Está en la página 1de 49

TAREA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué simbolizan las diosas de la justicia’?

DIKÉ (GRECIA)

IUSTITIA (ROMANA) ACTUAL (COSTA RICA)


EL IUS - EL SUJETO DEL DERECHO

En los modernos ordenamientos todo individuo, todo


hombre singular, por el hecho de serlo,, viene a ser
considerado como sujeto apto para tener derechos y
obligaciones. No ocurre así en Roma, y por un estado
de cosas que difiere notablemente de cuanto hoy ocurre.

En Roma la plena capacidad jurídica no es reconocida, sin más, al


individuo, sino al individuo cualificado, y precisamente, por concurrir en
él la triple condición de libre, ciudadano y no sujeto a la potestad
paterna; como veremos adelante.

Aparte de la renuencia a otorgar capacidad jurídica a quien no sea


hombre, a quien no sea ser de carne, hueso, y alma, esa triple
condición pesa decisivamente en orden a la tenencia de derechos y
obligaciones. Y todo porque a la visión realista la del sujeto o titular
dotado de corporeidad tangible, se suma un mundo de
representaciones casado con la peculiar concepción de la familia
romana. A tenor de tal concepción el paterfamilias, el sujeto no
alineado, independiente, es el gran protagonista del Derecho privado.
La condición de paterfamilias, de sujeto plenamente apto para
ser titular de relaciones jurídicas presupone las otras ya dichas, esto
es, la de ser libre y ciudadano.

En Roma, como en todos los pueblos antiguos, se concibe que un


hombre quede sujeto a otro como esclavo.

Semejante sujeción, llamada servitus, repugna a nuestra


mentalidad moderna. Con todo, y sin que tratemos, ni mucho menos
de justificarla, conviene hacer los siguientes advertencias;

1. Que la esclavitud, tal como es tratada por los romanos, supone un


adelanto en la difícil brega civilizadora, por cuanto sustituye a la
ejecución del prisionero, y a l cautividad de guerra es causa o
manera primera de engrosar la situación de servidumbre-
2. Que tal status o condición no ese corresponde con el de una clase
única, cerrada, monopolística, pues hay esclavos puestos a nivel
de hombres libres y ciudadanos y al revés.
3. Que los esclavos mas sueñan con su liberación personal que con
borrar el estado de esclavitud e cuanto tal.

Ocupan distintos peldaños, en la escala social los esclavos que


realizan faenas agrícolas, los artesanos, los profesionales de tareas
culturales, científicas o pedagógicas, los funcionarios públicos, los
dedicados a trabajos domésticos.

Distinta es la situación de los esclavos de la familia rustica y los


esclavos de la familia urbana, con la advertencia de que estos últimos,
favorecidos con ciertos privilegios y sobre todo, con el peculio, dieron
cuerpo a un estamento de hombres de negocios, empresarios,
comerciantes que llegaron a enriquecerse y a comprar su propia
libertad. Dígase, en fin que la intelectualidad esclava, pedagogos,
retóricos, gramáticos, literatos, comediógrafos, médicos, escribanos,
lectores, bibliotecarios, taquígrafos, oradores; contribuyó masivamente,
en los tiempos de la República, sobre todo, a la cultura romana.

En Roma, solo al civis, (al ciudadano), se aplican las


prescripciones del Derecho privado, y le siguen donde quiera que esté.
Al margen de que tal Derecho privado no es uniforme, donde tienen
asiento los nacionales y los extranjeros (peregrini) reza la regla de que
el civis, independientemente de dónde viva, se rige por el
paradigmático Derecho de Roma.

El Estado – ciudad del primer momento se agranda hasta


comprender que la nación romano-itálica y con ésta coincide la
ciudadanía, pero luego, tras la gran expansión republicana e imperial,
el número de los civis se amplía más y más. Roma fue maestra en
“des-aldeanizarse” ella misma y en “a-ciudadanar” al mundo entero.

Se habla en tema de personas, de dos clases, las personas físicas


y las personas jurídicas. Por persona física se entiende al hombre y
sobre éste, como queda dicho marca el acento del Derecho Romano.
Por personas jurídicas se consideran a las asociaciones y
agrupaciones humanas y a las fundaciones o patrimonios para un fin
generalmente benéfico. Ahora bien, veamos el concepto de Derecho
aplicado a las personas.

Capítulo I.
IDEAS ROMANAS DEL DERECHO

IUS:
Es a lo que nuestro lenguaje llama Derecho.
Ius es empleado por los romanos para designar tanto
el Derecho objetivo (es entendido como el arte de lo
bueno y lo justo) – Derecho Civil, Derecho de
Gentes, Derecho Romano o románico; como el Derecho subjetivo.

El jurista romano Ulpiano manifestó: Iuri operarum daturum prius nosse


oportet, unde nomen iuris descendat, est autem a iustitia appellatum; nam,
ut eleganter Celsus definit, ius est ar boni et aequi. (Conviene que elque ha
de dedicarse al estudio del Derecho, conozca primeramente de dónde deriva la
palabra “ius” (Derecho). Se llama así de “iustitia” (justicia) ya que, como
elegantemente lo define Celso, es el arte de lo
bueno y de lo justo) El Derecho del pueblo
romano está constituido por las leyes, los
plebiscitos, los senadoconsultos, las constituciones
de los reyes, los edictos de los magistrados que
tienen el poder de emanarlos y las respuestas de
los juristas.

IUS (derecho) Y FAS


(religión): Es el nexo
cordial entre Derecho y
Religión, no hay contraposición entre la ley humana y
la ley divina; pues ésta se pone de manifiesto en todas
las normas primitivas.

