Está en la página 1de 13

PROGRAMA: FILOSOFÍA-TEOLOGÍA

SEMESTRE: DÉCIMO
ASIGNATURA: SÍNTESIS FILOSÓFICA- TEOLÓGICA
DOCENTES: CARLOS JULIO ROZO – ÁNGELA RINCÓN
ALUMNO: JOHN JAIRO MORA MEDINA
TRABAJO N° 1: SÍNTESIS DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA
FECHA: VIERNES, 3 DE AGOSTO DE 2014
__________________________________________________________________

SÍNTESIS DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA


ESQUEMA GENERAL
En medio del majestuoso imperio forjado primero bajo la espada de Alejandro
Magno y luego dominado por la avasallante Roma (s. IV a.C. imperio
grecorromano), nace la filosofía antigua y se extiende hasta la decadencia del
Imperio Romano alrededor del siglo IV d.C. cuyo intento principal fue tratar de
encontrar el fundamento y fin último de todas las cosas. A través de un lenguaje
crítico y reflexivo los filósofos de este periodo lograron trascender entre las
cosmovisiones y mitologías que imperaban en su época.

1. GÉNESIS FILOSÓFICA: PASO DEL MITO AL LOGOS

Por la expansión del imperio y la invasión a otros pueblos los griegos entran en
contacto con nuevas culturas, nuevas formas de pensamiento y de entender el
mundo, y así se plantean nuevos retos, nuevas metas y a estructurar la forma de
vida y los valores para llevarla a cabo, por ello en el siglo VI A.C, en Mileto,
comienza a desarrollarse el pensamiento racional. Este momento es el que se
conoce como el paso del “mito”1 al “logos”.
Para los griegos, los dioses daban sentido al mundo, de aquí la gran importancia e
influencia de la mitología griega para todo el mundo occidental. Homero y Hesíodo
ejemplifican cómo eran los mitos, la forma de explicación religiosa. Homero
narraba los mitos en forma de arte poético y a su vez Hesíodo realizaba su obra
en prosa.
Por medio del diálogo mediante la palabra, comenzará el origen del pensamiento.
Tras el contacto que los griegos mantienen con otras culturas, la forma de ver la
vida cambia.
De esta manera, la filosofía se independizó de la religión. Los filósofos de la
naturaleza dieron los primeros pasos hacia una manera científica de pensar,
desencadenando todas las ciencias naturales posteriores.

2. LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS


Presocráticos. Se llaman así por haber desarrollado su filosofía con anterioridad a
Sócrates, filósofo que marca un estudio diferente en la filosofía griega o incluso de
Platón.

FILÓSOFOS DE LA NATURALEZA

A los primeros filósofos de Grecia se les llamó “filósofos de la naturaleza” o


“físicos” porque se interesaban por la naturaleza y por sus procesos y veían con
sus propios ojos cómo constantemente ocurrían cambios en ella. Es inconcebible
que las cosas surjan de la nada, siempre tendrá que haber un principio originario o
1
Mito: Del griego "Mythos" era la narración mediante palabras que usaban los griegos, hasta aquel
momento, para explicar todo cuanto les rodeaba. Eran realizadas por poetas, (Homero) por lo general de
forma oral. Los mitos religiosos fueron los más influyentes en el imperio.
“Logos” Ahora, la palabra, que explica el porqué de todo, es una palabra cargada de racionalidad. Este
nuevo discurso racional se conoce como "logos".
“arjé”, a partir del principio = constitutivo último de todas las cosas, que, a su vez,
era el origen de todos los cambios.

