Está en la página 1de 31

Fundamentos Filosóficos del Derecho

II. Unidad El derecho como parte de un orden natural


- Propio de la naturaleza o physikón / lo propio de la ley o nómikon (legal)
- ius Civile / ius Gentium (ius naturale)
- ius Civile / ius Gentium / ius naturale.
Título y medida del derecho
Título: todo aquello que es capaz de producir la atribución de las cosas; causa la relación de suidad. (El
contrato, la ley, la costumbre, los actos de gobierno y la naturaleza humana)
Medida: caracterización y delimitación del derecho, respecto de todas las circunstancias (qué, cuánto, cómo,
cuándo, dónde).
Requisitos, presupuestos y condiciones para el correcto uso y ejercicio del derecho.
El orden natural en Grecia
Presocráticos:
 Heráclito (535 a 470 a. C): cosmos como un perpetuo fluir que responde a una armonía dependiente de
una razón ordenadora inmutable.
 Anaximandro de Mileto (s. VI a. C): se refiere a la justicia en el universo, entendiéndolo como orden.
 Escuela pitagórica: su doctrina de los números propone la idea de armonía y regularidad del universo,
como una totalidad ordenada; la cual, en la esfera humana, corresponde a la correlación de las conductas
con esa armonía cósmica.
Sofistas:
 Distinción: Nómos y physis
 Naturaleza como medida de la conducta humana.
 Trasladan los hechos (lo que es) al plano de la regla moral o justa (deber ser), sin mucha distinción entre
ambas (falacia naturalista).
 Atacaban la artificiosidad de las estructuras sociales de su tiempo, reclamando que la ley positiva era un
medio para que los débiles retuvieran lo que correspondía por naturaleza a los más fuertes.
Carecen de la esencia de la ley propia del hombre - > RAZÓN SOBRE LA FUERZA - > deber-ser
Con el desarrollo de la filosofía en Grecia, comienza a delinearse el límite entre voluntad de los dioses y el
fenómeno jurídico, propiamente tal. Así como los cuestionamientos filosóficos llevaron a los hombres a buscar
explicaciones racionales (científicas) sobre los fenómenos naturales, como la gravedad, por ejemplo; del mismo
modo, se observa en la natural sociabilidad humana la presencia de principios de atribución que ordenan la vida
en común y las constantes interacciones entre los hombres. La conciencia de lo debido, que en un primer
momento se identifica con el temor al mandato divino, poco a poco comienza a diferenciarse de la conciencia
de lo justo en cuanto humano. Esta idea de orden natural otorga unidad al ordenamiento jurídico, las normas
naturales no están separadas ni son distintas, necesariamente, de las positivas, sino que cada norma producto de
la convención humana es un trabajo de concreción y realización (otorgar realidad hic et nunc) de los principios
inmanentes en la naturaleza humana, en las tendencias o búsquedas compartidas de los hombres.
POR EJEMPLO, ESTE PASO SE OBSERVA EN EL CAMBIO DE VOCABLOS PARA DESIGNAR A LA
JUSTICIA, THÉMIS Y DÍKE. LA PRIMERA REPRESENTABA LA VOLUNTAD DE LOS DIOSES; LA
SEGUNDA ERA LA RAZÓN QUE GOBIERNA EL MUNDO.
Thémis: normas tradicionales de la polis, otorgadas por sus dioses tutelares y transmitidas de padres a hijos
como reglas del grupo gentilicio (reglas morales y preceptos jurídicos). Constituía “lo establecido”. Además,
Themis es la diosa que preside todas las cosas.
Diké: regla de justicia al interior del ser, interiorizada. Razón que reside en el interior. Mientras diké significa
regla o justicia, la virtud de practicar la justicia se denominó dikaiosyne. La diosa Diké era hija de Themis.
Aristóteles – Ética a Nicómaco Libro V. Capítulo 7
“La justicia política se divide en natural y legal; natural, la que tiene en todas partes la misma fuerza,
independientemente de que lo parezca o no, y legal la de aquello que en un principio da lo mismo que sea
así o de otra manera, pero una vez establecido ya no da lo mismo, por ejemplo, que el rescate cueste una
mina, o que se deba sacrificar una cabra y no dos ovejas, y todas las leyes establecidas para casos concretos,
como ofrecer sacrificios en honor de Brasidas, y las disposiciones de la índole de los decretos”.
“Algunos creen que toda justicia política es de esta clase, porque lo que es por naturaleza es inmutable y tiene
en todas partes la misma fuerza, lo mismo que el fuego quema tanto aquí como en Persia, y constatan que la
justicia varía”.
“Esto no es cierto, pero lo es en un sentido; mejor dicho, para los dioses no lo es probablemente de ninguna
manera; para nosotros, hay una justicia natural, y, sin embargo, toda justicia es variable; con todo, hay una
justicia natural y otra no natural. Pero es claro cuál de entre las cosas que pueden ser de otra manera es natural y
cuál no es natural sino legal o convencional, aunque ambas sean igualmente mutables. La misma distinción
sirve para todo lo demás: así la mano derecha es por naturaleza la más fuerte y, sin embargo, es posible que
todos lleguen a ser ambidiestros. La justicia fundada en la convención y en la utilidad es semejante a las
medidas: las medidas del vino y del trigo no son iguales en todas partes, sino mayores donde se compra y
menores donde se vende. De la misma manera las cosas que no son justas por naturaleza sino por convenio
humano no son las mismas en todas partes, puesto que no lo son tampoco los regímenes políticos, si bien sólo
uno es por naturaleza el mejor en todas partes”.
“Cada una de las cosas justas y legales es como lo universal respecto de lo particular: en efecto, los actos son
muchos, pero cada una de aquéllas es una, porque es universal. El acto injusto es distinto de lo injusto, y el acto
justo de lo justo. Lo injusto lo es por naturaleza o en virtud de una disposición, y eso mismo, cuando se ejecuta,
es acto injusto, pero antes de ser ejecutado no lo es aún, sino sólo injusto. Y lo mismo el acto justo, pero se
llama más bien acción justa a la común y acto de justicia a la reparaci6n de la injusticia. Más adelante
tendremos que considerarlos en particular y ver cuántas son sus formas y de qué índole sus objetos”.
Unidad del ordenamiento jurídico
 Politikón díkaion: derecho de la ciudad
 Unidad interna y extensiva
 “Naturaleza”: hay algo en la esencia del hombre que es norma, que indica una tendencia. La existencia
del derecho se funda en aquellos aspectos que son universales en el hombre. La concepción del orden
jurídico humano está inevitablemente unida a una determinada concepción antropológica.
 Conciencia de lo bueno = conciencia de lo debido
 Sociedad humana es un fenómeno natural en la que se funda la estructura jurídica de la sociedad civil.
 La soberanía y el poder tienen un origen natural.
 Derecho natural es derecho vigente:

“(…) es ley de la naturaleza, no que el débil cohíba al más fuerte, sino que el más débil sea dominado y
conducido por el más fuerte y, en consecuencia, que el más fuerte dirija y el más débil siga”
Platón, Gorgias, 483 y ssl
«Y así, cada gobierno establece las leyes según su conveniencia: la democracia, leyes democráticas; la tiranía,
tiránicas; y del mismo modo los demás. Al establecerlas, muestran los que mandan que es justo para los
gobernados lo que a ellos conviene, y al que se sale de esto lo castigan como violador de las leyes y de la
justicia. Tal es, mi buen amigo, lo que digo que en todas las ciudades es idénticamente justo: lo conveniente
para el gobierno constituido»
Trasímaco en La República

He aquí un Sofista. El razonamiento desarrollado por los sofistas corresponde a lo que se


