
unión de dos o más cálices menores.
• Pelvis renal: tiene forma de embudo y
comunica con el uréter.
1.1. Principios anatómicos
Partes del riñón:
Microscópicamente:
La unidad funcional del riñón es la nefrona, se trata de una estructura microscópica
que se encarga de la purificación de la sangre y la formación de la orina.
Los 2 riñones tienen aproximadamente 2.400.000 nefronas.

Cada nefrona está formada por:


- Corpúsculo renal.
- Sistema tubular.
1.1. Principios anatómicos
Partes de la nefrona:

La nefrona está formada por:


• Corpúsculo renal
Es una densa red de capilares
sanguíneos denominada glomérulo de
Malpighi y una cápsula que lo rodea
llamada cápsula de Bowman.
• Sistema tubular
De la cápsula de Bowman parte un
túbulo largo en el que se pueden
distinguir; túbulo contorneado
proximal, asa de Henle, túbulo
contorneado distal y túbulo colector.
1.1. Principios anatómicos
Partes de la nefrona:
1.1. Principios anatómicos

Los uréteres son pequeños conductos con una


longitud de 25 cm que nacen en la pelvis
renal y penetran en la vejiga a través del trígono
vesical.
La vejiga urinaria es un órgano hueco compuesto
de varias capas donde se almacena la orina. Tiene
una capa muscular estriada que permite su
distensión.
Presenta en su extremo terminal el esfínter interno,
de contracción involuntaria, y el esfínter externo, de
contracción voluntaria y que nos permite controlar la
micción.
1.1. Principios anatómicos
1.1. Principios anatómicos

La uretra es un conducto fibromuscular que lleva la


orina desde la vejiga hasta el exterior.

En la mujer, mide entre 2,5 y 6 cm y termina en el


vestíbulo por delante del orificio vaginal.
En el hombre, mide entre 15 y 20 cm y expulsa
tanto la orina como el líquido seminal. Al salir de la
vejiga se introduce en la próstata, pasa por el pene
terminando en el meato urinario.
1.1. Principios anatómicos
La circulación renal:
La sangre sin filtrar llega al riñón por la arteria renal,
llega hasta cada nefrona (glomérulo de Malpighi)
mediante ramificaciones llamadas arteriolas aferentes.
La sangre sale del glomérulo de Malpighi a través de
las arteriolas eferentes y llega hasta el sistema tubular
donde se produce el intercambio de sustancias entre los
túbulos y los capilares para eliminar las sustancias de
desecho a través de la orina.
Por otro lado, la sangre sale del riñón filtrada a través
de la vena renal.
Los riñones reciben alrededor de 1,2 litros de
sangre por minuto, aproximadamente un cuarto del flujo
cardíaco.
1.1. Principios anatómicos
La circulación renal:
1.2. Fisiología del riñón

La función principal del aparato


urinario es filtrar la sangre para
eliminar los productos inservibles
para el organismo a través de la
orina.
Mediante este filtrado, se
consigue también mantener los
líquidos y electrolitos de nuestro
organismo en niveles adecuados
para su buen funcionamiento.
Otras funciones del riñón son:

Control de la tensión arterial: los riñones incrementan o disminuyen el


volumen sanguíneo mediante las hormonas hipertensoras (renina) e
hipotensoras (prostaglandinas).
Control de la hematopoyesis: mediante la producción de
eritropoyetina (EPO) que estimula la producción de glóbulos rojos en la
médula ósea si hay déficit de oxígeno en sangre.
Conversión de la vitamina D3: el riñón interviene en la conversión de
la vitamina D3 en su metabolito activo, responsable de la absorción
intestinal de calcio.
Regulación del pH: el riñón participa en la regulación del equilibrio
ácido-base mediante mecanismos que regulan la eliminación de
bicarbonato, fosfatos y amonio.
1.2. Fisiología del riñón
Etapas de formación de la orina:

