Está en la página 1de 53

U.D.

13

Sistema renal.
“El sabio no dice todo lo que piensa,
pero sí piensa todo lo que dice.”
Aristóteles.
INDICE CONTENIDOS
1.Anatomía.
1.1. Riñones: Estructura macroscópica y
microscópica.
1.2. Vías urinarias.
2. Fisiología
2.1. Formación de la orina
2.2. Excreción de la orina
2.3. Regulación de la presión arterial
2.4. Funciones endocrinas
2.5. Equilibrio hidroelectrolítico
2.6. Homeostasis
3. Patologías más frecuentes
4. Otras contribuciones a la excepción
Evaluación inicial sobre la unidad.

Señala las estructuras que


conozcas.
¿Cómo se forma la orina?
APARATOS: mismo origen embrionario
SISTEMAS: distinto origen embrionario

SISTEMAS Y APARATOS RELACIONADOS CON LA NUTRICIÓN

Sistema Aparato
Sistema
circulatorio respiratorio digestivo Aparato
urinario

Conjunto de estructuras encargadas de:


-filtración de la sangre
-mantenimiento de la hemostasia (volemia, presión arterial…)
El cuerpo mantiene en continuo movimiento
los nutrientes, gases (O2 y CO2), hormonas,
El aparato urinario
productos de desecho del metabolismo,
se encarga de ello
posibles sustancias tóxicas…

La importancia del contenido de la sangre


Se filtran unos
hace que el cuerpo necesite una regulación y
150l/día de sangre
limpieza minuciosa.
La sangre pasa unas
60 veces/día por los
riñones

Producimos 1.5l/día
Correcto funcionamiento del cuerpo humano de orina
1. Anatomía.
RIÑONES + VÍAS URINARIAS
1. Anatomía. 1.1. Riñones: Estructura macroscópica y
microscópica
-Fascia renal (tejido conjuntivo)
-Cápsula adiposa
-Cápsula renal
1. Anatomía. 1.1. Riñones: Estructura macroscópica y
microscópica
Los riñones son los órganos principales del proceso de filtración.

Se encuentran en la cavidad abdominal, en el retroperitoneo,


dispuestos de forma lateral a la columna vertebral, vena cava y
arteria aorta de la que recibe su irrigación a través de la arteria
renal y vuelve al circuito general por la vena renal

Los riñones son órganos de color rojizo y forma de haba (11 cm de largo, 4 a
5 cm de ancho y 2 a 3 cm de grueso.

Cada riñón presenta un borde convexo y otro cóncavo proyectado hacia la


línea media, donde se forma una incisura profunda denominada hilio (por
donde entran y salen vasos, nervios, y contiene la parte ensanchada del uréter
llamada pelvis renal).

El riñón está rodeado por tejido adiposo que sujeta y proteje.


Hilio
El riñón presenta dos polos: superior e inferior. En el polo superior de cada
riñón se localiza una glándula suprarrenal, y una parte cóncava y otra
convexa.
1. Anatomía. 1.1. Riñones: Estructura macroscópica y
microscópica
1. Anatomía. 1.1. Riñones: Estructura macroscópica y
microscópica
Corteza renal: es la parte externa y se prolonga internamente entre las pirámides
medulares en estructuras llamadas columnas. En la corteza se encuentran los
corpúsculos renales o de Malpighi.

Médula renal: son 8-10 estructuras cónicas llamadas pirámides renales con base en
el exterior y vértice hacia el hilio, desembocan en la pelvis renal a través de los
cálices menores y mayores. En ella se encuentran los túbulos de las nefronas.

Cálices menores: Son conductos membranosos de 1 cm de largo aproximadamente,


se inserta un extremo en la base de la pirámide renal y el otro extremo se abre en
el cáliz renal mayor.