3. LA BIOLOGÍA DE LOS MILESIOS

3.1 TALES (585 a. C.)


Aristóteles opina en su Metafísica que Tales es el primer filósofo.
Tales opinaba que el AGUA es el origen de todas las cosas. y que toda clase de
vida vuelve a convertirse en agua cuando se disuelve. En Egipto, observó las
inundaciones del Nilo y cómo aparecía después la vegetación y seres vivos. Al
parecer, Tales también dijo que “todo está lleno de dioses”, imaginó que la tierra
estaba llena de pequeños e invisibles “gérmenes” de vida.
“Dios es la mente del mundo, el todo está dotado de alma y cuerpo y lleno de
démones” y a través de la humedad penetra un fuerza divina que la mueve”2

3.2 ANAXÍMENES (570-526 a.C.)

Opinaba que el origen de todo era el AIRE o la niebla. Quizás fuera de la opinión
de que aquello de lo que se ha creado todo, precisamente tiene que ser distinto a
lo creado. En ese caso, la materia primaria no podía ser algo tan normal como el
agua, sino algo “indefinido” conociendo la teoría de Tales sobre el agua, decía
que el agua tenía que ser aire condensado, el agua surge del aire cuando llueve.
Y cuando el agua se condensa aún más, se convierte en tierra, pensaba él.
Quizás había observado cómo la tierra y la arena provenían del hielo que se
derretía. Asimismo pensaba que el fuego tenía que ser aire diluido. Según
Anaxímenes, tanto la tierra como el agua y el fuego, tenían como origen el aire.
Pensaba que para que surgiera vida, tendría que haber tierra, aire, fuego y agua.
Compartía con Tales la idea de que tiene que haber una materia primaria, que
constituye la base de todos los cambios que suceden en la naturaleza.

3.3 ANAXIMANDRO (525 a. C.)

El pensamiento de Anaximandro es influenciado por la poesía de Hesíodo, al


concebir el origen de todo a partir del Caos o de una “naturaleza indeterminada”.
También es el primero en hablar de los opuestos como esenciales en la evolución
del mundo que luego retomarán Heráclito, Parménides, Empédocles y los
pitagóricos.
Hace nacer parejas divinas, que interactuando terminan por formar la estirpe de
los dioses olímpicos, en los que se fundamenta el orden del mundo; estos
“contrarios” no son ya divinidades personales, como Urano y Gea, sino
naturalezas como lo cálido y lo frío, lo húmedo y lo seco, que en su interacción
dan forma al cosmos cíclico. El principio material de las cosas es ápeiron (sin
término, sin límite, sin definición): lo indeterminado, lo indefinido. Aquello de lo que
se ha creado todo, precisamente tiene que ser distinto a lo creado. En ese caso,

2
FERNANDEZ, Clemente. Los filósofos antiguos. Ed BAC. 1974
la materia primaria no podía ser algo tan normal como el agua, sino algo
“indefinido”.

JENÓFANES DE COLOFÓN (530 a. C.)

Fue básicamente un poeta, interesado fundamentalmente por problemas


religiosos, reaccionando contra Homero, arquetipo de poetas y base fundamental
de la educación contemporánea.

4. CIENCIA DE LA MEDICINA

Los griegos también creían que las enfermedades podían deberse a la


intervención divina, así como lo pensaban de la guerra. Las enfermedades
contagiosas se interpretaban, a menudo, como un castigo de los dioses. Por otra
parte, los dioses podían volver a curar a las personas, si se les ofrecían sacrificios.
Esto no es, en modo alguno, exclusivo de los griegos
Precisamente en la época en que los filósofos griegos iniciaron una nueva manera
de pensar, surgió una ciencia griega de la medicina que intentaba encontrar
explicaciones naturales a las enfermedades y al estado de salud.

4.1 ALCMEÓN DE CROTONA

Se centró en el origen y proceso de las sensaciones siendo de su creación la tabla


pitagórica de las oposiciones (dulce/amargo, blanco/negro, grande/pequeño) que
ponía en relación sensaciones, colores y magnitudes. Alcmeón fue, como los
pitagóricos, un dualista. En este contexto, su teoría de la salud, es quien mejor
ilustra su dualismo. Alcmeón es el primer médico que dictamina que las funciones
psíquicas residen en el cerebro basándose en la observación clínica y en pruebas
experimentales que le permitieron comprender que los órganos de los sentidos
están unidos al cerebro a través de vías de comunicación, los nervios, por los
cuales corren o circulan las sensaciones respectivas. A él debíamos nuestras
sensaciones y pensamientos. El cerebro llevaba a la conciencia las sensaciones que
los nervios traían desde los órganos sensoriales”.