1. FILTRACIÓN GLOMERULAR:
La sangre llega a la nefrona a través de pequeños vasos sanguíneos que forman el
glomérulo de Malpighi.
Se produce un ultrafiltrado del plasma sanguíneo y agua, sustancias de desecho y
sustancias útiles pasan al interior de la cápsula de Bowman (orina primaria).
Cada 24 horas se filtran, en ambos riñones, aproximadamente 180 litros de orina.
2. REABSORCIÓN TUBULAR:
La orina primaria pasa por el sistema de túbulos (túbulo contorneado proximal, asa de
Henle y túbulo contorneado distal).
Gran parte de agua y las sustancias útiles pasan de nuevo a los capilares que rodean los
túbulos y regresan a la sangre.
3. SECRECIÓN TUBULAR:
Es el paso de sustancias de desecho como,
nitrógeno, amoníaco, ácido úrico o fármacos, desde
los capilares peritubulares hacia los túbulos
renales.
Se forma la orina definitiva.

4. EXCRECIÓN:

La orina pasa a través de los túbulos colectores


hacia la pelvis renal, y de allí, a través de los
uréteres, a la vejiga urinaria.
En la vejiga se almacena hasta alcanzar un
volumen aproximado de 300 ml, que es cuando se
desencadena el reflejo de la micción.
1.2. Fisiología del riñón

La orina:
1.2. Fisiología del riñón
La orina:
Es un líquido de color amarillo debido a la presencia de un pigmento denominado
urocromo. Es más o menos transparente, aunque si hay infección o alcalinidad se vuelve
turbia.
La intensidad de color de la orina depende de la concentración de sustancias
disueltas y puede variar por enfermedades, alimentos, drogas y tintes.
El olor de la orina es característico debido a la descomposición de la urea
(amoniaco). Puede varias si hay infección o enfermedades.
La cantidad de orina excretada diariamente es de aproximadamente 1,5 litros
aunque varía según la ingesta de líquidos, la temperatura, el sudor y el clima.
La densidad está entre 1005 g/l y 1030 g/l.
Es ligeramente ácida (pH=6) pero puede variar según los alimentos ingeridos.
1.3. Patologías renales
Patologías renales

1. Insuficiencia renal: Insuficiencia Renal Crónica Progresiva (IRC)


Insuficiencia Renal Aguda (IRA) o Fracaso Renal Agudo
2. Glomerulonefrosis.
3. Glomerulonefritis.
4. Cólico Nefrítico (Litiasis Renal)
5. Infecciones urinarias: Pielonefritis
Cistitis
Uretritis
Prostatitis.
6. Tumores (Cáncer de Riñón)
1. Insuficiencia renal.
Insuficiencia Renal Crónica Progresiva (IRC)

Es la disminución de la capacidad del riñón para realizar su función. Disminuye el


filtrado glomerular y por tanto disminuye la capacidad para producir orina. Se
presenta de manera lenta y progresiva.
Irreversible.
A veces pasa desapercibida, suelen presentarse síntomas cuando la enfermedad está
avanzada.
Causas más habituales: Hipertensión y Diabetes Mellitus.
Cuadro clínico: Eliminación de un volumen menor de orina (oliguria).
Anemia, disminuye la producción de eritropoyetina
Edemas
Deterioro de consistencia del hueso, mala absorción intestinal de Ca.
1. Insuficiencia renal.

Insuficiencia Renal Aguda (IRA) o Fracaso Renal Agudo

Es el cese brusco de la función del riñón.


Reversible, sin secuelas.
Causas: En pacientes hospitalizados; a causa de medicamentos, por
deshidratación (diarreas y vómitos), exceso de diuréticos, infecciones graves,
quemaduras, hemorragias, neoplasias…
En pacientes no hospitalizados; uso de inflamatorios de forma
prolongada.
1. Insuficiencia renal.

