Está en la página 1de 69

Aparato Excretor

La excreción es la función que consiste en eliminar los productos residuales


del metabolismo además de controlar las concentraciones de la mayor parte
de constituyentes de los líquidos corporales.
Principales formas de excreción:

Sudando  GLÁNDULAS SUDORÍPARAS: sudor


Lagrimeando  GLÁNDULAS LAGRIMALES: lágrimas
Respirando  VÍAS RESPIRATORIAS Y PULMONES: aire espirado

Pero el aparato excretor por excelencia es el APARATO URINARIO: orina


Aparato Urinario

https://www.youtube.com/watch?v=7Zr9Ac7ItD0&feature=related
https://www.youtube.com/watch?v=SJlD5YrfSG8&has_verified=1
https://www.youtube.com/watch?v=N5MZrtA69Ec&feature=related
Unidad 7

Principios anatomo fisiológicos del aparato urinario


El aparato urinario está formado por los riñones y las vías urinarias (los
uréteres, la vejiga y la uretra).
Principios anatomo fisiológicos del aparato urinario
• Zona cortical, más superficial, es la corteza renal.
Riñones • Zona medular o región central, donde se localizan las pirámides.
• Cálices renales mayores y cálices renales menores.
• Pelvis renal.

•Conductos constituidos por músculo liso que se originan en la pelvis


Uréteres renal y se dirigen hacia abajo para penetrar en la vejiga.

•Órgano hueco constituido por músculo liso, situado en la parte


Vejiga urinaria inferior del abdomen, detrás del pubis, donde se almacena la orina.

•Conducto fibromuscular que lleva la orina desde la vejiga hasta el exterior.


Uretra La salida es por el meato urinario.
Principios anatomo fisiológicos del aparato urinario
Principios anatomo fisiológicos del aparato urinario
Principios anatomo fisiológicos del aparato urinario
Principios anatomo fisiológicos del aparato urinario
Glomérulo renal
Principios anatomo fisiológicos del aparato urinario

La nefrona es la unidad funcional del riñón. Cada uno de los dos riñones posee
aproximadamente de 0,4- 1,2 millones de nefronas que se componen de un
glomérulo, que es una estructura con forma de ovillo capilar en la que se
produce la orina mediante un proceso de filtración, y de un sistema tubular
donde acaba de concentrarse la orina.

El riñón humano normal es el órgano más vascularizado del cuerpo, recibiendo


un total sanguíneo de 1,2 litros/ minuto lo que supone un total de 72 L de
sangre cada hora.

De esta enorme cantidad de sangre, únicamente se produce aproximadamente


1-2 L de orina al día, con grandes variaciones. Esto se va a conseguir a través
de un complejo proceso de concentración y dilución del líquido filtrado a nivel
del glomérulo, que va a dar lugar a la orina definitiva.
Principios anatomo fisiológicos del aparato urinario
Nefrona
Principios anatomo fisiológicos del aparato urinario
• Corpúsculo renal.
• Sistema tubular: túbulo contorneado proximal, asa de Henle y túbulo distal.

Glomérulo

La unidad anatómica funcional del riñón es la NEFRONA, y el glomérulo es


parte de la nefrona.
Principios anatomo fisiológicos del aparato urinario
Glomérulo
o Es donde tienen lugar la depuración y la filtración del plasma sanguíneo como
primera etapa en el proceso de formación de la orina. Tiene una red de capilares
rodeada por una envoltura externa en forma de copa llamada cápsula de Bowman.
o El plasma de la sangre se filtra en la cápsula a través de los capilares glomerulares
y el material filtrado en la cápsula se vierte en el túbulo contorneado proximal,
que también forma parte de la nefrona.
o El glomérulo recibe su irrigación de una arteriola aferente de la circulación renal.
A diferencia de la mayor parte de los lechos capilares, el glomérulo desemboca en
una arteriola eferente en lugar de una vénula.
o El glomérulo y la cápsula de Bowman que lo circunda constituyen el corpúsculo
renal, la unidad de filtración básica del riñón. La velocidad a la que se filtra la
sangre a través de todos los glomérulos, y por lo tanto la medida de la función
renal en general, es el índice de filtración glomerular (IFG).
Unidad 7

Etapas de la formación de la orina


Fases de la Micción fisiológica
o Fase de llenado y almacenamiento de la micción. la vejiga se relaja y va aumentando
de tamaño según almacena cantidades crecientes de orina. La primera sensación del
deseo de orinar aparece como respuesta del sistema nervioso al estiramiento de la
pared vesical cuando se han almacenado aproximadamente unos 200 mL de orina
(hasta 350-450 mL de orina.

