Está en la página 1de 23

APUNTES DE FILOSOFÍA DEL DERECHO.

Profesor: Juan Fco. Dávila C.

Universidad San Sebastián.

¿Qué es ser SABIO en la antigüedad?

Esto provenía de su comunicación con la DIVINIDAD. Es sabio quien conoce la voluntad que
gobierna el universo, quien narra su accionar (poeta), o quien ejecuta esa voluntad en el
mundo social (Soberano).

La voluntad del sabio, siempre está atenta a la palabra y los signos de la voluntad DIVINA.

Sabio es quien sabe discernir, lo que es valioso en la vida.

Heráclito: Lo UNO, lo que armoniza e integra todo, es el LOGOS. Es un pensamiento hablante,


que se va mostrando con las cosas del universo. Algunas veces, se le entiende como razón.
Este logos, une a las cosas, y las mueve armónicamente, inteligente, eterno, y lo podemos ver
en el COSMOS. Es dinamismo puro.

Dirá Heráclito: “LA SABIDURÍA CONSISTE EN UNA COSA: CONOCER EL LOGOS POR EL QUE
TODAS LAS COSAS, SON DIRIGIDAS POR TODAS LAS COSAS”.

La mitología griega divinizó, lo que hoy llamamos fenómenos naturales.(la amistad, el viento,
la tormenta, el amor). Esto lo manejaban los dioses, que se ocupaban del desarrollo del
cosmos, y del destino de los mortales.

El saber del filósofo, depende de una pregunta original, que él dirige directamente a las cosas.
Ello supone que esas cosas, pueden mostrase tal cual son, desde ellas mismas.

El primer interrogado, entonces, fuel EL COSMOS. (Período Cosmológico).

Origen de la Filosofía del Derecho.(FILOSOFÍA POLÍTICA).

Período Cosmológico: Se admira el Universo.

Tiene su origen en Grecia. El concepto moderno, es de una reflexión abstracta, sobre los
conceptos fundamentales del Derecho, o los métodos que usan las diversas escuelas del
pensamiento jurídico.

Es más, la cultura helénica, debatió y estudió la naturaleza del derecho, y la justicia. Esto lo
encontramos, incluso, en los poetas y filósofos griegos. (Poemas de Homero). Consideran a la
justicia, como fundamento de cualquier vida, que se precie de ser digna.
Desde siempre estudiaron la virtud humana (areté). Luego se va desarrollando una filosofía
jurídica más especializada. Examinando con más detalle, la legislación.

Período Primitivo: El derecho y la ley, se desarrollaban en conjunto con la vida humana, en su


totalidad. Veían en la ley y en la justicia, el centro de la cultura humana, y como algo
determinante, para ubicar al hombre dentro del cosmos.

En la Ilíada y la Odisea, se trata mucho el tema de la justicia. La palabra NOMOS designaba a la


Ley. Zeus, es considerado por Homero, fuente divina de toda la justicia terrenal.

Señala Homero, que donde impere la justicia, el hombre pisa tierra firme.

Existe una tendencia, que va caminando, desde una concepción autoritaria del derecho a una
racional, que implicaba igualdad (DIKE), y obligación mutua.

Se comienza a codificar la ley (nomos), que antes sólo era consuetudinaria, por sabios
legisladores. De aquí surge el nuevo concepto de ley.

La revolución social de los siglos VII y VI AC, que transformó el orden feudal griego, fue
produciendo la igualdad, en los derechos de los ciudadanos. Aparece en los códigos éticos de
los griegos, una virtud nueva (DIKAIOS), que designaba la cualidad moral de un hombre, que es
JUSTO, y que por lo mismo, posee justicia (Obediencia a la Ley).

Esta se convertirá en la pauta suprema de la perfección humana. (Aquella virtud que abarca a
todas las otras). Aparece la nueva comunidad (La Polis). (leyes escritas, obediencia de los
ciudadanos a ella). Solón, en su obra NUESTRA CIUDAD, indica que la paz interna estaba
quebrantada, por la violación de la justicia, por los jefes políticos, buscando su bien particular,
por sobre el bien general de la comunidad. (Bien común).

La ciudad injusta será castigada (tormentas, inundaciones, malas cosechas, etc), y la ciudad
justa, recibirá bendiciones del cielo. (la concordia, la paz, la prosperidad). La vida social, como
la del cuerpo humano, reacciona con dolencias graves, cuando se viola su armonía. De esta
manera, la justicia es la salud de la comunidad. Se puede visualizar que los griegos, unían a la
JUSTICIA, con la naturaleza de la realidad.

FILÓSOFOS DE LA NATURALEZA DE LA ESCUELA DE MILETO.

Descubren el principio de causa – efecto. La vida del universo está sometida a una norma
suprema que era la JUSTICIA. (igualdad). Todo ello se aplicaba a la realidad, a la vida en
sociedad. De aquí nacerá el pensamiento jurídico griego.

Este pensamiento, indica que existe una conexión entre la justicia y el ser. Los principios de la
vida humana, provienen del cosmos, y son inmutables, eternamente válidos. Veían a lo justo
como lo igual. Todos los males provienen del desequilibrio, tanto en el cuerpo humano, como
en el cuerpo social. La salud es la armonía de los elementos del cuerpo.
Heráclito conecta la ley divina (justicia cósmica), con la ley humana o de los hombres. Toda
persona desarrolla un papel en el mundo, como todo ciudadano lo hace en una polis griega, en
la vida constitucional de la comunidad. La razón, es lo común a todos los hombres.

La ley (NOMOS), será el nuevo Rey de la comunidad (Polis). El NOMOS para los griegos era “el
conjunto de lo que todos respetaban como costumbre viviente a cerca de lo que era justo o
injusto.” Este es el concepto de ley, que está presente en las codificaciones de la época. De
aquí, que la virtud cívica para los griegos, es “ESTAR EDUCADO EN EL ESPÍRITU DE LAS LEYES”.

Platón: Obras Las Leyes, La República. Escribe en un tiempo en que la autoridad moral del
Estado está en decadencia. Ve el problema en la concepción que se tiene de LEY. Se la había
transformado, en un mero acuerdo, entre el grupo de hombres que convivía.

Así, la ley variaba constantemente, de acuerdo a los puntos de vista de los miembros de la
comunidad. Así, la LEY se volvía relativa. Ese orden cósmico inmutable, daba paso a una
concepción de la realidad como “UNA LUCHA POR LA VIDA”. En ella estaban inmersas todas las
creaturas, incluido el ser humano. Esta rivalidad es la que ordenaba la ley.

La ley se ve como una limitación arbitraria, impuesta a la naturaleza humana. No obstante


esto, siempre aparece la naturaleza humana. La ley era ahora, el interés de los más fuertes,
que imponían a los más débiles. Por esto, las leyes deben ser diversas, en lugares y tiempos
distintos. La ley natural es el DERECHO DEL MÁS FUERTE. De aquí la expresión de algunos
autores de la época que LA FUERZA HACE EL DERECHO.

La justicia se enlaza en la conexión del hombre con el ser. Todo ser humano es justo, si es lo
que por naturaleza, es. Se refiere a la norma ideal, o a la condición normal de cada ser. “Es la
armonía de los distintos elementos del alma humana”.

La justicia estatal, es una expresión de la justicia individual.(Justicia primaria). Es la armonía de


los distintos elementos del Estado. Esta armonía implica que prime la razón sobre los apetitos,
tanto el alma individual, como en el Estado.