En un primer momento, IUS y FAS expresan la licitud de un determinado


acto o comportamiento que está en conformidad con los dioses. No obstante, lo
anterior, en los últimos siglos de la República se seculariza el ius, (por lo que fas
pasa a ser lo lícito de lo religioso y el ius lo lícito de lo secular (civiles.)

Los pontífices, primeros juristas de Roma, comienzan ahora en distinguir


entre un Ius divinun y un ius humanun, entre normas que naciendo todas de la
voluntad divina, tienen por objeto las relaciones distintas:
ius divinun ius humanun
El atañe a las relaciones entre el El a las relaciones de los hombres
hombre y los dioses entre sí.

BONI MORES: En cuanto a la expresión boni mores, decimos que no significa


otra que el derecho consuetudinario de los
primeros tiempos de Roma, es decir; la
repetición de modos de actuar de las
personas; costumbres que van cayendo
dentro de la esfera del derecho. “Boni” es un término latino que significa
hombres buenos en latín y que fue activamente utilizado por varios líderes
políticos en la República romana, mores es el plural de la palabra “mos” que se
refiere a lo que llamaríamos como “costumbre jurídica ”

AEQUITAS:
El Derecho tal y como lo entienden los romanos, no es ciencia que surge en
el mundo de los valores ideales, sino de la justicia. Y la justicia se cierne sobre la
realidad viva del suceso humano. El término aequitas, trata de expresar el ajuste
del derecho positivo a los hábitos, costumbres, sentimientos e ideas morales
impresas en la conciencia social.
En la época clásica el concepto de aequitas romana se vio enriquecido con
la noción aristotélica de equidad, También se vio
enriquecido por el pensamiento cristiano que se le
asigna a la equidad, sea humanidad, piedad
benignidad, caridad o benevolencia.
IUSTITIA:
(Justicia). Nace por la perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho. La
justicia de la que se habla, es la de uso cotidiano, no la justicia pura, la más alta,
la que abarca todas las virtudes. Esta justicia cotidiana pretende establecer una
cierta igualdad entre los hombres, ya que propone la consecución de un bien
común. La justicia se concreta en ordenar las acciones exteriores de conformidad
con los mandatos del Derecho Positivo.

IUSRISPRUDENTIA:
Ulpiano define la iurisprudentia o ciencia del Derecho en los siguientes
términos: “Jurisprudencia es el conocimiento de las cosas divinas y humanas, la
ciencia de lo justo y de lo injusto”
Gracias a la interpretación es que el Jurista romano interpreta lo humano, la
tradición y la sustancia de la historia. La Jurisprudencia es un criterio sobre un
problema jurídico establecido por una pluralidad de sentencias concordes.

Filosofía, religión, retórica, ¿Qué conocemos por Jurisprudencia


medicina, historia, filología…Por en la actualidad?
todos estos campos ha de espigar La opinión de los Tribunales a través
de sus decisiones Judiciales.
el jurista, porque sólo así logrará
adentrarse en la anchura realidad

Concepto Jurídico:
“Es la reiterada y habitual LEER
de la vida. En cualquier caso, el concordancia de las decisiones
de los órganos jurisdiccionales
conocimiento de las cosas divinas del estado sobre situaciones ART. 9
jurídicas idénticas o análogas”.
y humanas no es de orden • Es de obligatoria CÓDIGO
Interpretación y aplicación de
especulativo sino práctico: la las normas jurídicas CIVIL
prudentia, no es la sapientia, el
conocimiento en si y por si, sino consiste en el arte que nos lleva a alcanzar
algunas cosas… y a huir de otras…
Gracias a esa interpretación, es posible llevar el Derecho romano al culmen
de un raro y maravilloso perfeccionamiento.
TRIA IURIS PRAECEPTA: Se refiere a los tres preceptos jurídicos
fundamentales, los cuales son:

a. vivir honestamente,
b. no dañar a otro, y
c. dar a cada uno lo suyo.

No se puede negar que tales preceptos guardan relación con el Derecho, ya


que el Derecho tiene sus fundamentos en la
virtud moral, aunque no agote su materia.
Estos preceptos atañen a todas las
normas de tipo social, ya que se refiere a la
honestidad, ya que esta palabra, es decir,
los actos conformes al honor civil lo que
busca es el bienestar de la comunidad.
IUS
ius gentium es el
El ius civile es el
Derecho propio de los
derecho positivo, es
IUS
ciudadanos, el cual se IUS GENTIUM
llamado a regir entre

CIVILE
entendía solamente
para los ciudadanos
romanos y extranjeros.
(Se podría decir, que el NATURALE
El ius naturale es
considerado como un
ius gentium es el mismo Derecho de orden
romanos, (los
ius civile pero abierto, divino.
peregrinos, se regían
progresivo, despojado
por las relaciones
de su condicionalidad de
privadas)
nacionalidad).
Capítulo II.
PERSONA Y CAPACIDAD

PERSONA:
Causa de la constitución de todo derecho es el hombre. (hominun causa
omne ius constitutum est). Mas sujeto de derecho no es en Roma, todo
hombre, ni sólo el hombre. Sujeto de derecho es aquel en quien, sobre la
humana condición, concurren otras tres:

a. el ser libre,
b. ciudadano, y
c. sui iuris, (que es tener derecho
propio, ser independiente, el alieni iuris es depender de otros, estar
sometido, es no tener derecho propio).
Sin embargo, falta en Roma un nombre técnico para designar la capacidad
jurídica, esto es, la aptitud del hombre para ser sujeto, potencial o actual de
relaciones jurídicas, para tener derechos y contraer obligaciones.

Ni capax, ni caput, ni persona, son empleados técnicamente para indicar el


sujeto de derecho. Capax expresa la singular aptitud o idoneidad de un individuo
para entrar en juego de determinadas relaciones, de las que puede derivar un
beneficio o una sanción; doli o culpae capax.