denomina como “Falacia Naturalista” que corresponde a un Error lógico en que se realiza un salto
sin justificación racional entre el mundo del ser (hechos) al deber ser, sin demostrar la relación de
causalidad entre uno y otro. El error (o el momento en que se confunden al público) se comete al
hacer equivaler las leyes físicas o de la naturaleza a las leyes morales o jurídicas (univoco).
La ley es un término análogo, es decir que se denomina ley a varios entes distintos entre sí, pero
de modo diverso, no es lo mismo una ley física que se entiende como fuerza o hecho constante de
a naturaleza, que ley moral o deber ser, ya que en el orden moral se considera el presupuesto de la
libertad humana, la que permita que existan diversos hechos algunos de los cuales son pero que
no deberían ser. Esta es la diferencia fundamental entre hecho y derecho.
El orden natural en Roma
Cicerón (estoicismo): El cosmos era un conjunto armonioso de seres regido por un principio inteligente; un
lógos divino que se manifiesta en el hombre a través de la recta razón.
 Ley natural y sempiterna (divina) - Ínsita en la razón natural (juicio prudente - conciencia es ley)
 Verdadera, universal, inmutable, ineludible e indisponible
 Séneca: ley de la condición humana como la que establece que el beneficio verdadero no es recibir
cosas sino la voluntad de hacer el bien; es decir, lo propiamente humano es la libertad de conciencia.
Para Séneca, la ley común del género humano era que la amistad genera bienes comunes entre todo el
género humano, lo que coincide con la ley de la condición humana o ley humana: el hombre no debe
mirar para sí mismo, sino vivir para los demás.
Instituciones de Gayo (I,1):
«Todos los pueblos que se gobiernan por leyes y costumbres, usan en parte su derecho peculiar, en parte el
común de todos los hombres; pues el derecho que cada pueblo estableció para sí, es propio de la ciudad y se
llama derecho civil, como derecho propio que es de la misma ciudad; en cambio, el que la razón natural
establece entre todos los hombres, es observado por todos los pueblos y se denomina derecho de gentes,
como derecho que usan todos los pueblos. Así, pues, el pueblo romano usa en parte de su propio derecho, y en
parte del común de todos los hombres».
Iuris dictio (saber decir lo justo) :
 Derecho común vs derecho civil
 Derecho de gentes o natural para regir las relaciones entre ciudadanos y extranjeros, por ser el derecho
natural común a todos los hombres
 Equidad natural como herramienta de interpretación que flexibiliza el derecho civil a través del derecho
natural
 Summum ius, suma iniuria
 Gayo señala que el ius naturale es más antiguo que el ius civile y que éste último no puede derogar al
primero.
Gayo: “Civilis ratio civilia quidem iura corrumpere potest, naturalia vero non potest”
lnstitutiones. L l 5 8
(La razón ---regla o medida- - civil puede corromper o alterar los derechos civiles, pero no los derechos
naturales)
Paulo:
El derecho natural es siempre justo y bueno.
“La palabra derecho se emplea en varias acepciones: una, cuando se llama derecho a lo que siempre es justo y
bueno, como el derecho natural; otra acepción, lo que en cada ciudad es útil para todos o para muchos, como es
el derecho civil”
D. 1, 1, 11 Ad Sambinum
Ulpiano:
Distingue entre derecho natural, derecho de gentes y derecho civil. Incorpora criterios filosóficos de Séneca, no
propiamente jurídicos al referirse al derecho natural.
“Es derecho civil el que ni se aparta en todo del natural o de gentes ni se conforma totalmente a él. Así, pues,
cuando añadimos o sustraemos algo al derecho común, lo hacemos derecho propio, es decir, civil. Y este
derecho nuestro es en parte escrito y en parte no escrito”.
D. 1, 1, 6
22 de septiembre
Antígona
¿Qué eran lo que creían los griegos, las almas se iban o no a algún lado?
Si, se iban al inframundo, tenían dos, los campos elíseos y hades
Lo que pasa, desde los albores de la humanidad, no hay que mirar con desprecio a los griegos, en realidad, son
una cultura de mucho análisis racional y pensamiento, y explican la realidad a través de los mitos, planteaban
que el ser humano se va haciendo uno con la tierra, pero hay algo que permanece, en esa intuición, los griegos
establecen un mundo trascendente y de deidades, por eso, cuando moría alguien, se realizaban una cierta clase
de ritos funerarios, hay una convicción, incluso hoy en día, que se les debe respeto.
Antígona, una de las dos princesas, hija de Edipo
Hay que analizar las razones del actuar, son arquetipos de filosofías y pensamientos
Antígona e Ismene, las dos princesas, hijas de Edipo, la historia sucede en Tebas, Creonte, hermano de Edipo,
que ahora es rey, ha determinado, mediante un edicto, que no se puede realizar ritos funerarios al hermano de
Antígona e Ismene, Ismene le plantea esto a su hermana. Antígona le dice que venga con ella igual, pues como
hermana tiene deber, deberes para con la familia, de darle sepultura y llorarlo, Ismene le dice, actuando como
voz de la razón, que no, que ella no ira, pues, será cogida por delito de traición, por el edicto de Creonte
Antígona le da importancia a la ley de los dioses, la fidelidad es a los dioses y a la familia, el verdadero delito
será traicionarlos a ellos.
Si forzamos la ley, transgredidos el poder del tirano, cuanto mayor importuno
“Es preciso que consideramos que somos mujeres, no hechas para luchar contra los hombres, y después, que nos
mandan los que tienen más poder, de suerte que tenemos que obedecer en esto y en cosas más dolorosas, yo por
mi parte, pidiendo a los de abajo, al Hades, que tenga indulgencia, obedeceré, pues me siento coaccionada,
obrar por encima de nuestras posibilidades, no tiene ningún sentido”
Habla del poder, la coacción y la razón, estas son tres notas propias del derecho, yo guio mis actos por lo que
tiene más sentido, lo racional, los actos pueden ser obligados o mandados por la fuerza, constituye el derecho y
quien tiene la fuerza, tiene el poder.
Entonces, los que obran es por la razón, pero está sujeta a la fuerza
Ismene no es fiel a Creonte, es fiel a su creencia, Antígona es fiel a su familia y sus principios
Ismene las normas que me rigen a mí, yo obedezco al que tiene poder y al que tiene fuerza, al que me manda a
hacer lo más conveniente para mi
Analogía al volver al futuro, el tiempo (cuarta dimensión), se refieren aquí, al momento, Antígona en cuanto a
ser inmortal, sufrirá en el Hades, “es mayor el tiempo que debo agradar a los de abajo que a los de aquí”
La preferencia (aquello que escoges, entre dos o más alternativas), la elección, en un acto, un ente libre fija una
posición, y asume, las consecuencias, hay una firmeza y coherencia en el acto, Antígona, por otro parte, la
conveniencia, se deja llevar por el trascurso de los acontecimientos, esto implica placer inmediato o en el
momento presente, Ismene
Aquí aplica, la Teoría de la relatividad especial, relación tiempo y espacio, los resultados cambian según esa
relación
27 de septiembre
Recapitulando, Creonte, rey de Tebas, establece un edicto el cual no permite que se hagan ritos funerarios al
hermano de Antígona e Ismene, ordena que se quede fuera de Tebas y el que realice estos ritos, será sancionado
con pena de muerte, Antígona conversa con su hermana, sobre si realizar los ritos de igual manera, Ismene no
está de acuerdo, en cambio, Antígona está firme de su propósito sobre ir
Ismene habla de 3 cosas: FUERZA – PODER – RACIONALIDAD. La racionalidad de lo conveniente obedece
a la fuerza, el daño a la integridad física, y quien tiene la fuerza, es quien tiene el poder, idea de la norma como
aquello que se impone por la fuerza
¿Por qué la conveniencia obedece a la fuerza? Prevalece la vida, la integridad física, lo que trasunta este
racionamiento, es que la legitimidad del poder está en la fuerza física, por eso señala que: “las mujeres no
estamos hechas para luchar contra los hombres”, si yo tengo menos fuerza, no me es legítimo luchar contra la
ley, en este caso la ley humana, la ley de Creonte
Antígona plantea que no se rige por ese racionamiento, por eso habla del piadoso crimen (oxímoron:
contradicción) porque en realidad para ella es mejor quedar bien con los dioses
¿Qué función cumple el coro en el teatro griego? La voz del pueblo, la percepción de la generalidad del pueblo,
usualmente, los ancianos que representa la sabiduría (uno conoce más porque ha vivido más)
Creonte expone su racionamiento, “Es imposible conocer el alma, los sentimientos y las intenciones de un
hombre, hasta que se muestre experimentado en cargos y en leyes y el que, al gobernar una ciudad entera, no
obra de acuerdo con las mejores decisiones, sino que, mantiene la boca cerrada por el miedo, ese me parece, y
desde siempre me ha parecido, que es el peor, y al que tiene en mayor estima a un amigo que a su propia patria,
no lo considero digno de nada”,
Aquí hay dos cosas importantes de destacar:
Obrar con miedo, un verdadero hombre se ve y se muestra cuando está en el poder, si es capaz de ceder a las
debilidades, no es digno de estar en el cargo
Amigos, referencia al nepotismo, amigos – intereses personales, Creonte manda a dejar el alma de su sobrino
vagando por la tierra
Conceptos romanos
Autorcitas (saber) y potestas (poder)
Creonte plantea que, para ejercer el poder con autoridad, la coordinación entre ambos, se debe anteponer los
intereses de la patria por sobre los personales. Aquí, el trata de justificar su decisión, con que actuar así, le
duele, pero para gobernar dignamente lo debe hacer
Ante esto, ¿Es natural que yo prohíba con pena de muerte celebrar los ritos funerarios de mi sobrino? ¿Y los
intereses de la patria?
Aquí viene el concepto de la naturaleza y de la ley
¿Qué leyes instituyeron a Creonte como rey? Las divinas naturales, entonces, Creonte debe respetar las mismas
leyes que lo llevaron allá, aquí el cuestionamiento, Antígona le dice tú quieres ser buen gobernante y guardar
lealtad y respeto a quienes te pusieron en el poder, y por lo mismo, estas condenando, porque las leyes te
mandan a condenar la traición y proteger a la patria, pero quienes te mandan eso, son los mismos que te dieron
el poder, entonces, cómo vas a pasar por sobre quienes te pusieron en el poder, por la fuente del poder
Y el alegato de Creonte, “Separo Zeus, que todo lo ve siempre, no podría silenciar que viera acercarse a los
ciudadanos en vez del bienestar ni nunca mantendría como amigo mío a una persona que fuera hostil al país
sabiendo que es este el que nos salva y que navegando sobre él es como felizmente haremos los amigos”
Creonte, piensa que, proteger al país, es protegerme a mí mismo y a mis amigos, no puede haber bienestar solo
por el deber de gobernar, sino, porque yo le debo a la patria porque la patria es mi fuente de sobrevivencia y de
felicidad
La defensa de Creonte sigue en la insolubilidad de la situación que le dice Antígona, Creonte plantea la patria
por la felicidad, no porque la colectividad sea más importante, pero me ha instituido la ley como gobernante, y
aquí se plantea el cuestionamiento del derecho como orden natural
El Derecho debe respetar una norma que es anterior y preminente a la norma o a la voluntad humana, la norma
positiva no es contraria de la norma natural, es una determinación de la norma natural, no puede contradecirle
porque no sería norma
Aquí es donde dice que nunca los malvados estarán por delante de lo justo, lo que le corresponde es el castigo, y
aquí se hace referencia a algo actual ¿un homicida tiene derecho a que lo sepulten?, ¿un terrorista?
29 Septiembre bloque 1
Estamos viendo solamente lo que han desarrollado los griegos, pero que en realidad es la base para el derecho
como orden natural de los romanos principalmente, aunque los romanos tienen muestras donde ejercitan esta
misma visión incluso ellos realmente realizan y hacen vinculante el derecho natural y se puede ver esto en el
digesto, en las instituciones, etcétera. y lo vamos a ver así que vamos a hacer una recapitulación, pero hoy día
nos queda de todo lo que que estuvimos viendo; la posición de Ismene y estuvimos viendo los fundamentos del
pensamiento de Antígona, vamos a sistematizarlos un poquito el pensamiento de Antígona.
Habíamos visto la postura de Ismene, vamos a complementarla con lo que veamos ahora de Creonte, pero lo
que más me interesa es que nos quedemos con Antígona porque Antígona representa esta visión del derecho
como un orden natural, vamos a ver después los fundamentos que dan filósofos desde los pitagóricos, como lo
abordan los sofistas, que es muy distinto y que como bien dicen si uno estudia la antigüedad finalmente estudia
todo, los sofistas también de alguna manera van a representar este voluntarismo o el ius naturalismo racionalista
que viene después en el desarrollo ya más moderno, en el post renacimiento. Así que no es una cuestión de
época es una cuestión de perspectiva, pero lo vamos a revisar.
“No fue Zeus el que los ha mandado a publicar” se refiere a los decretos de Creonte. “Ni la Justicia”, ojo con
mayúscula, ¿Ahí quién es la justicia? Temis y Diké. “Que vive con los dioses de abajo, la que fijó tales leyes
para los hombres, no pensaba que tus proclamas tuvieran tanto poder como para que un mortal pudiera
transgredir las leyes no escritas e inquebrantables de los dioses”. ¿Qué derechos son imprescriptibles? Los
derechos humanos, son inquebrantables, irrenunciables, hay conceptos que ya se están introduciendo, al margen
de que sean leyes divinas o no, hay ya aquí una concepción del mundo, me refiero al universo, a la realidad y de
y una concepción antropológica de que existen normas que están más allá de aquello que se dicta o no se dicta
por los poderes humanos. Por eso dice que no son escritas y son inquebrantables y de los dioses. “Estas no son
de hoy ni de ayer, son universales” universales significa que imperan en todo lugar, pero también que son
atemporales. “Sino de siempre y nadie sabe de dónde surgieron” casi casi son leyes eternas.
{¿Qué es lo eterno? Lo que está fuera del tiempo que no tiene principio ni fin, se confunde con todos los otros
conceptos que ustedes me han dicho [infinito, inmortal, inmutable, duradero], es lo que está fuera del tiempo,
que no tiene principio ni fin, eso es lo eterno, se confunde con todos los otros conceptos porque lo eterno si está
fuera del tiempo es inmortal, porque lo que muere es la materia, lo eterno ha de ser infinito también en una
perspectiva temporal no va a terminar en el tiempo, va a ser ilimitado de nuevo porque está fuera del tiempo. El
tiempo es algo propio de la materialidad, el tiempo se define como el paso de la potencia al acto y ¿Qué es
aquello que pasa de la potencia al acto? Lo que es material, porque lo que es material es lo que muta, lo que
cambia por eso confunden eterno con inmutable, porque está fuera del tiempo, pero la eternidad se define por
eso, por estar fuera del tiempo, porque no tiene principio ni final. [ESO PARA QUE LO TENGAN
PRESENTE]}
Entonces ella dice “estas no son de hoy ni de ayer, sino de siempre y nadie sabe de dónde surgieron no iba yo a
obtener castigo por ellas de parte de los dioses por miedo a la intención de hombre alguno” Entonces está
estableciendo una jerarquía, sin importar la distinción del hombre, es decir, sea rey o un mendigo, como
decimos “ni aunque venga el papa a pedirlo no voy a quebrantar las normas de los dioses porque hay una
jerarquía, las normas divinas por sobre las obras humanas y estas normas divinas no son solo son edictos de
divinidades antropomorfizadas, con deseos y con intenciones sino que son edictos que están fuera del tiempo y
que se transmiten a través de la naturaleza, el concepto de naturaleza.
Aquí ella estaba hablando antes de llegar a la naturaleza, de leyes que son inquebrantables, dice que son divinas.
Ella no lo dice explícitamente, que sean universales refiriéndose a que se aplican en todo lugar, así que lo voy a
poner al último, pero se deduce, a pesar de eso, dice que son eternas. Eso quiere decir que están fuera del
tiempo y bueno, yo le agregaría que son universales.
Ahora al decir que son divinas, ella está diciendo que son superiores a las leyes humanas, por lo menos. Aquí no
habla de naturaleza sí lo identifica con la justicia. Identifica en la cualidad de divina, el que sean justas.
Recuerden que aquí la protagonista y la heroína de la tragedia es Antígona entonces está haciendo el arquetipo y
la representación de la concepción imperante, no solo en la época sino del hombre intuye y se relaciona con su
entorno, con el cosmos.
Respuesta de Creonte [postura sobre el derecho natural] “sábete que las voluntades en exceso obstinadas son las
que primero caen, y que es el más fuerte hierro” Vuelve a retirar la idea que le dijo Ismene en un principio; el
derecho es fuerza racionalizada, la norma, los fundamentos de la norma. Antígona dice: El derecho en esencia
es la voluntad de los dioses; la voluntad de la justicia que vive en el Hades con los dioses. Esta es la esencia del
derecho ¿Por qué es tan esencial? por lo mismo inquebrantable? No hay ley humana que pueda ir contra eso.
¿Qué ley humana? Incluso la de la fuerza.
Entonces se oponen a la fuerza humana, se oponen a la fuerza física, le dice son eternos por lo mismo, porque
no hay fuerza que la vaya a doblegar.
[un filósofo alemán Hegel, él trabaja la dialéctica y lo que él propone es que hay un ejercicio de razonamiento
en que se propone una tesis se opone una antítesis y que el modo en que opera y avanza el razonamiento
humano
es la síntesis] [La dialéctica socrática trabaja más bien con preguntas, lo que pasa es que los griegos
desarrollaron la dialéctica. Si quieren estudiar algo, estudien la antigüedad y van a estudiarlo todo, por las
discusiones se dieron siempre, son los griegos en el estudio de la retórica, lo que trabajan la dialéctica, Sócrates
la ejercita a través de preguntas entonces Sócrates en vez de poner una antítesis a una tesis, lo que Sócrates hace
es estimular en este método socrático a través de la pregunta el que surja la tesis y hace surgir también la
antítesis que opone, y luego es Sócrates el que sintetiza, pero la esencia de la dialéctica, como modo de alcance
de conclusiones nuevas y por lo tanto de nuevos conocimientos, es un método humano; en nosotros, el
conocimiento avanza a través de un método dialéctico siempre, podríamos compararlo con la falsación de
Popper, en el fondo Popper está diciendo lo mismo; cuando que la ciencia funciona a través de teorías de
falsación, al final es un ejercicio dialectico. No lo descubre Hegel, lo nominan los griegos y Hegel lo hace más
conocido aún en la historia occidental, pero lo principal y como estructura es esto, que nosotros razonamos así.
Tengo una idea y contradigo, con contraargumentos si estamos hablando en retórica o en argumentación, y a
raíz de este enfrentamiento de posiciones llegó a una síntesis, esa es la estructura que va a Hegeliana y va a ser
socrática, va a ser griega; cada uno pone acentos en metodologías lo que pasa es que Hegel pone acento en el
espíritu, ya para él el espíritu va fletándose va a reflexionando y va desarrollándose o desplegándose en este
ejercicio dialéctico, pero porque de nuevo Hegel es un idealista, entonces su perspectiva de la realidad es más
bien en ese sentido platónica hay una idea y todo ese espíritu y la materialidad del mundo es solo un reflejo de
lo que es el mundo en la realidad en esencia, que es puro espíritu, entonces la diferencia no está puesta en la
estructura dialéctica, sino que los acentos o las consecuencias que derivan.}
Creonte está haciendo un ejercicio dialéctico con Antígona, Creonte está oponiendo argumentos a Antígona, lo
que yo quiero que veamos ahora es la tesis insisto o la concepción propia de lo que es el derecho como orden
natural, Antígona está desarrollando y está representando esta idea y Creonte empiezas a especificar y le dice,
no, el derecho es fuerza, el derecho es pura fuerza y Antígona le dices no, el derecho no es pura fuerza ¿porque
el derecho no es pura fuerza?
Lo Antonia está diciendo es muy interesante y es críptico porque tiene muchos significados en sí mismo. Somos
alteres físicos dice ella, nos identificamos como otros en nuestra corporalidad [el corolario; una consecuencia o
una conclusión derivada de una tesis] el coronario de lo que está diciendo ella, es que, en el ámbito espiritual,
cae la corporalidad, es decir esta cárcel que nos esclaviza y resulta que no hay diferencia. Somos otros en lo
físico, ese es un corolario de esa de esa frase. Entonces, si yo creo que hay diferencias espirituales o identitarias.
El corolario de Antonio sería que nosotros no tenemos identidades personales porque seríamos solamente
espíritu y lo que nos diferencia es la materia, nuestro cuerpo y esa materia y en eso solamente nos reconocemos
a los otros; Entonces una muy buena perspectiva desde la filosofía del derecho porque efectivamente ella vuelve
a decir; En la medida que yo sea un individuo físico, voy a estar distinguiendo entre derechos, cuando dejo de
ser individuo físico no voy a tener derechos porque entre nosotros no va a haber diferencias, entonces se está
apuntando a que las relaciones entre individuos se tienen que medir por la justicia y que la justicia tiene que ver
con la desigualdad por ejemplo y con igualdad.
Entonces, sobre esa frase: Paloma decía es que nosotros somos espíritu antes que el cuerpo.
Hay una realidad espiritual, Antígona es que esa realidad espiritual tiene leyes que imperan por sobre la realidad
materia, está diciendo que esas leyes son eternas atemporales. Recuerden que el tiempo es el paso de la potencia
al acto, es decir; que mi cuerpo puede estar allá y ahora está acá. El tiempo existe porque existe la materia,
porque la materia se actualiza y
está potencia y la forma está en acto, la forma actualiza la materia, la forma es el alma: ESTO ES
ESTRUCTURA METAFÍSICA.
Solo la materia está en el tiempo, entonces la fuerza ¿Se ejerce en la fuerza en la materia o en la forma? Ahí está
lo que decía la Anto, no puedo obligar a alguien a amarme, yo puedo ejercer control, ni el espíritu, en el cuerpo
de otro.
Lo que Antígona está diciendo: Creonte tienes control en el cuerpo.
Creonte le dice: mira la voluntad obstinada se doblega a través de la fuerza, no de la fuerza inmediata, le dice
pero te doblego mientras más te someto al fuego (por el hierro) ya entonces ninguna no hay roca que no termine
cediendo ante una gota constante de agua, eso le está diciendo Creonte; las leyes igualmente imperan porque
imperan por la fuerza y lo que Antígona le está diciendo es que la fuerza cede, tiene menor jerarquía, es inferior,
a las leyes eternas, atemporales y divinas, lo que le dice es que hay un orden natural que no es disponible para
ti, que es previo a ti, no solo que está preestablecido sino que no puede ser establecido porque siempre ha sido y
será. Mientras que Creonte, le dice: tú eres esclava de lo que te rodea, del poder jurídico que te puede
coaccionar. De ese modo destaca la fuerza física como fuente y como elemento esencial del derecho, mientras
que Antígona le dice: hay algo en la esencia del derecho incluso previo.
Creonte es la representación de la coacción o coerción el derecho y de la auctoritas y la potestas, ambas juntas.
Él está representando el poder institucionalmente reconocido, él no es un tirano.
Aquí viene lo que le responde Antígona; otro aspecto de este orden o este derecho natural.
y le dice
“¿Dónde hubiera podido tener yo más gloriosa fama? que depositando a mi propio hermano en una sepultura se
podría decir que esto complace a todos los presentes, si temor- de nuevo fuerza física- no les tuviera paralizada
la lengua en efecto a la tiranía le va bien en otras cosas y sobre todo le es posible obrar y decir lo que quiere.”
Antígona le dice: La fuerza física lo que inspira es temor y la gente te obedece por temor, pero la esencia del
derecho no es el temor. Ella, no está desconociendo la autoridad de Creonte, ella no está pretendiendo dirigirse
en reina, no le está diciendo a mí me corresponde, ella reconoce la autoridad civil, reconoce la autoridad
humana. Lo que le está diciendo es que, superior a la autoridad humana hay una autoridad que viene de la
esencia, de quien te ha dado ese poder y quién te ha dado ese poder es justamente la razón, los dioses o la
naturaleza, pero superior a las fuerzas físicas que tú estás tratando de inspirar, entonces ahí hay una crítica: el
tirano, puede hacer y decir lo que quiere porque los demás le temen, pero no porque sea verdad.
Y además le dice, hay un mayor fundamento jurídico, no son tus leyes, las que rigen aquí y las que beben
aplicarse porque en realidad a mí me obliga más la búsqueda del honor.
Antígona es la representación de lo que los griegos se están cuestionando. ¿Qué es el derecho? ¿Es el temor al
puro ejercicio de la fuerza, el temor al daño o en la esencia del derecho, hay algo más? está la razón, claro, pero
¿Qué tipo de razón, qué razón impera la razón instrumental? Cuando hablábamos de la conveniencia o ¿hay una
razón fundada en el honor? y de nuevo volvemos, volvemos a esta razón, que me lleva o que me fundamenta ahí
de nuevo a la conciencia, a buscar el bien a buscar la perfección. Es parte del derecho natural, o sea de los
postulados del derecho natural [ARISTOTELES Y PLATÓN LO DICEN] El derecho natural va a impulsar a
los hombres a ser más perfectos porque el cosmos es ordenado y mientras más se ordenan los hombres son más
perfectos. Entonces, el derecho tiene por finalidad, hacer más perfectos a los hombres, impulsarlos a ser más
perfectos.
Antígona es el modelo del derecho natural donde el hades sin embargo desea leyes iguales, quién sabe si en el
Hades, recuerden que hades no es solo un Dios, sino que también un espacio, desea leyes iguales, quién sabe si
allá son estas cosas piadosas, no sabemos si estas leyes eternas en realidad van a ser piadosas o no o buenos van
a calificar de buenos estos actos.
Creonte: “porque dice no sería yo el hombre” más allá que ir mujer o hombre yo analizaría un poquito más
profundo y es la idea de los modelos de masculinidad y feminidad el hombre es el poderoso, pero el poderoso
físicamente el que ejerce fuerza física mientras que es la mujer la que desafía y representa más esta realidad
espiritual. Ahí hay un modelo de femenino y masculino que también tiene que ver con esos que ya son rasgos
más bien culturales, pero que también provienen de ahí, ahí está el origen. Los griegos excluían totalmente a la
mujer no solo de la vida pública, sino que la circunscribían, no la circunscribían por sometimiento, no, no lo
vean, no digo que no sea así, pero no lo vean así racionalmente los invito a analizarlos más bien, como lo propio
de lo femenino y lo propio de la mujer era el Oikos; es el espacio de lo privado. De ahí viene el nombre de
Economía, la mujer se preocupaba de este espacio privado, otra cosa es que le demos mayor realce, ahí viene un
tema de vanidad o ego, pero mientras el hombre vivía esa vida pública, la mujer vivía esa vida privada y
Creonte eso está representando, no me va a venir a mandar una mujer porque soy yo el encargado de la vida
pública, por eso Antígona le dice; puedes encargarte de todo lo público y la fuerza física, pero el mundo se
sostiene sobre lo espiritual, donde lo espiritual es atemporal, eterno y previo a tu fuerza física que es perecedera,
por tanto ella desde su Oikos está desafiando estas leyes humanas.
El concepto de Physis: se traduce como naturaleza.
La naturaleza: este sustrato o este soporte en el cual pueden ocurrir no solo los actos, desde el análisis jurídico,
sino también cualquier movimiento o cambio en el mundo. Cualquier movimiento está sostenido en la
naturaleza. Si no existiera esta physis en el fondo no podríamos movernos. No existirían cambios en el mundo.
Sustrato: aquello que está debajo de lo movimientos porque lo permite, es como si fuera un gran bol en el que se
mueven las cosas, si no estuviera ese bol no habría movimiento porque no estaría.
Entonces, detrás de la discusión entre Antígona y Creonte y de la discusión que generamos nosotros como con
un método socrático, lo que estamos viendo es que la discusión o las preguntas para los griegos giran en torno a
estas categorías.
Hay una ley de los hombres y hay una ley de los dioses.
Esta ley de los dioses es la ley de la naturaleza, la ley de los hombres es la ley que establece cada país, cada
estado, cada ciudad. Ellos no solamente viven de esta manera, sino que se cuestionan el cómo viven y vamos a
ver que eso es común, ni siquiera sólo a la época antigua, sino incluso hasta el día de hoy. Sí los extranjeros nos
vienen a ver podrían decir: los ciudadanos del mundo del siglo 21 tienen un derecho internacional de los
derechos humanos que reúne todos aquellos bienes jurídicos que son los que prevalecen por sobre todo otro tipo
de norma positiva humana porque se establece, aunque no pase mucho en la práctica, pero se establece que la
norma positiva y que el mandato incluso del soberano de cada país cede ante la protección de estos bienes que
son los básicos, estos derechos que son los básicos. Entonces los romanos tenían el ius Civile que era el derecho
propio de los ciudadanos, el ius Gentium, que lo asimilaban en algunos escritos al derecho natural, ius naturale.
También tenían en lo propio de la naturaleza el phisikon y el nómikon que era lo legal tenía los griegos y a
nosotros dirían, bueno, tenían lo que es el derecho positivo los códigos y también tenían estos derechos
humanos, por ejemplo, en el siglo 19 podrían decir que teníamos la codificación, pero también teníamos los
principios generales y por algún espacio es necesario que aflore esta búsqueda de justicia, si nos estudiaran
desde fuera dirían que estos elementos binarios, pero estos extremos parecieran que están presentes en la
realidad normativa. Esto es algo que dirían los naturalistas desde una concepción de normas que tienden y
buscan un fundamento más allá del mero mandato humano o positivo y esos espejos o reflejos de derechos
como el civil, positivo, de gentes, internacional, se encuentran en distintas culturas, entonces empezamos ya a
distinguir algo que ustedes han visto en introducción, yo tengo el título, aquello que me otorga el derecho y la
medida, es decir, el ámbito hasta dónde llega ese derecho, hasta dónde llega mi facultad. Entonces Antígona le
diría a Creonte: Mira tus facultades en cuanto a autoridad y gobernante llegan hasta que no contradigan el
derecho o las leyes de los dioses, el derecho natural o las leyes divinas o los deberes de familia recuerden que
tras los derechos está primero el deber. Esta es la estructura de pensamiento que plantea el ius naturalismo.
¿Que se plantea? ¿Cómo lo ven en Grecia?
Ya el desarrollo científico en Grecia, no estamos hablando de la cultura, no estamos hablando de la visión
antropológica que hay tras la religión, sino que ya estamos hablando del desarrollo científico propiamente tal,
pero que coincide con el ius naturalismo en cualquier época.
Recuerden que estamos contestando la pregunta de que es el derecho.
¿Qué es el derecho? antes de partir diciendo que es el derecho, vivimos en un entorno y este entorno cambia,
entonces yo veo que cambio, como me explico cómo me doy certeza de este mundo en el que me encuentro.
Duermo despierto, puedo contar, constatar días, puedo constatar el cambio y yo sigo siendo el mismo, pero a la
vez estoy cambiando. Ellos no sabían que cambiábamos las células, proponían la existencia de alguna unidad
básica mínima en biología, pero no la habían visto ni estudiado, pero entendían que algo cambiaba, que me
desgasto, se me cae el pelo, pero a la vez sigo siendo yo la misma. Se caen las hojas de los árboles, pero el árbol
sigue siendo el mismo o ¿Cómo estoy segura de que el árbol que ha agotado sus hojas y que le han vuelto a
salir, es el mismo?
Desde esa concepción viene la idea de Cosmos. El universo, es un cosmos donde existe una toda esta realidad
en la que pertenecemos que está compuesta en la que hay cambios, pero que principalmente está ordenada es
decir para que pueda haber cambios tiene que haber un orden.
Pero, así como dicen todo es cambio, ¿no? En realidad, el cambio es ilusorio por ahí el panteísmo en realidad, lo
que cambia no existe verdaderamente. Y así es como se va desarrollando donde los científicos desde el análisis
físico y matemático empiezan a hacer surgir la idea de un cosmos y empieza a surgir la idea de la justicia, en
este cosmos, es decir. Este cosmos se debe a la presencia de Justicia entre los elementos que lo componen,
estamos hablando de física, no, no estamos hablando de intercambio. Este orden se refiere al este orden, se debe
a que existe justicia entre los elementos que componen el cosmos tiene diversidad es uno solo, es lo que ellos
constatan a través de la razón, la experiencia y la razón, es decir el mundo es mundo, la realidad es la realidad
puedo hablar de la realidad o hablar del universo, pero a la vez identifico diversidad en esta realidad, sea física o
no, solamente la diferencia. Entonces ¿Todo lo que existe es parte de un todo o existimos como entes aislados?
En realidad, existimos coexistiendo, existimos todos en un universo y este cosmos tiene un orden y ese orden se
debe a la justicia cuando hablan y por eso les digo que es física y matemática, cuando hablan de la organización
de los numero, conciben al universo como una totalidad expresada numéricamente en forma en fórmulas. Y se
entiende que la justicia y este orden corresponde a la armonía entre todos estos elementos ya y vuelven a
señalar, no sólo la justicia, sino que también la armonía y dicen: esta armonía y esta justicia se da porque están
ordenados cada uno está en un lugar, pero está en este lugar con respecto al otro elemento entonces la justicia es
un orden en relación con otro y lo que garantiza es el estar en el en el lugar correcto en relación con otro.
La filosofía del derecho natural establece justamente eso, que hay un todo ordenado que funciona en base a la
justicia y la justicia garantiza el uso de la posición que le corresponde a cada uno a cada elemento todavía ni
siquiera estamos hablando de seres libres en relación con otros y por eso cuando hablamos de seres libres que
practican que como libres pueden escoger la práctica de la virtud. Efectivamente la justicia es una virtud que
puede realizarse libre.
29 de Septiembre bloque 2
 Estábamos viendo el análisis que nos facilitaba Antígona respecto a la perspectiva de iusnaturalismo que
para responder a la esencia de qué es el derecho, establece esta distinción que va a ser transversal a
cualquier filosofía del derecho que es la distinción entre la ley “natural” y positiva, pero que tiene
distintas denominaciones algunos la van a llamar ley natural, los romanos lo van a llamar a veces
iusgentium, a veces iusnaturales. Ley positiva-iusciville
Derecho natural
Viene del concepto de physis (Grecia) que corresponde a un sustrato que permite le movimiento, sobre el que se
realiza el movimiento. Sustrato del movimiento.
Como si tuviéramos una fuente sobre la cual penemos harina, mantequilla y polvos de hornear, si no tuviéramos
la fuente no podríamos poner unir los elementos. No es que se unan si no que es lo que permite que sucedan las
cosas
Nominan: Propio de la ley(legal)
 Physikón: Propio de la naturaleza
De aquí viene el concepto de naturaleza que empieza con los griegos pero que es observable en todo tiempo y
en todo lugar porque es una categoría científica
La naturaleza se define como la esencia en cuanto principio de operación (lo vamos a ver en la metafísica
medieval de Aquino)
Operación: nos referimos al movimiento
Esencia: nos referimos al modo en que somos (forma: aquello que hace que algo sea lo que es). La esencia está
en la línea de la forma respecto de la materia del acto. No solo es existir, es el cómo existo.
El modo en el que existo: El modo en el que existo me permite y determina es el sustrato de mis movimientos.
Ejemplo: un pájaro se mueve volando, pero yo no puedo moverme como lo hace el pájaro, no puedo volar. Pero
no es que la naturaleza del pájaro le permita moverse, es que determina el cómo va a existir y cómo va a ser.
Nuestra esencia determina el cómo nos movemos y eso significa que la esencia sea el principio de operación 1,
pero es el mismo concepto de la physis griega; la physis griega permite que uno se mueva de la manera en la
que se mueve, es decir, si yo voy a caminar en dos patas, porque en mi esencia yo soy bípedo, es de mi esencia
ser bípedo; no camino en cuatro patas, camino en dos
Cómo me muevo del modo en que mi naturaleza me lo permite
Y ese concepto de naturaleza, es decir, el que determina cómo me muevo 2 , mi naturaleza determina cómo
me voy a mover o cómo voy a cambiar, es lo que va a generar una ley.3 Porque según la naturaleza hay un
modo en el que yo me muevo, yo no puedo volar, no puedo moverme volando porque mi naturaleza es caminar,
el pájaro en cambio vuela. Y esto es lo que ellos observan, cómo debe moverse el pájaro, volando; como debe
moverse el ser humano, caminando. Esta es una observación que viene de los filósofos, pero está siendo
aplicada a un análisis del cosmos matemático.
Los presocráticos observaban que el universo está estructurado como un cosmos, es decir, con una totalidad
integral y ordenada, y que este orden es armónico gracias a la justicia,
Justicia: La posición adecuada en relación con otro.
Con el desarrollo del pensamiento van a aplicar estos conceptos o van a interpretar las relaciones humanas
intersubjetivas, bajo estos conceptos, van a preguntarse, así como el ser humano es un animal, qué tipo de
movimiento es el que permite o generar su physis, su naturaleza; ¿qué tipo de movimiento realiza el ser
humano?
 ¿La ley indica como se mueve o como debe moverse?
Como debe moverse. Lo que la ley indica es la tendencia.
La naturaleza lo que indica es el movimiento y la ley indica tendencia.4
Ley: la ley indica o señala la tendencia del movimiento
Por ejemplo ¿cuál es la tendencia del movimiento de todo ser vivo?: es conservar la vida, tanto del individuo
(autoconservación) como de la especie (reproducción)
Lo que están diciendo los griegos es que justamente hay tendencia porque hay un fin, la tendencia señala el fin
del movimiento.
Metafísico: esto más adelante se estudia en este ámbito, estudiamos el movimiento tendencialmente
estructurado, es decir, yo no me muevo hacia la nada, no floto, sino que me muevo a un punto “ad quem”5 .
Pero ahora quedémonos con el ejemplo del pájaro y el vuelo, y el ser humano y caminar.
Entonces según sea mi naturaleza, van a ser mis deberes
La ley va a marcar tendencia porque la observación del movimiento va a ser inferir que nuestros movimientos
tienen una finalidad, de hecho, en realidad no sería posible movernos, si el movimiento no tuviera un fin.
Ejemplo: si yo te digo “voy caminando”, ¿a dónde vas?, “camino”.
Yo puedo caminar sin ningún fin o lugar en concreto, pero si hay una finalidad en ese movimiento; el que yo
caminé, la finalidad de que yo mueva un pie después del otro es cambiar de lugar, a lo mejor no voy a un
destino determinado, no lo he escogido y estoy parado, pero ese movimiento igual tiene una finalidad que es la
traslación, cambiarme de lugar.
Es imposible que un cambio, es lo que dicen los filósofos griegos y lo que sostiene el resto naturalismo a través
de la historia, exista si es que no hay una finalidad para ese cambio, no una finalidad moral como principio