La armonía de las partes del alma, para Platón, es la armonía de los elementos del cuerpo. Lo
que la medicina griega llamaba SALUD.

Cuando toda persona haya alcanzado su justicia interna, no será necesaria ninguna ley escrita.
Esta se alcanza por la educación. El Platón de LA REPÚBLICA, es un educador, no un legislador.
El ESTADO es el marco ideal para la educación.

La justicia platónica es la verdadera libertad y felicidad del hombre. El prototipo del hombre
justo es el filósofo. Para Platón, la educación del verdadero hombre, sustituye a la ley.

Sólo la mejor educación, es capaz de implantar la justicia verdadera, en el alma individual, y de


ahí derivar a toda la vida en comunidad.

El Estado ideal, debe brotar del ESTADO individual, de cada uno de nosotros. Esta ley interior,
está en armonía con el orden del cosmos.
LAS LEYES Y LA JUSTICIA EN PLATÓN. (LIBRO IV, LA REPÚBLICA DE PLATÓN).

LA JUSTICIA.

Se tratan materias como la educación, formas de gobierno, las virtudes, la concepción del
alma. Existe una justicia social y otra individual. La sede de esta virtud, radica en el alma.
Ambas justicias (social e individual), tienen una relación de interdependencia. Para
comprender esta concepción de la justicia, hay que situarla en la época en la cual se desarrolla,
que dista bastante de la realidad actual.

Dimensión Social de la Justicia.

Define a la polis, como un gran conjunto de elementos individuales. Por lo mismo, la polis debe
tender a la felicidad de todos sus componentes o habitantes. Para ello, se requiere de ciertas
condiciones, que llevan a concebir una CIUDAD BUENA. (prudente, valerosa, moderada, justa).

Su propuesta comienza por el PRINCIPIO DE ESPECIALIZACIÓN, que consiste en someter a los


habitantes de la Polis, a una estructura piramidal. En ella, se distinguen 3 grupos, partiendo de
arriba hacia abajo:

1.- Clase gobernante: Su función es la dirección Política. La virtud de esta clase es la prudencia,
que lleva a tomar acertadas decisiones, guiando a los gobernados por el camino de la recta
razón.

2.- Los Guerreros: Su función es proteger o salvaguardar la ciudad. La virtud de esta clase es la
valentía.

3.- Obreros y artesanos: Su función es proveer de servicios y alimentos. La virtud de esta clase
es la templanza. Permite hacer dominar lo mejor por sobre lo peor. Esta virtud es común a
gobernantes y gobernados.

Así, la justicia social, consiste en que cada uno “DEBE HACER LO SUYO”, es decir, para lo que
está por naturaleza, mejor dotado.

La justicia le otorga a la templanza, valor y prudencia, la fuerza para que nazcan, y una vez que
ya nacieron, se mantienen, mientras la justicia, está presente en ellas.

Así, la injusticia se produce, cuando los miembros de un grupo, comienzan a realizar labores o
funciones que no les corresponden, es decir, en esta teoría de la justicia, no existe un carácter
igualitario. Esto sólo puede ser alcanzado, en un modelo autoritario.

Platón no reconoce derechos a las personas, sino sólo deberes éticos y sociales.

La autoridad pública, debe calificar la aptitud de cada individuo, para situarlo en donde es más
útil a la Polis. Así, la justicia se realiza mediante el ejercicio del Poder, y no por medio de reglas
que podríamos llamar DERECHO.

La Justicia individual. (Equilibrio interno de la persona).

El alma, tal cual los componentes de la Polis, tiene una construcción tripartita.
Partes del Alma.

1.- Alma racional (parte inmortal).

2.- Parte Mortal: Irascible (valor, ira, belicosa). Esta debe subordinarse a la razón, para someter
a los bajos apetitos (deseos).

Concupiscible: Apetece alimentarse, es necesaria para que el cuerpo se mantenga vivo.

En la Polis existe una parte racional, una volitiva, y una sensitiva o concupiscible.

El gobierno del alma, corresponde a la razón, dominando los impulsos de la parte


concupiscible, y recibiendo para ello, la ayuda de la parte irascible. El hombre justo, es el que
tiene una armonía entre estas 3 partes.

La injustica corresponde a un desorden en esta composición tripartita. Así la justicia es algo


interno, que no tiene relación con lo exterior, por eso que para él, la ley no es algo
preponderante, para alcanzarla.(crítica).

En todo caso, no es así, porque la justicia, según Platón, necesita una manifestación conductual
(externo). Entonces la justicia individual, no es sólo ontológica, sino también deontológica
(Requiere de acciones).

Entre las dos justicias, existe una preeminencia de la social, por sobre la individual. Una Polis
equilibrada (justa) (JUSTICIA PRIMARIA), es la que permitirá que existan las condiciones
necesarias, para que las partes del alma, puedan cumplir sus funciones.

El Estado Platónico.

Así, se puede ver, que el Estado que concibe Platón, es jerarquizado, de acuerdo a las
funciones sociales ya vistas, y que corresponden a las partes del alma humana.

1.- La función Concupisciente o vegetativa: La cumplen las clases artesanales, los agricultores,
pescadores. Los que producen o distribuyen bienes imprescindibles para la subsistencia.

2.- La función Irascible: Los guardias de la ciudad: Defienden los derechos de la ciudad, y
hacen cumplir los mandatos internos de la razón soberana.

3.- La función Racional: (Razón soberana). Se relaciona con el bien común, con la
administración de justicia, con la educación de los ciudadanos, para conducirlos a la realización
más perfecta de la idea de hombre en la tierra. Esta función, es la que debe recaer en los
filósofos, porque se han preparado teórica y prácticamente, para conducir los designios de la
vida del hombre en sociedad.

De aquí nacen los tipos de gobierno, a saber:


1.- Mejor Gobierno: Es el de los ciudadanos óptimos. Son los que poseen la virtud política. Esta
es la aristocracia (gobierno que posee la virtud). (Cratos (gobierno), Arete (vitud)). (sabiduría,
valor, prudencia). Justicia es la armonía entre las tres, que sólo está en la ARISTOCRACIA.

Del paso de la Aristocracia a la Timocracia, se produce un debilitamiento de la sabiduría,


predominando la función irascible del alma.(pura voluntad, sin razón).

2.- La aristocracia puede degenerar, cuando predomina la pasión (irascible), es decir, las
envidias y las ambiciones. Es lo que Platón denomina como TIMOCRACIA. Es el gobierno de la
pura voluntad, sin razón. Sólo existe ambición política, el deseo de los TIMAI (honores).

3.- OLIGARQUÍA: Se basa en el CENSO. Sólo participan de él, los ricos. En este momento ha
entrado el afán por la riqueza, y con ello, por el lujo y la ostentación. Sólo importa el
enriquecimiento material. (Plutocracia). Se desplaza el poder hacia la parte CONCUPISCIBLE del
alma.

4.- DEMOCRACIA: Por el afán de riqueza, los gobernantes se convierten en lujuriosos. Son
débiles para resistir el placer y los dolores y sufrimientos. Es un gobierno más igualitario. Los
pobres derrotan a los ricos. Aquí todo deseo parece legítimo. (CONCUPISCENCIA).