4. 2 HIPÓCRATES

Se dice que Hipócrates, quien nació en Cos hacia el año 460 a. de C., fue el
fundador de la ciencia griega de la medicina.
La protección más importante contra la enfermedad era, según la tradición médica
hipocrática, la moderación y una vida sana.
Lo natural en una persona es estar sana. Cuando surge una enfermedad, es
porque la naturaleza ha “descarrilado” a causa de un desequilibrio físico o
psíquico. La receta para estar sano era la moderación, la armonía y “una mente
sana en un cuerpo sano”.
Las reglas de la medicina moderna tienen sus raíces en Hipócrates, que exigió a
sus discípulos que prestasen el juramento que aún se utiliza hoy en día.
5. “NADA PUEDE SURGÍR DE LA NADA…”

Los tres filósofos de Mileto pensaban que tenía que haber una y quizás sólo una-
materia primaria de la que estaba hecho todo lo demás. A la pregunta: ¿cómo era
posible que una materia se alterara de repente para convertirse en algo
completamente distinto? A este problema lo podemos llamar problema del cambio.
Desde aproximadamente el año 500 a. de C. vivieron unos filósofos en la colonia
griega de Elea en el sur de Italia, y estos eleatos se preocuparon por cuestiones
de ese tipo. Los más conocidos fueron:

5.1 HERÁCLITO (540-480 a. de C.) de Éfeso.

Él pensaba que precisamente los cambios constantes eran los rasgos más
básicos de la naturaleza. “Todo fluye», dijo Heráclito. Todo está en movimiento y
nada dura eternamente.
Por eso no podemos “descender dos veces al mismo río, pues cuando desciendo
al río por segunda vez, ni yo ni el río somos los mismos” 3. Heráclito también
señaló el hecho de que el mundo está caracterizado por constantes
contradicciones. Si no estuviéramos nunca enfermos, no entenderíamos lo que
significa estar sano. Si no tuviéramos nunca hambre, no sabríamos apreciar estar
saciados. Si no hubiera nunca guerra, no sabríamos valorar la paz, y si no hubiera
nunca invierno, no nos daríamos cuenta de la primavera.
Tanto el bien como el mal tienen un lugar necesario en el Todo, decía Heráclito. Y
si no hubiera un constante juego entre los contrastes, el mundo dejaría de existir.
«Dios es día y noche, invierno y verano, guerra y paz, hambre y saciedad», decía.
En lugar de la palabra «Dios», emplea a menudo la palabra griega logos, que
significa razón. Esta «razón universal» -o “ley natural”, es algo común para todos
y por la cual todos tienen que guiarse. Y, sin embargo, la mayoría vive según su
propia razón, decía Heráclito. No tenía, en general, muy buena opinión de su
prójimo. “Las opiniones de la mayor parte de la gente pueden compararse con los
juegos infantiles”, decía. En medio de todos esos cambios y contradicciones en la
naturaleza, Heráclito veía, pues, una unidad o un todo. Este “algo”, que era la
base de todo, él lo llamaba “Dios” o “logos”. Creador de la dialéctica.

5.2 PARMÉNIDES (510-470 a. C.)

Parménides pensaba que todo lo que hay ha existido siempre, lo que era una idea
muy corriente entre los griegos. Daban más o menos por sentado que todo lo que
existe en el mundo es eterno.
“Nada puede surgir de la nada”, pensaba Parménides. Y algo que existe, tampoco
se puede convertir en nada. Pero Parménides fue más lejos que la mayoría.
Pensaba que ningún verdadero cambio era posible.
No hay nada que se pueda convertir en algo diferente a lo que es exactamente.