Insuficiencia Renal Aguda (IRA) o Fracaso Renal Agudo

Cuadro clínico: Edemas


Falta total de orina (anuria) o eliminación de un volumen menor de orina
(oliguria).
En análisis: aumento de la urea y de proteínas en orina.
En casos graves, se precisa de diálisis.
2. Glomerulonefrosis.

Alteración degenerativa del glomérulo.


No se realiza el filtrado glomerular de forma adecuada.
Cuadro clínico: Presencia de proteínas en la orina (proteinuria).
Edemas.
3. Glomerulonefritis.

Son las alteraciones inflamatorias en los capilares de los glomérulos de


Malpighi y las cápsulas de Bowman.
Cuadro clínico: Presencia de sangre en la orina (hematuria).
Presencia de proteínas en la orina.
Eliminación de un volumen menor de orina
Edemas
Hipertensión arterial.
Glomerulonefritis.
3. Cólico nefrítico.
Dolor que está producido por cálculos renales o precipitados de diversas sales
que, al ser expulsados, rozan con las paredes del aparato urinario.
Cuadro clínico: Dolor muy intenso con náusea y vómitos
Cierto grado de agitación
Abdomen hinchado
Dificultad para orinar o dolor durante la micción (disuria).

* Litiasis renal: es la presencia de cálculos (piedras) en el interior de las vías


urinarias, desde el cáliz renal hasta la uretra.
La sufre aproximadamente el 10% de la población.
Más común en hombres.
3 de 4 afectados expulsan los cálculos en la orina.
1 de 4 necesitará asistencia médica.
Tratamiento: Litotricia extracorpórea por ondas de choque.
Cólico nefrítico- Litiasis renal.
4. Infecciones urinarias.

Se producen por la colonización del aparato urinario por microorganismos


patógenos: parásitos, hongos, bacterias y virus.
La infección es ascendente, comienza por la uretra.
Muy frecuente, sobretodo en mujeres.
Cuadro clínico: Aumento de la frecuencia de las micciones (polaquiuria)
Dificultad o dolor al orinar
Sensación continua de orinar que no desaparece tras la micción
(tenesmo vesical).
Según localización:
- Pielonefritis: Infección del riñón.
- Cistitis: Inflamación de las paredes de la vejiga.
- Uretritis: Inflamación de las paredes de la uretra. Ocasiona estrechamiento de la luz
de la uretra.
- Prostatitis: Inflamación de la próstata que presiona la uretra y dificulta la micción.
Infección urinaria.
Cistitis
Prostatitis
5. Tumores.

Son una masa anormal de tejido corporal producida por una división
incontrolada de las células que lo componen. Pueden ser malignos o benignos.
El cáncer de riñón es el tumor más frecuente de los que afectan al aparato
urinario.
Fumar es un factor de riesgo.
El síntoma más característico es la presencia de sangre en la orina.
El diagnóstico se realiza mediante ecografía y TAC.
El tratamiento suele ser la extirpación del riñón afectado.
Tumores.
1.4. Alteraciones de la función urinaria
La incontinencia urinaria (IU)

Es la expulsión involuntaria de orina a través de la uretra.


Según la ICS, los tipos de incontinencia urinaria son:
IU de esfuerzo o de estrés: tras un esfuerzo, como un estornudo o
carcajada, aumenta la presión de la vejiga y condiciona la pérdida.
IU de urgencia: existe una disfunción vesical que condiciona la pérdida de
orina. Aparece con un gran deseo de miccional en ausencia de esfuerzo. “Vejiga
hiperactiva”.
IU por rebosamiento: aparece en obstrucciones uretrales. “Por goteo”.
IU refleja: aparece en las lesiones neurológicas (supramedular o
conexiones médula-córtex). No existe deseo miccional y los mecanismos de
cierre uretral no actúan.
2. TÉCNICAS RELACIONADAS CON EL PACIENTE INCONTINENTE
La incontinencia urinaria es involuntaria, objetivable por parte del personal sanitario y se
produce a través de la uretra y no de fístulas, entre los aparatos urinario y genital.
Medidas higiénicas:
- Valorar el grado de incontinencia.
- Establecer una pauta de diuresis adaptada para que el paciente vacíe la vejiga antes de
que se produzca el escape de orina.
- Enseñar los ejercicios de Kegel para la recuperación del suelo pélvico.
- Controlar la ingesta de irritantes como café, té y bebidas alcohólicas.
- Utilizar dispositivos para pacientes incontinentes si fuera necesario.
2.1. Dispositivos para pacientes incontinentes