Este exceso de libertad, conduce a la esclavitud de las personas y de los Estados. Los jefes de
facciones, quitan las riquezas, pero conservan mucho más para ellos. Por esto, que este
gobernante se transforma en TIRANO. La TIRANIA, para Platón, es la DEMOCRACIA en su
desarrollo extremo. En este régimen ha dejado de regir la Ley (SABIDURÍA), y es sustituida por
el capricho de muchos (DEMOCRACIA),y se produce la sublevación de la parte peor del alma
(concupiscencia).

La Ley en Platón.

La ley es inútil, si la República es sana, y si está enferma es ineficaz. Distingue Justicia de


Derecho.

Justicia: Orden ético desde la unidad, la coherencia y la armonía, en la persona como en la


Polis. Las virtudes morales, son concreciones de la justicia.

Por su parte, el DERECHO, no forma parte del mundo de la justicia.

¿Porqué rechaza el derecho?

La justicia no se alcanzará nunca por medio de un ordenamiento jurídico. Porque este es


impuesto por la fuerza a los ciudadanos. Por lo mismo, la LEY debe ser sustituida por la
educación. (Ella es amplia, penetrante, más suave). No es un legislador, sino un educador.

El Estado platónico, es la sede para la educación de HOMBRES JUSTOS, con almas saludables.

En cambio, la LEY carece de la aptitud para construirla, y porque no tiene sentido dar órdenes
a hombres sanos y honrados.

Así, Platón nombra una serie de materias sobre las cuales NO SE DEBIERA legislar. (injurias,
atropellos, tratos de los artesanos, elecciones de los jueces, imposiciones tributos en plazas y
puertos). Al ver estas materias, entre otras, se percata que si cada persona cumple con su
función en la Polis, y cada parte del alma está equilibrada, no es necesario normas que
establezcan derechos, o impongan deberes. Por ello, que en La República de Platón, no existe
espacio para la LEY.

¿Platón se refiere a la ley en sentido estricto, o en un sentido amplio, como EL DERECHO?

Al parecer, se habría referido al DERECHO, por lo siguiente:

Si se hubiese referido sólo a la ley, la educación sólo habría tenido un efecto restringido, frente
al orden legal. Esto impediría el logro de la justicia en el Estado Platónico. Así, la educación,
torna en irrelevante, al DERECHO en su conjunto.

Expresa que entender a la justicia, como un mero acatamiento de la ley, no es válido.

Pero no menosprecia a la ley. (obra EL POLÍTICO). Es difícil poner en armonía la ley, con las
necesidades reales de la existencia humana, es decir, con la justicia. Para ello, las leyes deben
adecuarse a la realidad, y siempre, por lo tanto, van atrasadas.

Piensa que el gobierno de una sola persona sabia y desinteresada es óptimo, pero eso no se da
en la realidad. Por eso descarta el gobierno absoluto. Por su parte postula al gobernante
filósofo, que legisla mediante leyes escritas. Las leyes deben educar al ciudadano. Así
revaloriza a la ley, y le devuelve el papel de ser educadora del pueblo, como se la había
concebido desde siempre en la Grecia antigua.

Las leyes no sólo debían sancionar, sino que indujeran a los ciudadanos a que no cometieran
actos injustos. Por eso, pretendía que las leyes deben ser leídas y COMPRENDIDAS por la
juventud.

La ley tiene su suprema validez en la RAZÓN. El legislador es el sabio, quien pone esta razón,
por escrito. El consentimiento del pueblo, convierte esta palabra escrita en LEY. Es
pensamiento razonado que ha sido sancionado por la ciudad.

Platón: Verdadera razón: El hilo dorado con el que Dios mueve el alma humana. El es el
legislador, quien al convertir este logos en ley, hace que la comunidad funcione, y coopere
consigo misma y con otros Estados. El principio divino de Platón, se revela de forma natural,
por la razón humana. Por esto que la Ley, es el imperio del logos.

Sócrates: El bien es siempre el mismo, no importando que la ley pueda cambiar. La ley debe
ser el hallazgo de algo verdadero y real. Lo legal es lo justo, es decir, lo que realmente ES POR
NATURALEZA. El derecho tiene una conexión con el orden cósmico, es decir, con la verdadera
realidad, que está determinado por un orden de cosas divino.

LA JUSTICIA EN ARISTÓTELES.

Obra: Ética a Nicómaco.

Existen 2 clases de justicia: Universal o general y justicia particular.


La justicia, es un hábito que lleva (predispone) a los hombres a hacer ACTOS JUSTOS. Se refiere
a los actos humanos. Este es un estado habitual del carácter.

Utiliza el método dialéctico: Una cosa se conoce por su contrario: Lo justo, contrastándolo con
lo injusto. También analizando por los sujetos en que se da la virtud: La prudencia, a través del
prudente, la justicia a través del justo.

Opinión común: Son injustos

1.- el que quebranta la ley.

2.- el codicioso (toma más de lo que le corresponde). Se vulnera la igualdad que rige la justicia.

Respecto de esta opinión común, toma ambos conceptos filosóficos:

1.- Respeto y sujeción a la ley.

2.- Principio de igualdad en toda justicia.

LA JUSTICIA UNIVERSAL.

Acepta de la opinión común la homologación de la justicia legal (definida por la CPE y las
leyes), y la justicia universal.

En la realidad, sabemos, eso sí, que existen constituciones y leyes desviadas (corruptas), como
la tiranía, oligarquía y democracia. Entonces ¿Cómo la justicia universal es lo mismo que la
justicia legal?

La justicia universal, no puede homologarse a CUALQUIER justicia legal, sino sólo la que apunta
a BUEN VIVIR o FELICIDAD. Es aquella cuyo objetivo es el BIEN COMÚN, y no el de algunos.

El bien de los mejores (virtuosos) es el BIEN POLÍTICO DE TODOS. Por eso la justicia legal,
produce y protege la felicidad en la comunidad política.

La ley debe prescribir actos virtuosos, y prohibir los actos contrarios a la virtud. (Ej. Para
defender al ser humano, ordena actos de coraje, para preservar la integridad de la vida
familiar, prohíbe actos de infidelidad).

En regímenes corruptos, pueden existir leyes justas, y por lo mismo, ello da cuenta que existen
grados de corrupción en la DEMOCRACIA Y OLIGARQUÍA. En este caso, se le denomina MAL
GOBIERNO.

Sólo se identifica la justicia universal con la legal, cuando ésta última persigue el BIEN COMÚN
(FELICIDAD).

La justicia universal abarca todos los actos humanos.

JUSTICIA COMO VIRTUD TOTAL.


La justicia es una virtud moral. Es una virtud relacional, es decir, está determinada con la
relación con el otro. Lo justo de la justicia, está dirigido a la relación que tengo con los demás.

1.-Por lo mismo es una virtud social, y relacional.

2.- Su ejercicio no se reduce sólo al bien personal, sino al bien de los otros.

3.- Es una virtud perfecta. Reúne a todas demás, para realizar actos justos. (virtud de virtudes,
virtud total). Es la suma de todas las demás virtudes morales (prudencia, templanza) Así como
la injusticia, no es una parte del vicio, sino el VICIO TOTAL.

JUSTICIA UNIVERSAL Y JUSTICIA NATURAL.

Existe lo que es justo, anterior a toda legislación. Es lo justo según la naturaleza.