o Fase de almacenamiento de la micción. El almacenamiento de la orina depende de


un buen funcionamiento de la vejiga, de los tejidos musculares, del soporte del
suelo pélvico y del sistema nervioso. Además, la persona necesita tener la capacidad
física y psicológica de reconocer y responder de forma apropiada a la sensación del
deseo de orinar.

o Fase de vaciado de la micción. La fase de vaciado requiere la capacidad del músculo


detrusor de la vejiga de contraerse de tal forma que fuerce la orina a salir de la
vejiga. Además, el cuerpo también tiene que ser capaz de relajar el esfínter
simultáneamente para permitir la salida de la orina del cuerpo.
Los productos de desecho llegan al riñón transportados por la sangre.
El objetivo del riñón es mantener el medio interno adecuado.

Formación de la orina • Depurar la sangre de sustancias de desecho.


• Mantener los líquidos y electrolitos en niveles adecuados.

Control de la tensión arterial • Renina-angiotensina.


• Prostaglandinas.

Control de la hematopoyesis • Mediante la producción de eritropoyetina.

Conversión de la vitamina D3

Regulación del pH
Alteraciones del aparato urinario
• Incontinencia urinaria. En la cantidad
En la micción • Disuria.
• Polaquiuria.
• Tenesmo vesical. • Poliuria.
• Nicturia. • Oliguria.
• Enuresis. • Anuria.
• Distensión de la vejiga (agua o crónica).

• Hematuria.
En la composición • Leucocituria.
• Bacteriuria.
• Proteinuria.
• Glucosuria.
• Coluria.
• Albuminuria.
Alteraciones del aparato urinario
Insuficiencia renal Disminución aguda o crónica del filtrado glomerular.

Fracaso renal agudo Cese brusco de la actividad renal.

Glomerulonefrosis Degeneración glomerular.

Glomerulonefritis Inflamación glomerular.


Cólico nefrítico Obstrucción del ureter debido a un cálculo.
Uretritis Inflamación de la uretra casi (frecuente) etiología bacteriana

Cistitis Inflamación de la mucosa de la vejiga urinaria.


Prostatitis Inflamación de la próstata con posible retención urinaria.

Infecciones urinarias Infecciones del tracto urinario alto o bajo.

Tumores Crecimiento anómalo de tejido benigno o maligno.


Alteraciones del aparato urinario
La incontinencia urinaria es la expulsión involuntaria de orina a través de
la uretra. Está muy ligada a la independencia social del paciente.
• IU de esfuerzo.
Tipos de incontinencia • IU de urgencia.
• IU por rebosamiento.
• IU refleja.
La retención urinaria es la incapacidad de eliminar la orina existente en la
vejiga. Más frecuente en hombres debido a cualquier causa que origine
síndrome prostático.

Puede presentarse también en hombres y mujeres como complicación tras la


administración de anestesia en el postoperatorio inmediato.
El abordaje terapéutico consiste en el sondaje urinario.
Unidad 7

Alteraciones del aparato urinario


La incontinencia urinaria es involuntaria, objetivable por parte del personal
sanitario y se produce a través de la uretra y no de fístulas, entre los aparatos
urinario y genital.
Hay diferentes procedimientos y técnicas de asistencia sanitaria cuando el
paciente tiene alteraciones en el aparato urinario y su función excretora, en las
que el Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) puede tener un
papel importante.

Pañal de adulto. Método más sencillo y con menor incidencia


de complicaciones.

Obliga a extremar la vigilancia del estado de la piel y pliegues


cutáneos. Requiere cambio de pañal ante presencia de
Pañales micción. Requiere cierta habilidad por el cuidador.
Requiere un mínimo de colaboración por el paciente.
2. Técnicas relacionadas con el paciente incontinente
Urocolectores. Colectores de orina masculinos
2. Técnicas relacionadas con el paciente incontinente
Urocolectores. Colectores de orina masculinos
2. Técnicas relacionadas con el paciente incontinente
Urocolectores. Colectores de orina femeninos
SISTEMA DE DRENAJE. BOLSA DE DIURESIS
Indicaciones del sondaje vesical
• Retención e incontinencia urinaria
• Cirugía sobre el tracto urinario
• Obtención de muestras de orina
• Administración de medicamentos vía endovesical
• Realización de balance hídrico en pacientes críticos.