3
FERNÁNDEZ, Clemente. Los filósofos antiguos, textos. Ed BAC. Madrid. 1974. Pag. 23
Como filósofo, consideraba que era su obligación descubrir toda clase de
«ilusiones». Esta fuerte fe en la razón humana es lo que conocemos como
racionalismo.
Parménides se había negado a aceptar cualquier forma de cambio a diferencia de
Heráclito. Llegó a la conclusión de que, en realidad, la filosofía no es algo que se
puede aprender, sino que quizás uno pueda aprender a pensar filosóficamente.

6. DEMÓCRITO DE ABDERA: (LA TEORÍA ATÓMICA, EL MATERIALISMO)

(460-370 a.C.) Estaba de acuerdo con sus predecesores en que los cambios en la
naturaleza no se debían a que las cosas realmente «cambiaran». Suponía, por lo
tanto, que todo tenía que estar construido por unas piececitas pequeñas
e invisibles, cada una de ellas eterna e inalterable. A estas piezas más pequeñas
Demócrito las llamó átomos. La palabra “átomo” significa “indivisible”. Ante todo
son indivisibles. Tienen formas y tamaños diferentes, son macizas e
impenetrables. Estas conexiones pueden deshacerse para poder dar lugar a
nuevos objetos con las mismas piezas.
Ya que no creía en nada más que en lo material, su filosofía es “materialista”.
Demócrito puso temporalmente fin a la filosofía griega de la naturaleza.

PITÁGORAS DE SAMOS (532 a. C.)


Lo que da acceso a la naturaleza es la razón, pero entendida como razón
matemática. Hay una correspondencia entre las cosas y los números, que sólo
capta la razón.

7. LOS SOFISTAS
Del griego sophi, “experto”, “maestro”, “hombre de sabiduría”, nombre aplicado por
los antiguos griegos a los hombres eruditos, tales como los Siete Sabios de
Grecia; en el siglo V a.C. Los griegos pensaban que los seres humanos podían
enterarse de su destino a través del famoso oráculo de Delfos. Así los griegos
podían aprovecharse de la sabiduría de Apolo, ya que creían que Apolo sabía todo
sobre el pasado y el futuro. Muchos jefes de Estado no se atrevían a declarar la
guerra, o a tomar otras decisiones importantes, antes de haber consultado el
oráculo de Delfos. Así pues, los sacerdotes de Apolo funcionaban prácticamente
como una especie de diplomáticos y asesores, con muy amplios conocimientos
sobre gentes y países. Encima del templo de Delfos había una famosa
inscripción: ¡CONÓCETE A TI MISMO!, que será retomado por Sócrates en su
discurso filosófico.
7.1 SÓCRATES (470-. 399 a.C.)
Tal vez la mayor personalidad filosófica haya sido Sócrates. Práctico
un dialogo continuo hasta que fue sentenciado a muerte, condena que cumplió
bebiendo cicuta. Sócrates no dejó ningún escrito, pero sus enseñanzas fueron
preservadas para generaciones posteriores en los diálogos de su famoso discípulo
Platón y también aparecen en los escritos de Jenofonte. Sócrates enseño que
cada persona tiene conocimiento de la verdad última dentro de su alma y que sólo
necesita llevarlo a la reflexión consciente para darse cuenta. Su contribución a la
historia de la filosofía no fue una doctrina sistemática, sino un método de reflexión,
la MAYÉUTICA, y un tipo de existencia. Hizo hincapié en la necesidad de un
examen analítico de las creencias de cada uno, de definiciones claras de los
conceptos básicos y de un planteamiento racional y crítico de los problemas
éticos. Y sobre todo no dando solución el mismo a los problemas planteados, sino
dando herramientas para que el interlocutor buscara sus propias soluciones al
problema o despejara sus dudas. Este método pedagógico de bpusqueda del
conocimiento se llamó la ironía.
8. PLATÓN (S. IV a.C.)