Aristóteles lo denomina de distintas maneras: “lo justo primero”, “lo justo absolutamente”, “la
ley universal no escrita”. Esto es lo justo universal, inmutable, que no está condicionado por
las contingencias de la historia. Qué es distinta de la convención humana.

No depende de nuestra aprobación o desaprobación. En todas partes tiene la misma fuerza.

Las leyes son particulares, según cada comunidad, y por lo mismo, carecen de la universalidad
de la naturaleza. Lo justo natural, por lo tanto, tiene más fuerza. Este justo natural, no
depende de nosotros, porque no podemos dominar la naturaleza.

Aristóteles indica que lo dado por naturaleza, también puede mutar (justicia legal), dando el
ejemplo del que es derecho por naturaleza, pero practicando con la mano izquierda, logra ser
ambidiestro.

Lo que ocurre es que El estagirita, entiende que la polis, está dentro de las cosas de la
contingencia.

¿Lo justo natural es más universal y necesario que lo justo legal?

Hay algunas realidades en que la necesidad está atenuada. (Ej. No siempre el proceso de
procreación humana, termina en un ser humano sano o bien constituido).

Hay cosas que pueden ser de distinta manera: Las cosas justas convencionales, se parecen a las
medidas de las cosas.(Kilos, gramos, libras). Estas medidas difieren de un pueblo a otro.

El mejor régimen político es el que ofrece la naturaleza: Gobierno de los mejores


(Aristócratas). La virtud es el cultivo de uno mismo. No se nace con dicho estado, ni se lo
hereda. Ello es independiente, de cómo apliquen el régimen de gobierno, los distintos
pueblos.

Este régimen es un referente. Los regímenes concretos, son versiones parciales o incompletas
del modelo. Este modelo permite juzgar la calidad de los regímenes que se dan en la realidad.

Aristóteles: “ Todas las constituciones cuyo propósito es el bien común, son rectas, según la
justicia absoluta. Las que buscan el interés personal de los gobernantes, son defectuosas,
desviaciones de las constituciones rectas”.
JUSTICIA PARTICULAR.

La justicia es una virtud moral particular. Está relacionada con la justicia universal, como el
todo a las partes.

1.- Se refiere al otro, está dirigida al otro.

2.- Reconoce y da al otro lo suyo.

3.- Aplica en su ejecución una regla de igualdad.

La naturaleza de la acción injusta, está dada por la intención deliberada, de un agente que
intenta conseguir un beneficio indebido. (Ej. Hombre que comete adulterio sólo por placer
sexual, es distinto, de quien lo hace por obtener un beneficio o ganancia).

Aristóteles: “Los actos humanos se malogran tanto por defecto como por exceso”. La justa
medida entre esos extremos, sólo lo puede realizar cada persona.

En lo injusto hay un MEDIO, que es lo JUSTO (lo que es suyo y lo debido). Ese medio es en el
que consiste LA IGUALDAD es en el cual consiste LA JUSTICIA. Hace sinónimo a LO DESIGUAL
CON LO INJUSTO.

Modalidades de la Justicia particular.

El hombre justo se rige por una medida de igualdad en su relación con el otro.

Esta justicia la constituyen los bienes, los honores y la seguridad corporal.(Las propiedades de
las personas). Ellos en la medida en que son reconocidos y establecidos por la ley, toman la
denominación de DERECHOS. Así están protegidos por la JUSTICIA LEGAL.

En esta justicia particular, la IGUALDAD es un REGULADOR SUPREMO. Así, se distinguen dos


tipos de justicia particular:

Justicia Distributiva: Trata de como en una comunidad políticamente organizada, se atribuyen


y reconocen a sus miembros derechos sobre bienes comunes divisibles y apropiables,
ateniéndose a un principio de igualdad.

Justicia correctiva: Es la que corrige las desigualdades en que puedan incurrir los individuos, al
realizar ciertos actos cuyo resultado afecta los derechos de los otros.

JUSTICIA DISTRIBUTIVA (PROPORCIONAL).

Da cuenta de la igualitaria asignación de bienes comunes entre los miembros de una


comunidad política.

Los bienes disponibles para esta distribución son la riqueza, los honores y la seguridad.
(pueden variar según el régimen político, o incluir otros bienes).
Esta distribución se debe realizar según proporcionalidad geométrica. Cada persona recibirá
según su mérito, es decir, lo que le corresponde.

Si fuera igualdad aritmética, los méritos de los agentes, no contarían, sino simplemente se
distribuye un mismo QUANTUM o cantidad de bienes a cada uno. (Es igualitario y
democrático).

La igualdad proporcional, se aplica a ciudadanos libres e iguales, que se diferencian por sus
MÉRITOS, o por los mismos MÉRITOS, pero en grados diversos. De esta manera, los
ciudadanos, deberán recibir participaciones desiguales del bien distribuido. En este sistema va
implícito la DISTRIBUCIÓN DEL MÉRITO.

Aristóteles indica que la PROPORCIONALIDAD, debe ser considerada como una IGUALDAD.

JUSTICIA CORRECTIVA.

Se trata de recuperar la igualdad perdida en la relación entre 2 sujetos, dentro de


transacciones privadas voluntarias. (Ventas, arriendos, contratos), EN ACTOS ilícitos (Fraude,
lesiones, muertes).

En estos casos, se vuelve a la situación original de igualdad. Es una acción reparadora,


indemnizatoria. Se sigue la norma de la igualdad numérica. No toma en cuenta las cualidades
personales de las personas. La corrección destruye la desigualdad o diferencia arbitraria
producida por la transacción injusta o el robo.

Es una igualdad aritmética. La ley sólo se hace cargo del daño, tratando a las partes como
iguales, independiente de las virtudes o el mérito de las personas involucradas.

El juez buscar restaurar la igualdad. Lo justo correctivo es el medio entre la pérdida y el


provecho. Por esto al juez, se lo llama MEDIADOR, puesto que debe buscar este MEDIO.

Este tipo de justicia es la expresión de la IGUALDAD. Para esta justicia, todas las personas son
iguales.

JUSTICIA CONMUTATIVA.(RECIPROCIDAD E INTERCAMBIO DE BIENES).

En los intercambios económicos se exige igualdad entre las prestaciones y las contra
prestaciones. Dicha igualdad debe ser proporcional (reciprocidad).

Aristóteles señala que la reciprocidad se identifica con la ley del Talión. No obstante, está
apreciación es errada. Si se causa un mal, se debe corregir ese mal, pero eso es materia de la
JUSTICIA CORRECTIVA.

La reciprocidad siempre debe establecerse según la PROPORCIÓN Y no según LA IGUALDAD


NUMÉRICA.

En la reciprocidad está expresado el siguiente principio, que es la base de toda justicia


particular.: “LOS IGUALES, DEBEN RECIBIR COSAS IGUALES, Y LOS DESIGUALES, COSAS
DESIGUALES, EN PROPORCIÓN AL MÉRITO”.
En la reciprocidad se debe devolver bien por bien, porque si no fuera así, no existirían más
intercambios en la ciudad. Y si esto pasara, no habría ciudad.

Los hombres se mantienen unidos por el intercambio, por la justicia de la retribución. Esta
justicia abarca a la comunidad económica, al mercado. Equivale al trueque en las sociedades
primitivas.

La reciprocidad proporcional, se compone de diversos elementos:

1.- Incluye personas que realizan actividades distintas. Aquí se despliega el intercambio. El
intercambio se da entre los que son diferentes, y a los cuales hay que igualar.