Cálices mayores: Es la unión de 2 a 4 cálices renales menores, el número varía en


cada individuo de 3 a 5 cálices mayores, pero por lo general son 3 uno superior, uno
medio y una inferior. Los cálices mayores se abren en la base de la pelvis renal

Pelvis renal: lugar central en el que confluyen los cálices mayores y menores. La
pelvis renal se continua hacia afuera del hilio por los uréteres.
1. Anatomía. 1.1. Riñones: Estructura macroscópica y
microscópica
Unidad anatómica y fisiológica de los riñones.
Se filtra la sangre y se genera la orina.
1. Anatomía. 1.1. Riñones: Estructura macroscópica y
microscópica

Podocitos de la capa interna de la cápsula de Bowman en contacto con los


capilares del glomérulo.
1. Anatomía. 1.1. Riñones: Estructura macroscópica y
microscópica
La NEFRONA (800000-1000000 pero disminuyen con la edad y no se regeneran) es la unidad anatómica y funcional
del riñón formada por:
El corpúsculo renal o de Malpighi que es una doble capa de tejido epitelial plano que forma la cápsula de Bowman,
ésta deja en el centro un espacio libre para albergar una finísima red de capilares llamada glomérulo renal.
Las células de la capa interna del corpúsculo de Bowman se llaman podocitos y sus prolongaciones rodean los capilares.

De la cápsula de Bowman sale un túbulo que se rodea de una fina red de capilares procedentes de la arteria eferente
y que terminan llegando a la vena renal.

Arteria renal → Arteria aferente → Capilares del glomérulo → Arteria eferente → Vena renal

La primera parte del túbulo se llama túbulo contorneado proximal con una trayectoria en espiral, el siguiente tramo
se conoce como asa de Henle y consta de una porción descendente, una curva y una ascendente. Parte de la rama
descendente, la curva y el inicio de la ascendente es de un diámetro más fino, de esta forma la mayor presión
favorecerá la reabsorción. El último tramo del túbulo se llama túbulo contorneado distal y se continúa con el túbulo
colector que reúne los túbulos procedentes de diferentes nefronas y que va ensanchando (cálices menores y mayores)
hasta formar la pelvis renal.

Las nefronas cuya cápsula se encuentran más cerca de la corteza se llaman nefronas corticales (son el 85%) y las que
se encuentran más cerca de la médula se llaman nefronas yuxtamedulares.
1. Anatomía. 1.2. Vías urinarias

Conductos de unos 25-28 cm.

Compuestos por:

-tres capas, una mucosa, una


muscular (mov peristálticos que
provocan el avance de la orina) y
la externa fibrosa

-tres estenosis

-en la última porción hay un


repliegue que evita el retroceso
de orina desde la vejiga.
1. Anatomía. 1.2. Vías urinarias
Órgano hueco de tamaño variable que almacena la
orina producida por los riñones. Puede almacenar
entre 0.3 y 0.8l.

Se localiza detrás del hueso púbico y anterior al


útero en mujeres.

Formada por tejido mucoso (replegado y elástico) y


varias capas de tejido muscular con fibras en
diferentes direcciones (músculo detrusor).

En el suelo se encuentran los orificios ureterales


dcho, izq (desembocan los uréteres) y la unión
con la uretra (esfínter uretral interno), los tres
delimitan el trígono vesical, que es una porción fija
y no distensible.
1. Anatomía. 1.2. Vías urinarias

Existe dimorfismo sexual.

Formada por tejido mucoso,


muscular y conjuntivo.

Comunica con el exterior por el


meato urinario.

Tiene dos esfínteres, uno interno


de contracción involuntaria y uno
externo de contracción voluntaria
que controla la micción.
1. Anatomía. 1.2. Vías urinarias

3-5cm, anterior respecto


de la vagina
20cm, atraviesa la próstata y luego
Se abre al exterior en
hace un recorrido en S.
los labios menores en el
Elimina orina y semen (pero nunca a meato urinario anterior
la vez, en la eyaculación se cierra al orificio del aparato
de forma refleja el esfínter vesical. reproductor
2. Fisiología
FUNCIONES DEL SISTEMA URINARIO

-Excretar los desechos mediante la orina.

-Regular la homeostasis del cuerpo.

-Secretar hormonas: la eritropoyetina, la calicreína, la renina y la vitamina D (se

transforma en calcitrol o-alpha,25-dihidroxicolecalciferol

-Regular el volumen de los fluidos extracelulares.

-Regular la producción de la orina.

-Participa en la reabsorción de electrolitos.

-Regula la presión arterial.