1
lenguaje metafísico y también iusnaturalista
2
Recordar que movimiento es todo tipo de cambio
3
Lo que el iusnaturalismo llama ley
4
Esto tiene que ver también con la libertad o para qué efectos nos interesan en el derecho la estructura de
naturaleza e ilegalidad, en el sentido de porqué los seres humanos actuamos libremente. El derecho califica
jurídicamente esos actos, además de haber una calificación moral.
5
El dibujo del movimiento con la flecha: a quou ad quem
dispositivo, sino que una finalidad en la existencia misma de ese acto (en la explicación y no mecánica, sino que
el que tenga un sentido de realidad)
Eso es lo que están observando y de ahí se deriva que exista una ley.
Entonces, cuando se entiende el naturalismo o el iusnaturalismo en el sentido de que las cosas deben ser como
son, es una mala comprensión del naturalismo o del iusnaturalismo en este caso, porque el iusnaturalismo no
dice que por el hecho de que las cosas son así, deben ser. El iusnaturalismo no está dando un decálogo de
normas, está diciendo que es posible observar en la naturaleza de las cosas, finalidades en sus movimientos
espontáneos,
¿Dónde pasa al ámbito normativo? ¿al cómo debe ser? el iusnaturalismo lo que reconoce es que la existencia
es una perfección, la existencia al modo en el que las cosas son, entonces como la existencia es una perfección,
la vida es una perfección y las tendencias apuntan a conservar esa vida, a conservar esa existencia, de eso se
derivan deberes, deberes coherentes con la autoconservación, con la sobrevivencia de la especie en el tiempo y
por ejemplo con el desarrollo de las potencialidades.
Esto es lo que propone el iusnaturalismo.
Además de las falacias: cuando se habla de la falacia naturalista, que es esto mismo, la falacia naturalista acusa
Aristóteles de “no porque las cosas sean, deben ser así, que no hay una relación causal necesaria entre el cómo
son y el cómo deben”
Ejemplo: Yo camino en dos piernas, entonces debo caminar en dos piernas y ¿por qué no puedo caminar en
cuatro piernas o en cuatro patas?
Moore diría que no hay nada en la naturaleza que me obliga a caminar en dos patas, puedo, si yo quiero caminar
en cuatro patas no hay ninguna relación causal normativa por la cual yo no pueda no establecer una norma de
caminar en cuatro patas para los seres humanos.
Si alguien dictamina que todos deben caminar en cuatro patas: ahí es cuando cabe el cuestionamiento de si hay
leyes injustas, ahí es cuando cabe el cuestionamiento de si yo debo seguir todas las normas de un tirano; ahí es
cuando caben cuestionamiento del poder instituido, porque habría una naturaleza, un sustrato anterior que me
permitiría juzgar los actos libres del hombre, porque nuestra naturaleza es 6 que somos animales, racionales y
políticos.
En esta racionalidad se comprende la libertad
Lo propio de mi naturaleza es que yo realice movimientos, movimientos libres, es decir, que yo tengo esta
tendencia, pero que es parte de mi naturaleza y esta finalidad, tener la capacidad de contrariarla porque es parte
de mi naturaleza ser libre.
 Alguien pregunta si esto tiene relación con Platón, con lo de la acción justa, que cada uno tiene que
hacer lo que le correspondía según su origen y naturaleza.
-: para los griegos hay una ética: aquello que cumple su función, es decir, aquello para cual fue hecho, es
perfecto y está bien. Ejemplo: el tenedor se hizo para comer, por lo tanto, en la medida que yo utilice el tenedor
para eso, es un acto bueno.
Hay una ética que es finalista, pero que es funcionalista (el guerrero pelea, el harriero es artesano y mientras
cumplan sus funciones, son buenos): Aristóteles transciende estas clasificaciones.
 Aquí hablan como 5 minutos de la diferencia entre Platón y Aristóteles.
La amistad cívica7 es propio de nuestra naturaleza “sociable” o “dependiente”.
La naturaleza humana permite movimientos libres, permite elecciones entonces la naturaleza trae incita una
tendencia, una finalidad; si bien este movimiento tiene una finalidad incita (Incito: inscrito en él) esta finalidad
puede ser contrariada, ya que la misma naturaleza que tenemos nos permite contrariar el fin.
Esto es porque somos humanos y eso permite la existencia de una ley positiva, no sólo permite, sino que
exige la existencia de determinaciones, y de especificaciones de la ley natural, ¿por qué? Porque como la
naturaleza humana permite que vivamos de muy distintos modos y que desarrollemos muchas
potencialidades, no estamos determinados como los animales por instinto, entonces necesitamos la ley
positiva como una herramienta para guiarnos, ¿por qué? Porque podríamos cometer muchos desvíos en
este camino a la realización de nuestra naturaleza, porque tenemos muchas alternativas y ¿por qué
tenemos muchas alternativas? porque somos libres.

6
Según Aristóteles
7
El tema de la amistad cívica se profundiza en la clase del 25 de octubre.
El bien común es concreto y específico: La ley positiva cumple un rol debido al derecho natural y es para
determinar y especificar qué hacer en un caso concreto y por eso el bien común no es un bien general ni
abstracto, el bien común es de la comunidad política en específico. (Ejemplo: El bien común de Atenas no es el
mismo bien común de Esparta, porque los atenienses y los espartanos son distintos)
TODO LO ANTERIOR SON LOS POSTULADOS PRINCIPALES DEL IUSNATURALISMO QUE VAMOS
A PODER IDENTIFICAR EN CUALQUIER EPOCA Y LUGAR.
Para el iusnaturalismo la norma es mandato es racional, lo racional es de su esencia
Para el iusnaturalismo la norma es mandato, es un precepto, pero no uno vacío, no solo una orden o coacción,
no es pura fuerza. Es un mandato con contenido y el contenido es racional.
 ¿Para el iusnaturalismo todas las normas son justas?
-: No, hay leyes injustas por que la naturaleza humana es falible y es parte de la libertad el equivocarse.
El ser humano en su naturaleza está el decidir cómo actuar y entonces tiene un instrumento que es la ley, pero la
ley es dada por seres humanos tan libres e infalibles como el mismo sujeto que recibe la obligación de la ley,
entonces siempre va a poder ser injusta, a diferencia de la ley natural.
El iusnaturalismo te va a decir que la ley natural lo que establece es un principio de justicia por naturaleza.
El texto de herbada sistematiza este pensamiento
Sofistas
¿Quiénes son? Ofrecían sus conocimientos, es decir, el dominio de la retórica para defender una posición, y
cobraban por eso.
Retorica: Arte del discurso
¿Qué les debe el derecho natural a los sofistas? La distinción entre Nómos y physis
Nomos: Norma humana
Physis: No solo como naturaleza, si no que como ley natural. Utiliza la naturaleza como medida de la conducta
humana, como calificación moral.
En sus discursos los sofistas van a atacar estructuras sociales del alma ¿por qué? Porque yo voy a defender a mi
cliente; la ley dice que mi cliente tiene que pagar impuestos ¿por qué? Porque tiene un negocio muy lucrativo y
por lo tanto debe a la ciudad y al bien común impuestos sumamente altos. Esto no es conforme a la ley natural.
Entonces utilizan el argumento de la ley natural para atacar las estructuras sociales de la época.
Aquí es donde se comete la primera falacia naturalista porque dicen que “la naturaleza por ley natural las
cosas corresponden al más fuerte, por lo tanto, mi cliente es más fuerte y por lo tanto le corresponde que tenga
más, es incluso injusto conforme al orden del cosmos, no se establece orden en el cosmos si al más fuerte no le
corresponde más, porque eso es lo propio de la naturaleza.
Atacaban a las ciudades diciendo que la ley positiva se oponía a la naturaleza, porque la ley positiva tendía a
proteger al más débil, para igualarlos en sus relaciones de justicia conmutativa.8
Que a mí me permita la fortaleza física atropellar y pasar a llevar a los demás, no significa que así deba ser,
porque mi naturaleza, es una naturaleza libre, es decir, tengo fines de mi actuar, que yo puedo contradecir, si los
contradigo no perfecciona mi naturaleza porque no me acerco a mis fines.
Moral: medida de la máxima perfección de los actos libres del hombre en cuanto tienden a su último fin.
Porque la naturaleza es lo que me hace mi naturaleza, es que yo libremente perfecciono mis potencialidades, si
yo libremente abuso sobre el otro y utilizo mi fuerza física, mi fortaleza económica para aplastar al otro, al no
perfeccionarme estoy contradiciendo mis fines y estoy yendo contra la naturaleza.
Esa es la falacia9 naturalista; el sofista está trasladando el hecho, está haciéndolo un espejo, está espejándolo
en la norma, está pretendiendo que la norma perpetúe el statu quo y no le importa si es uno de justicia.
El concepto de Cosmos incorpora el concepto de naturaleza; la adecuada posición con relación a otra.
Justicia (virtud); constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo.

8
Mas adelante veremos como Aristóteles resuelve estas discrepancias
9
Una falacia es un error lógico, es decir, que no hay una causalidad o relación necesaria entre el ser y el deber
ser.
En términos matemáticos, físicos y filosóficos justicia es la adecuada posición en cuanto al otro, todos los otros
en el cosmos
Como mi naturaleza me exige alcanzar mis fines en este cosmos ordenado, en la medida que yo contrario mis
fines libremente. estoy siendo injusta porque me estoy alejando de la posición que corresponde en este cosmos
armónico, que tiende a la armonía y que funciona guardando la armonía.
Ellos critican y dicen no “tiene la esencia de la ley, una ley que tiende a proteger” y allí están imponiendo la
fuerza por sobre la razón. Y la esencia de la ley es que la razón impere por sobre la fuerza, porque la fuerza y el
movimiento físicos tienen que adecuarse libremente sus fines por naturaleza a través de la razón.
La naturaleza del ser humano es ser libre (animal, racional y político) y no ser un abusador.
 Alguien pregunta si tiene relación con la selección natural de Darwin
-: Si
 Alguien pregunta que si va en contra de la naturaleza ser psicópata (hacer daño)
-: No, porque la naturaleza es colectiva (de especie) y no individual. Varían los medios no los fines.
o El error de hume al criticar a Aristóteles es que no comprende el concepto de naturaleza, en el concepto
de naturaleza está el movimiento libre por lo tanto Aristóteles no dice que si tienes 2 ojos debes
permanecer con 2 ojos y no implantarse un tercero, lo que dice es que la naturaleza es la esencia en
cuanto a principio de operación, es decir, que la esencia determina cómo puede moverse, y ¿cómo se
mueve el ser humano? Libremente.