2.- Las cosas intercambiadas deben poder COMPARARSE. Esto se simplificó con la moneda
como medio de cambio. Aristóteles dirá: “NO HABRÍA ASOCIACIÓN SI NO HUBIESE CAMBIO, Y
NO HABRÍA CAMBIO SI NO HUBIESE IGUALDAD, Y NO HABRÍA IGUALDAD SIN
CONMENSURABILIDAD”.

Los seres humanos tienen distintas necesidades. La suficiencia del ser humano, proviene de la
relación con el otro. “LA NECESIDAD MANTIENE UNIDAS TODAS LAS COSAS”.

3.- Debe darse la reciprocidad: Esto se logra igualando las mutuas prestaciones del
intercambio. Esta proporción no se da en el momento de la transferencia, sino antes. Porque
en ese momento (antes de la transferencia), los dos son iguales, y están habilitados para
asociarse y establecer la igualdad de la transacción. Esa es la esencia de la reciprocidad.

La justicia opera como función de cohesión social y política, dentro de la Polis.

LA JUSTICIA POLÍTICA.

Es una expresión simultánea de la justicia universal, legal y distributiva. Se relaciona con el BC y


la vida feliz.

Como la ley es promotora de la virtud, el legislador como autor de ella, debe promover a la
virtud y a la felicidad. El legislador debe fomentar buenos hábitos en los ciudadanos.

La justicia política se manifiesta en todas las leyes que dan forma a la ciudad. La ley existe para
hombres entre los cuales hay injusticia.

Es la justicia de la Polis. “Es la relación de cooperación que las personas deben establecer para
constituirse en una comunidad autosuficiente para la felicidad humana”.

Son comunidades que se componen de seres humanos libres e iguales. Esto se da en mayor o
menos medida, dependiendo del régimen político de que se trate. Es similar a la justicia
política.(ideal de gobierno).

Tiranía: No existe ninguna clase de justicia.

Oligarquías y democracias: Según sean extremas o moderadas. En las moderadas, tiene algún
espacio.
Monarquía y aristocracia: Existe cierta justicia política.

La justicia política es una especie de justicia distributiva: Todos los regímenes distribuyen el
poder político y las posiciones de autoridad, a partir de la estructura básica de la ciudad.

La constitución indica:

1.- Los poderes de la Polis.

2.- El elemento soberano.

3.- Como se distribuye y asigna este elemento.

4.- Fin de la comunidad políticamente organizada.

La justicia política trata de la atribución del poder político = e la constitución.

Relación entre Constitución y Justicia Política.

Se relaciona con el orden de las magistraturas.

En este sentido la JP es DISCERNIMIENTO DE LO QUE ES JUSTO PARA LA CIUDAD.

Aristóteles: “La comunidad es la Constitución”.

La Constitución es la que le da o entrega JP a la Polis. Esta comunidad se organiza por acción


del legislador. Ello formó la ciudad – Estado. Es una comunidad que se gobierna por sí misma.
Para poder autogobernarse, debe tenerse una constitución. La atribución de los
poderes(magistraturas) (justicia política), es un elemento esencial de la constitución. Por eso
es la justicia política es justicia distributiva o de la adjudicación.

Este orden produce, a su vez, la cohesión primaria del todo.

La mayor autoridad, es la ciudad en su conjunto. El legislador define el poder soberano, y


quien o quienes deben ejercerlo, distribuye el poder. Para ello, se rige por principios
distributivos, que va a depender de cada régimen. La ciudad debe crear un orden para que las
personas puedan alcanzar la felicidad.(individual y colectivamente).

Democracia, Justicia política e igualdad.

El principio de adjudicación de la magistratura, se relaciona con un atributo de las personas


(interno o externo), que la comunidad reconoce como el valor o mérito, que se aplica para
adjudicar el poder.

Aristóteles propone. La libertad, la riqueza, el linaje, y la virtud (areté).


La democracia se sustenta en la LIBERTAD. En este sentido, todos los individuos están
habilitados para recibir una parte numéricamente igual, de autoridad o poder político.

La Oligarquía se sustenta en la riqueza y el linaje.

La aristocracia en las virtudes, propio del régimen Republicano.

Combina o reconcilia a la igualdad con el mérito. Esto es propio de la igualdad GEOMÉTRICA.


Ese mérito dependerá del mérito que cada sistema atribuye (libertad, riqueza, etc).

Los hombres son iguales en algunas dimensiones (atributos), pero en otras son desiguales.

Aristóteles buscar armonizar igualdad y diferencia en la política. El mérito es el que debe


diferenciar en la distribución del poder. Postula que ese mérito es la virtud.

La democracia tiene como principio de distribución del poder, a la IGUAL LIBERTAD. Esto le
parece errado a Aristóteles, porque le priva a la comunidad de ser gobernados por los mejores.
Además los ciudadanos, son siempre, relativamente desiguales.

Las magistraturas no son todas iguales, ni tienen el mismo grado de poder, por lo mismo, su
asignación no puede ser numéricamente igual.

Por ser hombre libre en Atenas, se es miembro de la Asamblea.

En los otros cargos existen filtros. Uno de ellos es la especialidad (mandos militares, jueces
especializados). Esto se relaciona con la función de cada persona en la Polis, por capacidades y
aptitudes. Por todo esto, dice Aristóteles, la igualdad debe ser proporcional.

Los demagogos propugnaron la igualdad numérica.

Así la justicia política para Aristóteles es una mixtura de igualdad numérica (Asamblea
ciudadana) e igualdad proporcional (magistraturas).

Libertad y Democracia: Revisión de la justicia política según la igualdad numérica.

La democracia se fundamenta en la Libertad.

Aristóteles indica que ser esclavo es no ser dueño de sí mismo. (Toma la figura del esclavo,
para definir que es libertad, que es ser libre).

Esto tiene el sentido de poderse autogobernar por la razón (logos).

En la democracia, la investidura que tiene todo hombre libre, es su condición de CIUDADANO.


Esto los transforma en portadores o sujetos de derechos, que ejercerán participando en las
instituciones de la Polis.

Para ser libre se debía:


1.- Ser dueño de sí mismo.

2.- Ateniense.

3.- Parentesco: Debe proceder de padres o antepasados libres.

4.- Ser varón plenamente libre.

En la justicia democrática, se distinguen 2 postulados:

1.- todos deben estar en pie de igualdad.

2.- Cada persona debe vivir como le agrade. Este postulado se aparta de la vida virtuosa. Por
eso que este sistema se aparta de la vida fundada en la virtud moral.

En este sistema el ciudadano es “Aquel que alternativamente manda y obedece”.

La Asamblea es el escenario público donde se desarrolla con más fuerza la igualdad ante la ley.
(deliberan y actúan como tribunal de justicia).

Aristóteles clasifica a la democracia entre los regímenes corruptos. El pueblo (los Más),
gobiernan para satisfacer el bien personal y no el bien común. Es la forma corrupta de la
República.

Los demócratas dirán que la justicia es la igualdad, pero sólo para los iguales.

Los oligarcas dirán que la justicia es una cierta desigualdad, y que no es para todos, sino para
algunos desiguales.

De ambas concepciones, se ve que la justicia es relativa y parcial. Aristóteles dirá que ambas
son justicias, pero imperfectas y relativas. Ambas justicias no satisfacen la demanda de
JUSTICIA ABSOLUTA, que demanda la Polis, que es el BIEN COMUN.