Por lo demás, al relatar anécdotas de pensadores anteriores no tiene la pretensión


de transmitir hechos históricos precisos, sino más bien de componer una situación
propicia para sus diálogos, aun incurriendo en anacronismos.

8.1 TEORÍA DE LAS IDEAS

No se encuentra formulada como tal en ninguna de sus obras, sino tratada, desde
diferentes aspectos, en varias de sus obras de madurez como "La República",
"Fedón" y "Fedro". Por lo general se considera que la teoría de las Ideas es
propiamente una teoría platónica, pese a que varios estudiosos de Platón, como
Burnet o Taylor, hayan defendido la tesis de que Platón la había tomado
directamente de Sócrates.
Tradicionalmente se ha interpretado la teoría de las Ideas de la siguiente manera:
Platón distingue dos modos de realidad, una, a la que llama inteligible, y otra a la
que llama sensible. La realidad inteligible, a la que denomina "Idea", tiene las
características de ser inmaterial, eterna, (ingenerada e indestructible), pues
siendo, por lo tanto, ajena al cambio, y constituye el modelo o arquetipo de la otra
realidad, la sensible o visible, constituida por lo que ordinariamente llamamos
"cosas", y que tiene las características de ser material, corruptible, (sometida al
cambio, esto es, a la generación y a la destrucción), y que resulta no ser más que
una copia de la realidad inteligible.
El dualismo sensible/inteligible
Una de las primeras consecuencias que se ha extraído de esta presentación
tradicional de la teoría de las Ideas es, pues, la "separación" entre la realidad
inteligible, llamada también “mundo inteligible” y la realidad sensible o “mundo
visible” que aboca a la filosofía platónica a un dualismo que será fuente de
numerosos problemas y rechazos.
Lo inteligible: En cuanto a las Ideas, en la medida en que son el término de la
definición universal representan las "esencias" de los objetos de conocimiento, es
decir, aquello que está comprendido en el concepto; pero con la particularidad de
que no se puede confundir con el concepto, por lo que las Ideas platónicas no son
contenidos mentales, sino objetos a los que se refieren los contenidos mentales
designados por el concepto, y que expresamos a través del lenguaje. Las Ideas
son únicas, eternas e inmutables y no pueden ser objeto de conocimiento
sensible, sino solamente cognoscibles por la razón. No siendo objeto de la
sensibilidad, no pueden ser materiales. Además, las Ideas son el modelo o el
arquetipo de las cosas, por lo que la realidad sensible es el resultado de la copia o
imitación de las Ideas. Esa relación es explicada como imitación o como
participación: las cosas imitan a las Ideas, o participan de las Ideas.
Lo sensible: Por su parte la realidad sensible se caracteriza por estar sometida al
cambio, a la movilidad, a la generación y a la corrupción. El llamado problema del
cambio conduce a Platón a buscar una solución que guarda paralelismos
importantes con la propuesta por los filósofos pluralistas: siguiendo a Parménides
hay que reconocer la necesaria inmutabilidad del ser, pero la realidad sensible no
se puede ver reducida a una mera ilusión. Aunque su grado de realidad no pueda
compararse al de las Ideas ha de tener alguna consistencia, y no puede ser
asimilado simplemente a la nada. La teoría de las Ideas pretende solucionar, entre
otros, el problema de la unidad en la diversidad, y explicar de qué forma un
elemento común a todos los objetos de la misma clase, su esencia, puede ser
real; la afirmación de la realidad de las Ideas no puede pasar por la negación de
toda realidad a las cosas. De esta doctrina también se desprende la concepción
de que el ser humano tiene un “alma” y un “cuerpo”