Caput no significa capacidad, sino “cabeza”, “individuo”. Sujeto de


derecho es el liberum caput, pero caput se emplea también con relación al
servus.

En la actualidad cualquier persona, por el hecho de ser tal, es receptor de


derechos. Entre los romanos, la palabra persona, tiene significado normal de
hombre, sin que aquí se haga alusión a su capacidad. Bajo este aspecto, es tanto
persona el hombre libre como lo es el esclavo, al que no se considera sujeto de
derecho.

Hay, en efecto, dos clases de personas, las físicas que son los hombres,
que somos entes corpóreos y las personas jurídicas, que son entes sociales e
incorporales. En los primeros tiempos, sujeto de derecho era únicamente el
paterfamilias, y dado que éste ha de ser libre, ciudadano y sui iuris, esta era la
persona sobre la que cabía a la perfección dicha condición, ya que gozaba de
libertad, ciudadanía y no estaba sometido a ninguna autoridad familiar.
PERSONAS FÍSICAS.

EXISTENCIA DEL HOMBRE: ADQUISICIÓN DE


LA CIUDADANÍA

Se requerían 3 condiciones:

NACIMIENTO EFECTIVO: que era el total


desprendimiento del claustro materno.

NACIMIENTO CON VIDA: los que nacen muertos no se consideran ni nacidos ni


procreados.

FORMA HUMANA DEL NACIDO: no se


consideraban hijos los que nacían con una
forma física contraria a lo que se catalogaba
como género humano.

El que ha
de nacer no es considerado hombre, ya que
era considerado parte de la mujer.

ci
En la actualidad sujeto de derecho es cualquier ser humano por el simple
hecho de nacer, e incluso se le protege dentro del vientre, contrario a Roma
donde debían concurrir las tres condiciones antes dichas.
CURADOR DE VIENTRE:
Decretada la missio in possessionem ventris
nomine a favor de la mujer viuda embarazada, se
procede, a solicitar de la mujer en cinta o de los
acreedores del patrimonio hereditario, el
nombramiento de un curador ventris bonorumque
(curador para el nasciturus y para los bienes). El
curador responde frente a los acreedores de la
herencia.
Normalmente era elegido entre los parientes
agnados o afines, o los amigos del difunto o
causante, o los acreedores, pero siempre y cuando
todas esas personas sean idóneas. Estos deben
proporcionar a la mujer viuda encinta lo
necesario para sostener al nasciturus y atenderle
para que nazca, es decir, debe proporcionarle
comida, bebida, vestido y vivienda de acuerdo con
las posibilidades patrimoniales del causante y su
posición social, independientemente de que la
mujer tenga dote con que poder sostenerse.
Si el difunto no tenia vivienda, debe arrendarle
una para la mujer con capacidad para ella y los
esclavos de la misma, y debe darle alimentos
suficientes a todos.
DERECHO ROMANO CLÁSICO.
Capítulo III.
STATUS LIBERTATIS.
LIBRES Y ESCLAVOS

I. LA ESCLAVITUD. SITUACIÓN JURÍDICA DEL ESCLAVO:


En el Derecho romano, los hombres se dividen en libres y esclavos.

ESCLAVO: Es el hombre al que la norma


positiva, o la naturaleza, priva de libertad.
Su destino, por imperio legal, no es otro
que el de servir al hombre libre, y tal
destino, y no el hecho mismo de estar
sometido al dominio de aquél es el que
define su estado personal.
Hay esclavos con dueño y esclavos
sin dueño, lo que sí es en común, es que
el esclavo se halla destinado a servir de
modo permanente, y que, sirviendo, sólo
cesa su status cuando se pone por obra
una declaración de libertad.

Fue en los comienzos de la


República, cuando semejante comunidad
cedió paso ante las grandes explotaciones
agrícolas e industriales, convirtiéndose el
esclavo en mero instrumento de trabajo.
La esclavitud alcanzó gran auge tras las conquistas de los últimos tiempos
republicanos y primeros del Imperio, con la afluencia de gran número de
prisioneros.

Al esclavo no se le negó la Personalidad natural. En el régimen de las XII


Tablas, las lesiones infringidas al esclavo son consideradas corporales, y no un
daño causado a las cosas, y la única diferencia con las del hombre libre era la
medida aplicada. Más tarde, con el pasar de los siglos, cuando la Lex Aquilia de
damno dato, contempló las heridas hechas a esclavos cual daño en las cosas.
En tiempos de la República, se produce una corriente más humanitaria
encaminada a mejorar la situación de los esclavos y a favorecer con largueza las
declaraciones de libertad.
Es luego, en la época imperial, cuando las acciones humanitarias penetran
con firmeza, al calor de la doctrina estoica primero, y de la religión cristiana
después, reconociéndose el derecho del esclavo a la vida, a la integridad moral y
personal.

Por la Lex Petronia, se prohibió al señor


condenar al esclavo. Incluso, se llegó a condenar
al dueño que abandonara al esclavo, y se
dispuso que si alguien mataba un esclavo propio,
se hacía responsable de la misma manera que si
se tratase de la muerte de un esclavo ajeno.
Constantino, llegó a calificar de homicidio la
muerte intencionada del esclavo.
La acusación calumniosa contra el esclavo, se considera un crimen, e
incluso el dueño o señor, podía entablar en nombre del esclavo una acción por el
honor.

Justiniano, bajo la influencia de principios cristianos, considera iguales a


todos los hombres, y deja varias disposiciones antiguas de esclavitud, e introduce
nuevas formas de liberación, sea mediante manumisión o sea sin ella, rectifica el
criterio de las Leyes Augusteas que ponían límites a las manumisiones, y en fin,
prohíbe que el esclavo sea objeto de cualquier clase de crueldad.