4 de octubre
Sistematización de la teoría del derecho natural
Sofistas atacaban la artificialidad de las estructuras de la época, acusando de invertir lo establecido por los
preceptos naturales
Son los más fuertes y deben tener más, no solo cuantitativamente, sino que, la naturaleza manda que se haga
cuantitativamente lo que le conviene al más fuerte y las estructuras legales protegerían al más débil quitando o
arrebatando muchas veces el poder de los más fuertes, por otra parte, podían ellos reafirmar la legitimidad de las
normas según si era de conveniencia al más fuerte, salvedad, los sofistas eran muchos y muy diversos, lo propio
del sofista es que yo hago aparecer como un argumento lógico algo que no necesariamente lo es y lo hago
porque conviene a la posición que estoy sosteniendo, no estoy en realidad buscando la verdad ni se hacen
pruebas de argumentaciones lógicas, en realidad busca pretender que haya una lógica utilizando recursos
retóricos para sostener una postura como verdadera
Falacia naturalista de los sofistas dice que no necesariamente el deber ser sigue/deriva al ser, nosotros cual
tribunal acusábamos a los sofistas de hacer la primera falacia naturalista de la historia, la ley natural establece
que ha de hacerse lo que conviene al más fuerte, ellos criticaban por artificiales las estructuras legales positivas
de la época porque invertirían lo que es justo por naturaleza (al más fuerte le toque más)
Physis y nomos
Physis (naturaleza= sustrato del acontecer) es lo propio del derecho natural y nomos (ley o la normal, regla de
conducta) es lo propio de la ley positiva o justicia legal, la falacia naturalista, por norma de derecho natural al
fuerte debe tocarle más
¿Por qué es una falacia? Porque están traduciendo lo hechos directamente en derecho, y el análisis de lo
normativo, tiene que incorporar la naturaleza del hombre libre, y como es libre, como la naturaleza humana es
libre, lo que corresponde por naturaleza humana, no es simplemente como están distribuidas las maternidades,
sino que, el precepto normativo natural es que tu realices los fines de tu naturaleza, pero nuestra naturaleza no
es simplemente fuerza, Aristóteles definía la naturaleza humana animal racional y político, nos regimos por la
fuerza, o sea por la racionalización de las herramientas, pero también, por la sociabilidad y el establecimiento de
vínculos, por eso desarrolla el concepto de amistad cívica, además, estudia la justicia como una virtud y su
teoría sobre la naturaleza y las relaciones humanas dan sustrato para el desarrollo de las virtudes, es decir, la
consecución de los fines por naturaleza y eso está mandado y por ende, la justicia legal, la norma o el nomos, lo
que va a mandar es una forma de concretar ese mandato que está por naturaleza, por eso, es una falacia
naturalista trasladar los hechos inmediato al derecho sin hacer una análisis normativo de los hechos
(Estado de la naturaleza no existe, no está cronológicamente, es una entelequia, una abstracción desde una
visión)
Análisis, el deber está dado por la naturaleza (derecho natural), entonces, ¿Cómo es la naturaleza? Animal,
racional y político, para la falacia que se les aplica a los sofistas, estaría fallando este análisis, el ser humano es
libre y se perfecciona y cumple su función a través de los vínculos con los demás, en la polis, si es así, lo que
manda la naturaleza es que cuide al más débil, además, hacen el traspaso solo por la parte animal (hacer lo que
al más fuerte le conviene) cometen el error de entender la fuerza como sinónimo de abuso
Evolución del derecho natural en Grecia, este nace asociado al derecho divino
Antígona le habla de los deberes familiares y las tradiciones en la polis, regidos por una diosa Themis y
conforme se profundiza esta ideal del derecho natural, es que ya no solo se concibe como el respeto de las
normas dadas por los dioses, en cuento a tradición, sino que va especificando a las normas de justicia, Diké, la
hija de Themis se refiere a las reglas de justicia, aquí nace el concepto que son las reglas de justicia
incorporadas en el corazón humano o más específicamente, a través de la razón (LOGOS – RATIO) se entiende
que la idea de justicia esta interiorizada en la conciencia humana
Entonces, Themis constituía una idea de un mandato divino de respeto de las tradiciones y normas que son
dadas desde fuera, por otra parte, Diké indica una regla que se encuentra en el interior, se va especificando la
práctica de una virtud, la justicia vive en mí, mi razón está buscando el bien en mi relación con el otro
Aristóteles: “la justicia política se divide en natural y legal, natural la que tiene en todas partes la misma fuerza,
independientemente que lo parezca o no, y legal de aquello que en un principio da lo mismo que sea así o de
otra manera, pero una vez establecido, ya no da lo mismo”
Aquí, otras especificaciones del derecho natural, él se propone analizar qué es la justicia, primero, habla de la
justicia de la polis, en una sociedad establecida, Herbada la va a plantear como perfecta porque tiene un sistema
de organización claro, con organización y jerarquización, la polis tiene dos tipos de justicia, natural y legal, en
virtud a la natural, establece que es la que tiene en todas partes la misma fuerza, independientemente que lo
parezca o no, esto indica que tiene una jerarquía mayor que la legal, atiende a la razón, no tienes poder por
sobre ella, la legal que en un principio da lo mismo que sea así o de otra manera, pero una vez establecido, ya
no da lo mismo, la justicia legal, o el derecho positivo, determina, actúa por determinación de hechos que son
neutros en sí mismo, depende de un precepto humano, el ejemplo de manejar por la derecha, es obligatorio,
está establecido, hay facultad normativa en la justicia de los hombres y determina materias que la ley natural ha
dejado indeterminada, hay una distinción, no oponer en contradicción (Santo Tomás de Aquino), establece en
una circunstancia concreta los mejores medios de dar cumplimiento a la ley natural, por ejemplo, los ritos
funerarios con COVID, y tiene fuerza normativa, que los preceptos humanos obliga, pero aun así, no supera la
jerarquía natural. Así, el edicto de Creonte obliga en la medida que sea coherente, concordante, especifique y
colabore con la consecución de los fines de la naturaleza
Lo que es justicia en Persia, no lo es el Brasilia, algunos creen que toda justicia política es de esta clase, pues, lo
que es por naturaleza es inmutable, tiene en todas partes la misma fuerza, el fuego quema tanto aquí como en
Persia, pero constata que la justicia varia, por eso se pregunta si es legal o natural, al ser universal es inmutable,
pero son cosas distintas, en todo lugar y en todo tiempo, igualmente van de la mano, aun así, problematiza esta
observación, toda justicia es variable, pero lo es en algún sentido, aunque para los dioses probablemente no lo
es en ninguna manera, para nosotros hay una justicia natural variable, para los dioses no es variable de ninguna
manera, son perfectos (perfecto= potencias – posibilidad de ser - actualizadas), está fuera del tiempo (tiempo=
paso de la potencia al acto)
Creonte no negaba la ley natural, pero veía una contradicción en su mandato de gobernante y aquellas normas
de deberes familiares, es un ejercicio de análisis y Creonte estaba equivocado, en la aplicación y la competencia
de su edicto llegara tan lejos
Aquí, comienza la distinción, la justicia fundada en la convención y en la utilidad es semejante a las medidas
(justicia para Aristóteles= cierta igualdad, reciprocidad= dar y recibir, tiene que ser proporcional, para llegar a
la igualdad de la cosa, por eso el derecho es la cosa justa, a cada uno lo suyo, la relación de suidad entre la
persona y la cosa) en todas partes hay intercambio
Cada una de las cosas justas y legales, es como lo universal respecto de lo particular, en efecto, los actos son
muchos, pero, cada una de aquellas es una porque es universal, es decir, la justicia será siempre una cierta
igualdad, pero la posibilidad concreta que se determine y se realicen esos actos justos van a ser diversas y
dependerá de las circunstancias, lo que es justo y legal en Persia, no es lo mismo que en Brasilia, pero lo justo
por naturaleza lo es en todo tiempo y en todo lugar. De estas observaciones deriva o caracteriza el derecho
natural y positivo
Lo justo legal y justo natural, se derivan varias conclusiones de la visión de derecho natural, en especial en la
época antigua, hay una unidad, el ordenamiento jurídico es una unidad, no hay contraposición entre derecho
natural y positivo, el derecho es uno, nuestro símil al derecho natural son los derechos humanos
Esto pasa en Antígona, ¿Dónde está escrito el derecho natural? En ninguna parte, pero la conocemos todos
El derecho de la ciudad, otra consecuencia, de esta concepción de justo político y justicia política, es que cada
ciudad tenía su propio derecho, pues, en el buscar la felicidad, las circunstancias son diferentes
La polis es el modelo de ciudad perfecta, pues, su gobernante conoce las necesidades de su población, es
cercano.
La justicia de la polis, que tiene la justica legal y natural, da un ordenamiento jurídico como una unidad, unidad
interna y extensiva, pues lo completa y lo cohesiona por dentro, pero a la vez, se aplica a todo tipo de norma y
precepto, existe una armonía sea natural o positivo, lo que no implica que sea estático, puede moverse, lo que
implica que hay cosas que están determinada por costumbre y algunas no, algunas ciudades no necesitaran
determinación de todo, quizás en Persia son más “estresados” que en Brasilia
CLASE FILOSOFIA 6 OCT N1
DEMIS: Diosa que representa las normas tradicionales (los deberes familiares o los establecido dentro del
comportamiento de la misma polis).
Dique: La hija de Demis, es la regla misma de la justicia, son las reglas en el corazón o razón humana, ósea que
esta interiorizada y esta regla de la justicia llega a los hombres a través de la razón.
La virtud de practicar la justicia es dikaiosyn, la virtud de practicar lo justo.
La falacia naturalista: los sofistas plantean esto “(…) es ley de la naturaleza, no que el débil cohíba al más
fuerte, sino que el más débil sea dominado y conducido por el más fuerte y, en consecuencia, que el más fuerte
dirija y el más débil siga” Los sofismas corresponden a un error lógico que se realiza un salto sin justificación
racional entre el mundo del ser (hechos) al deber ser, sin demostrar la relación de causalidad entre uno y otro. El
error de esta falacia, que genera un convencimiento al público se encuentra al hacer equivalentes las leyes
físicas a las leyes morales o jurídicas. (las normas físicas son una para todos, son un hecho constante de la
naturaleza, en cambio la moral al depender de la libertad humana permite que existan diversos hechos).
Nuestra conciencia de la vulnerabilidad nace primeramente de la debilidad física, por lo cual es normal
reconocer a alguien más fuerte, de manera servil, o el hacerle épicas, pero ambos se ven como iguales, como
alter egos, ya que uno da protección y el otro da fidelidad, es reciproco. Es propio de los seres humanos estas
relaciones de dependencias en todas las sociedades, ¿entonces en que se equivocan los sofistas? La falacia está
en que la totalización de la realidad humana a un solo aspecto es el error de la falacia naturalista, se está
reduciendo la fuerza a solo la física, pero no se toma en cuenta que el débil puede ser más fuerte en otros
aspectos. Se confunden los aspectos en los que el más débil ha de seguir al fuerte. (quien tiene la fuerza debe
donar su protección, y el más protegido debe donar su lealtad según Esposito) esta falacia siempre sucede
cuando se está argumentando una conducta que es abusiva.
«Y así, cada gobierno establece las leyes según su conveniencia: la democracia, leyes democráticas; la tiranía,
tiránicas; y del mismo modo los demás. Al establecerlas, muestran los que mandan que es justo para los
gobernados lo que a ellos conviene, y al que se sale de esto lo castigan como violador de las leyes y de la
justicia. Tal es, mi buen amigo, lo que digo que en todas las ciudades es idénticamente justo: lo conveniente
para el gobierno constituido» Dice que hay un derecho natural universal e inmutable vigente en todo lugar, y
esta justicia es lo conveniente para el gobierno de turno, cierra un hilo argumental pero tiene errores lógicos:
que dice que el derecho natural se tendrá que comportar como lo establezca el derecho positivo, pero dice que lo
justo es lo natural, pero si se analiza más a fondo esta falacia naturalista en realidad está diciendo que lo justo es
lo positivo, “camuflándolo” (así lo entendí). Se erra en cual es la verdadera naturaleza, se trasplanta de los
hechos al derecho.
Platón en su libro de la república dice que la justicia es aquella que mantiene ordenada a las tres partes de un
estado, la templanza la irascibilidad y la razón, pero termina siendo redundante en sí misma, ya que se practica
para uno mismo, por eso Aristóteles posteriormente hace una distinción en que la justicia se practica con mis
pares. No se da cuenta a quien apunta la justicia además que platón niega el libre albedrio de las personas de
decidir lo que quieren ser. Su estado ideal se cae cuando pone solo a un grupo como el capaz de discernir del
bien humano, por eso Aristóteles dice que cada uno es feliz cuando puedes practicar tu virtud individualmente
con los demás.
CLASE FILOSOFIA 6 OCT N2
Lo propio para el naturalismo de platón en su libro de la república: la misma idea de orden viene de la idea de
cosmos, la idea de justicia es la orientación pitagórica, esta escuela llamada a la justicia el orden que guardan
los elementos en el cosmos con relación de los demás, entonces la justicia se relaciona inmediatamente a la idea
de orden, por esto un humano no tiene más de un oficio ni debe estar en otro estamento, encargarte de lo tuyo
sin afanarte en demás cosas, eso es la justicia. “me parece que la justicia consiste en que cada uno haga lo que
tiene que hacer” hay una virtud que hace que cada uno se mantenga en los límites de su propia tarea, y así todo
aquel que haga esto contribuye a el estado (prudencia fortalece templanza y justicia son las 4 virtudes
cardinales). ¿Pero quién realiza esta justicia en los individuos? según ellos la conciencia, entonces crea un
hombre que se vuelve feliz por sí solo, pero esto es un error ya que es en matices, el ser humano no se realiza en
un acto, sea realiza en los hábitos de la vida
Prudencia es la virtud intelectual que indica el medio para alcanzar el fin, los bizantinos discuten si esta es una
virtud intelectual o moral, que potencia la perfecciona y en que potencia reside, en la razón o la voluntad.
De las cuatro virtudes vistas se discute la orientación de la prudencia, para saber cuál es el medio adecuado para
alcanzar el fin de la prudencia, se dice que es intelectual, pero que tiene una parte moral.
Lo que el ius naturalismo discute es que no cualquier cosa es ley, si la ley es injusta de tal manera que no los
lleva a la perfección entonces la gente puede revelarse del rey, ya que se ha vuelto tirano, aquí hay un problema
porque antes no se tenía una constitución que dijera que hacer, entonces según Aristóteles es la razón la que
dice que hacer, ya que la razón te dirá los medios adecuados en el tiempo para lograr los fines y una ley injusta
no logra que se perdure en el tiempo. Los mandatos VIENEN de la razón, y las pasiones animales se regulan a
través de la práctica del ritmo y la armonía (en disciplinas como el arte, el baile, en los manuales de derecho, en
la poesía, en las obras narrativas hay armonía y esto nos educa y nos hace no actuar como animales, ya que al
vaciarte en una actividad equilibras las pasiones)
Para platón la justicia es un orden interno, no busca un orden en relación en toro, y esto se disocia muchísimo
de como lo mira Aristóteles y el ius naturalismo medieval, ya que estos buscan el bien al otro
LA PROFE MANDA MATERIA DE LA JUSTICIA QUE ENTRA EN LA PRUEBA Y ESTA EN EL PPT
LA JUSTICIA
Según Aristóteles
Aristóteles se pregunta que es la justicia: es la virtud propia de un individuo, pero también el estado de orden y
armonía, el hombre justo es aquel que realiza todas las virtudes y tiene ordenados todos los valores (los cuatro
valores que se mencionaron antes)
Aristóteles concluye que el cumplir con todas las leyes morales, positiva y naturales, se genera la justicia total,
pero esta justicia es en relación con otros, no es el orden, ya que mi orden interior ya se realiza con la armonía
de mis 4 virtudes, es la virtud en cuanto se refiere a otros. Aristóteles la destaca como una virtud en relación ya
que regula los actos exteriorizados, no el pensamiento.
La justicia particular en sentido propio y estricto tiene 2 tipos de justicia 1-. Distributiva 2-. Conmutativa
1-. Distributiva: Es aquella que conforme al mérito en relación de la sociedad con el individuo se distribuyen los
bienes, es del estado con una persona, tanto necesita el ciudadano, tanto se le dará, por eso se le da menos al
rico y más al pobre por parte del estado
2-. Conmutativa: Aquella que inclina al individuo a dar a la sociedad lo que es suyo en cuanto personas
privadas, sea por título natural o adquirido. Es entre pares
¿Qué es el derecho? Es la cosa justa y protege la relación entre los pares y la esencia del derecho es un mandato
que viene de la ración según el ius naturalismo.
CATACTERISTICAS DE LA JURICIDAD [Pregunta de prueba según la profe, ver ppt de justicia]
ALTERIDAD: no puedo hacer justicia conmigo mismo, no puedo donarme a mí mismo
IGUALDAD: en el iusnaturalismo la igualdad se hará entre el estado y los ciudadanos,
EXIGIBILIDAD, Tiene un contraste con el derecho positivo, en el derecho positivo se ejecuta una acción por el
temor a la consecuencia, para Kelsen sin coacción no hay norma jurídica, pero en el ius naturalismo como
corresponde a la relación de suidad la obligación será siempre exigible, otra cosa es que no te puedo obligar a
exigirla
La profe hace la relación con las cortes internacionales, que tú te obligas a cumplir con las recomendaciones de
la corte solo por el empeñar tu palabra, no porque la corte tenga un ejército si no lo cumples
JUSTO MEDIO OBJETIVO [PROXIMA CLASE]
Clase 13 Bloque 1 - Jueves 27 de Octubre
Leviatán – Thomas Hobbes
Plantea que hay un Estado de Naturaleza que es de Caos
Un estado Caótico en el cual el hombre vela por la sobrevivencia acabar muerto a manos de otro hombre
Todas las personas pueden hacer todo, todas las personas tienen derecho a hacer todo y ese es el
Derecho Natural que plantea Hobbes que todos tienen derecho a Todo y así al tener todos derecho a todo
es que hay un caos y todos pelean con todos, y esto explica que el hombre es un hombre malvado.
“El hombre es el lobo del hombre”
Hobbes dice que el Derecho Natural es la Libertad que tiene cada hombre de usar su propio poder
según le plazca para la preservación de su propia naturaleza, esto es su propia vida.
La Vida para Hobbes es un Derecho Inalienable (Que no se puede enajenar).
La filosofía de Hobbes explica por qué hay un estado de naturaleza en la que todas las personas pueden
hacer la que quieran y así como pueden hacer lo que quieran hay una constante Guerra, y esta Guerra se
salva (ya no estamos en guerra) cuando nuestras libertades se las entregamos a un tercero
Para Hobbes no existe ninguna clase de autorregulación de las personas
Partiendo de la base que hay un caos, el plantea que las personas tienen que Renunciar a su Libertad y
se la van a entregar a un Soberano que es el Leviatán.
Quien crea las leyes es el Soberano y ahí nos vamos directamente al Código Civil de Chile donde dice
que “La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la
Constitución, manda, prohíbe o permite”. Ósea ya en nuestra legislación hay rasgos de Hobbes, el dice
que parte desde el Soberano, quien crea el Derecho es el Soberano
Uno tiene que renunciar a sus libertades para salir de este caos y que ya no haya guerra y quien crea el
Derecho es el soberano y el Soberano es el Leviatán, pero no puede ser cualquier ley, porque la Ley
Natural que el explica, no nos sirve para controlar las personas y restringir las libertades de cada uno,
por eso debe ser una Ley Civil.
La Ley Civil es la que va a dirigir a los súbditos quienes son los están obligados a respetar
La Ley Natural para Hobbes es un precepto o regla general descubierto mediante la Razón por el cual a
un hombre se le Prohíbe hacer aquello que sea destructivo para su vida o Elimine los medios de
Conservar, ósea para salir del caos en que se encuentra el estado de naturaleza, pero es la que está en su
razón no la ley civil (la razón es importante por que es lo que toma Kant para desarrollar su filosofía)
La ley civil incluye la Ley Natural en si misma
La Ley Civil son las leyes o Derecho que crea para que los súbditos lo cumplan y para que no estén en
este estado de naturaleza, conservar la paz y la seguridad Jurídica que es lo que le importa a Hobbes.
La ley civil incluye la ley natural pero eso no implica la ley civil solo sea el Derecho de Súbditos,
porque ahí está la Razón, la razón del soberano que se supone que es la Razón de Todos el tiene el
supuesto de todos nosotros, y nosotros al entregarle toda nuestra libertad, él tiene toda la libertad de
nosotros, por tanto lo que el lo que determine es lo Correcto, es como la representación de nuestra ley
natural mediante su razón.
Derecho Natural: es la libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder como quiera, para la
conservación de su propia naturaleza, es decir, de su propia vida; y por consiguiente, para hacer todo
aquello que su propio juicio y razón considere como los medios más aptos para lograr ese fin
Libertad: ausencia de impedimentos externos
Ley Natural para Hobbes: es un precepto o norma general, establecida por la razón, en virtud de la cual
se prohíbe a un hombre hacer lo que puede destruir su vida o privarle de los medios de conservarla
Ley Civil: Entiendo por leyes civiles aquellas que los hombres están obligados a observar porque son
miembros no de este o aquel Estado en particular, sino de un Estado.
Diferencia entre ley y Derecho: el DERECHO consiste en la libertad de hacer o de omitir, mientras que
la LEY determina y obliga a una de esas dos cosas.
Transferencia de un Derecho: Por TRANSFERENCIA cuando desea que el beneficio recaiga en una o
varias personas determinadas.
Ley Fundamental de la Naturaleza: Cada hombre debe esforzarse por la paz, mientras tiene la esperanza
de lograrla; y cuando no puede obtenerla, debe buscar y utilizar todas las ayudas y ventajas de la guerra.
La primera fase de esta regla contiene la ley primera y fundamental de naturaleza, a saber: buscar la paz
y seguirla. La segunda, la suma del derecho de naturaleza, es decir: defendernos a nosotros mismos, por
todos los medios posibles.
Deber: acto suyo que ha realizado por propia voluntad.
Injusticia: el incumplimiento de un pacto.
Que es Renunciar a un Derecho: La persona en quien denudara el beneficio correspondiente.
No hacer uso de un Derecho: No hacer uso de su derecho a algo es Privarse de la Libertad de impedir
que otro se beneficie de lo mismo a lo que el tiene su propio derecho.
No todos los Derechos son Inalienables: Cuando alguien transfiere su derecho, o renuncia a él, lo hace
en consideración a cierto derecho que recíprocamente le ha sido transferido, o por algún otro bien que de
ello espera. Trátase, en efecto, de un acto voluntario, y el objeto de los actos voluntarios de cualquier
hombre es algún bien para sí mismo.
La ley Natural la clasifica o subdivide en 3 leyes Fundamentales Naturales:
1.- Es el precepto o regla general de la razón, en virtud de la cual, cada hombre debe esforzarse por la
paz, mientras tiene la esperanza de lograrla; y cuando no puede obtenerla, debe buscar y utilizar todas
las ayudas y ventajas de la guerra.
Esto implica 2 cosas:
a) Buscar la paz y mantener esa paz, en base a eso defendernos de todos los medios que estén a nuestro
alcance para corromper esa paz, porque al final de cuentas si nosotros renunciamos a nuestra libertad
esta se va a entregar al soberano y el soberano es el Leviatán.
b) Se defiende De todos los medios no Con todos los medios, ya que si se defiende Con todos los
medios se va a corromper y estaríamos volviendo al estado de caos y guerra, que el Estado que se
quiere evitar. Este estado de paz se defendería buscando que este la paz y no la guerra y esa defensa
se consideraría una consecuencia cuando uno renuncia a sus libertades, es como la otra cara que hay
cuando uno renuncia a la libertad, la Contraposición o efecto.
2.- La 2° ley es que un hombre debe estar deseoso cuando los otros lo están, cuando los otros lo están
también y a fin de conseguir la paz y la defensa personal hasta donde le parezca necesario, de no hacer
uso de su derecho a todo, y de contenerse con tanta libertad en su relación con los otros hombres, como
la que el permitiría a los otros en su trato con él. Por que mientras cada hombre se aferre al derecho de
hacer todo lo que le plazca, todos los hombres estarán en una situación de guerra.
a) Profundiza la segunda parte de la primera ley que es no utilizar lo que yo tengo, para
corromper a los hombres y ellos vuelvan a esa situación de guerra, situación de caos en
que todos pelean con todos. Va más allá de mis derechos terminan donde empiezan los de
otros, porque al final estamos renunciando a todas nuestras libertades como para que él
nos asegure eso.
b) Es el Soberano el encargado de Defendernos de aquellas cosas que intenten perturbar o
romper con la paz, porque de hecho el soberano es el encargado de Crear el derecho y de
que la persona por ejemplo cuando no cumple una ley civil (es la que nos obliga y nos
dictamina el soberano) va a tener un castigo.
c) Entonces es ese Soberano el que va a mantener la paz, asegurarla y conservarla a cambio
de todas nuestras libertades para no volver a estar en ese estado de guerra.
d) Una critica que se le pudiera formular a Hobbes es: ¿Qué pasa cuando es el Soberano el
que abusa del poder y viola la paz y promueve la guerra?
e) Derecho No es la protección de la paz, por que el derecho que el lo define como
derecho natural es la libertad. La ley Civil es la que nos obliga por nuestra razón la que
nos obliga a salir de ese estado de naturaleza para conservar la paz.
f) El derecho para Hobbes es la Libertad.
g) La concreción de defendernos de todos los medios que estén a nuestro alcance que vamos
a hacerlo no utilizando lo que este a nuestra disposición para que la gente o los hombres
no se corrompan y vuelvan a estar en ese estado de guerra.
h) No utilizar lo que tengo a mi disposición para dañar a la otra persona, para hacer lo que
yo quiero, para usar mi libertad o derecho natural para Hacer lo que yo quiero.
3.- la 3° Ley natural es que los Hombres deben cumplir los convenios que han hecho al
pacto.
a) Ese pacto es el contrato que uno hace o suscribe cuando deja sus libertades y se las
entrega al Leviatán
b) El Estado es el soberano y el Soberano es el Leviatán.
c) Al observar el Cumplir lo que pacten, igual se puede ver que hay atisbos de Hobbes
en nuestra legislación actual, por que en derecho internacional esta lo que se llama
Pacta sunt servanda que es lo Pactado obliga y en el Código Civil Chileno donde el
contrato es ley para las partes, que tiene relación con la 3° ley fundamental.
d) Para Hobbes la Justicia seria para Hobbes que se cumpla la convenido, y si se
compara con la definición de los escolásticos como Tomas de Aquino o Ulpiano que
definen justicia como dar a cada uno lo suyo, para Hobbes ese dar a cada uno lo
suyo es Cumplir lo que sea Pactado.
e) Hobbes da otra definición diferente a la de Aristóteles de lo que es la Justica
Conmutativa y Justicia Distributiva.
f) Para Hobbes no se va a conservar un Estado de paz con el Derecho por que el
derecho es la libertad de todas las personas de hacer lo que a uno le plazca.
g) Justicia para Hobbes: Cumplir lo que uno a convenido
h) Hobbes dice que la Justicia Conmutativa es la justicia de un contratante, el
cumplimiento de un convenio entre lo que uno compra y lo que otro vende, yo
entrego tú me das, entre dos partes.
i) Hobbes dice que la Justicia Distributiva es lo que Pacta un Convenio, es lo que las
partes definen como lo justo, es el acto de definir lo que es justo, y quien define lo
justo es el Soberano.
j) La justicia distributiva es lo general de la conmutativa, si la conmutativa es lo que
contiene a las partes y lo que ellos consideran justo, la distributiva es que la persona
que arbitra tiene que velar por lo que ellos consideran justo.
Los jueces para Hobbes:
a) Representantes del Soberano
b) Funcionarios del Leviatán
c) Se preguntan la voluntad del soberano, ya que el tiene dentro la razón de todos nosotros, no lo
cuestionan porque al nosotros entregarle nuestras libertades él va a tener la razón que deriva de
todos, la voluntad del soberano es la que prima sobre la justicia, ley civil y todo lo que deben
cumplir.
d) Interpreta la ley conforme a la voluntad del soberano, la ley civil, pero la ley civil y la ley natural
están entrelazadas.
Distinción Ley Civil y Ley Natural: la ley natural y la ley civil está contenida una sobre la otra, por lo
que No son específicamente diferentes, si no partes diferentes de la ley, la parte escrita se llama civil y la
no escrita se llama natural y como la ley natural está en el subconsciente y la razón proviene de la razón
no se puede tener la ley civil de la nada por eso deriva de la ley natural, que busca la paz.
a) Las leyes de la naturaleza son la equidad, la justica, la gratitud y las demás virtudes morales que
de ellas dependen una condición meramente natural, no son propiamente leyes si no cualidades
que disponen a los hombres a la paz y la obediencia.
b) La ley civil es para cada súbdito, aquella serie de reglas que el Estado le manda de palabra (acá
el Estado es el Soberano y el soberano el leviatán) o por escrito, o con otros signos suficientes de
la voluntad para que las utilice a la hora de distinguir lo que esta bien y lo que no está bien, es
decir, lo que es contrario y lo que no es contrario a la ley.