Colectores urinarios o urocolectores; para recoger la orina en pacientes varones


incontinentes.
Colector de orina femenino (VILUC©); que se adhiere a la zona genital y recoge en una
bolsa las micciones.
Absorbentes de incontinencia o pañales de adulto; para mantener la piel seca y
aislada de la humedad.
Técnicas: Aplicación de urocolector masculino.
2.2. Sondaje vesical
Es la introducción de una sonda por la uretra hasta la vejiga.
El sondaje vesical lo prescribe el médico y lo realiza el personal de
enfermería con la colaboración del TCAE.
Los objetivos del sondaje vesical son:
- Facilitar la evacuación de la orina.
- Obtener una muestra de orina estéril.
- Irrigar la vejiga.
- Introducir medicamentos y contrastes a través de una
cistografía.
- Prevenir tensión en la pelvis o heridas abdominales por la
vejiga distendida.
- Evitar que la orina irrite la herida quirúrgica en la región
perineal.
Las funciones del TCAE en el sondaje son:
- Preparar el material.
- Preparar al paciente.
- Entregar el material de forma estéril.
- Recoger el material al finalizar la técnica.
Tipo de sonda según su composición:

Látex Silicona PVC


Tipo de sonda según su calibre y longitud:
Diferentes puntas de las sondas:
Técnicas: Sondaje vesical. Protocolo.*
Materiales:
Guantes desechables
Material de aseo genital
Paño estéril fenestrado
Sonda vesical del calibre adecuado
Guantes estériles, gasa estériles y
antiséptico
Lubricante urológico estéril
Jeringa de 10 ml y agua destilada
estéril
Bolsa de diuresis y percha
Esparadrapo
Pinza Kocher https://vimeo.com/516106676/797c4c4f13
Batea estéril y recipiente estéril
Bolsa de residuos
Complicaciones del sondaje vesical
Creación de una falsa vía por traumatismo
Enrojecimiento del meato urinario.
Escalofríos y fiebre.
Retención de orina por obstrucción (acodamiento, coágulos de sangre,
secreciones mucosas, sedimentos).
Infección urinaria.
Hematuria (por erosión de la mucosa de la uretra).
UPP.
Incontinencia urinaria (tras sondajes de larga duración).
Cuidados de la sonda permanente
La sonda vesical puede ser una fuente de infección si: diuresis baja, medidas de
higiene insuficiente, erosiones en el trayecto uretral y flujo retrógado de orina.

Técnicas: Limpieza y mantenimiento de la bolsa permanente. Protocolo.*


2.3. Bolsa de diuresis
Se utiliza para recoger la orina en pacientes sondados.
Son transparentes y están graduadas.
Están formadas por:
- Tubo de drenaje: tubo largo y flexible que une la sonda con la bolsa colectora.
- Válvula antirretorno o antirreflujo: para evitar que la orina de la bolsa vuelva
al paciente y se produzcan infecciones. No se debe elevar la sonda por encima del
paciente sin haber pinzado el tubo.
- Escala graduada: para medir el volumen de orina eliminado. Existen bolsas de
diuresis horarias, con un dispositivo graduado entre el tubo y la bolsa para medir la
diuresis de forma exacta.
- Válvula de vaciado: los sistemas cerrados tienen una válvulas en la parte
inferior para vaciar la
bolsa sin desconectarla de la sonda y evitar infecciones.
2.3. Bolsa de diuresis