Entonces, la situación del esclavo, puede resumirse en los siguientes términos:

a) EL ESCLAVO CARECE DE CAPACIDAD JURÍDICA,

Ya sea personal, patrimonial, y no es sujeto de derecho, sino cosa.

b) EL ESCLAVO TIENE CAPACIDAD DE OBRAR,


Esto es, capacidad negocial y capacidad penal. Puede, en efecto, realizar
negocios jurídicos, si bien todo lo que adquiera con ellos pasa al patrimonio
del dueño, y no sólo ingresa en el patrimonio del dueño lo que lo que
adquiere el esclavo por negocio jurídico, sino también lo proveniente de
cualquier otro acto, tal como la ocupación o la herencia.
A este último respecto, el esclavo puede ser instituido heredero, aceptando
la herencia con la autorización del dueño – dominus. Puede el esclavo
cometer delitos, pero por los delitos privados se hace civilmente
responsable el dueño, entregando el esclavo al que lo perjudica.

c) EL ESCLAVO GOZA DE PERSONALIDAD NATURAL.

Le es dable construir relaciones familiares de naturaleza y fines semejantes


a las que son propias de los hombres libres. La unión entre esclavos no
difiere del matrimonio entre libres. La unión de esclavos carece de sanción
legal, pero por vínculos de sangre. El esclavo puede tener un pequeño
peculio, que es una pequeña cantidad de bienes o dinero que el dominus
le confiere el disfrute y administración.

d) EL ESCLAVO TIENE PERSONALIDAD EN EL ORDEN RELIGIOSO, Que

se manifiesta en el culto público y familiar, en el voto, en el juramento, en la


participación de los funerales y las honras funerarias.
II. CAUSAS DE LA ESCLAVITUD:

1) NACIMIENTO: Se nace esclavo si se es hijo de una esclava, aunque sea


concebido por un hombre libre. En un primer momento se le daba al hijo la
condición que tuviera la madre la momento del nacimiento del hijo, pero en
el derecho clásico se tenía al hijo como libre si su madre lo fue en algún
momento de su concepción.

2) CAUTIVIDAD DE GUERRA: En la institución del Derecho de gentes, se


menciona que tanto se hacen esclavos los extranjeros apresados por
romanos, como los ciudadanos romanos apresados por el enemigo, no
obstante, para el Derecho civil, son solamente esclavos los extranjeros
apresados por romanos, ya que para este derecho el romano se encuentra
privado de libertad, no es un esclavo en el sentido estricto de la palabra.
Los extranjeros prisioneros en Roma, pasan a ser propiedad del esclavo,
para ser destinados a servicios públicos, o para venderlos a particulares, o
para dárselos a los soldados. Los extranjeros de acuerdo al Derecho civil no
tienen capacidad jurídica. No obstante, la cautividad acarrea la pérdida de
las relaciones jurídicas de hecho, tales como el matrimonio, la posesión,
pero las demás relaciones como la patria potestad, tutela, propiedad,
derechos y obligaciones patrimoniales, se mantienen en suspenso. Si el
cautivo muere, lo que estaba en suspenso se pierde definitivamente, ya que
se retrotrae su condición de esclavo al punto de alcanzar los negocios
jurídicos anteriores, incluso cuando era libre, tal es el caso el testamento, ya
que no se le otorga validez al testamento anteriormente hecho.

3) CONDENA PENAL: Los condenados a morir o a realizar trabajos


forzados en las minas.

4) DISPOSICIÓN
ESPECIAL DE LA LEY: Se incurría en esclavitud el hombre libre y
mayor de 21 años que se hacía vender como esclavo, ya que esto se hacía
de manera fingida para repartirse con alguien la mitad del precio, o la mujer
libre que teniendo relaciones de concubinato con un esclavo no atendiere a
las 3 intimaciones del dueño para cesar la situación.

CAUTIVIDAD CONDENA DISPOSICIÓN


NACIMIENTO DE GUERRA PENAL DE LEY

EXTINCIÓN DE LA ESCLAVITUD: Por acto voluntario del dueño o por


disposición legal.
III. EXTINCIÓN DE LA ESCLAVITUD:

A. MANUMISIÓN:

Es un acto por medio del cual un esclavo se


hace ciudadano y libre.

No es un simple abandono o renuncia de la


propiedad, ya que la voluntad del dueño debe ir
encaminada a otorgar la libertad y la cual tiene trascendencia en la órbita pública,
ya que el esclavo se convierte en ciudadano y miembro de la comunidad romana.
En Derecho antiguo habían ciertos modos e manumitir tales como:
MANUMISIÓN VINDICTA MANUMISIÓN MANUMISIÓN
CENSUAL TESTAMENTARIA
Consiste en un proceso
fingido y se actúa ante el Consiste en la Es la declaración de
Magistrado por comparecencia inscripción del libertad hecha por el
del dueño y de un tercero, donde esclavo, con el dueño a través de un
el tercero representa el esclavo, consentimiento del testamento
y al cual tocan con una varita, y dueño, en las listas
dónde éste declara que es el censo del estado,
hombre libre en representación pero desapareció
del esclavo. No obstante esta hacia finales de la
formalidad fue sustituida por la República.
simple voluntad del manumisor

OTROS TIPOS DE MANUMISIONES


A) MANUMISIONES MENORES:
También existieron manumisiones
menores, como:
1.   Manumisión ante testigos,
2.   Carta liberatoria dirigida al
esclavo.
3.   Se da cuando se sienta el esclavo
a
la mesa con el dueño.

