Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Centro Universitario Regional Del Litoral Atlántico, (CURLA).

Razones Financieras

Docente:

Licda. Mayra Molina

Alumno:

Jonathan Josué Diaz Amaya 20183030016

Asignatura:

Administración Financiera.

Carrera:

Administración y Generación de Empresas.

La Ceiba, Atlántida, 25/10/2022


Razones financieras.

Definición general:

Las razones financieras son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas para
medir o cuantificar la realidad económica y financiera de una empresa o unidad
evaluada, y su capacidad para asumir las diferentes obligaciones a que se haga
cargo para poder desarrollar su objeto social.

Las razones financieras permiten hacer comparativas entre los diferentes periodos
contables o económicos de la empresa para conocer cuál ha sido el comportamiento
de esta durante el tiempo y así poder hacer por ejemplo proyecciones a corto,
mediano y largo plazo, simplemente hacer evaluaciones sobre resultados pasados
para tomar correctivos si a ello hubiere lugar.

Uso general:

El uso de las razones financieras se maneja principalmente como herramienta para


conocer, entre otras cosas, el comportamiento de la empresa en el corto plazo, por
tanto, es de suponer que el resultado favorable de dichas razones de la empresa es
un respiro con respecto a la situación de sus finanzas, debido a que la misma, a
partir de dicha información, debería estar operando eficientemente, y haciendo uso
adecuado de sus recursos. No obstante, sería lógico cuestionarse si realmente el
resultado arrojado por las razones, coincide realmente con una eficiente
administración en la empresa de su capital de trabajo neto, y si sería conveniente en
general, conformarse solamente con el resultado brindado por estas razones.

Importancia:

Las razones financieras como herramientas evalúan la situación de una entidad, por
ello el objetivo de la investigación es analizar su importancia para la toma de
decisiones; teniendo en cuenta que su expresión mediante los índices refleja la
realidad de un negocio al proveer información fidedigna y exacta, permitiendo tomar
decisiones acertadas a los agentes que estén interesados en la empresa, sean
éstos los dueños, inversionistas, u otros. Su expresión a través de ratios permite
identificar aspectos tanto financieros como económicos, dado que éstos revelan las
condiciones en que maneja la compañía. De allí que la razón de liquidez representa
la agilidad de la entidad para cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Asimismo,
la razón de actividad o gestión calculan la efectividad con la que el ente administra
sus activos que toman como base los niveles de ventas. Del mismo modo, la razón
de endeudamiento o solvencia expresan el respaldo que posee frente a sus deudas
totales y dan una idea de la autonomía financiera de la misma. Finalmente, la razón
rentabilidad, permite analizar y valorar las ganancias de la entidad con relación a un
nivel dado de ventas, de activos o la inversión de los empresarios. Por tanto,
razones financieras expresadas en ratios, facilitan la toma de decisiones
gerenciales, financieras y económicas en la actividad empresarial, toda vez que los
parámetros indican que acciones plantear para evitar riesgos o potenciar aquellas
que permiten continuar con el crecimiento y desarrollo de la empresa.

Tipos:

1. Razones de liquidez
2. Razones de endeudamiento
3. Razones de rentabilidad
4. Razones de cobertura
5. Razones de capacidad de servicio de la deuda

División:

1. Razones de liquidez
 Razón corriente
 Prueba ácida
 Capital de trabajo neto operativo (KTNO)
2. Razones de endeudamiento.
 Razón de deuda total a activo total
 Número de veces que se gana el interés
3. Razones de rentabilidad
 Tasa de margen de beneficio sobre ventas
 Rendimiento sobre activos totales (ROI)
 Tasa de rendimiento sobre el valor neto de la empresa
4. Razones de cobertura.
 Periodo promedio de recolección
 Rotación de activo total
Definición por división:

1. Razones de liquidez
 Prueba ácida:

Un indicador financiero que es capaz de medirla capacidad de una entidad para


cubrir deudas a corto plazo, con la salvedad de que se excluyen los activos
corrientes de menor liquidez (usualmente los inventarios, aunque no
necesariamente es así). Esto quiere decir que se elimina el activo más complejo de
vender, del total de activos a corto plazo.

La fórmula es simple:

Activos corrientes - Los activos corrientes de menor liquidez o inventarios/Pasivos


corrientes

 Capital de trabajo neto operativo (KTNO)

Este valor determina el nivel de inversión de la compañía en un corto plazo.


También tiene una fórmula muy sencilla de calcular:

2. Activo corriente operacional - Pasivo corriente operacional

Razones de endeudamiento
 Deuda total a Activo Total.
 Pasivo total/ Activo total
 Ej. $10,206/$14,375= 71%
 Significa que por cada $1.00 que se ha invertido, el 71% se ha
financiado recurso ajeno.

3. Número de veces que se gana el interés

Mide el grado en que pueden disminuir las ganancias sin provocar un problema
financiero a la empresa, al grado de no cubrir los gastos anuales de interés. Un
valor aceptado de esta tasa es 8.0 veces.
Interpretación de cada razón

1. Razones de liquidez

Este tipo de razón está ligada a lo que significa liquidez financiera. Por medio de
este indicador, tendrás la posibilidad de identificar el índice o grado de liquidez que
posee tu empresa.