2. Fisiología 2.1 Formación de la orina
2. Fisiología 2.1 Formación de la orina

FILTRACIÓN
REABSORCIÓN
SECRECIÓN
EXCRECIÓN
150l sangre

FIRTRAN sustancias por


tamaño
REABSORBEN Y
SECRETAN sustancias
para mantener equilibrio.
Procesos activos y pasivos.

1.5l orina
2. Fisiología 2.1 Formación de la orina
La formación de la orina tiene lugar en el riñón y más específicamente en la nefrona. El proceso
consta de una primera fase de filtración glomerular seguida de una reabsorción tubular, aunque
también hay secreción tubular para reajustar los componentes de la sangre y orina.

La filtración

Tiene lugar entre los finos capilares del glomérulo y los podocitos de la cápsula por un proceso de
difusión por la diferencia de presión (la arteriola eferente es más estrecha que la aferente y eso
hace que la presión sea mayor dentro del capilar y el plasma fluya hacia afuera). La sangre se filtra
hacia el interior de la cápsula y avanza hacia el túbulo contorneado proximal.

Las células sanguíneas y proteínas son demasiado grandes para atravesar las porosidades del
endotelio. En la filtración glomerular pasan a la nefrona moléculas que por su tamaño pueden
atravesar los poros del endotelio entre los podocitos, estas moléculas son la glucosa, agua,
aminoácidos, urea, potasio, sodio o cloro. Proceso de selección por tamaño y no por tipo de molécula

Tras la filtración se obtiene entre 150 y 180 l de orina primaria. Si esta cantidad se convirtiera
finalmente en orina provocaría la falta de muchas moléculas en el cuerpo pero sobretodo una gran
deshidratación. De este filtrado sólo llega a ser orina un 10%, es resto es reabsorbido en las
distintas porciones de los túbulos.
2. Fisiología 2.1 Formación de la orina
La reabsorción y secreción

En el túbulo proximal gracias a su incremento de superficie por las microvellosidades de sus células
comienza la reabsorción de moléculas por transporte activo (Na o nutrientes) o transporte pasivo (K,
Cl), esto crea una diferencia de presión osmótica que hace salir agua hacia los capilares. Se
reabsorbe casi el 65% del agua filtrtada y tras la reabsorción en asa de Henle y túbulo contorneado
distal se consigue pasar de 150l de orina primaria a 1.5l de orina aproximadamente.

Las moléculas reabsorbidas erróneamente y aquellas que por su tamaño no fueron filtradas en el
glomérulo,se secretan principalmente en el túbulo contorneado distal produciendo también un
reajuste de K y H para mantener el equilibrio ácido base en sangre.

Una vez formada la orina es conducida desde los túbulos colectores hacia la pelvis renal y desde allí
hacia las vías urinarias.
2. Fisiología 2.1 Formación de la orina

- Hormonas
- Pigmentos
- Solutos orgánicos como
compuestos nitrogenados del
metabolismo de la urea Ác
úrico, urea, creatinina.
- Solutos inorgánicos como Na+,
K+, Cl-, HCO3-, SO2-, PO43-
2. Fisiología 2.1 Formación de la orina
Volumen normal de orina en 24h es de 850-2500ml
Poliuria. Volumen de orina superior a 2500 ml/día.
Cantidad Oliguria. Volumen de orina inferior a 500 ml/día.
Anuria. Flujo urinario inferior a 50-100 ml/día.
Ambar: normal
Rojo: hematuria
Color
Blanco: leucocitos (piuria) y/o lípidos
Verde: Pseudomonas (bacterias)
NO Olor salvo ingesta de determinados alimentos, descomposición de la urea o patologías
NO Espuma salvo presencia de proteínas y pigmentos biliares

NO turbidez salvo presencia de proteínas, hematíes, bacterias…

Densidad 1010-1020mg/ml
pH 4-8
NO Glucosa salvo glucosuria por ejemplo en diabetes

NO Sangre salvo contaminación menstrual, hemorragias uretral, vesical, prostática

NO Células
NO proteínas (si albúmina) proteinuria por fallo renal

NO cuerpos cetónicos cetonuria por ayuno prolongado, diabetes, vómitos prolongados, alcoholismo

NO nitritos salvo infección urinaria


2. Fisiología 2.2. Excreción de la orina
2. Fisiología 2.2. Excreción de la orina
Una vez formada la orina se almacena en la vejiga hasta su excreción.