B)  ADQUISICIÓN DE LA LIBERTAD SIN ACTO DE MANUMISIÓN:


1. Por concesión el Estado, cuando los esclavos denunciaban
conspiraciones o denunciando la comisión de delitos, así como
cuando hubiesen demostrado una conducta benemérita.
2. Otras maneras, fueron las que otorgaban la libertad al esclavo que fue
vendido con la condición de que el comprador lo manumitiese dentro
de cierto tiempo, al esclavo abandonado por el dueño, y al esclavo
que durante 20 años hubiera vivido como hombre libre y de buena fe.

IV. RESTRICCIONES A LA LIBERTAD DE MANUMITIR:


Por razones políticas, morales y raciales hicieron que se pusiese límites a la
libertad de manumitir. Prácticamente se dieron restricciones por la gran cantidad
de esclavos que se pudieren manumitir. Se les dio a los esclavos una condición
jurídica aunque no la ciudadanía; y se limitó al punto que no podían testar ni
recibir testamento, y las cosas que tuvieran a su muerte pasaban a posición del
dueño, es decir, viven como libre y mueren como esclavos.

Capítulo IV.
STATUS CIVITATIS:
CIUDADANOS. LATINOS. PEREGRINOS
Tenemos los CIUDADANOS, los LATINOS y los PEREGRINOS
(extranjeros). La ciudadanía es un estado que interesa al Derecho público y al
Derecho privado.

En la noción antigua la personalidad


jurídica, así en lo público como en lo
privado es el privilegio del ciudadano.

Rige, el principio de personalidad


del Derecho, que significa que cada
individuo vive sujeto a la ley de su propia
nación, y no tiene vigencia territorial, sino
que sigue al sujeto donde quiera que vaya.

El ciudadano romano con ciudadanía plena


es el que se halla facultado para participar en toda
suerte de derechos, ya que en lo público, pueden
votar, pueden optar por cargos magistrales,
pueden servir en las legiones, y en el Derecho
privado, pueden, comerciar, casarse, pueden
testar.

Situación contrapuesta a la del ciudadano es la del extranjero o peregrino,


que es el hombre libre que vive en el mundo romano sin ser ni ciudadano ni
latino.
Hay peregrinos que pertenecen a una
ciudad, como lo son los habitantes de una comunidad a la que luego de la
conquista se les respetó su existencia; y hay peregrinos que no pertenecen a una
ciudad, como lo son los que son verdaderos súbditos de Roma, y están sujetos
directamente a la autoridad de los magistrados romanos, ya que se rinden a
Roma sin condiciones, y son privados de su estatuto local y dejan de tener un
status internacional.

Los peregrinos rendidos, peregrini dediticii, no pueden invocar las normas


de un propio Derecho civil, solamente participan en las relaciones del Derecho de
Gentes, ya que les está prohibido vivir en Roma y en un radio de 100 millas de
Roma. Viven sujetos a satisfacer el llamado tributo capital.

Entre los ciudadanos y los peregrinos están los latinos, que pueden ser en
tres grupos, los de la antigua liga, que son en condición de confederados y tienen
su pertenencia a una misma comunidad nacional y jurídica. A éstos, se les
confirieron entre los latinos los más altos derechos en lo público y privado; los
latinos coloniales, que son los habitantes de las colonias a las que se confirió el
carácter de latinas, así como un territorio y ciertos derechos en los público y
privado; y los latinos Iunianos, que es un tipo de ciudadanía limitada, y eran los
que tenían los derechos más limitados en lo público y privado.
I. ADQUISICIÓN DE LA CIUDADANÍA

Se adquiere por el nacimiento, disposición de la ley y concesión del poder


público.
Por NACIMIENTO, es el procreado por un ciudadano romano en justas
nupcias, en matrimonio con una ciudadana romana, o con mujer latina o
peregrina que tenga el derecho de contraer matrimonio, y se atiende aquí, estos
casos a la condición del padre en el momento de la concepción; y no de la madre
como ocurre en los esclavos.

El hijo nacido de personas no unidas en justas nupcias sigue la condición


de la madre al momento del parto, aunque luego cambió a la condición del padre,
y al de una mujer romana y un latino.

La ciudadanía por DISPOSICIÓN LEGAL, se adquiría cuando ésta así lo


designara, en virtud de la cual, por ejemplo, se concedía la ciudadanía al
provincial que hubiese salido victorioso en un proceso por concusión (agitación)
contra un magistrado romano.

La ciudadanía otorgada por el


PODER PÚBLICO, esto es, por el
pueblo o sus delegados, durante la
República y el Imperio.
Capítulo V.
CAPACIDAD JURÍDICA Y CAPACIDAD DE ACTUAR:
STATUS FAMILIAE:
Es la situación en que se
encuentra un hombre libre y ciudadano,
es decir, participante de una
determinada familia. La situación que un
individuo tenga en la familia puede influir
sobre la capacidad jurídica en el sentido
de aumentarla o disminuirla.

La plena capacidad la tiene el individuo que carece de ascendientes


legítimos varones, o bien el que ha salido de la potestad del padre, es decir, el
emancipado.

El homo sui iuris es


llamado paterfamilias, y es
el varón no sujeto a un
poder familiar romano y
siempre y cuando que es, o
puede ser jefe de familia, y
de esta posibilidad queda
excluida la mujer.
El sometido a la autoridad paternal se llama alieni iuris o alienae
potestatis subiectus, y entre éstos está el filiusfamilias, la mujer, y el individuo
recibido en noxa tras haber cometido un delito.

Los hijos son plenamente capaces en orden al Derecho Público y a las


relaciones de la familia natural, ya que pueden servir en Magistraturas o ser
tutores y contraer matrimonio. Se admite su comparecencia en juicio pero sólo en
calidad de demandados y la ejecución de la sentencia no tiene lugar hasta que
hayan salido de la patria potestad.