La ley en general pertenece a la categoría de mandato (Def. de ley en el Código Civil) del soberano para
que sea cumplida a quienes estén llamados a cumplirla que en el caso de la época de Hobbes son los
súbditos y en nuestra época son los ciudadanos.
Primero todo se aplica por que es una regla general o un precepto de la Razón (importante) el nos obliga
a nosotros a renunciar a nuestras libertades para asegurar la paz y mantenerla, defendiéndola de todos
los medios que busquen corromperla y eso se hace a través de la segunda ley que es no utilizando lo que
está a mi disposición para no volver a mi estado de naturaleza, no abusando de esa libertad que tengo
por ser persona para evitar dañar otra persona para mantenerme en ese estado de paz, y de ahí vamos a la
tercera ley natural que es que el Hombre tiene que cumplir lo que conviene, que es lo que pacta donde
vuelve y considera en su texto la definición de Dar a cada uno lo suyo es justicia en términos desde
mucho tiempo antes, pero que es cada uno lo suyo según lo que uno personalmente se obliga y el
reconoce que hay escritores que distinguen entre Justicia conmutativa y justicia distributiva refiriéndose
a Aristóteles.
Justicia Conmutativa: Igualdad de valor de las cosas que se intercambian, tiene que ver con una
Proporción Aritmética, vale decir la igualdad de la repartición de las cosas que uno suscribe en un
contrato. A nivel Particular
Justicia Distributiva: Distribución en beneficio entre hombres que lo merecen igualmente. Proporción
Geométrica. A nivel mas General
En Hobbes se encuentran los Primeros Atisbos de que se esta hablando de un Positivismo, no solo de un
Ius Naturalismo si no estamos pasando a lo que es el positivismo Jurídico, pero aun así queda al debe,
pero acá empieza a identificarse ya lo que es el positivismo.
Al entregar nuestra libertad metafóricamente hablando es que el nos asegure una paz y que esta deba ser
resguardada a cambio que nosotros cumplamos lo que el dictamina y se cumpla el orden y eso solo pasa
si cedemos ciertas libertades, por que si nosotros no damos las libertades de poder hacer lo que uno le
plazca, lo que uno tiene derecho vamos a estar en un estado de guerra.
Primero debe haber un estado de paz y conservarla, en base a esto al estar en Sociedad hay distintos
medios que a nosotros nos rodea, entonces si uno utiliza todo lo que tiene por ejemplo para poder
corromper esto, eliminarlo, voy a eliminar ese estado de paz que estaba y voy a volver a lo anterior que
es lo que se trata de evitar donde todos son malos, donde todos se pelean con todos.
Esta ley natural es la que nos permite mantenernos en un estado donde nos obliga a comportarnos de
cierta manera para que estemos en un ambiente de seguridad y paz.
Se supone que cuando le entregamos nuestras libertades al Leviatán él nos va a asegurar la paz y cuando
ya nadie cumpla nada nos vamos a salir de esto y vamos a volver al Estado Natural donde obviamente
será un caos.
Cuando Hobbes va avanzando en su teoría aparece en el termino de justicia la Propiedad.
Al final lo que busca Hobbes es a Paz y el Orden
PPT:
Thomas Hobbes: Este autor sostiene que el hombre es un ser peligroso, un lobo que quiere dominar a los
otros “el hombre es un lobo para el hombre”. Señala que en el estado de naturaleza hay una constante
guerra y todos se creen con derecho a todo, existe por parte de los integrantes un miedo constante, y de
luchar por vivir. En ese orden de ideas, sostiene que no hay Estado, sino que guerra permanente, y la
forma de no seguir así, es creando la sociedad civil, donde se crea un contrato. Este pacto es para
sobrevivir donde se le entregan los derechos al soberano, al que se le pide que proteja y asegure la paz, y
nosotros protegemos la sociedad civil y al soberano. Al soberano, Hobbes lo denomina, “leviatán”, que
es quien administra el gobierno, relaciona con otros países, distribuye los bienes, crea las leyes, etc.
Términos a partir de la filosofía de Hobbes:
a) ¿Qué es el derecho natural?
b) ¿Qué es la libertad?
c) ¿Qué es ley natural? ¿Cuáles son sus formulaciones?
d) ¿Cómo se diferencia el derecho y la ley?
e) ¿Qué es justicia?
f) ¿Qué es la ley civil?
¿Qué es el derecho natural o jus naturale?: “…Es la libertad que tiene cada hombre de usar su propio
poder según le plaza, para la preservación de su propia naturaleza, esto es, de su propia vida; y
consecuentemente, de hacer cualquier cosa que, conforme a su juicio y razón, se conciba como la más
apta para alcanzar ese fin…”
¿Qué es la libertad?: En términos de Hobbes, la libertad consiste en “…la ausencia de impedimentos
externos, impedimentos que, a menudo, pueden quitarle a un hombre parte de su poder para hacer lo que
quisiera, pero que no le impiden usar el poder que le queda, según los dictados de su juicio y razón…”
¿Qué es la ley natural o lex naturalis? : “Es un precepto o regla general, descubierto por la razón, por el
cual a un hombre se le prohíbe hacer aquello que sea destructivo para su vida o elimine los medios para
conservarla”
¿Cuál es la diferencia entre derecho y ley?: Son términos que pueden ser confundidos, pero no son lo
mismo, pues derecho es libertad de hacer o no hacer, mientras que la ley determina a una de las dos
cosas. De esta manera, la ley y el derecho se diferencian entre sí en la misma medida en que difieren la
obligación y la libertad, las cuales no pueden coexistir con respecto a una misma cosa.
Formulaciones de la ley natural:
a) 1° “es un precepto o regla general de la razón el que cada hombre debe procurar la paz hasta
donde tenga esperanza de lograrla; y cuando no puede conseguirla, entonces puede buscar y usar
todas las ventajas y ayuda de la guerra”.
La primera parte de esta regla contiene la primera fundamental ley natural: Buscar la paz y
mantenerla.
La segunda parte resume el derecho natural; defendernos con todos los medios que estén a
nuestro alcance.
b) 2° “que un hombre debe estar deseoso, cuando los otros están también, y a fin de conseguir la
paz y la defensa personal hasta donde le parezca necesario, de no hacer uso de su derecho a todo,
y de contentarse con tanta libertad en su relación con los otros hombres, como la que él
permitiría a los otros en su trato con él. Porque mientras cada hombre se aferre al derecho de
hacer todo lo que le plaza, todos los hombres estarán en una situación de guerra…”
c) 3° “que los hombres deben cumplir con los convenios que han hecho” En esta ley de naturaleza
consiste la fuente y el origen de la justicia.
¿Qué es la justicia según Hobbes?:
a) Justicia: todo aquello que no es injusto, es justo. En otras palabras, cumplir lo convenido. ▪
b) Injusticia: no es otra cosa que el incumplimiento de un convenio.
c) “Antes de que los hombres de justo e injusto pueda tener cabida, tiene que haber un poder
coercitivo que obligue a todos los hombres por igual al cumplimiento de sus convenios, por
terror a algún castigo que sea mayor que los beneficios que esperarían del infringimiento de su
acuerdo, y para hacer efectiva esa propiedad que los hombres adquieren en sus contratos mutuos,
como recompensa por el derecho universal al que han renunciado. Un poder coercitivo así, no lo
hay con anterioridad a la erección del Estado.”
d) La justicia y la propiedad comienzan cuando se constituye el Estado. Se puede inclusive deducir
de la clásica definición de justicia- escolásticos- es la voluntad constante de dar a cada
hombre lo suyo. Y en consecuencia, donde no la hay no suyo, es decir, donde no hay propiedad,
no hay tampoco injusticia, pues todos los hombres tienen derecho a todas las cosas – en estado
de naturaleza-. De manera que la naturaleza de la justicia consiste en cumplir con convenios
válidos, cuya validez comienza con la instauración de un poder civil, capaz de obligar a los
hombres a cumplirlo, y así también comienza la propiedad.
e) “la justicia, es decir, la conformidad con la que se ha convenido o pactado es una norma de razón
que nos prohíbe hacer cualquier cosa que sea destructiva para nuestra vida, y es también, como
consecuencia, ley de la naturaleza”
f) Si bien los escritores dividen justicia en: conmutativa (proporción aritmética, situando a la
justicia en la igualdad de valor de las cosas que se intercambian en un contrato) y distributiva
(proporción geométrica, se sitúa en la igualdad distribución del beneficio entre hombre que lo
merecen igualmente).
g) Hobbes señala que la justicia conmutativa es la justicia de un contratante, esto es, el
cumplimiento de un convenio entre uno que compra y uno que vende, de uno que arrienda y otro
que toma en arriendo, etc. Y por su parte, la justicia distributiva es la justicia de quien arbitra un
convenio, es decir, del acto de definir lo que es justo.
¿Qué es la ley civil?: Primero que todo, se debe tener presente que ley general pertenece a la categoría
de mandando de un hombre que va dirigido a otro que está de antemano a obedecerlo. Y en cuanto a la
ley civil, se debe agregar que el nombre de la persona que manda, a saber, persona civitatis, es la
persona del Estado.
Así las cosas, “ley civil es para cada súbdito, aquella serie de reglas que el Estado le ha mandado de
palabra, o por escrito, o con otros signos suficientes de la voluntad, para que las utilice a la hora de
distinguir lo que está bien de lo que no está bien, es decir, de lo que es contrario o lo que no es contrario
a la regla.”
A partir de la definición de ley civil se desprende los siguiente:
a) En todos los Estados, el legislador es únicamente el soberano, ya este sea un hombre, como
ocurre en una monarquía, o en una asamblea de hombres, como es el caso de la democracia o en
una aristocracia. Así, el Estado es el legislador.
b) El soberano de un Estado, sea una asamblea o un hombre, no está sujeto a las leyes civiles. Esto
c) debido a que tiene el poder de hacer y deshacer las leyes puede librarse de estar sujeto a ellas
como le parezca, derogando las que le molesta o promulgando otras.
d) Cuando un uso prolongado adquiere autoridad de ley, no es su permanencia en el tiempo lo que
le otorga autoridad, sino la voluntad del soberano.
e) La ley natural y la ley civil están contenidas la una a la otra. La ley civil y la ley natural no son
f) específicamente diferentes, sino partes diferentes de la ley; la parte escrita se llama civil, y la no
escrita, natural.
g) Las leyes, escritas o no escritas, derivan de la voluntad de la autoridad del Estado, es decir, de la
voluntad del representante, ya sea un monarca o una asamblea.
h) La ley no puede ir contra la razón, esto ya que lo que constituye la ley no es sabiduría de los
jueces subordinados, son la razón de este hombre artificial al que llamamos Estado.
i) La ley es un mandato que consiste en la declaración o manifestación de voluntad del soberano.
¿Y los jueces en el sistema de Hobbes?:
a) Son representantes del soberano.
b) Son funcionarios del Leviatán.
c) Ellos se preguntan cuál es la voluntad del soberano.
d) Interpretan la ley respecto del soberano.
e) Los jueces no crean derecho.
¿Cómo podrías ver a Hobbes en nuestra legislación?: Artículo 1 Código Civil. “La ley es una
declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda,
prohíbe o permite”
Conclusión o Comentario: Si bien Hobbes sigue hablando de Estado de naturaleza y ley natural, es decir,
un iusnaturalista, podríamos de cierto modo pensar, que en él se comienzan a introducir lo que años
después conoceríamos como positivismo jurídico, por el desarrollo de su pensamiento, y en sí, sobre la
concepción la ley civil, y conceptos jurídicos que han traspasado hasta la actualidad.