Cuando la vejiga alcanza un volumen de 200-300 ml de orina, se activan los receptores localizados en
su pared provocando una necesidad consciente de orinar (la información viaja hasta sistema nervioso
central para hacer consciente esta sensación en el encéfalo) .

El sistema nervioso autónomo parasimpático es el encargado de la micción, por los nervios aferentes
llega la información de la distensión y llenado de la vejiga hasta médula espinal y por nervios
eferentes se produce la contracción del músculo detrusor y relajación del esfínter interno y externo.
En condiciones normales, tras la correspondiente maduración nerviosa, es posible controlar de forma
voluntaria este reflejo. Cuando la información medular asciende a centros superiores se puede emitir
un estímulo para contraer voluntariamente el esfínter externo e impedir la salida de la orina.

En personas en las que falla algún punto de esta información, se produce la incontinencia urinaria.

Paralelamente durante la micción, se contraen los músculos abdominales que presionan la vejiga y
ayudan a la expulsión de la orina quedando la vejiga prácticamente vecía.

En condiciones de estrés o alerta, actúa el sistema nervioso autónomo simpático produciendo la


relajación del músculo detrusor y la contracción del esfínter interno.
2. Fisiología 2.3. Regulación de la presión arterial
Regulación PA:
-Sistema renina angiotensia aldosterona
-ADH produce vasoconstricción y aumento de reabsorción
-PNA función antagónica a los sistemas anteriores
2. Fisiología 2.3. Regulación de la presión arterial
Regulación PA:
-Sistema renina angiotensia aldosterona
-ADH produce vasoconstricción y aumento de reabsorción
-PNA función antagónica a los sistemas anteriores
2. Fisiología 2.3. Regulación de la presión arterial
Regulación PA:
-Sistema renina angiotensia aldosterona
-ADH produce vasoconstricción y aumento de reabsorción
-PNA función antagónica a los sistemas anteriores

Hipervolemia ↓ Volemia

↑ Presión Arterial

↑ Filtrado
afe rente ↓ Reabsorción
a
eriol
ió n ar t
s o dilatac
Va
PNA

↑ Producción de orina
2. Fisiología 2.3. Regulación de la presión arterial
Regulación PA: Sistema renina angiotensia aldosterona
Se pone en marcha tras la bajada de la presión arterial por hipovolemia. El riñón al detectar
hipotensión, libera a sangre RENINA que es un activador de la proteína plasmática sintetizada en el
hígado ANGIOTENSINÓGENO para formar ANGIOTENSINA I, que a su paso por el pulmón se
convierte en ANGIOTENSINA II activa que produce:
-vasoconstricción y con ello el aumento de la presión arterial
-liberación de ALDOSTERONA en la corteza suprarrenal y ésta produce una mayor reabsorción de
sales y con ellas de agua, lo que implica un aumento de la volemia y de la presión arterial.

Regulación PA: Hormona antidiurética /ADH


Es una hormona hipotalámica segregada por la hipófisis en respuesta a una bajada de la presión
arterial y aumento del Na en sangre (deshidratación). Produce un aumento de la reabsorción de agua
en los túbulos disminuyendo la producción de orina para evitar la deshidratación y vasoconstricción.

Regulación de la PA: Péptido natriurético auricular / ANP


Es una hormona producida por células del miocardio en respuesta a hipervolemia ( aumento de la PA).
Produce
-una vasodilatación de las arteriolas aferentes del riñón provocando mayor presión y con ello más
filtrado, y por otro lado reduce la reabsorción, de esta forma se produce más orina y baja el volumen
sanguíneo y con ello la presión arterial
-inhibe la secreción de renina y aldosterona, por lo que se puede decir que el sistema renina
angiotensina aldosterona y el ANP son antagónicos.
2. Fisiología 2.4. Funciones endocrinas
Producción de hormonas por el riñón:
-Renina, hormona que activa el angiotensinógeno para aumentar la PA en
respuesta a una hipovolemia.
-Eritropoyetina, con acción en la médula ósea estimulando la formación de
eritrocitos en respuesta a una hipoxemia
-Prostaglandinas, vasodilatadores (E2, I2, F2) o vasoconstrictora
(tromboxanos)
Activación de la vitamina D: implicada en el metabolismo del Ca
2. Fisiología 2.5. Equilibrio hidroelectrolítico