Los hijos carecen de capacidad patrimonial activa, ya que todo lo adquirido


revierte al patrimonio del padre. También pueden obligarse, ya que tienen
capacidad patrimonial pasiva, pero las obligaciones asumen el carácter de natural
y por consiguiente, está desprovista de acción judicial, ya que sólo son exigibles
hasta que cese la patria potestad.

1. CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD DE ACTUAR

La capacidad de obrar es la
idoneidad para realizar actos con efecto
jurídico. Los actos pueden ser lícitos o
ilícitos, distinguiéndose entonces la
capacidad de obrar en la capacidad negocial y la capacidad delictual o de
imputación.
La capacidad de obrar no siempre coincide con la capacidad jurídica, ya
que en el caso de los menores, pueden tener patrimonio, pero no puede actuar
por sí solo, ya sea para adquirir derechos o contraer obligaciones, ya que
necesita de una autoridad que lo represente, para que supla su falta de
discernimiento, ya que la capacidad de obrar hace referencia a la facultad de
realizar actos libremente, es decir, sin la intervención ajena en la voluntad.

Puede darse el caso de que tenga capacidad de obrar quien no tiene


capacidad jurídica, ya que el esclavo tiene capacidad negocial, no obstante los
efectos de los mismos se producen en relación con el dueño.

2. LAS CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD JURÍDICA


O CAPACIDAD DE DERECHO.
1. DEGRADACIÓN DEL HONOR CIVIL:
El honor civil es la justa reputación, el estado
íntegro y comprobado por las leyes y costumbres, no
obstante, este honor pude destruirse, menoscabarse o
degradarse.
Por ejemplo:
a) los casos de la ramera y mujer que son
sorprendidas en flagrante adulterio no pueden
unirse en matrimonio con un hombre libre.
b) el que ejercita artes deshonrosos, o actos que
ofenden la moralidad,
c) el condenado en juicio público,
d) el condenado por ciertos delitos privados.

2. RELIGIÓN:
Afectaba a los que vivían fuera del cristianismo ortodoxo, por lo que los
judíos, los paganos y los heréticos no pueden ejercer cargos públicos, ni ser
testigos en juicios, ni poseer esclavos cristianos, no podían unirse en matrimonio
con mujeres cristianas, no podían testar ni donar, no podían disponer de actos
entre vivos y por la muerte.

3. CONDICIÓN SOCIAL Y PROFESIÓN:


Influye en el aumentarla o disminuirla, ya que por ejemplo en el campo
penal, las personas eran tratadas diferentes según su clase social.
Los Magistrados Provinciales, Senadores y Militares aunque tenían
privilegios, también tenían limitaciones:

No podían adquirir bienes


EN EL CASO DE inmuebles,
LOS recibir regalos, LEER 
MAGISTRADOS ejercer el comercio y la usura, ART. 348
manumitir sus propios CÓDIGO PENAL
CON CUSIÓN
esclavos, y
casarse con una mujer de la
provincia

EN EL CASO DE No podían casarse con mujeres liberadas,


LOS SENADORES
No se les permitía el matrimonio y la
A LOS manumisión de esclavos
SOLDADOS

4. SEXO: (LA MUJER)


No sólo no tiene capacidad para
participar en las tareas políticas, sino que
tenía limitaciones dentro de la esfera privada, ya
que no podía:
- Ejercer la autoridad,
- Ser tutora de impúberes
- Adoptar hijos,
- Ser testigo en testamento,
- Figurar en juicio por otros,
- Entablar una acusación pública,
- Contraer obligaciones a favor de terceros.

La mujer siempre está sometida a la autoridad familiar, y ésta aunque sea


sui iuris, cualquiera que sea su edad, en lo que respecta a la tutela tenía carácter
de perpetua, no obstante esta limitación desaparece en el Derecho justinianeo y
posclásico.

5. EDAD:
Están los infans, es el que no puede hablar, o
mejor, que no puede hablar con razón o juicio.
Justiniano señala, a este respecto, la edad de siete
años como fin de la infantia. El infans tiene
incapacidad absoluta de actuar.

Impubes, es la persona, varón o hembra que


no ha alcanzado el desarrollo intelectual suficiente
para intervenir en el tráfico jurídico. Tal desarrollo
va parejo con el sexual, mediante una inspección corporal con el cumplimiento de
los catorce años en los hombres y doce en las mujeres.
Los impubes son incapaces para todos aquellos actos que les puedan
acarrear perjuicio, y no puede obligarse ni
enajenar, aún cuando tenga la capacidad de
adquirir y de obligar al extraño que con él
contrata. También conocido este periódo como
impúberes. Podían contraer matrimonio.
Minor, es el menor de veinticinco años. El
pubes, es el que tiene plena capacidad para disponer de su patrimonio, para
obligarse y para actuar en juicio. De veinticinco años.

6.

CAPITIS DEMINUTIO: CONCEPTO Y CLASES:

Es la pérdida de la libertad o de la
ciudadanía, o de la posición que se ocupa
en la familia.

La capitis deminutio se distingue en 3


clases, la máxima, la media y la mínima.
El concepto de capitis deminutio no se traduce por el de pérdida o
disminución de la capacidad jurídica. La capitis deminutio puede no significar la
extinción ni una disminución de la capacidad jurídica, pero no obstante, la misma
es la pérdida del estado que antes se tenía.

La pérdida del status de la familia implicaba una ruptura del vínculo familiar,
al considerarse en aquel entonces, que el que salía de su familia se convertía en
extranjero. Pérdida de la familia es capitis deminutio mínima.

EFECTOS DE LA CAPITUS DEMINUTIO:

A. CAPITIS DEMINUTIO MÁXIMA

Lleva aparejada la pérdida de la familia, la libertad y la ciudadanía.