Aristóteles: La justicia en la Democracia, cree ser igualitaria, porque distribuye ciertos bienes,
en partes iguales. ¿Y dónde quedan los méritos, los aportes, los talentos de cada uno?

En todo caso, la Justicia Política de la democracia, apunta al bien de la mayoría, se acerca más
al BC, que en el caso de la Oligarquía. Por esta razón, dice Aristóteles, que la democracia es el
menos corrupto, de los regímenes imperfectos.

DERECHO NATURAL.

Filósofos, pensadores, políticos, desde muy antiguo, han señalado que tiene que existir un
derecho que se sustente en lo más íntimo de la naturaleza del ser humano, como ente
individual o colectivo. Se sostenía que existía un derecho permanente y válido. Este derecho
era independiente de acuerdos, o de la legislación, o de otra creación del hombre.
Eran formas e ideas razonables de justicia y derecho. Estas son independientes de los
ordenamientos jurídicos que existan, y serían obligatorias para toda persona.

Derecho natural en Grecia.

Se dan cuenta que existen diversas leyes y costumbres en los diferentes pueblos y naciones.
Por lo mismo, se preguntan si la justicia y el derecho, son fruto de convenciones, de la utilidad
o de la conveniencia, o por el contrario, si existían principios universales guías, permanentes y
uniformes de justicia e injusticia.

1ª posición: No existen tales principios. Las normas son sólo acuerdos casuales. Por lo mismo,
muy cambiantes.

Trasímaco: Las leyes son creadas por los hombres que tenían el poder, para fomentar sus
propios intereses. Decía: “La justicia es lo que conviene al más fuerte”.

Calicles, por su parte, indicaba que las leyes las hacían los débiles y la multitud, porque eran la
mayoría.

Protágoras: Las leyes de los hombres son obligatorias y válidas, en cuanto a contenido moral.

Timón: “No existe la justicia natural”.

2ª posición: Aquí están los filósofos más destacados de Grecia. Sostienen que existe un
derecho natural inmutable. Estas son cualidades naturales y generales de toda persona, y que
se expresan en el derecho. A este elemento permanente y universal del derecho, lo
denominaron Physis (naturaleza, es la necesidad basada en causas naturales). Se refería a la
constitución física, mental y moral, común a todos los hombres.

Al frente de este elemento invariable, existía uno variable e inestable, que nacía producto de
un acuerdo, o convención temporal de una determinada comunidad política. A esto lo
llamaron Nomos (norma creada por el hombre. Acción libre y arbitraria de un legislador
humano).

Derecho Divino y Natural: Este concepto lo formuló Heráclito, y lo continuó Hipias, el cual
distinguió entre derecho escrito (Reglas sometidas al cambio) y no escrito (Derecho dado por
los dioses, y observado de la misma forma en todas partes.

Platón: Creía en la idea eterna de justicia. Indicaba que era la armonía orgánica de una
república, en la que cada individuo y cada clase eran llamados a ocupar el lugar que les estaba
destinado y a desempeñar una función apropiada.

Aristóteles: Suponía la existencia de una ley de naturaleza. Distinguió entre justicia natural y
convencional.

Natural: Tiene la misma autoridad en todas partes, y es independiente de la opinión.

Convencional: Es producto de una situación particular, es un pronunciamiento positivo de un


cuerpo legislativo.
Podemos observar que la idea de una ley universal, estuvo muy presente en los griegos. En
cambio, la idea de derecho natural, no tuvo desarrollo, hasta la aparición del estoicismo.

Escuela Estoica.

Esta escuela la fundó Zenón. Para ellos, el concepto de naturaleza, era la base de su sistema
filosófico. La naturaleza era el principio rector que penetraba todo el universo. Ese principio
fundante lo identificaban con Dios. Todo el universo se componía de una sustancia, que era la
razón. Entonces, ellos identificaban al derecho natural, con la ley de la razón.

El hombre es un ser eminentemente racional. Al seguir estas leyes racionales, sigue las leyes
de su propia naturaleza. El hombre debía liberarse de las emociones y pasiones. Debe hacerse
independiente del mundo exterior y de los bienes terrenales. Se debe luchar por obtener una
tranquilidad y armonía interior completa.

La razón, como la fuerza que penetra todo el universo, era la base del derecho y la justicia. La
razón divina está en todas las personas, sin distinción de raza ni de nacionalidad.

Sus postulados son obligatorios para todos, sin importar el lugar. Fue una filosofía
cosmopolita, basado en el principio de la igualdad de todos los hombres. Todos los hombres,
de esta manera, convivían guiados por la razón divina. Esta situación se había dado en un
estado muy primitivo de la humanidad. (Hombres libres e iguales). No se conocían la
propiedad privada ni la familia, ni la esclavitud. Todos vivían como hermanos.

Esta situación la destruyó por la ambición y el egoísmo, las pasiones y el ansia de poder. De
esta forma la humanidad tuvo que crear instituciones para hacer frente a estas circunstancias.
(Gobierno, propiedad privada, el matrimonio, la autoridad paterna). De esta manera, el
derecho natural absoluto, fue reemplazado por el derecho natural relativo. Este nuevo
derecho natural, debe tener en cuenta la realidad y la imperfección del ser humano.

Los legisladores deben siempre tratar de acercarse al derecho natural absoluto. Debía
fomentar la libertad e igualdad de todos los hombres. Se debía propender al fortalecimiento
de la comunidad humana universal, en la que las personas vivan, según los dictados de la
razón.

Este concepto de derecho natural, influyó mucho en la filosofía jurídica y en el Derecho. Ello
se reflejó en la civilización romana. También fue la base de la filosofía jurídica de la iglesia y
del pensamiento medieval. De la misma manera, influirá en el Derecho natural clásico en los
siglos 17 y 18, y en las teorías que sustentarán el movimiento de la Revolución Francesa.
(libertad, igualdad y fraternidad).

DERECHO NATURAL EN ROMA.

Los primeros en crear un sistema práctico de derecho, fueron los romanos. La filosofía estoica
fue la que influyó en gran medida en los jurisconcultos romanos. Cicerón es una muestra de
ello. Para él la justicia era una emanación del Derecho natural. Identificaba naturaleza y
razón, y entendía que la razón era el poder dominante del universo. Este derecho es
obligatorio para todos los hombres, en todas las épocas. Así, el derecho civil es una aplicación
del derecho natural. Sus disposiciones no son justas, porque las promulgó el Estado, porque si
así fuera, las leyes que promulgase un gobierno injusto, también lo sería. En cambio, la justicia
de una norma, radica en que esté de acuerdo con los postulados morales, del Derecho Natural.

Los juristas romanos distinguieron entre: Ius Civile, Ius Naturale y Ius Gentium.

Ius civile: Derecho aplicable sólo al ciudadano romano.

Ius Gentium: Cuerpo de normas, principios y costumbres que se aplicaban a controversias


entre partes, no ciudadanas. (súbditos o extranjeros). Se construía por la práctica de los
tribunales. Era sinónimo de la razón natural. Gayo, lo definía: “Es lo que la razón natural
estableció entre todos los hombres y se observa por todos los pueblos”. Eran principios
eternos de derecho y justicia. De aquí al derecho natural, no había más que un paso.