Clase 13 Bloque 2 - Jueves 27 de Octubre


Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres – Immanuel Kant
Plantea que la filosofía del derecho está conectada a la Moral
La moral kantiana es muy exigente, ya que para Kant no basta hacer cosas buenas por que sí, si no estas
cosas que son buenas tienen que hacerse con Mucho Esfuerzo, por ejemplo amar a un papa o a una
mama no es algo difícil, no es algo que implique una exigencia o un mayor esfuerzo, pero por ejemplo
AMAR A UN ENEMIGO, eso si requiere mucho esfuerzo, entonces el amar a un enemigo sería
una Acción Moral y amar a un papa o a una mama NO SERIA UNA ACCION MORAL por que No
Requiere Esfuerzo.
Para Kant las Leyes Morales solo pueden ser a priori y no pueden derivar de la experiencia, lo único que
puede derivar de la experiencia son las Ciencias Practicas, Ciencias Duras (Matemática, Biología,
Física, Química, etc.) de esas se aprende a parte de la experiencia, pero en Derecho la Moral se estudia
de manera a priori, antes de eso no a posteriori, el hecho que se aprenda de la experiencia es a Priori y el
hecho que se estudie antes a Priori, sin experiencia, ese antes seria LA RAZON.
Las leyes morales son a priori por que no derivan de la experiencia ni de lo científico, ni las cosas que
uno sabe que son por estudios o física, etc. Las ciencias derivan de la experiencia como cuando un
químico experimenta en un laboratorio, ellos estudian a través de la experiencia y ponen en practica eso
a partir de datos concretos, de lo que ellos evidencian llegan a su conocimiento en sí, pero lo que son las
leyes morales y jurídicas como son a priori no derivan de la experiencia y es por esto por lo que Kant
crea el Imperativo Categórico.
La ley moral viene de antes y desde ese antes esta la razón que el la explica como Razón Practica que es
lo que esta en el Intelecto, en el interior de cada uno y que es esto lo que nos mueve a actuar de cierta
manera.
Si las leyes morales y jurídicas son a priori ¿Cómo se distingue lo bueno de lo malo? Y para eso formula
el Imperativo Categórico que es básicamente un Mandamiento que nos dice como deben ser las cosas,
y que va a ser lo bueno y que va a ser lo malo, que hay que seguir.
El Imperativo Categórico tiene 3 partes que hay que seguir:
1. Formula de UNIVERSALIZACION: “Obra según la máxima que pueda hacerse a sí misma al
propio tiempo ley universal”, lo que quiere decir que alguna conducta o acción sea una Conducta
Universable. Son conductas que sean aquí y en donde sea, conductas universables éticamente Bien.
Por lo mismo esta formulación genera Problemática que son, que todas las conductas en todo el mundo
No pueden ser Iguales, por cultura por ejemplo con la concepción de la Muerte, y de ese modo no todas
las conductas pueden ser universalizadas a una ley como que todos deban ser igual.
Esta formulación a seas no se puede cumplir por eso se complementa con la segunda formulación
2.-Formula de la PERSONALIDAD: “Obra de tal modo que usa a la humanidad, tanto en su persona
como la persona de cualquier otra, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca como un medio”, Es
NO UTILIZAR A LAS PERSONAS COMO UN MEDIO, SI NO COMO UN FIN EN SI MISMO, por
ejemplo la Teletón cuando se utiliza un niño símbolo para sensibilizar y recaudar dinero para una
fundación, bajo esta teoría tampoco seria concebible la Eutanasia por que la persona cuando solicita una
muerte asistida, con la muerte se estaría utilizando el cuerpo como un medio para aliviar sus malestares
o un fin utilitario de la persona, también el Aborto no seria concebible el aborto según Kant, porque la
madre estaría utilizando la Muerte del Feto para conseguir lo que busca que es no tener un hijo.
3.- Formula de la AUTONOMIA: “La voluntad, de esta suerte, no está sometida exclusivamente a la
ley, sino que lo está de manera que puede ser considerada como legislándose a sí misma, y por eso
mismo, y solo por eso, sometida a la ley” (…) “la idea de voluntad de todo ser racional como voluntad
legisladora universal”, va aquí a la libertad de las personas en su propia voluntad, bajo su razón de
Crear Leyes Universales para Si Misma.
De aquí nace un concepto que es la AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD (ADV), es la libertad que
tienen todas las personas de hacer lo que ellas quieran por que si y por que ellas quieren hacerla, es la
libertad de hacer lo que yo quiero.
Autonomía de la voluntad: es lo que se elige hacer libremente en base a mi voluntad que parte de la
razón, de la racionalidad, del fuero interno y en base a eso se llega a lo que se quiere hacer.
En ese sentido considerando que yo puedo hacer lo que yo quiero y esto en base a mi raciocinio que es
de donde parte de mi Razón Practica que fundamenta Kant es que se tiene una Ley Universal.
* El conjunto de esto es lo que hace al final definir que es el Imperativo Categórico.
La Autonomía es la libertad de hacer la decisión que se quiere por la propia voluntad, La libertad de que
puedo hacer lo que yo quiera en base a lo que yo elijo en base a mi voluntad, a mi interior que
obviamente deriva de mi racionalidad, por ejemplo la Tortura no cumpliría con la Autonomía de la
voluntad ya que se esta cuartando tu libertad de elegir.
Hobbes define derecho como libertad pero derecho para Kant no es lo mismo
Ejemplo si en mi cultura matar un feto esta bien, pero matarlo en el entendido que es una PERSONA la
estaría utilizando como un medio, ósea instrumentalizando el feto para conseguir lo que la cultura o
voluntad determine. Independiente de que este bien o mal, esta mal por que se utiliza como un medio.
Los 3 me ayudan a identificar cuando se está hablando de una Voluntad absolutamente Buena o Mala,
ósea si no se cumplen alguna de estas es que estamos en una voluntad mala
El imperativo categórico es un andamiento autosuficiente para la conducta que llega a Determinar que
una conducta es BUENA, ese es el sentido genérico, que en base a este concepto general y grande hay
distintas formulaciones. El 1° piensa debemos tener una conducta que sea universalizable y que
podamos tener como Ley Universal, 2° en esa consideración no se puede consideración no se pueden
tomar las personas como un medio si no como un Fin en si Mismas, y la 3° es la de la Autonomía y hace
referencia.
Estas 3 formulaciones (UNIVERSABILIDAD, PERSONALIDAD Y AUTONOMIA) tienen 3
características que son:
a) FORMA: Universalización, se refiere a que la forma del contenido tiene que estar en una ley
universalizable.
b) MATERIA: se refiere a los fines, todos los seres humanos deben existir una condición que nos limita
para poder aplicar fines meramente relativos y caprichosos. Limites en nuestro razonamiento
Se refiere al fin que se encuentra en el Imperativo Categórico y este fin apunta a que nosotros como
seres Racionales tenemos limites en lo interior, nuestra racionalidad, y esa racionalidad nos limita a
no llevarnos por impulsos que sean caprichosos y relativo.
Al final que nuestra propia conciencia tiene limites aunque la moral cambie dependiendo de la
persona, por que al final todos tenemos límites.
c) DETERMINACION INTEGRAL:
d) Reino de los Fines:
Típica pregunta de Prueba: identificar cual ley de Kant se VULNERA
El imperativo Categórico nos ayuda a distinguir entre una normal moral y una norma jurídica, y esto nos
lleva a la conclusión ¿Por qué se obedece al derecho y la Moral?, la moral descansa en la conciencia de
cada persona entonces uno la obedece por que esta en el interior de cada uno, y el derecho esta en el
Exterior, impuesto por los legisladores que crean el Derecho y por el deber ser y también por que es
Moral obedecer el Derecho se supone que el derecho en si contempla el ser moral, nadie en una norma
va a decir que es justo matar a una persona pero paso con la Alemania Nazi o el Islam donde esto tuvo
deficiencia.
La moral esta en si en el derecho, por que en el sentido estricto no es así, ya que hay problemas en la
sociedad que nos llevan a decir que esto no es así.
La Ley moral se obedece porque está en nuestro interior y el derecho se obedece por que es moral pero
además es exterior, el derecho viene desde afuera y se supone que el Legislador cuando redacta las leyes
contiene o esta implícitamente en la norma, la moral esta implícitamente en las normas.
La Normal Moral es Autónoma en cada persona, en cambio la Norma Jurídica viene de un tercera
persona y es heterónoma por que viene de un tercero para obligar al otro, ya que al derecho le importa lo
que yo hago, le interesa la conducta exteriorizada.
La norma moral es de cada uno y se preocupa también de acciones porque mi actuar es de acuerdo con
lo que pienso, en cambio al derecho le importa solo cuando ese pensamiento se concretiza.
Libertad para Kant: La libertad con la Voluntad se relacionan, ya que la voluntad no puede ser
voluntad sin libertad.
El Derecho: Es la totalidad de las condiciones en que las preferencias de uno pueden coexistir con la
coexistencia arbitraria de otros, vale decir todo mi desarrollo con el desarrollo de otros, las preferencias
arbitrarias de uno pueden coexistir con las preferencias arbitrarias de otro.
Kant cree que el Imperativo Categórico es para determinar cuándo una conducta es buena y una
conducta es mala, pero cuando se habla de derecho es el conjunto o desarrollo de todas las libertades o
todo lo que yo pueda hacer arbitrariamente en conjunto en una comunidad con los que puedan hacer
otras personas.
Para Kant la Justicia va a favor de la libertad, en cambio lo injusto es lo que va a ir en contra de la
libertad. Y se explica por qué la libertad y la moralidad van de la mano.
Ejemplo: yo conozco a una persona que tiene piscina y yo me hago amiga de ella porque tiene piscina y
hace calor, ahí se estarían violando 2 leyes: la de PERSONALIDAD por que estaría utilizando esa
persona para un fin y no como un fin y de la UNIVERSALIZACION ya que como voy a hacer eso.
La aplicación al Derecho chileno viene básicamente de la autonomía de la voluntad, que es un principio
del derecho privado y es la libertad de los contratantes de contratar lo que ellos estimen conveniente, lo
que ellos quieren, la expresión de la autonomía de la voluntad en el derecho privado chileno.
Esto se evidencia en los artículos de Código Civil:
a) 1437
b) 1438
c) 1545: expresión del Pacta sut servanta -> lo que las partes suscriban es ley para ellos, es obligatorio.
El principio de la autonomía de la voluntad se encuentra en el Código Civil
PPT
PARTE II. LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Y EL SUJETO COMO SOBERANO:
a) El imperativo categórico de Kant.
b) El derecho subjetivo como facultad moral.
La Moral Kantiana:
a) La filosofía del derecho está conectada a la moral.
b) La moral kantiana es muy exigente, toda vez que para Kant no basta que uno haga cosas
buenas, sino que deben ser hechas con motivos correctos y con mucho esfuerzo.
c)  Ej. Amar a un padre o hermano no es una acción moral porque es fácil hacerlo. En cambio,
amar a un enemigo es una acción moral porque implica mucho esfuerzo.
d) Para Kant, las leyes morales solo pueden ser a priori, no pueden derivar de la experiencia, lo
que puede derivar de la experiencia son las ciencias prácticas como: Química, Física,
Biología, etc.
Leyes prácticas- científicas

e) Si las leyes naturales y las leyes jurídicas son a priori ¿Cómo se distingue lo bueno de lo
malo?
 Para ello, Kant acude al IMPERATIVO CATEGÓRICO.
1° Formulación: fórmula de universalización: “Obra según la máxima que pueda hacerse a sí misma
al propio tiempo ley universal” Kant, Immanuel, Fundamentación de la Metafísica de las
costumbres, México, Editorial Porrúa, 1983. p. 49
Inconvenientes:
a) No todas las conductas son iguales en todas partes, ni en todo el mundo.
b) Todas las conductas podrían ser universalizadas.
Para Kant “El hombre, y en general todo ser racional, existe como fin en sí mismo, no solo como
medio para usos cualquiera de esta o aquella voluntad; debe en todas sus acciones, no solo las
dirigidas a sí mismo, sino las dirigidas a los demás seres racionales, ser considerado siempre al
mismo tiempo como un fin…Estos no son, pues, meros fines subjetivos, cuya existencia como efecto
de nuestra acción, tiene un valor para nosotros, sino que son fines objetivos, esto es, cosas cuya
existencia es en sí misma un fin, y un fin tal, que en su lugar no puede ponerse ningún otro fin para
el cual debieran ellas servir de medios, porque sin esto no hubiera posibilidad de hallar parte alguna
nada con valor absoluto; mas si todo valor fuere condicionado y, por tanto, contingente, no podría
encontrarse para la razón ningún principio práctico supremo” Kant, Immanuel, Fundamentación de
la Metafísica de las costumbres, México, Editorial Porrúa, 1983. p. 44
Por ello, el Imperativo Categórico pasa a formularse segundamente de la siguiente forma.

Fórmula de la personalidad: “Obra de tal modo que usa a la humanidad, tanto en


su persona como la persona de cualquier otra, siempre como un fin al mismo
tiempo y nunca como un medio” Kant, Immanuel, Fundamentación de la
Metafísica de las costumbres, México, Editorial Porrúa, 1983. p. 45.

Consecuencias prácticas: no sería posible: la eutanasia, la pena de muerte, etc.