Si la personalidad jurídica es destruida, la persona pasa a posesión del


estado, si la libertad se funda en título de pena, o por los acreedores si el deudor
es vendido, o por aquel en quien recae la condición de dueño.
En relación con el romano que
cae prisionero del enemigo, se
pone un curador en frente de
sus bienes.
B. CAPITIS DEMINUTIO MEDIA

Lleva la pérdida de la capacidad civil y


consiguientemente de la familia. Los derechos
patrimoniales siguen vinculados a él, pero ya
no se regula por la ley romana sino por la ley
de la nueva ciudad a la que se incorpora o
bien por el Derecho de gentes, en cuanto a las
deudas el magistrado pretor confiere a los
acreedores la posesión.

C. CAPITIS DEMINUTIO MINIMA


Se pierde el derecho a suceder en la línea masculina, todas sus secuencias
en los órdenes familiar y sucesorio. La mujer sui iuris y el abrogado (dado en
adopción) pierden su patrimonio, y éste pasa a poder el paterfamilias bajo cuya
potestad son colocados, pero en el caso de derechos patrimoniales personales
como el usufructo, el patronato entre otros se extinguen definitivamente. En el
caso de la deudas el magistrado pretor puede no tener como ocurrida la capitis
deminutio y concede a los acreedores acción contra ellos, en cuya defensa debe
salir el paterfamilias. Ejemplo de pérdida de la familia es cuando el ciudadano
cambiaba de familia, como ocurría con la adopción, la conventio in manum, la
adrogación, la legitimación y la emancipación. Ésta última podía significar una
elevación de la capacidad jurídica, como ocurría en el caso de la emancipación,
alcanzando así el goce de todos los derechos públicos y privados
MUERTE:
La muerte es considerada
con un hecho que debe ser
probado por aquél quien funde
sobre el muerto una acción.
Se considera que si dos personas
perecen en un mismo accidente, y
no es dable saber cual murió
primero, se considera que ambas murieron contemporáneamente, no obstante en
el Derecho de Justiniano, dicha presunción se fundamenta en la resistencia física,
es decir, si en un mismo accidente perecen padre e hijo, se presume que el hijo
murió primero si es impúber y el padre si es púber.

Capítulo VI
PERSONAS JURÍDICAS
NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA

CAPACIDAD:

Desde el punto de vista jurídico, en sentido estricto persona es el ser


humano, en cuanto se considera la dignidad jurídica que como tal merece. Hay
un deber general de respeto a la persona que cuando se infringe, origina
acciones e indemnizaciones que resarcen daños ocasionados a la misma.

Unido con la persona está la capacidad


jurídica, entendida como aptitud para ser
titular de derechos y obligaciones. Junto a
las personas físicas se reconoce la existencia
de personas jurídicas, como las
Asociaciones y las
Fundaciones.

En el Derecho romano encontramos que


se tiene la facultad de adquirir derechos y contraer obligaciones; sea se tenía la
capacidad de actuar o de obrar por sí mismo, esta capacidad, en derecho, “es la
aptitud legal de las personas para adquirir derechos, contraer obligaciones,
ejercer estos derechos, y cumplir con estas mismas obligaciones",
Pero para ejercer sus derechos y contraer obligaciones, como vimos
anteriormente, debían reunir ciertas condiciones, como:
 Estar en el estado de libertad, (libre)

 Gozar de la ciudadanía, (ciudadano romano)

 Sui iuris
Pero el Derecho Romano también reguló esta capacidad, por las siguientes
condiciones:
 No ser infames,

 Ni estar enfermos

 Según la edad del individuo.

Los romanos para establecer la posición de un hombre frente al derecho


hablaban de los ‘status’ (estados)

Cuando una persona en Roma poseía los tres estados, tenía


potencialmente en Derecho Público:

- el ius suffragii activo (derecho de sufragio, derecho a elegir),


- el ius honorum (derecho de los honores, derecho de sufragio pasivo, a
ser elegido),
- la provocatio ad populum (apelación al pueblo reunido en comicios
para evitar la ejecución de la sentencia de muerte).
Y en Derecho Privado, existía:
- el ius comercii (derecho de comerciar y de dejar y recibir algo en
testamento),
- el ius connubi (derecho de casarse) y de aquí el derecho a la patria
potestas (patria potestad).

FALTA DE CAPACIDAD
La falta de capacidad constituye la incapacidad, que puede ser igualmente
de derecho (cuando la persona carece de aptitud legal para ser titular de algún
derecho) o de hecho (si le falta aptitud jurídica para ejercer por sí misma los
derechos). En lo referente a la extensión de la incapacidad "es de hacer notar que
en tanto la de derecho es siempre relativa, ya que es inadmisible una persona o
sujeto de derecho que no goce de algún derecho, la de obrar puede ser absoluta
o relativa, según el incapaz esté legalmente impedido del ejercicio de todos los
derechos o de alguno de ellos".

Había incapacidad de Derecho –no goce de los derechos– por ejemplo:


GOBERNADOR DE PROVINCIA:
 "que no podía contraer matrimonio con mujeres domiciliadas en
la jurisdicción donde ejercía sus funciones,
 no podía adquirir inmuebles enclavados en la provincia a cuyo
frente actuaba como gobernador”.
TUTORES Y CURADORES:
 “que estaban jurídicamente inhabilitados para adquirir los bienes
de sus pupilos".

INCAPACIDAD ABSOLUTA:
Además, se encontraba en incapacidad de hecho o de obrar absoluta.
 el impúber hasta los siete años de edad, que en atención a que
carecía de todo discernimiento no podía realizar por sí mismo
ningún negocio jurídico.
 Similar era la situación en que se encontraban los dementes.