9. ARISTÓTELES (384-322 a.C.).

Se ocupa en construir su propio sistema filosófico, en general selecciona solo citas


que le interesan para tal fin, sin respetar órdenes cronológicos, e incluso llega a
distorsionar los temas tratados o exponerlos mezclados con sus reflexiones sobre
las implicaciones de tal doctrina en su sistema. Esta actitud nace de su
concepción histórica: piensa que los pensamientos anteriores a él son un
titubeante avance hacia la Verdad contenida en su propia doctrina.
Aristóteles que empezó a estudiar en la academia de Platón con 17 años, es
considerado el más ilustre discípulo de Platón y se sitúa junto con su maestro
entre los más profundos e influyentes pensadores del mundo. Después de asistir
durante varios años a la academia de Platón, Aristóteles se convirtió en el
preceptor de Alejandro Magno. Más tarde regreso a Atenas para fundar el Liceo,
una escuela que, al igual que la academia de Platón fue durante siglos una de los
grandes núcleos de enseñanza en Grecia.
9.1 LA METAFÍSICA, Teoría de las cuatro causas:
Hay, pues, cuatro causas del ser: la causa formal, la causa material, la causa
eficiente y la causa final. A continuación; Aristóteles pasa revista a las teorías de
los filósofos que le precedieron para ver si alguno de ellos ha tratado de alguna
otra causa que las enumeradas por él.
9.2 LA POTENCIA Y EL ACTO:

En su teoría metafísica Aristóteles discutió la separación que hizo Platón de idea y


materia, y afirmó que las ideas o esencias están contenidas dentro de los objetos
mismos que las ejemplifican. Para Aristóteles, cada cosa real es una mezcla
de potencia y acto; en otras palabras, cada cosa es una combinación de aquello
que puede ser (pero que todavía no es) y de aquello que ya es (también
distinguido como materia y forma), porque todas las cosas cambian y se
convierten en otra cosa diferente de lo que son, excepto los
intelectos activos humanos y divinos, que son formas puras.
Para Aristóteles la naturaleza es un sistema orgánico de cosas cuyas
manifestaciones comunes hacen posibles ordenarlas en clases de especies y
géneros; cada especie tiene una forma, propósito y modo de desarrollo en cuyos
términos se puede expresar. El fin de la ciencia teórica es definir las actitudes,
propósitos y modos esenciales de desarrollo de todas las especies y disponerlos
en su orden natural de acuerdo con sus complejidades según su forma, siendo los
principales niveles el inanimado, el vegetativo, el animal y el racional.
9.3 LA ÉTICA
Las normas de conducta personal y social, pertenecen al estudio científico de las
tendencias naturales de los individuos y las sociedades en vez de contemplarse
en la esfera celeste de las ideas puras como pensaba Platón. Aristóteles
consideró las reglas éticas como guías prácticas para alcanzar una vida feliz y
plena. El énfasis que puso en la felicidad, como el cumplimiento de las
capacidades naturales, expresó la actitud hacia la vida que mantuvieron los
griegos cultos de su tiempo. En su teoría del conocimiento, Aristóteles rechazó la
doctrina platónica por la que el saber es innato e insistió en que solo puede
adquirirse mediante la generalización desde la experiencia. Interpretó el arte como
una vía al servicio del placer y de la ilustración intelectual en lugar de ser un
instrumento de educación moral.
10. LOS CÍNICOS: VIVIR SEGÚN LA NATURALEZA

ANTÍSTENES, fundador de la escuela de los Cínicos (del griego kynos, perro,


perruno), llamados así por sus extravagantes maneras de vivir: austeros hasta la
mendicidad, “pasando” al exceso de usos, de costumbres y de convenciones
sociales.4
DIÓGENES, el más famoso de ellos, vivía en un tonel, buscaba hombres con una
linterna en el mercado y a pleno sol, satisfacía sus necesidades donde le
"apetecía”.
Afirmaban que “La vida del sabio debe seguir los dictados de la naturaleza”. Una
vida sencilla, frugal, adaptada como la de los animales, ¡la vida de un perro! Pero
lo natural es difícil. El cínico, por tanto, no se guiará por las convenciones, usos y
costumbres sociales o legales, sino por la virtud natural: ¡Vivir según la naturaleza!
Defienden una oposición entre Naturaleza y Cultura. Porque la meta del sabio es
la “autosuficiencia”, el autogobierno, la autarquía, ¡se basta a sí mismo y se
conforma con lo que tiene! Y así conseguir el dominio de los sentidos, el control
de los deseos y el desarraigo de una tierra, de una patria: “Él es ciudadano del
mundo” (“cosmopolités”). No creen en banderas personales, ni en patrias ni en