 Un 10-15 % de los pacientes ingresad@s, están sondad@s.

 Es un importante factor de riesgo de infección urinaria, prolongando la


estancia hospitalaria entre 2-10 días.

 Causa de infecciones -muchas veces- asintomáticas que se resuelven mejor


tras la retirada de la sonda y con tratamiento antibiótico.
Sondaje vesical
Temporalidad: transitoria, intermitente, permanente

Consistencia: rígidas, semirrígidas, blandas.

Composición: látex, plástico, silicona, siliconadas,


con cuerpos rígidos en su interior.

Vías: 1: semirrígidas, 2: Foley ó 3: irrigar la vejiga.

Orificios y acodamientos en su parte distal

Tamaño: calibradas (unidades francesas que


miden la circunferencia externa).
SISTEMA DE DRENAJE. BOLSA DE DIURESIS
• El sistema de drenaje abierto favorece la aparición de bacteriuria en el 50% de los
pacientes durante las primeras 24 horas del sondaje y de casi el 100% antes de
terminar el cuarto día.

• El sistema de drenaje cerrado reduce la incidencia de bacteriuria en aproximadamente el


5% de pacientes por día de sondaje y solamente un 50% de los pacientes portadores
de sonda vesical presentan infección entre los 11-13 días tras la colocación de la
sonda.
2. Técnicas relacionadas con el paciente incontinente
Bolsa de diuresis de
sistema abierto

Sonda vesical permanente: Foley

Sonda vesical temporal: Nelaton


Bolsas recolectoras de orina
Bolsas de diuresis
Toma de muestra de
orina de la sonda
2. Técnicas relacionadas con el paciente incontinente

https://ajibarra.org/D/post/capitulolavadovesical/
TÉCNICA BÁSICA DEL SONDAJE VESICAL PERMANENTE
MATERIAL NECESARIO:
• Sondas de Foley de distintos • Jeringa de 20 mL
calibres. • Agua destilada y/o suero
• Guantes estériles. fisiológico estéril.
• Paño de campo estéril. • Bolsa colectora (sistema cerrado
• Gasas estériles. de no existir hematuria).
• Esparadrapo. • Soporte para la bolsa colectora.
• Antiséptico. • Paquete de gasas
• Lubricante hidrosoluble. • Jeringa urológica 50 mL
• Pinzas de Pean y Kocher.
TÉCNICA BÁSICA DEL SONDAJE VESICAL PERMANENTE
PROCEDIMIENTO:
• Lavado de manos. Preparar todo el material que vayamos a utilizar, catéter o
sonda Foley, gasas estériles, lubricante estéril, jeringa de 20 mL, suero
fisiológico estéril, paño estéril. Preparación de campo estéril para el
personal de enfermería (abrir paño o talla para volcar o presentar el material)
• Guantes estériles para enfermera e higiénicos el personal auxiliar. Explicar al
paciente la técnica a realizar, dándole la posibilidad de que exprese sus
dudas y preservando su intimidad.
• Instar al paciente a que se coloque en posición de decúbito supino.
• Higiene de genitales externos (TCAE) y toques con apósito estéril
impregnado con solución antiséptica alrededor del meato urinario.

• El TCAE proporciona el material y ayuda a la enfermera para mantener la


asepsia en el procedimiento. Presenta la sonda y la pinza con las Kocher
desechables, para evitar la salida de orina.
http://www.atensalud.com/2017/04/colocacion-de-sonda-vesical.html
TÉCNICA BÁSICA - HOMBRES
• Retirar el prepucio hacia atrás.
• Colocar el pene en posición vertical.
• Introducir la sonda lentamente 7-8 cm.
• Colocar el pene en posición horizontal.
• Seguir introduciendo lentamente hasta que fluya orina.
• No forzar la introducción de la sonda por riesgo de provocar una doble vía.
• Recubrir el glande con el prepucio.

TÉCNICA BÁSICA - MUJERES


• Separar los labios.
• Identificar meato urinario.
• Introducir la sonda suavemente hasta obtención de orina.
TÉCNICA BÁSICA DESPUÉS DEL SONDAJE
• Llenado de balón con suero fisiológico. Conexión de la bolsa a la sonda Foley.
• Sujetar la sonda con esparadrapo al muslo.
• Colocar la bolsa sujeta a la cama con el soporte por debajo del enfermo.
• Registrar la técnica en la hoja de enfermería. Recoger y ordenar el material utilizado.
• Lavado de manos.