FIN DE LA CAPACIDAD
Como vimos en la Tesis 2 de ésa Antología; la capacidad de las personas
también tenía –además de las limitaciones señaladas líneas arriba– las
siguientes condiciones:
CAPITIS DIMINUTIO MÁXIMA: disminución de la cabeza por pérdida de la
libertad; ciudadanía, familia

CAPITIS DIMINUTIO MEDIA:


pérdida de la ciudadanía;

CAPITIS DIMINUTIO MÍNIMA:


pérdida del derecho de familia; y,

LA MUERTE.

LAS PERSONAS JURIDICAS:


CONCEPTO.

La persona jurídica, es "una ficción (una creación) de la ley por la que se


reconoce a una persona, a un grupo de seres humanos que obran mediante un
representante". Capacidades:
Eugène Petit señala sobre la personalidad moral:
"La personalidad moral pertenecía, tanto a las
Asociaciones o reuniones de personas que tienen
intereses comunes, tales como el Estado, los
ciudadanos en general, ciertas corporaciones, las
Asociaciones constituidas para el arriendo de los

impuestos y la explotación de las salinas o de las
minas de oro y plata, como las otras obras, a los
establecimientos de utilidad pública o de
beneficencia, tales como los templos, los
hospicios o asilos de diversas naturalezas, y las
iglesias, bajo los emperadores Cristianos".

REQUISITOS PARA LA CAPACIDAD JURÍDICA DE LAS


PERSONAS FÍSICAS

Como primer requisito para la capacidad jurídica de las personas físicas


está el hecho de que la persona exista. Es necesario, entonces, "que una
persona nazca, con vida y con forma humana”. (mientras modernamente para
tener la capacidad de derecho se necesita la sola existencia) para los romanos no
era así, y se necesitaba ser libre y no esclavo, ciudadano romano y
paterfamilias, y además este último requisito era esencial para gozar también de
todos los derechos privados.

PERSONAS JURÍDICAS:
Surgen bajo la imperiosa necesidad de salvaguardas los intereses del
hombre, dándole un sentido jurídico a sus intereses, donde se le confiere a éste
la titularidad de ciertos derechos. Entonces, dada esta necesidad se crean las
organizaciones que se llaman personas jurídicas.

LA PERSONALIDAD JURÍDICA EN EL DERECHO ROMANO:

Como se ha dicho; el Estado no es persona


jurídica, sujeto activo o pasivo de derechos
patrimoniales en el sentido del Derecho privado.
Para éste cuentan, de modo único, las relaciones
entre personas jurídicamente equiparadas, y por
tales sólo puede tenerse a los paterfamilias, ya
que se ha dicho que la persona singular no se
concreta en el individuo, sino en el paterfamilias.
El Estado tiene un patrimonio, el cual no es susceptible de apropiación
privada, ya que lo que pertenece a todos en común no puede pertenecer a nadie,
ya que los bienes del Estado, entre en la categoría
de los consideras que no se encuentran en el
comercio de los hombres o extra comercio.

La persona jurídica es independiente de la


persona física, por lo que podría decirse que si se
debe algo a una Corporación, no se debe a cada uno de sus miembros, ni lo que
debe la Corporación lo debe cada uno de ellos.
Capítulo VII.
ASOCIACIONES:

DEFINICIÓN:
Es la colectividad de personas unidas entre sí, para la consecución de un fin, y a
la que la ley reconoce como sujeto de derecho.

REQUISITOS:
a)   La reunión en el momento constitutivo de 3 individuos, para que en la
deliberación siempre exista mayoría;
b)   un Estatuto de ley para que discipline la organización y el funcionamiento, el
cual de acuerdo a la ley de las XII Tablas podía ser propio en su regulación
siempre y cuando no estuviera contrario a derecho;
c)   y un fin lícito, ya que el estado aprueba o imprueba la constitución de la
asociación, pero basados en cuestiones de licitud o ilicitud.
En el Derecho privado, la Asociación constituye un ente en sí, una sola
individualidad, ya que:

1. Los créditos de la asociación no son créditos de los individuos


componentes, ni las deudas de ésta, las deudas de aquéllos;
2. Los bienes de la asociación no se hallan en copropiedad de los asociados,
sino en propiedad exclusiva, separada e individual, del ente;

3. El actor nombrado por la asociación para intervenir en juicio, representa a


ésta y no a los particulares; y

4. La asociación subsiste, como individual aparte, aunque se renueven los


miembros o aunque éstos se reduzcan a uno.
ORGANIZACIÓN INTERNA:
Suele organizarse a imagen de la corporación municipal, con un estatuto,
una asamblea general de todos los miembros, una caja común, un consejo de
administración, y uno o varios representantes especiales o permanentes para los
negocios o los litigios.
Capítulo VIII.
FUNDACIONES:
DEFINICIÓN:
En el lenguaje jurídico moderno se llama fundación al patrimonio destinado
a un cierto fin, por acto inter vivos o mortis causa, con carácter de perpetuidad o
de duración indeterminada, y al que la ley reconoce como sujeto de derecho.

Entre los romanos, se sintió, la idea así


como la necesidad de adscribir masas de
bienes o entero patrimonios con fines
duraderos y de utilidad pública, ya sea como
la distribución de alimentos entre personas
necesitadas, a la cura de enfermos pobres, se
dona o se lega a una ciudad o a un colegio. En el lenguaje jurídico moderno se
llama fundación al patrimonio destinado a un cierto fin, por acto inter vivos o
mortis causa, con carácter de perpetuidad o de duración indeterminada, y al que
la ley reconoce como sujeto de derecho
Entre los romanos, se sintió, la idea así como la necesidad de adscribir
masas de bienes o entero patrimonios con fines duraderos y de utilidad pública,
ya sea como la distribución de alimentos entre personas necesitadas, a la cura de
enfermos pobres, se dona o se lega a una ciudad o a un colegio.
DIFERE
NCIAS

También podría gustarte