4
DIÓGENES VI, 13 (GIONA, Cárdenas; FALLAS, Luis A. En diálogo con los griegos. Ed San Pablo. Bogotá. 2003)
raíces Por su nombre, reflejan su manera de comportarse, ya que hacían en
público aquellos actos que la gente por pudor suele hacer sólo en privado.
El perro era, en el lenguaje coloquial, el símbolo de la desvergüenza extrema Los
cínicos proponían un retorno a la naturaleza, y un rechazo de las convenciones y
artificios de la civilización, tomaron como ejemplo de comportamiento a los
animales. Rechazan la ley “nomos”, particular de cada ciudad, para defender lo
universal de la “Physis”.

11. LOS EPICUREOS.: EL PLACER

El epicureísmo fue fundado en las enseñanzas del filósofo griego Epicuro y busca
garantizar la “tranquilidad del espíritu”. La verdadera felicidad consiste en la
serenidad que resulta del dominio del miedo, es decir, de los dioses, de la
muerte y de la vida futura.
Las virtudes cardinales del sistema de ética epicúreo son la justicia,
la honestidad y la prudencia, o el equilibrio entre el placer y el sufrimiento.
SENSUALISMO: La sensualidad es el criterio de la verdad y del bien por tanto el
placer constituye el bien supremo y la meta más importante de la vida. Se
prefieren los placeres intelectuales a los sensuales, que tienden a perturbar la paz
del espíritu.
ATOMISMO: La física epicúrea atomista cree que la forma y cambio de las cosas
se da por la unión y desunión de los átomos que la componen.
SEMIATEÍSMO: En su concepción deísta, consideran que los dioses existen pero
no tienen papel en la formación y gobierno del mundo.5
El epicureísmo fue desacreditado por su confusión con el hedonismo sensual
proclamado con anterioridad por los cirenaicos.

12. LOS ESTÓICOS: LA IMPERTURBABILIDAD

Escuela opuesta al epicureísmo en su modo de considerar la vida y el deber. La


filosofía estoica se desarrolló a partir de la de los cínicos, cuyo fundador
griego, Antístenes, fue discípulo de Sócrates.
El estoicismo fue la filosofía más influyente en el Imperio romano durante el
periodo anterior al ascenso del cristianismo. Los estoicos, como los epicúreos,
ponían el énfasis en la ética, considerada como el principal ámbito de
conocimiento. También desarrollaron teorías de lógica y física para respaldar sus
doctrinas éticas. Su contribución más importante a la lógica consistió en acuñar el
silogismo hipotético como un método de análisis. Sostenían que toda realidad es
material, pero que la materia misma, que es pasiva, se distingue del principio
activo o animado, logos, que concebían tanto como la razón divina y también
como un tipo sutil de entidad material, un soplo o fuego que todo lo impregna
como un principio cósmico.

5
ABBAGNANO, Nicola. Diccionario de filosofía. Ed. Torinense. Turín. 1961
La base de la ética estoica es el principio, proclamado antes por los cínicos, de
que el bien no está en los objetos externos, sino en la condición del alma en sí
misma, en la sabiduría y dominio mediante los que una persona se libera de las
pasiones y deseos que perturban la vida corriente. Las cuatro virtudes cardinales
de la filosofía estoica son la sabiduría, el valor, la justicia y la templanza, una
clasificación derivada de las enseñanzas de Platón.
Un rasgo distintivo del estoicismo es su vocación cosmopolita. Todas las personas
son manifestaciones de un espíritu universal y deben, según los estoicos, vivir en
amor fraternal y ayudarse de buena gana unos a otros. Mantenían que diferencias
externas, como la clase y la riqueza, no tienen ninguna importancia en las
relaciones sociales.