SONDAJE VESICAL: MECANISMOS DE CONTAGIO


• Contaminación en el momento del sondaje por microorganismos de la región
perineal.
• A través de las manos del personal sanitario.
• Por soluciones antisépticas contaminadas, instrumental, etc.
• Migración retrógrada de los microorganismos por la luz del catéter.

NUNCA SOBREPONER LA BOLSA DE DIURESIS POR ENCIMA DE LA VEJIGA


RETIRADA DE LA SONDA VESICAL
1. Probar tenesmo mediante pinzado durante 30 minutos, incrementando la
ingesta de líquidos.
2. Lavado de manos. Guantes estériles.
3. Explicar al paciente el procedimiento (no es doloroso, sino ligeramente
molesto).
4. Pincelar con solución antiséptica la doble vía.
5. Vaciar completamente el contenido del balón.
6. Retirar la sonda suavemente.
7. Si el paciente es autónomo indicarle que se lave bien la zona, sino lo es,
proceder a su limpieza.
8. Anotar la diuresis existente en la bolsa, características de la misma y la
hora en que se realiza la retirada.
9. Controlar las micciones tras la retirada de la sonda. En pacientes
postoperatorios puede aparecer disuria y polaquiuria (alteraciones son
normales después de una intervención que mejoran con el paso del
tiempo). Riesgo de GLOBO VESICAL.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON SONDA
VESICAL PERMANENTE
• Lavarse las manos antes y después de manipular la sonda y/o la bolsa colectora.

• Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda, evitando acodaduras.

• Fijar el tubo de drenaje a la pierna del paciente calculando la movilidad de la misma


para evitar tirones.

• Lavar la sonda cuando sea preciso para mantenerla permeable, según técnica aséptica.

• Indicar al enfermo que mantenga la bolsa del drenaje por debajo del nivel de la vejiga,
para prevenir infecciones por reflujo.

• Evitar desconexiones de la sonda innecesarias siempre que se puedan utilizar sistemas


cerrados de drenaje.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON SONDA
VESICAL PERMANENTE
• Limpieza de la zona perineal exhaustivamente cada 12 horas.

• Cuando haya que pinzar la sonda, hacerlo siempre en el tubo de drenaje.

• Cada día mover suavemente la sonda en sentido rotatorio, con el fin de evitar
adherencias. Vaciar la bolsa antes de que esté llena.

• Valorar los indicadores de infección urinaria (febrícula o fiebre, escalofríos, dolor en


flanco suprapúbico, orina turbia o mal oliente, hematuria).

• Valorar la aparición de infección uretral, comprobando que no hay secreción


alrededor de la sonda). Estimular el aporte de líquidos de 2-3 litros/día, para
aumentar el flujo urinario y evitar el riesgo de infección (excepto que este
contraindicado: fallo renal o cardiaco).
Si hay imposibilidad de micción fisiológica
o Punción suprapúbica . Acceso a la vejiga urinaria con una jeringa para vaciado puntual.

o Procedimiento percutáneo. Colocando una sonda vesical en el tracto urinario a través de la


piel. La talla vesical (cistostomía suprapúbica percutánea) es una técnica quirúrgica
percutánea mediante la cual se comunica la vejiga con el exterior, cuando hay bloqueo
vesical. Si se accede al riñón, se conoce como nefrostomía percutánea.
Si hay imposibilidad de micción fisiológica
o Por urostomía. La urostomía es una abertura en el vientre (pared abdominal)
hecha mediante cirugía. Sirve para desviar la orina fuera de la vejiga que
está enferma, ha sido lesionada, o que no funciona como debería. La vejiga
se evita o se extirpa. (La cirugía que se realiza para extirpar la vejiga se
llama cistectomía). Después de esta cirugía, la orina se hace pasar fuera del
cuerpo a través de una abertura en el vientre llamada estoma.

o En caso de insuficiencia renal (la función renal esté comprometida o sea


nula), es necesario establecer un mecanismo que depure la sangre: diálisis
renal.
Paciente con cistostomía suprapúbica

Paciente con urostomía


Paciente con
diálisis
intraperitoneal

Paciente con
hemodiálisis
Paciente con cistostomía suprapúbica
¿Qué es?
Este procedimiento consiste en colocar un catéter en la vejiga, a través de la
pared del abdomen, para drenar la orina directamente hacia el exterior.
¿Por qué este procedimiento?
Su vejiga no se vacía correctamente. Es necesario permitir que la orina salga al
exterior para aliviarle, antes de efectuar si fuera necesario, un tratamiento de la
causa que desencadenó el bloqueo urinario.
Set completo para la realización del drenaje
vesical suprapúbico (cistostomía suprapúbica)