Dentro del concepto de derecho natural de la filosofía estoica, estaba el principio de igualdad.
Ellos estaban convencidos que los hombres eran esencialmente iguales. Por lo tanto, las
discriminaciones por sexo, raza, clase o nacionalidad, eran contrarias al derecho natural.

Esta idea de igualdad, ganó terreno en la filosofía política y en la ciencia jurídica del imperio
romano. Esta visión, no obstante, alcanzó sólo a algunas instituciones, en especial a la
esclavitud y la familia. Florentino definía a la esclavitud: “Es una institución del Ius Gentium,
por la cual, contra la naturaleza, un hombre es sometido al dominio de otro”.

Según la definición, existe un derecho natural. Según el cual, todos los hombres son iguales.

Por su parte, Séneca, filósofo romano, abogó por una regulación jurídica y social más humana
de los esclavos. (Ej. Si un esclavo era abandonado por su amo por vejez, quedase libre, prohibir
torturar a los esclavos). Estas medidas tenían un sentido económico también, para mantener la
fuerza de trabajo de los esclavos que iban quedando.

En cuanto a la familia romana, se mejoró el status de la mujer romana, en cuanto a su


emancipación del marido. (del matrimonio cunmanus, se pasó al sine manus). Así en el
cummanus, el marido tenía el poder sobre ella, de vida y muerte, de hacerla esclava o
venderla. El marido podía divorciarse de ella, pero no ella de él. En cambio, en el Sinemanus, la
mujer conservaba su independencia personal y financiera. Con el tiempo, el matrimonio
cunmanus, pasó a ser la excepción, y luego ya desapareció.

Relación padre – hijo: La potestad del pater sobre los hijos, fue humanizándose. (Ej. Se
prohibió la venta de los hijos, se castigó el abuso del padre de matar a los hijos, se establece la
obligación del pater de alimentar a sus hijos, se restringió el poder de disposición del padre
sobre el patrimonio de sus hijos, etc).

Muchos hombres destacados de la política romana, estuvieron influidos por la filosofía estoica.
Ayudó a esta influencia, la idea del imperio universal. Esto se relaciona con la idea estoica de
un Estado Mundial, con ciudadanía y derecho común, ambos basados en la razón natural, se
transformó en algo real. (Ej. Concesión de ciudadanía romana a todos los habitantes libres del
imperio, en el año 212 DC, por el emperador Caracalla). Se aproxima a la realización de una
comunidad, que abarcara a toda la humanidad civilizada.

DERECHO NATURAL CRISTIANO.

Los cristianos en la edad media tenían el mismo concepto del universo. Este era el indicado en
el Nuevo Testamento y en la Patrística. La filosofía jurídica, en este tiempo, estuvo dominada
por la iglesia y sus doctrinas. La iglesia, a su vez, estuvo influenciada por los pensadores
griegos. (Aristóteles y los estoicos). De esta forma, ellos toman el concepto de Derecho
natural, de la escuela estoica.

Sin embargo, el derecho natural, en la concepción de la iglesia, fue aislado del universo físico, y
llevado al ámbito espiritual. Así lo convirtieron en un derecho divino, manifestado por la
revelación. Este derecho, se contraponía al derecho humano. Señalaba la iglesia, que las
reglas de Derecho natural, eran anteriores a la aparición del Estado. Eran superiores al
Derecho positivo, y obligaban tanto al Papa como a los gobernantes seculares. Distinguieron
entre derecho natural absoluto y relativo, idea tomada de los estoicos.

El derecho natural absoluto es el ideal, que cambió por el vicio de la naturaleza humana, por el
pecado original.

En el derecho natural absoluto, todos los hombres eran iguales, y poseían todas las cosas en
común, no existía gobierno del hombre sobre el hombre, ni dominio de los amos, sobre los
esclavos.

El derecho natural relativo, era un conjunto de principios jurídicos, adaptados a la naturaleza


humana, modificada por el pecado original. De ella derivó la obligación de trabajar y la
propiedad. Siempre se debía tratar de aproximar el derecho natural relativo al absoluto.

La iglesia tenía esta difícil tarea. Así, hubo una transacción entre los ideales originarios del
cristianismo, contrastados con los hechos de la realidad.

San Agustín señala que el gobierno, el derecho, la propiedad, son producto del pecado. La
iglesia tiene una soberanía sobre el Estado. El papel del Estado, es mantener la paz en la tierra.

El derecho positivo debe tratar de llenar las demandas de la ley eterna. Si la ley positiva
contraria la ley de Dios, esas leyes no deben ser obedecidas. La ley terrenal, nunca alcanzará la
perfección de la ley eterna. Esperaba que en algún momento la civitas terrena, iba a ser
reemplazada por la civitas Dei.

Santo Tomás: Es influenciado por Aristóteles, y lo adapta a las doctrinas de la iglesia y a los
padres de la iglesia. Distingue entre 4 Leyes: eterna, natural, divina y humana.

Ley eterna: Es la razón del gobierno del universo. Reside en el gobernante supremo. Es la
sabiduría que mueve el universo. Sólo Dios la conoce en su integridad, pero los seres humanos,
pueden participar de ella, por medio de la razón, que Dios les ha entregado.
Esa participación del hombre en la ley eterna, es lo que se denomina LEY NATURALIS. Es un
reflejo incompleto de la razón divina. Sólo se pueden conocer algunos principios de la ley
divina. Esta ley da la posibilidad de distinguir entre el bien y el mal, y por eso, debe ser la guía
y medida de la ley humana. Precepto básico de la ley natural: “Debe evitarse el mal y hacerse
el bien”. La razón humana aprende como buenas, las cosas a las que tiende el hombre por
naturaleza. Así, existe una inclinación natural a la conservación, para conservar su vida.

Existe una inclinación natural a criar y educar a los hijos.

Existe una inclinación natural, a conocer de Dios, y a vivir en sociedad, esto le lleva a huir de la
ignorancia y a no ofender al otro. Por lo mismo, el asesinato, el adulterio, el robo, son
contrarios a la justicia natural.

La justicia le exige dar o dejar a cada persona lo que se le debe. Estos principios genéricos,
deben complementarse con directrices más precisas, que le indiquen a los hombres como
conducirse. Esto lo indica la ley divina.

La ley humana: “ordenación de la razón, para el bien común, promulgada por quien tiene el
cuidado de la comunidad”. Tiene que estar de acuerdo a la razón. Si contraría a la justicia, no
es ley, sino una perversión de la ley. La ley debe perseguir el BC.

Esta doctrina, preparó el camino, para la racionalización del derecho natural, y que se
emancipará de la teología. Este concepto de ley natural, se resume en algunos postulados de
moralidad religiosa y social, dejando sus determinaciones específicas al legislador.

Juristas Romanos.

Serán influenciados por la filosofía estoica: La ley natural no necesariamente es un ideal


político práctico, sino sólo una opción para el derecho vigente, según convenga al gobernante
o de la sociedad. Al niño no se le considera un ser social, por ser carente de razón. Para llegar a
serlo, debe ser educado, antes de eso, sólo es un hombre en potencia.

Esclavitud: No abogan por su abolición, porque radican la verdadera libertad en el actuar


independiente del hombre sabio. Por lo tanto, también en este sentido, puede ser libre el
esclavo. Las particularidades jurídicas, no tienen relación con el logos, de carácter moral.