2. Razones de endeudamiento.

Cuando hablamos de las razones financieras, no podemos dejar pasar este


indicador, pues es fundamental para cualquier compañía que desee mantenerse en
el tiempo.

Como debes haber adivinado, la razón de endeudamiento te permite conocer acerca


de las deudas de la compañía y saber si la misma está en capacidad de poder
asumirlas. Para ello, mide las deudas con la proporción de los activos que fueron
financiados por los socios (o por terceras partes)

3. Razones de rentabilidad

En el marco de lo que son las razones financieras, los indicadores de rentabilidad te


ayudan con la medición del margen de rentabilidad de tu compañía. Para ello evalúa
aspectos como los siguientes:

 Activos que posee


 Ventas
 Capital que aportan los socios

4. Razones de cobertura.

Tomando en cuenta lo que son las razones financieras, debemos aclarar que los
indicadores de cobertura permiten conocer las capacidades de las compañías para
hacer frente a las obligaciones adquiridas, especialmente las que puedan hacer
peligrar su salud financiera.

Para calcular las razones de cobertura, debemos tomar en cuenta lo que es la


cobertura total del pasivo. Este indicador abarca la capacidad de una empresa para
cubrir el costo financiero de los pasivos (es decir, los intereses), así como el abono
del capital de las deudas contraídas.

Este indicador financiero se calcula mediante la división de la utilidad, antes de


intereses e impuestos, entre los intereses y abonos a capital de lo que será el
pasivo.

Dentro de lo que son las razones financieras, el indicador de cobertura determina si


el negocio podrá hacer frente o no al costo financiero de todos sus intereses,
mientras abona el capital de sus deudas.

Razones de endeudamiento.

Las razones de endeudamiento permiten identificar el grado de endeudamiento que


tiene la empresa y su capacidad para asumir sus pasivos. Entre los indicadores que
se utilizan tenemos:

Razón de endeudamiento.

Mide la proporción de los activos que están financiados por terceros. Recordemos
que los activos de una empresa son financiados o bien por los socios o bien por
terceros (proveedores o acreedores). Se determina dividiendo el pasivo total entre el
activo total.

Razón pasivo capital.

Mide la relación o proporción que hay entre los activos financiados por los socios y
los financiados por terceros y se determina dividiendo el pasivo a largo plazo entre
el capital contable.

Razones de rentabilidad.

Con estas razones se pretende medir el nivel o grado de rentabilidad que obtiene la
empresa ya sea con respecto a las ventas, con respecto al monto de los activos de
la empresa o respecto al capital aportado por los socios. Los indicadores más
comunes son los siguientes:

Margen bruto de utilidad.


Mide el porcentaje de utilidad logrado por la empresa después de haber cancelado
las mercancías o existencias: (Ventas – Costo de ventas) ÷Ventas.

Margen de utilidades operacionales.

Indica o mide el porcentaje de utilidad que se obtiene con cada venta y para ello se
resta además del costo de venta, los gastos financieros incurridos.

Margen neto de utilidades.

Al valor de las ventas se restan todos los gastos imputables operacionales


incluyendo los impuestos a que haya lugar.

Rotación de activos.

Mide la eficiencia de la empresa en la utilización de los activos. Los activos se


utilizan para generar ventas, ingresos y entre más altos sean estos, más eficiente es
la gestión de los activos. Este indicador se determina dividiendo las ventas totales
entre activos totales.

Rendimiento de la inversión.

Determina la rentabilidad obtenida por los activos de la empresa y en lugar de tomar


como referencia las ventas totales, se toma como referencia la utilidad neta después
de impuestos (Utilidad neta después de impuestos/activos totales).

Rendimiento del capital común.

Mide la rentabilidad obtenida por el capital contable y se toma como referencia las
utilidades después de impuestos restando los dividendos preferentes. (Utilidades
netas después de impuestos - Dividendos preferentes) ÷ Capital contable - Capital
preferente.

Utilidad por acción.

Indica la rentabilidad que genera cada acción o cuota parte de la empresa. (Utilidad
para acciones ordinarias/número de acciones ordinarias).

Razones de cobertura.
Las razones de cobertura miden la capacidad de la empresa para cubrir sus
obligaciones o determinados cargos que pueden comprometer la salud financiera de
la empresa. Entre los indicadores a utilizar tenemos:

Cobertura total del pasivo.

Determina la capacidad que tiene la empresa para cubrir el costo financiero de sus
pasivos (intereses) y el abono del capital de sus deudas y se determina dividiendo la
utilidad antes de impuestos e intereses entre los intereses y abonos a capital del
pasivo.

Razón de cobertura total.

Este indicador busca determinar la capacidad que tiene la empresa para cubrir con
las utilidades los cotos totales de sus pasivos y otros gastos como arrendamientos.
Para ello se divide la utilidad antes de intereses impuestos y otra erogación
importante que se quiera incluir entre los intereses, abonos a capital y el monto de la
erogación sustraída del dividendo, como por ejemplo el arrendamiento.
Bibliografía
ATOM. (lunes de JULIO de 2012). ensayos. Obtenido de ensayos:
http://ensayosdesim.blogspot.com/2012/07/investigacion-de-mercados.html

MUNDI. (15 de julio de 2022). mundi. Obtenido de mundi:


https://mundi.io/finanzas/que-son-razones-financieras/

También podría gustarte