Compartimentos agua Movimiento


electrolitos

La difusión, la filtración,
la ósmosis y el transporte

Transcelular 1%
activo son los mecanismos
que regulan el movimiento
de los líquidos y de los
5% 15% 40% electrolitos en el
organismo a través de las
membranas
semipermeables de las
células.
Na+,K+, H+, Cl-
2. Fisiología 2.6. Homeostasis

Regulación volumen de agua


2. Fisiología 2.6. Homeostasis

Regulación ácido-base
El principal sistema tampón es el ión bicarbonato
(HCO3-). En condiciones de acidez, se produce una
Sistemas tampón
mayor reabsorción en los túbulos para aumentar su
Captan o liberan H+ contenido en sangre

Respiración Eliminación de CO2

Regulación urinaria ↑↓ excreción de ácidos y/o reabsorción de bases

Los tres sistemas están relacionados e influidos de manera coordinada por


varios sistemas o sustancias reguladoras de la presión arterial
3. Patologías más comunes
Alteraciones del riñón y vías urinarias:

Glomerulonefrítis: inflamación del glomérulo


3. Patologías más comunes
Alteraciones del riñón y vías urinarias:

Glomerulonefritis puede
llevar a:

Síndrome nefrítico:
Síndrome nefrótico:
Inflamación de los glomérulos
Aumento de la permeabilidad
renales. Origen autoinmune.
glomerular a las proteínas.
o infeccioso. Hipertensión
(Proteinuria,
arterial, edema, hematuria.
hipoproteinemia- edemas).
Infiltración de leucocitos en
el glomérulodañan las Secundario a otras patologías
paredes capilaressangre a (Lupus, VHB, neoplasias,
orina (hematuria) trombosis renal…)
3. Patologías más comunes
Alteraciones del riñón y vías urinarias:

Insuficiencia renal:
Incapacidad de los riñones para realizar su función.

Cese progresivo e
irreversible de la función.
Causas: complicaciones de
otras patologías como
diabetes, HTA…
Signos: no aparecen hasta
estar muy instaurada.
Cese brusco de la actividad
Poliuria, nicturia, astenia,
Causas: hemorragias, infección, litiasis, fármacos… anorexia, vómitos, anemia…
Signos: oliguria o anuria que produce retención de Alteraciones por pérdida de
líquidos, iones y productos de desecho que afectan hemostasis.
a nivel orgánico.
Hemodiálisis y transplante.
Con tratamiento se recupera.
3. Patologías más comunes
Color
NO Olor
Densidad 1010-1020mg/ml
pH 4-8
NO Glucosa
NO Sangre
NO Células
NO proteínas (si albúmina)
NO cuerpos cetónicos
NO nitritos

Parámetros que se suelen medir en un análisis de orina


Estudio de orina en 24h es de 850-2500ml
Poliuria. Volumen de orina superior a 2500 ml/día.
Oliguria. Volumen de orina inferior a 500 ml/día.
Anuria. Flujo urinario inferior a 50-100 ml/día.
3. Patologías más comunes
Alteraciones del riñón y vías urinarias:
Litiasis Formación de cálculos
Cistitis que pueden quedar
retenidos en riñón o
vías urinarias o se
expulsadas con la
orina.
Sintomatología:
cólico nefrítico
(dolor intenso,
hematuria, náuseas,
vómitos, sudoración,
Infección de la vejiga hinchazón abdominal.
urinaria. Pielonefritis
Poliarquía, disuria,, escozor
miccional, incontinencia, Infección en el tejido renal,
tenesmo urinario, generalmente por ascenso
hematuria, leucocituria, desde las vías urinarias
piuria. bajas.
Pueden ascender hasta Puede llevar a insuficiencia
parénquima renal. renal y sepsis
3. Patologías más comunes
Trastornos del metabolismo del agua, Na y K:

Hiperhidratación

Hipernantremia

Hiponantremia

Deshidratación Hiperpotasemia

Hipopotasemia
3. Patologías más comunes
Trastornos del metabolismo del agua, Na y K:
Hipernantremia
Causas muy relacionadas con la volemia:
-Acción insuficiente de la ADH (↑reabsorción)
-Pérdidas excesivas de agua en relación al Na (sudor, vómitos, diarreas)
-Balance positivo de sal (ingesta)
Clínica relacionada con el SNC como consecuencia de la deshidratación: Sed constante, irritabilidad, hipertonicidad
muscular, convulsiones, coma, muerte

Hiponantremia
Causas muy relacionado con la volemia:
-Pérdidas de agua y sal (deshidratación, pérdida de peso, taquicardias)
-Secreción excesiva de la ADH
-Hiperhidratación (Na queda diluido, presencia de edemas)
Clínica depende de la cantidad de Na en sangre: nauseas, calambres, alteraciones neurológicas, coma

Hiperpotasemia
Causas:
-Insuficiencia renal
-Paso del K del compartimento intracelular al extracelular (traumatismos, quemaduras, quimioterapia y en general por
destrucción celular)
Clinica: aalteraciones endocrinas,debilidad muscular, parálisis flácida, conducción cardíaca, arritmias, y paro cardíaco

Hipopotasemia
Causas:
-Ingesta insuficiente
-Pérdidas digestivas (vómitos,diarreas, laxantes…)
-Paso de K del compartimento extracelular al intracelular (IAM, corredores larga distancia…)
Clinica: debilidad muscular, parálisis (digestiva, respiratoria, cardíaca…), alteraciones endocrinas
3. Patologías más comunes
Diálisis:
Hemodiálisis Peritoneal
Ante la ineficacia de los riñones, se Ante la ineficiencia de los
conecta el circuito sanguíneo a un riñones, se depura la sangre
riñón artificial. Se debe realizar utilizando la propia membrana
varias veces en semanas y el peritoneal del paciente tras la
proceso dura varias horas. colocación de un catéter.
4.Otras contribuciones a la excreción.

El metabolismo celular produce desechos tóxicos que hay que


retirar.
El equilibrio bioquímico es necesario para las funciones básicas de la
vida: adecuado nivel hídrico, iónico y de metabolitos.

 Sistema respiratorio: expulsa CO2


 Aparato digestivo: expulsa heces. Hígado: eliminación de residuos.
 Piel: elimina desechos por el sudor.
4.Otras contribuciones a la excreción.

ELIMINACIÓN
DE
SUSTANCIAS
Glomérulos y TCP y TCD

Túbulos colectores
EJERCICIOS DE REPASO, REFUERZO Y AMPLIACIÓN
¿Qué es la nefrona?

Indica si son verdaderas o falsas:


-Los uréteres son los conductos que unen la vejiga con la uretra.
-Las paredes de la vejiga está formada por una capa de fibras musculares,
revestida en su interior por una capa de mucosa.

-La poliuria es:


a)Una micción dolorosa
b)Eliminación de orina poco concentrada
c)Micción frecuente sin aumento del volumen
d)Aumento del volumen de la orina
REABSORCIÓN:
HOMEOSTÁSIS:
DIURESIS:
EDEMA:
OLIGURIA:
GLOSARIO DISURIA:
U.D.13 ANURIA:
GLUCOSURIA:
PIURIA:
UREMIA:
DIÁLISIS:
TENESMO VESICAL:
Ejercicios UD 13
1.- Qué es una nefrona y qué procesos fisiológicos ocurren en cada una de sus partes
2.- Explica la irrigación de los riñones
3.- ¿Qué es la micción y cómo se produce?
4.- ¿Qué diferencia hay entre una pielonefritis y una glomerulonefritis?
5.- Explica las características deseable en un análisis de orina de la orina
6.- Diferencias anatómicas entre aparato urinario masculino y femenino
7.-¿Dónde van las sustancias no reabsorbidas en el túbulo renal?
8.- ¿Cómo afecta el aumento de flujo sanguíneo al filtrado glomerular?

También podría gustarte