13. LOS ESCÉPTICOS: SUSPENSIÓN DEL JUICIO

El escéptico es alguien que profesa duda o está en desacuerdo con lo que


generalmente está aceptado como verdad. La palabra "Escéptico" viene del
griego skeptikoi (examinar).
La palabra indica en su significado: "quien duda e investiga". Los filósofos
escépticos no creen en una verdad objetiva, porque todo es subjetivo,
dependiendo del sujeto que estudia y no del objeto estudiado.
Su punto de vista se refleja en sus máximas "el hombre es la medida de todas las
cosas" y "nada existe, y si algo existe, no puede ser conocido".
Algunos escépticos destacados:
Los principios del escepticismo fueron formulados por primera vez por los
pirronistas, escuela fundada por PIRRÓN de Elis, cuyo primer interés era la ética.
Mantuvo que los seres humanos no pueden conocer nada de la naturaleza real de
las cosas y que, en consecuencia, una persona sabia no debía expresar sus
opiniones.
El sofista GORGIAS proclamó que todas las afirmaciones relativas a la realidad
son falsas y que, aunque fueran verdad, su veracidad no podía nunca ser
probada.
Otro sofista, PROTÁGORAS de Abdera, enseñó que los seres humanos sólo
pueden conocer su percepción de las cosas, no las cosas en sí.
TIMÓN de Flainte, discípulo de Pirrón, llevó el escepticismo a su conclusión lógica
al afirmar que “se pueden dar razones tan buenas a favor como en contra de
cualquier proposición filosófica”.
CARNEADES mantenía que ninguna idea podía ser probada de manera
concluyente, pero que algunas podían ser mostradas como más probables que
otras.
El escéptico más importante del último periodo de la antigüedad fue el filósofo
griego ENESíDEMO, que hizo una clasificación de diez razones en apoyo de la
posición escéptica.
El físico griego del siglo III d.C. SEXTO EMPÍRICO, resaltó la observación y el
sentido común en oposición a la teoría, en el proceso de la investigación
científica.6

6
Cf. http://es.wikipedia.org/wiki/Escepticismo_filos%C3%B3fico
BIBLIOGRAFÍA

1. HIRSCHBERGER, J. Breve Historia de la Filosofía. Ed. Herder. Barcelona.


1968.
2. OLOF, Gigón. Los orígenes de la filosofía griega. Ed. Gredos. Madrid.
1980.
3. VELEZ Correa, Jaime. Historia de la filosofía antigua y medieval. Ed. San
Juan Eudes. Bogotá. 1961.
4. FERNÁNDEZ, Clemente. Los filósofos antiguos, textos. Ed BAC. Madrid.
1974
5. FERRATER Mora , José. Diccionario de Filosofía. Ed sudamericana.
Buenos Aires.. 1971
6. ABBAGNANO, Nicola. Diccionario de Filosofía. Ed Unión Topográfica
Torinese. Turín. 1961.
7. BURK, Ignacio; "Filosofía". Ed. Ínsula. Caracas. 1985.
8. Diccionario Enciclopédico Océano. Ed. Espasa – Calpe. Tomo
II. Madrid, España. 1997.
9. Diccionario Enciclopédico Abreviado. Ed. Espasa – Calpe, S.A. Tomo II.
Madrid, España. 1957.
10. CÁRDENAS, Luz Gloria; FALLAS, Luis Alberto. En diálogo con los griegos.
Ed San Pablo. Bogotá. 2003.
11. Enciclopedia Microsoft Encarta 99. Microsoft Corporation. 1993-1998.

12. http://www.paginasobrefilosofia.com/html/presocra.html.

13. http://www.monografias.com/trabajos/filosofanti/filosofanti.shtml.

14. http://es.wikiversity.org/wiki/Filosof%C3%ADa_antigua

15. http://es.wikipedia.org/wiki/Escepticismo_filos%C3%B3fico

También podría gustarte