Sus elementos fundamentales son la cánula de punción y el catéter. Cánula de


acero inoxidable con aletas. Bisel especialmente diseñado. Está hendida en toda
su longitud por dos estrías, para poder separarla en dos mitades y retirarla
fácilmente tras la inserción del catéter.
Set de cistostomía: sus elementos fundamentales son la cánula de punción (1)
con aletas y el catéter o sonda (2) que se introduce en la vejiga.

El bisel de la cánula está especialmente diseñado para


2
poder separarla en dos mitades y retirarla fácilmente tras la
inserción del catéter en la vejiga.

El catéter de poliuretano elástico tiene perforaciones


laterales y una curvatura perforada que evita que la punta
lesione la vejiga o se introduzca en la uretra.
El catéter va protegido en toda su longitud por una funda 1
de plástico, la cual preserva su esterilidad durante su
introducción y se acopla a una bolsa de orina o un
medidor de diuresis horaria.
Paciente con nefrostomía percutánea
Paciente con nefrostomía percutánea

Cuidados de la nefrostomía

https://www.youtube.com/watch?v=-SVpt8T-0Yo&feature=emb_title
Paciente con nefrostomía percutánea

Cuidados de la nefrostomía

Vaciado de la bolsa
Paciente con nefrostomía percutánea

https://www.mskcc.org/es/cancer-
care/patient-education/caring-
your-nephrostomy-catheter
Paciente con nefrostomía percutánea
Paciente con nefrostomía percutánea
Paciente con nefrostomía percutánea
Kit de nefrostomía percutánea
Cuidado de la nefrostomía percutánea
Si bien se puede retirar la sonda de nefrostomía antes de que abandone el hospital,
comúnmente se mantiene colocada durante algunos días después de la cirugía, a veces por
más tiempo.

Como cabría esperar, el paciente verá limitadas sus actividades normales, siendo necesario
solicitar la ayuda de otra persona para sus cuidados. El TCAE puede enseñar al paciente y/o
familiares en el cuidado de la sonda de nefrostomía; es importante que:

o Vacíe la bolsa de drenaje antes de que se llene.


o Si advierte pérdidas de orina alrededor de la sonda, cambie el vendaje.
o Mantenga la sonda seca y protegida del agua. La bolsa y la sonda pueden humedecerse,
por lo que puede bañarse, pero procure que el sitio de la incisión esté cubierto con un
vendaje y evite los baños de inmersión.
o Mantenga limpia la piel alrededor del sitio de la incisión y cambie el vendaje con frecuencia.
Es importante impedir el ingreso de bacterias y gérmenes en el sistema de drenaje de
orina.
o No coloque la bolsa de drenaje en el piso.
o Si la bolsa se perfora accidentalmente o comienza a perder, cámbiela de inmediato.
El TCAE alerta en nefrostomía percutánea
Si el paciente presenta señales de que la sonda está obstruida o se ha
desplazado:

o Fiebre de más de 38 °C o escalofríos.


o Dolor intenso en la espalda
o Pérdidas excesivas de orina alrededor de la sonda
o La bolsa de drenaje ya no recolecta orina y siente dolor en la espalda
o Irritación y enrojecimiento en el sitio de la incisión, que puede ser una
señal de infección cutánea.
o La orina presenta sangre en exceso (está roja, espesa y no transparente) o
presenta coágulos que dificultan orinar. (Beber líquido ayuda a reducir la
formación de coágulos de sangre en la orina).
Paciente con urostomía
La urostomía es una abertura en el vientre
(pared abdominal) hecha mediante cirugía.