Principio de autonomía de la voluntad: “Es la constitución de la voluntad, por la cual es ella para
sí misma una ley” …”es, no elegir de otro modo sino de éste: que las máximas de la elección, en el
querer mismo, sean al mismo tiempo incluidas como ley universal. Que esta regla práctica es un
imperativo, es decir, que la voluntad de todo ser racional esta atada a ella necesariamente como
condición, es cosa que por mero análisis de los conceptos presentes en esta afirmación no puede
demostrarse, porque es un proposición sintética; habría que salir del conocimiento de los objetos y
pasar a una crítica del sujeto, es decir, de la razón pura práctica: pues esa proposición sintética, que
manda apodícticamente, debe poder conocerse enteramente a priori”. Kant, Immanuel,
Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, México, Editorial Porrúa, 1983.p.46
Todas las máximas tienes tres cosas:
a) “1° Una forma: consiste en la universalidad, y en ese sentido, se expresa la fórmula del
imperativo moral, diciendo: que las máximas tienen que ser elegidas de tal modo como si
debieran valer de leyes universales naturales.
b) 2° Una materia: esto es, un fin, y entonces dice la fórmula: que el ser racional debe servir de
condición limitativa de todos los fines meramente relativos y caprichosos.
c) 3° Una determinación integral de todas las máximas por medio de aquella fórmula, a saber: que
todas las máximas, por propia legislación, deben concordar en un reino posible de los fines,
como un reino de la naturaleza.”
REINO DE LOS FINES: “Pues todos los seres racionales están sujetos a la ley de que cada uno de ellos
debe tratarse a sí mismo y tratar a los demás, nunca como simples medios, sino siempre al mismo
tiempo como fin en sí mismo. Mas de aquí nace un enlace sistemático de los seres racionales por las
leyes objetivas comunes; esto es, un reino que, como esas leyes se proponen referir esos seres unos a
otros como fines y medios, puede llamarse muy bien un reino de los fines” Kant, Immanuel,
Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, México, Editorial Porrúa, 1983.p.47.
“Concepto de voluntad absolutamente buena cuando no puede ser mala y, por tanto, cuando su máxima,
al ser transformada en la ley universal; no puede nunca contradecirse. Este principio es, pues, también su
ley suprema: obra siempre por tal máxima, que puedas querer al mismo tiempo que su universalidad sea
ley; esta es la única condición bajo la cual una voluntad no puede estar nunca en contradicción consigo
misma, y este imperativo es categórico. Como la validez de la voluntad, como ley universal para
acciones posibles, tiene analogía con el enlace universal de la existencia de las cosas según leyes
universales, que es en general lo formal de la naturaleza, resulta que el imperativo categórico puede
expresarse así: obra según máxima que puedan al mismo tiempo tenerse por objeto a sí mismas, como
leyes naturales universales. Así está constituida la fórmula de una voluntad absolutamente buena”. Kant,
Immanuel, Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, México, Editorial Porrúa, 1983.p.50
EL IMPERATIVO CATEGÓRICO NOS PERMITE DISTINGUIR ENTRE UNA NORMA MORAL Y
UNA NORMA JURÍDICA:
a) Objetivo de por qué se obedece el derecho o la moral: La moral presupone una legislación interna
que descansa en nuestra conciencia, y por lo tanto, siempre la moral depende del imperativo
categórico, por lo tanto, la moral se obedece porque es un deber. En cambio, el derecho no depende
del imperativo categórico, pues se obedece porque escapa de una sanción, así el miedo a la sanción
hace que se cumpla el derecho. Sin perjuicio de aquello, esto no quiere decir que el imperativo
categórico se deje de lado, sino que el legislador debería funcionar según el imperativo categórico
¿por qué? Sería muy complicado que la moral sea contraria a las leyes que crea el legislador.

Lo anterior a tenido crisis: Nazis. [las


leyes que creó el legislador se
contradecían con la moral]

+ Asimismo, se obedece el derecho porque es moral hacerlo.