Sistema abierto

Sistema cerrado
Técnicas: Vaciado y balance de la bolsa de diuresis. Protocolo*
Técnicas: Cambio de bolsa de diuresis. Protocolo.*
3. TÉCNICAS DE RECOGIDA DE MUESTRAS DE ORINA
La recogida de muestras de orina se realiza en recipientes apropiados.
Se debe realizar a primera hora de la mañana porque la orina estará más concentrada.
Si el paciente no es autónomo la muestra de orina la recogerá el TCAE.
Se envía al laboratorio lo antes posible.
Técnicas: Recogida de muestras para análisis sistemático de orina. Protocolo*
3. TÉCNICAS DE RECOGIDA DE MUESTRAS DE ORINA
Recogida de orina para cultivo
El cultivo de orina consiste en depositar la muestra de orina en un medio de cultivo
donde los microorganismos tengan las condiciones adecuadas para crecer, poder
identificarlos y realizar el diagnóstico.
La toma de muestra de orina para cultivo se tiene que realizar en esterilidad para evitar
contaminación.
Se recoge a primera hora de la mañana.
Técnicas: Recogida de orina para cultivo.
Técnicas: Recogida de muestras para cultivo de orina a lactantes.
Técnicas: Recogida de orina para cultivo en paciente sondado.
Análisis de orina con tiras reactivas
Las tiras reactivas están impregnadas de reactivos químicos que cambian de color e
intensidad según la presencia de determinadas sustancias.
Este sistema tiene una fiabilidad del 99% y sirve para identificar alteraciones en la
orina que habrá que confirmar posteriormente en un análisis de orina.
Se puede determinar:
- Hematíes.
- Glucosa.
- Proteínas.
- Bilirrubina.
- Hemoglobina.
- Cuerpos cetónicos.

Técnicas: Recogida de orina con tiras reactivas.

Técnicas: Recogida de muestras de orina durante 24 horas.


4. TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL
Cuando los riñones pierden su función se acumulan líquidos y productos de desecho
en el organismo.
La diálisis elimina líquidos y productos de desecho de la sangre usando una membrana
semipermeable porosa que separa la sangre de otro líquido llamado dializante.
Hay 2 técnicas de diálisis:
Hemodiálisis.
Diálisis peritoneal.
FUNCIONES DEL TCAE EN DIÁLISIS
Recibir al paciente y comprobar su estado general.
Proporcionarle el pijama y ayudarle a ponérselo si lo necesita.
Lavar la extremidad que se va a emplear para la diálisis.
Acompañar, o en su caso, llevar al paciente a la sala de diálisis.
Pesar y tomar la temperatura al paciente al inicio y al final de la diálisis.
Colocar al paciente cómodamente en el sillón.
Colaborar con el personal médico y de enfermería.
Preparar el material de diálisis.
Vigilar al paciente e informar de cualquier alteración.
Mantener en orden, limpias y desinfectadas las salas y unidad del paciente.
Limpiar, envasar, recibir y registrar el material estéril.
Recoger y enviar muestras al laboratorio.
FUNCIONES DEL TCAE EN DIÁLISIS
Limpiar y desinfectar los monitores comprobando que funcionan correctamente.
Colaborar en la evaluación y seguimiento de los cuidados.
Cuidados de la FAV:
• Retirar el apósito 4 horas después de la diálisis.
• Lavar el brazo diariamente con agua y jabón.
• Si se aprecia rojez, inflamación…, avisar al personal de enfermería.
• Si sangra presionar sobre el lugar de punción.
• No tomar la tensión arterialen el brazo de la FAV.
Vigilar que el paciente cumple el tratamiento prescrito por el médico.
En pacientes con diálisis peritoneal, avisar inmediatamente si aparece fiebre,
dolor abdominal, si el orificio de salida está rojo, supura o bien el líquido está
turbio.

También podría gustarte