Sirve para desviar la orina fuera de la vejiga


que está enferma, ha sido lesionada, o que no
funciona como debería.
Paciente con urostomía
Una vez que se conoce la bolsa a utilizar en función del tipo de estoma y de la cantidad de
efluente, se elige la placa o barrera más adecuada para proteger la piel periestomal,
dependiendo de la actividad diaria, la comodidad que quiera tener el paciente, etc. Para ello
existe en el mercado distintas alternativas:

•Bolsas de una sola pieza, para cambios diarios, podrá llevar este tipo de bolsa cuando la piel
periestomal esta intacta, te permite una higiene diaria del estoma y la piel
periestomal.
Paciente con urostomía
Sistema de dos piezas: el sistema de dos piezas está formado por una placa
y la bolsa con un adhesivo, dicho adhesivo es lo suficientemente resistente
para no desprenderse y permitir movimientos

Estas bolsas las utilizaremos en caso de irritación de piel periestomal para


evitar cambios continuos, la placa que esta fijada a piel se mantiene hasta 72
horas, además contiene polímeros e hidrocoloides que proporcionan
seguridad y protección a la piel.
Paciente con urostomía Sistema de tres piezas:

o Placa
o Bolsa
o Arandela o sistema de fijación
Tiene un sistema de enganche “clic de seguridad”, que se queda fijado perfectamente a la
bolsa, cómodo de retirar, contiene arandelas para fijar el cinturón.

Las placas que están sujetas a piel también contienen polímeros e hidrocoloides para
proteger la piel. La duración es de alrededor de 72 horas (si no ocurre un imprevisto), por
lo que para la higiene en ambos sistemas solo es necesario el cambio de la bolsa.
Paciente con urostomía Sistema de tres piezas:
Cuidados del paciente con urostomía
Mantener la piel peristomal (alrededor del estoma) saludable es importante por
salud y comodidad; sin embargo, esta piel puede irritarse e infectarse si las bolsas
tienen fugas y permiten que la orina se ponga en contacto con la piel.
Una barrera protectora de la piel con un buen ajuste es la mejor defensa contra las
complicaciones de la piel. Las barreras de la piel proveen la separación necesaria
entre su piel y la salida del estoma, permitiéndole permanecer seguro, cómodo y
libre de irritación.

Hay que vigilar cambios en el tamaño y forma del estoma, para ajustar el tamaño de
la placa o barrera de la piel a la bolsa, o cambiar a un nuevo sistema o barrera de la
piel.

El personal de enfermería de ostomía puede ayudarle a elaborar una rutina de


medición y también auxiliarle con cualquier cambio necesario de tamaño o sistema.
https://www.youtube.com/watch?v=SHw1TBw6fJg
https://www.youtube.com/watch?v=Qqk2ymsNkHE
Unidad 7

Técnicas de depuración extrarrenal


Paciente con diálisis peritoneal
La membrana utilizada es el peritoneo del paciente.
El compartimento del líquido de diálisis es la propia cavidad peritoneal, en donde se
introducen 2 litros de líquido de diálisis, estéril y calentado a unos 37 °C.
https://www.youtube.com/watch?v=j5ojSxbjkSM
Unidad 7

Técnicas de depuración extrarrenal


Paciente con hemodiálisis
Se utilizan máquinas diseñadas para ello, que regulan el flujo sanguíneo y la
cantidad de líquido que se pretende extraer.
La sangre y el líquido dializador circulan separados por la membrana artificial
semipermeable.
Unidad 7
Sala de hemodiálisis de un hospital.

https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-
salud/enfermedades-rinones/insuficiencia-renal/dialisis-peritoneal
Atención a la persona dializada ….a la persona
La oportunidad de la enfermería con los pacientes crónicos

Iniciativas como la consulta de enfermería de la unidad de diálisis de la Fundación Hospital


Calahorra surgen de la necesidad de abordar la cronicidad desde el sistema sanitario. En el caso
de la enfermedad renal, según los datos de ALCER (Federación Nacional de Asociaciones para
la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón), el 20% de los pacientes son mayores de 60 años.
Entre el 35 y el 40% tiene hipertensión y diabetes. “Son pacientes crónicos pluripatológicos,
que necesitan muchos cuidados, no solo el renal. La mayoría es dependiente. Necesitan
dispositivos para andar, empiezan a tener úlceras, no solo diabéticas sino también por presión”,
describe la enfermera Rosa M. Royo. “Cuando vienen tres días a la semana al hospital, durante
toda la mañana o la tarde, el personal de enfermería nos podemos convertir en uno de sus
pilares, a través de la educación y promoción de la salud. Somos las profesionales mejor
formadas para ello. De forma paralela, se puede ayudar a controlar su diabetes o a curar las
úlceras. Con ello, evitamos que el resto de días tengan que ir a otros centros sanitarios para
estas otras patologías. Este es el espacio en el que nos podemos ubicar”. Personal de
enfermería como referente de los pacientes, quienes aceptan con agrado su implicación en el
proceso de salud y enfermedad.

https://www.youtube.com/watch?v=MSRjPHv5umU

También podría gustarte