Cicerón: Político y filósofo. Desarrolló un pensamiento ecléctico. (influencia griega, como el


estoicismos y epicureísmo, y luego las adaptó al pensamiento romano). Muy influenciado por
Platón. Concibe 3 tipos de justicia. Obra: “De Officis” (Sobre las obligaciones).

1.- Justicia: como virtud superior o perfecta. Por eso los hombres que la alcanzan son buenos.
Asocia a la justicia con el bien, como cualidad esencial de la moral.

2.- También plantea la justicia como ente regulador de las relaciones intersubjetivas, la cual
tiene como propósito principal dar a cada uno lo que merece, basándose en lo anterior y en el
ideal de sociabilidad, Cicerón establece los dos preceptos fundamentales de la justicia (que
nadie haga daño a otro) y (que cada quien use las cosas comunes como tales y de las privadas
como suyas propias)”

3.- Por último, en un tono neoplatónico, Cicerón propone la justicia de carácter político para
lo cual, se basa en una premisa tomada del libro “La republica” de platón “no solo es falso que
no puede gobernarse una república, si no es con justicia, sino que es muy cierto que no puede
hacerse sin una justicia total.

Ley y Derecho Natural.

Es uno de los mayores aportes a la filosofía del Derecho.

Solo es ley la que se ajusta a la ley natural. (ley de la razón), le atribuye un origen divino, pero
con el politeísmo romano.

Ley es lo que dicta la naturaleza, en cuanto a que se debe hacer y que no. Esta ley proviene de
los dioses, y como ellos crean a los hombres, le entregan la razón al mismo. Dicha ley es eterna
e inmutable. Todos los hombres estamos inclinados a la virtud, y podemos alcanzar la
perfección. Reconoce una superioridad política del pueblo romano.

La naturaleza le dio al hombre la razón, y con ello la razón de lo justo. Esa razón, ordena y
prohíbe. Eso es lo que entendemos como ley, y lo que conocemos como derecho.

Ley humana y división del Derecho.

Sólo existe una justicia, que es la que proviene de la naturaleza. Por esto las leyes pueden ser
justas o injustas, según se rijan o no por la ley y justicia natural.

Valora la importancia de la ley positiva, en materias tales como: salud, seguridad y


tranquilidad social.

Ley natural: Se identifica con la razón. Es el fundamento racional del Derecho.

El derecho natural es más amplio que la ley natural.

Derecho natural: Es el derecho de la sociedad universal de los hombres. No está escrito, pero
cada hombre lo conoce por medio de su recta razón.

Derecho de gentes: Deriva de las normas positivas. Comunes a todos los pueblos. Este es una
parte del derecho natural.

Derecho Civil: Es el derecho de la ciudad de Roma. Este derecho desarrolla la justicia natural.
Por eso los romanos, pueden disfrutar de la seguridad y la libertad jurídica, para desarrollar su
vida privada.
El Estado: Es una institución esencialmente jurídica. Deja en un segundo plano el carácter ético
que le otorgaban los griegos. La República es una comunidad de intereses que está asociada
por un mismo derecho, que sirve a todos por igual. La ley asegura la igualdad de todos.

La sociedad es una potenciación de lo humano.

Ideas más destacadas de Cicerón, que quedaron para la posterioridad:

1.- Lo justo e injusto tiene su fundamento en la naturaleza, y no en la voluntad de los hombres.

2.- Los principios de la ley natural son universales, inmutables y están impresos en el alma
humana.

En su gran mayoría, son una síntesis de la tradición griega, sobre la justicia y el derecho. Esta
visión se traspasará a la cultura medieval, y moderna.

Lucio Anneo Séneca: Filósofo, político, orador, escritor, consejero de Nerón. Sobre todo fue un
moralista. “Lo que las leyes no prohíben, puede prohibirlo la honestidad”.

Todos los hombres tienen igual derecho a ser respetados. Así, dirá: “El hombre es sagrado para
el hombre”. Se debe ser benévolo y clemente con el enemigo. La libertad está en el espíritu.
No existe diferencia entre la naturaleza del amo y la del esclavo.

La esclavitud es injusta. Sería producto de las costumbres viciosas del hombre, manifestada en
el derecho civil romano. (Nomos). Esta visión va a llevar a que se establezcan leyes más
humanitarias, respecto de los esclavos. La visión estoica, y después la cristiana, harán
incompatible considerar a la esclavitud, como una institución de derecho natural.

Ella es sólo una institución del Derecho de gentes: “Aquello que es generalmente aplicado y
común en todos los pueblos”.

Se separa al derecho en Ius Civile, Ius Gentium (común a todos los pueblos), y Ius Naturale.
(común a todos los hombres). Las diferencias entre los hombres están en el ius Civile o el ius
Gentium.

Ulpiano: “En lo que respecta a derecho natural, todos los hombres son iguales”.

Separa la Ley de la moral. La moral es un elemento de la ley.

La ley genera la coerción, la moral, nace y se desarrolla en plena libertad y autonomía.

La moral es todo comportamiento beneficioso al hombre.

El derecho es el justo medio, entre lo legal y lo moral. La condición antes del derecho, es la
justicia, y de la justicia es la armonía del hombre consigo mismo.

Esto otorga 2 modelos en la interpretación del Derecho:


1er modelo: Ley, derecho, moral. Aquí se crea una sociedad civil de derecho. Las personas
están bajo leyes coactivas. La ley es el motivo impulsor. No está condicionada por la moral,
puede o no coincidir la ley con la moral. Esto ha permitido que la justicia esté en retirada en
este esquema.

2do modelo: Moral, Derecho, ley. Esta es una sociedad civil ética. Aquí las personas están bajo
leyes de virtud, no de coacción. Esta sociedad es la excepción en la vida humana. Dividir el
comportamiento humano en legal y moral, no es correcto, porque dicho comportamiento es
integral, y debe evolucionar de esta forma, de manera conjunta o social.

Era necesario crear un eslabón, que uniese la moral con la ley. Ello porque lo que sustenta el
universo es la razón. Lo que beneficia al hombre es moral, lo contrario es inmoral.

En este modelo (2), la moral es el motivo impulsor, por lo tanto, condiciona la ley. Así, se
reducen la aprobación de leyes inmorales, que dañan al hombre. Por ello, este modelo es el
que más conviene a la raza humana. Es lo que Kant luego denominará “La razón moralmente
legisladora”. El hombre debe realizar lo que la razón le dice, no lo que el deseo, le impone.

Está de acuerdo con la monarquía hereditaria, y los privilegios nobiliarios.

Los romanos toman de la visión Aristotélica, el concepto de justicia conmutativa. (equivalencia


entre lo dado y lo debido). Los romanos son prácticos, buscan solucionar el caso concreto, de
ahí la búsqueda de la equidad (justicia aplicada al caso particular). La jurisprudencia romana es
un estudio de realidades.

Las diferencias en las posibilidades en el hacer social, no son miradas como injustas. Toda
generalización que trate como iguales, a aquellos que no lo son, son una injusticia.

¿Qué papel tiene el devenir temporal en la justicia?

Los romanos distinguen entre las dificultades expuestas (Ej. Patricios y Plebeyos), de las
diferencias jurídicas que se basan en su condición actual o natural. (Ej. El esclavo). Es persona
(ius naturale) y cosa (ius Gentium), a la vez. (el niño que está bajo tutela del padre por su
inmadurez natural).

En el caso de la mujer, tiene un trato distinto producto de su naturaleza.

También podría gustarte