b) La moral se preocupa de acciones internas y externas. En cambio, el derecho solo se preocupa de las
externas. Es decir, el derecho no puede sancionar a una persona porque piensa cosas malas, pero sí
cuando actúa.
c) Las normas morales son autónomas, uno legisla sobre sí mismo. En cambio, el derecho es
heterónomo, siempre las dicta el legislador.
LIBERTAD: “La voluntad es una especie de causalidad de los seres vivos, en cuanto son racionales, la
libertad sería la propiedad de esta causalidad. El concepto de una causalidad lleva consigo el concepto
de leyes según las cuales, por medio de algo que llamamos causa, ha de ser puesto algo, a saber: la
consecuencia. Cabe precisar que todo ser racional que tienen una voluntad debemos atribuirle
necesariamente también la idea de la libertad, bajo la cual obra. Pues en tal ser pensamos una razón que
es práctica, es decir, que tiene causalidad respecto de sus objetos.
La voluntad no puede ser voluntad sino bajo la idea de la libertad y, por lo tanto, ha de atribuirse,
en sentido práctico, a todos los seres racionales”. Kant, Immanuel, Fundamentación de la Metafísica
de las costumbres, México, Editorial Porrúa, 1983.pp.55-57.
¿Qué es el derecho? Es la totalidad de las condiciones en que las preferencias arbitrarias de uno pueden
coexistir con la coexistencia arbitraria de otros. Según la libertad, el derecho es el espacio que me
permite a mí ejercer mi libertad respetando la libertad de otros.
Para Kant: Porque la libertad y la
a) Lo injusto va a ser lo que va en contra de la libertad moralidad están
b) Lo justo va a favor de la libertad
conectadas.
APLICACIÓN AL DERECHO CHILENO:
a) Principio de autonomía de la voluntad: Para Kant una persona es capaz de crear sus propias leyes
morales.
b) En derecho civil “es la libertad que tienen los privados de contratar libremente entre ellos”
Código Civil:
- Art. 1437. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más
personas, como los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se
obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a
consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y
cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria
potestad.
- Art. 1438. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar,
hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.
- Art. 1545. Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser
invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.
El Tratado de la Ley – Tomas de Aquino
TRATADO DE LA LEY
DIOS: autor de la ley moral que será el objeto de estudio de la ley, y fuente de la gracia para la actividad moral
sobrenatural DIOS ---> LEGISLADOR Y AUTOR DE LA GRACIA PARA CUMPLIR LA LEY (LA
MORAL)
Para Santo Tomas la ley es una orientación externa del hombre hacia el bien moral no un obstáculo al pleno
desarrollo de la libertad del hombre, como podríamos ver la idea en la ilustración francesa
La ley tiene una función educadora de la voluntad humana en la búsqueda del bien moral
1-. ORGANIZACIÓN DEL TRATADO
Casi no existían precedentes en la idea de introducir un tratado general de la ley n la teología y ,menos una
forma de llevar a cabo el tratado. Por esto mismo es increíble que tomas de Aquino lo hiciera
2-. FUENTES USADAS POR TOMAS DE AQUINO
(SALTO LA INTRO)
DE LA ESENCIA DE LA LEY
Principios exteriores: lo que nos lleva al mal: diablo/ lo que nos lleva al bien: Dios a través de la ley
LEY COMUN: su esencia, sus clases, sus efectos.
Esencia: ¿la ley pertenece a la razón? Las objeciones son que la ley pertenece a la voluntad, y que en la razón se
encuentran potencialidades, actos y hábitos, la ley no.
Pertenece a la razón, ya que es propio de la razón ordenar al fin y es la regla y medida de los actos, si para llegar
al fin de ser una buena persona, nuestra razón usa los parámetros de la ley para actuar de manera correcta
entonces estamos diciendo que si pertenece a la razón
Esencia 2: ¿la ley se ordena siempre al bien común? Objeciones: manda o prohíbe, pero siempre sobre bienes
singulares, luego la ley no siempre tiene como fin el bien común..., si la ley se estableciera en base a la
conciencia, la conciencia no mira siempre al bien común, también al bien privado individual. PERO se dice que
la ley no ha sido hecha para nadie en particular si no que para el disfrute de todos los ciudadanos, además que se
dice que todo lo que llamamos legal o justo son a las cosas que propenden a la felicidad, que es el último fin
humano
Esencia 3: ¿puede un individuo crear leyes? Si puede dictar leyes un individuo en particular, así como nosotros
nos damos leyes interiores sobre lo que debemos hacer, , así como el objetivo del legislador es llevar a la gente
a la virtud, un hombre también puede llevar a otro a la virtud, o así como el jefe de estado da leyes, el padre
puede dárselas a su familia. OBJECIONES: , pero se menciona que el bien de un individuo para la ley no es el
fin último de la ley, si no que el bien común, así que tal como el padre puede dictar reglas para su hogar estas no
tendrán carácter de ley.
Esencia 4: La promulgación: ¿es esencial a la ley? Por lo que parece no ser esencial: la ley natural no necesita
de promulgación y esta se reviste de grado máximo de ley, también como la ley impone la necesidad en el
tiempo futuro, solo la conocerán los que estuvieron presentes al momento de la promulgación.
CONTRAPARTE: la ley se impone a los súbditos como regla y medida, y se impone mediante su aplicación,
para imponer y obligar a los que está dirigida la ley es necesario que tengan conocimiento de esta misma así que
se debe promulgar, así que la ley es una ordenación de la razón al bien común promulgada por quien tiene el
cuidado de la comunidad. (en el caso del derecho natural Dios la promulga implantándola en nuestras mentes )
OSEA QUE LA LEY EN SU ESENCIA: Pertenece a la razón, propende al bien común, no pueden ser dictadas
por particulares y deben ser promulgadas
CLASES DE LEYES: 1-.¿ Existe una ley eterna? 2-.¿hay una ley natural? 3-.¿existe una ley humana? 4-.¿se da
una ley divina? 5-.¿esta es única o múltiple? 6-.¿existe una ley del pecado?
1-. ¿existe una ley eterna? Objeción de Por lo que parece no haberla: como no se le puede dictar una ley a
alguien que exista eternamente, ninguna ley es eterna, además que alguien eterno no tiene un fin, así que la ley
no podrá guiarlo hacia su fin máximo. OBJECION: como las leyes son dictadas y se deben ordenar a dios, este
mismo no comprende un tiempo, es eterno, así que las leyes son eternas, la palabra de dios es eterna ya que es
divina, por lo cual su promulgación será eterna. SI EXISTE
2-. ¿existe en nosotros una ley natural? Objeciones por las que parece no haberlas: la ley ordena al hombre a su
fin, pero este orden no pareciera salir de su naturaleza, por lo cual no hay una ley natural que nos ordena. Sin
embargo se dice que “ los gentiles que n tienen ley cumplen los preceptos de esta ya que aunque no está escrita
tienen la ley natural, mediante la cual entienden y es consciente de lo que es bueno y malo, ya que la ley eterna
esta plasmada en la conciencia de nosotros y somos capaces de entenderla ya que somos racionales, entonces el
hecho de descifrar esa ley eterna es la ley natural, una contiene a la otra. SI EXISTE Y ES UNA
PARTICIPACION DE LA LEY ETERNA
3-. ¿Existe una ley humana? Objeciones por la que parece no haberla: La ley eterna ordena perfectamente las
cosas, luego la ley natural que nos dirá lo bueno y lo malo bastara para ordenar nuestras acciones y por tanto no
es necesario una ley humana, SIN EMBARGO: hay dos leyes, la eterna y la temporal, esta vendría a ser la
humana, las leyes humanas son la forma en la que la razón interpreta a la ley natural y crea ciertos preceptos,
estos preceptos de la forma en que se entiende la ley natural es la ley humana, esta última es más
particularizada. SI EXISTE Y ES PRODUCTO DE LA LEY NATURAL.
4. ¿Es necesaria la existencia de una ley divina? Objeciones por las que parece no ser necesaria: ya vimos que la
ley natural es una participación de la ley eterna, esta última es divina, pero luego no es necesario usarla ya que
hace el resto del trabajo la ley natural y la ley humana. SOLUCION: en la objeción se encuentra la respuesta, si
es necesaria una le y divina para dar las directrices del comportamiento al razonamiento humano, además si el
hombre tuviera solo como fin el ser feliz, son necesitaría la ley divina, pero como su fin también en la buena
venturanza eterna, si la necesita ya que la eternidad sobrepasa la facultad de las capacidades humanas., además
qué hombres de diversas condiciones generaran juicios y leyes diversas en las leyes humanas, así que es
necesario una ley divina que guie esto. SI ES NECESARIA
5-. ¿La ley divina es solamente una? Objeciones por las que parece ser solo una: ya que dios es rey de toda la
tierra, solo tiene una ley para esta, además que el busca en todos los hombres lo mismo, que sean salvos y
lleguen al conocimiento de e la verdad, por lo cual solo hay una ley. SIIN EMBARGO un ejemplo sería el
nuevo y viejo testamento, que uno responde a la promesas de bienes temporales (viejo) y el nuevo a la promesa
de la vida eterna, la ley antigua modera la mano, la nueva el alma EXISTE MAS DE UNA LEY
6-. ¿Existe una ley del fomes? Objeciones por al que parece no haber una ley del fomes: la ley se funda en la
razón, pero el fomes no se funda en la razón, se desvía de ella, por lo cual el fomes no es una ley, y la ley se
ordena al bien común, pero el fomes se ordena al bien privado así que no es una ley. SIN EMBARGO. El
FOMES en los animales vendría a ser una ley, ya que no tienen razón que los guie fuera de la sensualidad así
que para el perro es ley actuar agresivo, pero para el hombre no es ley en este sentido ya que más bien vendría a
ser una desviación de la ley de la razón, y al hombre al ser destituido de la justicia original, y regirse por la
justicia del fomes, entonces adquiere carácter de ley. SI ES LEY
3-. DE LOS EFECTOS DE LA LEY
Dos preguntas 1- ¿la ley tiene como efecto hacer buenos a los hombres? 2-. ¿los efectos de la ley son mandar
prohibir permitir y castigar tal como dice el jurisconsulto?
1-. La ley ¿tiene como efecto hacer buenos a los hombres?
Objeciones por las que parecería que no es el objetivo: porque lo que hace buenos a los hombres es la virtud,
que nos viene de dios, al tratar la definición de virtud vemos que no comete a la ley hacer buenos a los hombres.
Para cumplir la ley debemos ser bondadosos, por lo cual hay algo anterior a la ley que me hace bueno. Algunas
leyes son tiranas, y como se dice, el tirano busca su propio beneficio no el de otros. SIN EMBARGO la ley es el
dictamen de la razón, la cual subordina sus súbditos, y la virtud de todo súbdito es someterse a quien lo
gobierna así el espíritu irascible obedece a la razón, así que al generar esta suerte de súbdito en nosotros mismos
entonces estamos obrando con virtud, y eso me hace bueno
2-. ¿Es acertada la clasificación de los actos de la ley? Objeciones por las que no son actos de la ley mandar
prohibir permitir y castigar: la intención del legislador es hacer buenos a los hombres, pero aquel que actúa por
miedo al castigo no es bueno, entonces no parece propio de la ley castigar, EN CAMBIO toda ley permite algo:
como que el varón valeroso reclame una recompensa, o que el pedir matrimonio a una virgen consagrada este
prohibido, la ley es un dictamen de la razón en forma preceptiva. Además que cuando uno se va acostumbrando
a evitar las malas acciones y a practicar las buenas por temor al castigo a veces se acaba haciendo por gusto y
voluntariamente, así la ley coopera con que los hombres sean buenos
CADA LEY EN ESPECIFICO
1-. DE LA LEY ETERNA: 1. ¿Qué es la ley eterna?—2. ¿Es conocida de todos?—3. ¿Se deriva de ella toda
otra ley?—4. ¿Están sometidos a la ley eterna los seres necesarios?—5. ¿Le están sometidos los seres
contingentes naturales?—6. ¿Le están sometidas todas las cosas humanas?
1-. ¿La ley eterna es la razón suprema existente en Dios? Objeciones contra la idea: la ley eterna es solo una,
pero las razones existentes en la mente de dios son muchas, La razón de dios es la sabiduría divina, por medio
de ella son creadas todas las cosas, así que la razón divina no es otra cosa que la razón de la sabiduría divina
2-. ¿La ley eterna es conocida por todos? Objeciones por lo que parece que no: Según San Agustín, dice que la
ley eterna es aquella que escapa del juicio de los hombres, y según Ethic cada uno juzga según lo que conoce,
por lo tanto la ley eterna no es conocida. EN CAMBIO San Agustín también dice que llevamos impresa ene
nosotros la noción de ley eterna (según lo dicho antes supongo que es lo que dios nos gravaba la ley eterna en
nosotros que sería la razón la forma de entenderla y ahí nace la ley natural que da pie a la ley humana que es
más especifica) la ley eterna la podemos entender como el sol, alguien ciego no puede ver el sol pero puede
sentir su irradiación, lo mismo es con la ley eterna, nosotros no podemos entenderla como tal hasta la
bienaventuranza, pero podemos conocerla en su irradiación (esta irradiación es la verdad inconmutable). SI ES
CONOCIDA POR TODOS
3-. ¿Deriva todo de la ley eterna? Objeciones por lo que no todo deriva de ella: hay una ley del fomes, que no
deriva de una ley divina como la ley eterna, si no que se rigüe por la prudencia de la carne, hay leyes inicuas
que no pueden derivar de las leyes eternas, ya que se supone en la ley eterna esta todo perfectamente ordenado y
justo. EN CAMBIO (NO ENTENDI EL EN CAMBIO DKFJDKF) PERO EXPLICAN QUE todos los
gobernantes vienen derivados de algún otro superior, y la ley eterna es la que les da la facultad a los reyes por
ejemplo de crear más leyes, así que todo deriva de la ley eterna, además en el caso del FOMES, el fomes tiene
carácter de ley en el hombre en cuanto es una pena consiguiente a la justicia divina y como tal deriva de la Ley
eterna
4-. Las cosas necesarias y eternas ¿están sujetas a la ley eterna? Objeciones por las que parece que las cosas
necesarias y enteras están sujetas a la ley eterna: la voluntad divina es razonable, ya que es justa, la ley eterna se
identifica con la razón divina y ya que la voluntad de dios está sujeta a la ley eterna, y como la voluntad de dios
es eterna entonces las cosas eternas y necesarias están sujetas a la ley divina. EN CAMBIO está el hecho de que
las cosas necesarias es imposible que se comporten de otra manera y por lo tanto no necesitan ser reprimidas,
más la ley, según vimos se les impone a los hombres para reprimir en ellos el mal, entonces las cosas necesarias
no están sujetas a la ley, porque son así, no dejaran de ser necesarias entonces no necesitan ser reprimidas para
que se comporten de esa forma. Y las cosas como la voluntad divina son perteneciente a la ley eterna, es una de
las bases que al conforman, entonces la voluntad divina no está obligada a la ley eterna. La voluntad divina y la
divina esencia no están sujetas a la ley divina ni al gobierno de dios si no que es idéntica a esta ley.
5-. Los seres físicos contingentes ¿están sujetos a la ley eterna? Objeciones por las que parece que no lo están
sujetos a la ley eterna, la promulgación es esencial a la ley, pero esta solo puede hacerse a criaturas racionales
capaces de captar el enunciado, luego solo las criaturas racionales están sujetas a la ley eterna y no las cosas
físicas contingentes. La ley eterna es la suprema raspa, y para obedecerla debemos ser racionales, pero como los
seres físicos contingentes no participan en nada de la razón no están sujetos a la ley eterna. EN CAMBIO las
condiciones de la ley eterna son distintas a las de la ley divina , las condiciones de la ley humana solo no se
extienden en criaturas sin razón, pero dios imprime en todas las cosas naturales los principios de las operaciones
propias, por eso todos los movimientos y acciones de la naturaleza están sujetos a la ley eterna, y en
consecuencia, los seres irracionales caen en la ley eterna, son movidos por la divina providencia
6-. Todas las cosas humanas ¿están sujetas a la ley eterna? Objeciones por las que parece que no todas las cosas
humanas esta sujetas a la ley eterna: según un apóstol, si os dejáis conducir por el espíritu, ya no estáis bajo la
ley, entonces no todos los hombres están sujetos a la ley, además la prudencia de la carne es enemiga de dios,
porque no se somete a la ley de dios, pero hay muchos hombres que los domina la prudencia de la carne
entonces no todos los hombres están sujetos a la ley eterna. EN CAMBIO una cosa puede estar sujeta a la ley de
dos maneras, participando por el raciocinio, sometiéndosele por vía de acción, de esta forma las criaturas
irracionales están sujetas a la ley eterna, pero la criatura racional se encuentra sometida a la ley de las dos
formas porque posee una cierta noción de la ley eterna.
2-. DE LA LEY NATURAL 1. ¿Qué es la ley natural?—2. ¿Cuáles son sus preceptos?—3. Los ac- tos de las
virtudes, ¿son todos de ley natural?—4. La ley natural, ¿es la misma para todos los hombres?—5. ¿Es mudable?
—6. ¿Puede ser abolida en la mente humana?
1-. La ley natural ¿es un habito? Objeciones por las que parece serlo: en el alma hay tres cosas, potencias
hábitos y pasiones, más la ley natural no es ninguna potencia, ni ninguna pasión, así que por descarte es un
habito. EN CAMBIO según San Agustín, el habito es una facultad de la que se usa cuando es necesario, en
cambio la ley natural se da en los niños y en los condenados, que no están en disposición de usarla, por lo cual
no es un habito, ósea que la ley natural no es un habito ya que es producto de la razón, también podríamos
llamar habito al contenido de un habito y como consideramos los preceptos de la ley natural en los actos de la
razón , y a veces están en la razón solo de manera habitual, entonces puede decirse que es un habito (porque
hacemos un habito que necesita usar la razón que es la ley natural), pero NO es el habito mismo, si no que el
contenido del habito (es como el movimiento supongo)
2-. La ley natural ¿comprende muchos preceptos o uno solamente? Objeciones por las que parece comprender
solo un precepto: la ley es cosa de la razón, pero la razón en el hombre es una sola, por lo cual la ley natural
solo tiene un precepto. EN CAMBIO [DE VERDAD QUE NO ENTENDI NADA PORFAVOR QUE
ALGUIEN LO REVISÉ ESTA EN LA PAG 40 LA WEA ENREDADA XDDDDDD] todos los preceptos de la
ley natural constituyen una ley natural única en cuanto se reducen a un único primer precepto [la conclusión es
que si hay varios preceptos que entiende] pero no entendí como la fundamentación]
3-. Los actos de las virtudes ¿son todos de la ley natural? Objeciones por las que parece que no todos los actos
de las virtudes son de la ley natural: la ley se ordena esencialmente al bien común, pero los actos de algunas
virtudes como se ve particularmente en los de la templanza se ordenan al bien particular, por ende no todos los
actos de las virtudes caen bajo la ley natural. EN CAMBIO todas las virtudes son naturales, luego los actos de
las virtudes son naturales; los actos de las virtudes pueden tener doble aspecto 1-. Como actos virtuosos, o 2-.
como actos de una determinada especie, si los consideramos 1-. Todos caen bajo la ley por ejemplo todos los
seres se sientes inclinados a realizar acciones en cuanto a su forma, como el fuego, que se inclina por naturaleza
a calentar, y como todo hombre es racional, todos se sientes inclinados a actuar por medio de la razón y esto es
actuar virtuosamente, así que todos los actos de Si, en cambio, consideramos los actos virtuosos en sí mismos o
según su especie, no todos ellos son de ley natural. Porque hay muchas acciones virtuosas que no responden de
manera inmediata a una inclinación natural, sino que son el resultado del proceso racional por el que los
hombres buscan lo más útil para vivir bien además que la templanza versa sobre las concupiscencias naturales
relativas a la comida, la bebida y el sexo; y éstas se ordenan al bien común de la naturaleza, como las demás
materias legales se ordenan al bien común moral
4-. La ley natural, ¿es la misma para todos? Objeciones por las que parece que la ley natural no es la misma para
todos se dice que el derecho natural es lo que se contiene en la ley y el evangelio, sin embargo no todos siguen
el evangelio, así que la ley natural no es la misma para todos PERO Esas palabras no se han de entender como
si todo lo que se contiene en la ley y en el Evangelio fuera de ley natural, pues enseñan muchas cosas superiores
a la naturaleza; sino en el sentido de que la ley natural alcanza aquí su expresión más plena. Por eso Graciano,
tras haber dicho que el derecho natural es lo que se contiene en la ley y en el Evangelio, añade inmediatamente
a modo de ejemplo: donde se manda que cada uno se comporte con los demás como quiere que los demás se
comporten con él. El derecho natural es común a todas las naciones, pertenece a la ley natural todo a lo que el
hombre se inclina.
5-. ¿Puede cambiar la ley natural? Objeciones por las que parece que puede cambiar: el homicidio y el adulterio
es contrario a la ley natural pero esto fue cambiado por dios en algunos casos, como cuando mando a Abrahán
que diera muerte a su hijo inocente. PERO el señor da la vida y la muerte por lo cual este mandato de que dios
mande a matar es totalmente aceptable ya sea inocente o culpable. Pero aun así el derecho natural si puede
cambiar, no es sus principios primarios, pero si en los secundarios y de menor relevancia pero puede cambiar en
algunos casos particulares y minoritarios por motivos especiales, que impiden la observancia de tales preceptos
(de hacho nunca se ha dicho que la ley natural no puede cambiar)
¿Puede la ley natural ser abolida en el corazón humano? Objeciones por las que parece que la ley natural puede
ser abolida en el corazón humano. Lo que la ley establece es considerado como justo. Pero los hombres han
establecido muchas cosas contrarias a la ley natural. Luego la ley natural puede ser. PERO El argumento vale
para los preceptos secundarios de la ley natural, contra los cuales algunos legisladores dictaron disposiciones
inicuas. Según san Agustín la ley ha sido escrita en los corazones de los hombres donde ninguna iniquidad la
puede borrar, y la ley escrita en los corazones de los hombres es la ley natural, luego la ley natural no puede ser
suprimida. En los principios primarios no pueden ser borrados del ser humano ya que estas inscritos en nosotros
y son universales, pero puede ser contravenido cuando por efecto de la concupiscencia o de otra pasión la razón
se encuentra impedida para aplicar el principio general a un asunto en particular, pero en el caso de los
preceptos secundarios estos pueden ser borrados del corazón humano o por malas persuasiones, o por
conclusiones equivocas o costumbres depravadas y hábitos corrompidos.
3-. DE LA LEY HUMANA Y ahora nos toca ocuparnos de la ley humana (cf. q.93 introd.), lo que haremos
considerándola primero en sí misma; luego, en su poder (q.96) y, finalmente, en su mutabilidad (q.97). Sobre la
ley humana en sí misma estudiaremos estos cuatro puntos: 1. Su utilidad. —2. Su origen. —3. Sus cualidades.
—4. Su división.
¿Fue útil la institución de leyes por los hombres? Objeciones por las que parece que no fue útil que los hombres
sustituyeran leyes: el objetivo de las leyes es hacer buenos a los hombres, pero es fácil induciéndolos
voluntariamente a hacer este bien que por medio del terror a la sanción, por lo cual no eran necesarias estas
leyes, pero si bien los hombres virtuosos es fácil y eficaz inducirlos voluntariamente, pero entre los mal
dispuestos, hay quienes solo pueden ser inducidos por la coacción. El hombre necesita de cierta disciplina para
cumplir con la ley y esta disciplina debe ser impuesta por los demás, en especial en la edad juvenil, cuando
somos más inclinados a dejarnos guiar por el placer, así como también hay individuos rebeldes y propensos al
vicio a los que no es fácil persuadir con palabras y hay que retraerlos del mal por la fuerza.
2-.¿Deriva de la ley natural toda ley puesta por el hombre? Objeciones por las que parece que no toda ley
humana positiva deriva de la ley natural. La ley natural es la misma para todos, ya que, al decir del Filósofo en
V Ethic.9 , derecho natural es aquel que tiene en todas partes el mismo vigor. Por tanto, si las leyes humanas
derivasen de la ley natural, también ellas deberían ser las mismas en todos los pueblos. Lo cual es
manifiestamente falso. PERO : Los principios generales de la ley natural no pueden ser aplicados de la misma
manera a todos, dada la gran variedad de las cosas humanas. Y de aquí nace la diversidad de leyes positivas que
hay en los diversos pueblos. Una cosa es justa cuando obedece a la razón y como ya vimos la primera regla de
la razón es la ley natural, entonces la ley positiva humana es ley cuando derive de la ley natural.
4-. DEL PODER DE LA LEY HUMANA 1. La ley humana, ¿ha de formularse en universal? —2. ¿Debe
reprimir todos los vicios? —3. ¿Puede preceptuar los actos de todas las virtudes? —4. ¿Obliga en conciencia?
—5. ¿Están sujetos a la ley humana todos los hombres? —6. ¿Puede el súbdito obrar sin ajustarse a la letra de la
ley?
1-. La ley humana, ¿Ha de proponerse con carácter general o más bien particular? Objeciones de porque la ley
humana no ha de proponerse con carácter general, si no más bien particular: Según el filósofo ethic el orden
legal se extiende a los casos singulares contemplados por la ley y a las sentencias judiciales, que también son
singulares puesto que las sentencias se emiten de actos singulares, entonces la ley no se formula solo en lo
universal, sino también en lo particular. SIN EMBARGO este filosofo distingue tres partes del derecho positivo,
las leyes comunes se disponen en términos generales, además según el jurisconsulto las leyes se deben
establecer en función de lo que sucede generalmente, no de lo que puede acontecer de un caso en particular
2-. ¿Incumbe a la ley humana reprimir todos los vicios? Objeciones por las que la ley humana debe reprimir
todos los vicios: Según San Isidoro, las leyes se hicieron para imponer con ellas coto a la audacia, pero esto no
se lograría si por la ley no se detuvieran todos los males, entonces es trabajo de la ley hacer esto, además que el
trabajo del legislador es hacer virtuosos a todos los ciudadanos, pero nadie puede ser virtuoso si no se aparta de
los vicios, luego a la ley le incumben todos los vicios. SIN EMBARGO La audacia parece implicar injerencia
en el dominio ajeno, y eso se encuentra en los pecados que daña al prójimo, pero estos ya están regulados por la
ley, y además, la ley trata de conducir a los hombres a la virtud, pero no de golpe, si no gradualmente, por eso
no le impone a la masa de imperfectos cosas que son propias de los virtuosos de una vez, ya que al no
soportarlas de una, caerían en un mal mayor, la ley busca manejar las conductas del hombre hacia la virtud, pero
las leyes se imponen en consonancia con sus condiciones “la ley ha de ser posible según la naturaleza y las
costumbres del país”, y la capacidad de cumplir la ley dependerá del habito y disposición del hombre, y la de
los hombres virtuosos no es la misma que la de nos no virtuosos, es por ello que no se le exige que se abstengan
de todos los vicios en su totalidad por medio de la ley.
3-. ¿Prescribe la ley humana los actos de todas las virtudes? Objeciones por las que la ley humana no prescribe
los actos de todas las virtudes: los actos viciosos se contraponen a todos los actos virtuosos, más la ley humana
no prohíbe todos los vicios, por ende tampoco prescribe los actos de todas las virtudes SIM EBARGO si bien no
prescribe todos los actos viciosos como tampoco prescribe todos los actos virtuosos. Pero, así como prohíbe
algunos actos de cada uno de los vicios, también preceptúa algunos actos de cada una de las virtudes. está lo que
dice el Filósofo en V Ethic: La ley prescribe las obras de fortaleza, de templanza y de mansedumbre, y en
general dispone en materia de virtudes y vicios, preceptuando aquéllas y prohibiendo éstos. Además que
cualquier objeto de una virtud se ordena al bien privado y el bien común, entonces todas las virtudes buscan el
bien común y la ley se ordena al bien común, entonces no hay virtud alguna que los actos no puedan ser
prescritos por la ley.
4-. ¿Obliga la ley humana en el foro de la conciencia? Objeciones por la que parece que la ley humana no obliga
en el foro de la conciencia: el juicio de la conciencia es un juicio divino, ósea que este medio solo lo puede
alcanzar dios, y la ley humana no puede llegar a someter una instancia superior a las de sus capacidades, SIN
EMBATGO toda autoridad humana viene de dios y entonces el que se resiste a la autoridad que cae bajo su
poder, si se resiste a dios, entonces si recae la ley humana en la conciencia. En el caso de que las leyes humanas
sean justas, se puede obligar a la conciencia por medio de la ley eterna, pero en el caso de que una ley sea
injusta, entonces esta no mirara al bien común y no es deber de la razón seguir a aquella ley que será injusta.
5-. ¿Están todos sujetos a la ley? Objeciones por las que parece que no todos están sujetos a la ley: solo los
destinatarios de la ley están obligados a ella, más la ley no ha sido hecha para los justos, por lo cual los justos
no están sujetos a la ley humana. PERO este argumento hace hincapié en la sujeción por coacción , pues en el
sentido del castigo la ley no ha sido hecha para los justos ya que son ley para ellos mismos ya que la llevan
escrita en sus corazones según el apóstol en 2,14-15, de aquí que sobre ellos la ley no tiene la fuerza coactiva
que tiene sobre los injustos, pero esto no significa que para ellos no sea ley. Y la ley implica dos cosas: el ser
regla de los actos humanos, y segunda tener poder coactivo, por lo cual se puede estar sometido a la ley en dos
sentidos. Ante todo, como lo regulado a su regla. Y en este sentido, el que está sujeto a sus leyes.
6-. ¿Pueden los súbditos obrar sin atenerse a la letra de la ley? Objeciones por las que parece que no es licito a
los súbditos obrar más que de acuerdo con la letra de la ley: Sólo puede interpretar las leyes quien puede
hacerlas. Pero quienes están sometidos a las leyes no pueden hacerlas. Luego tampoco pueden interpretar la
intención del legislador, sino que deben obrar siempre según la letra de la ley. El que sigue la intención del
legislador no interpreta la ley absolutamente hablando, sino sólo en cuanto a un caso en que se hace patente, por
la evidencia del daño, que no era esa la intención del legislador. Pero si el daño es dudoso, debe o bien atenerse
a la letra, o bien consultar al superior. Además como ya vimos toda ley se ordena al bien común de los hombres
y de esta finalidad recibe su poder y condición de ley, y pierde su fuerza vinculante en medida de que de ella se
aparta. Por ello el jurisconsulto advierte que en la mayoría de los casos interpretar la ley por su tenor literal
propende al bien común, pero en algunos casos es sumamente nocivo, pero como no puede ir tan especifico
formula la ley en favor del bien común, pero en el caso de que una ley es contraria para el bien común entonces
no se debe cumplir
5-. DE LA MUTABILIDAD DE LA LEY HUMANA 1. La ley humana, ¿es mudable? —2. ¿Ha de
modificarse siempre que se encuentra algo mejor? —3. ¿Puede ser abolida por la costumbre, adquiriendo esta
fuerza de ley? —4. La aplicación de la ley humana, ¿puede cambiarse por dispensa de los superiores?
1-. ¿Debe la ley humana cambiar de alguna manera? Razones por las que parece que no debe cambiar de
ninguna manera: la ley humana se deriva de la ley natural, y la ley natural es inmutable, por lo cual la ley
humana debe parecer inalterable. PERO La ley natural al ser una participación de la ley eterna es inmutable,
debido a la inmutabilidad y perfección de la razón divina, en cambio la razón humana es imperfecta, y por eso
la ley humana debe ser mutable su ley, además que la ley natural esta aplicada a preceptos universales, en
cambio la ley natural esta aplicada a casos particulares. Además que la ley temporal aunque sea justa puede ser
cambiada legítimamente con el curso del tiempo, además que la ley humana puede cambiar legítimamente por
dos motivos 1-. Uno por parte de la razón (ya que parece propio de la razón humana avanzar de lo perfecto a lo
imperfecto) y otro por parte de los hombres a los que regula (por el cambio de las condiciones humanas que en
sus diferencias requieren tratamientos diferentes)
2-. La ley humana ¿debe modificarse siempre que se encuentra algo mejor? Objeciones por la que parece que la
ley humana debe modificarse siempre que se encuentra algo mejor: Las leyes humanas son obra de la razón
humana, al igual que las de cualquier ciencia, pero las leyes científicas cambian cuando se descubre algo mejor,
luego otro tanto se ha de hacer con las leyes humanas. PERO las disciplinas científicas toda su eficacia reside de
la razón, por eso cuando se descubre un método mejor hay que cambiar, pero las leyes reciben mayor fuerza de
la costumbre y por eso no deben cambiarse fácilmente. No hay que violar las tradiciones que se tienen desde la
antigüedad que son recibidas por los mayores, el cambio de las leyes tiene cierto riesgo al bien común, ya que la
costumbre ayuda mucho a la observancia de la ley, por eso cuando se cambia una ley se merma su suporte de
coacción ya que se le quita el soporte de la costumbre
3-. ¿Puede la costumbre alcanzar fuerza de ley? Objeciones por las que la costumbre no puede alcanzar fuerza
de ley: La ley humana deriva de la ley natural, y de la ley divina, más las costumbres humanas no pueden
cambiar las leyes natural y divina, entonces no se puede cambiar la ley humana. PERO la ley divina y natural
vienen de la voluntad divina, por lo cual no la puede cambiar la costumbre, que procede de la voluntad humana.
Toda ley viene de la voluntad de un legislador, la ley natural y divina vienen de la voluntad divina y la ley
humana de la voluntad humana, regulada por la razón, la ley puede ser cambiada o explicada con la palabra ya
que expresa movimientos interiores, pero los actos reiterados también engendran costumbre, que puede cambiar
y explicar la ley, la reiteración expresa la inclinaron interior de la voluntad y los preceptos de la razón, pues lo
que se repite muchas veces demuestra ser de un juicio racional y deliberado , he aquí que la costumbre tiene
fuerza de ley, deroga la ley e interpreta la ley.
4-. ¿Pueden los gobernantes dispensar de las leyes humanas? Objeciones por las cuales los gobernante son
pueden dispensar de las leyes humanas: la ley ha sido establecida para el bien común, más el bien común no
debe ser sustituido por el bien particular de una persona “el bien de todo el pueblo es más noble que el bien de
un solo individuo” SIN EMBARGO cuando se le dispensa a uno de cumplir la ley común no se ha de hacer con
detrimento del bien común, si no precisamente para que el bien común salga favorecido. Por eso, el rector de la
comunidad tiene poder para dispensar de las leyes humanas que dependen de su autoridad, concediendo licencia
para que el precepto no sea observado por aquellas personas o en aquellos casos en que la ley resulta deficiente.
Si esta dispensa la concede sin atender a estas razones y por su sola voluntad, será un dispensador infiel o
imprudente: infiel, si no mira al bien común; imprudente, si ignora la razón por la que dispensa. De aquí aquella
admonición del Señor en Pc 12,42: ¿Quién te parece que será el dispensador fiel y prudente a quien el amo
pondrá al frente de su servidumbre

También podría gustarte