Está en la página 1de 14

GUIA 4

GRADO OCTAVO
PORQUE NOS INDEPENDIZAMOS?
No valía la pena seguir con España
La corona española había impuesto restricciones al comercio marítimo, que
molestaban a los exportadores e importadores. Los españoles no permitían el
libre comercio en las colonias, porque querían vender sus productos sin la
competencia británica; también impedían que se desarrollara la industria
vinícola y textil en las colonias, lo que molestaba a los criollos
emprendedores, que tenían que recurrir al contrabando. Al malestar
económico, se sumaba la rivalidad entre criollos y españoles por los cargos
públicos, acrecentada por las condiciones de desigualdad en Cádiz. Memorial
de Agravios
.
El Memorial de Agravios —o como es su nombre exacto, Representación del
muy ilustre cabildo de Santafé a la Suprema Junta Central de España— es
un documento escrito por Camilo Torres y Tenorio, y fue elaborado el 20 de
noviembre de 1809. Es un texto analítico y crítico, en el que Torres hace
énfasis en que los territorios del Nuevo Mundo están poblados por españoles
americanos (criollos) que en nada se diferencian de los españoles
peninsulares. Curiosamente, nunca se publicó en vida de su autor. Fue
solamente hasta 1832, esto es, 16 años después de la muerte de Torres. 1
El Memorial de Agravios se escribió en vísperas del movimiento
navideño independentista de la Nueva Granada. El original forma parte de las
colecciones del Museo del 20 de julio (Casa del Florero) en Bogotá y se
muestra al público por temporadas para prevenir su deterioro por exposición
frecuente a la luz. El texto también es observado como un documento que
aportó a la concientización por parte de los "criollos" de que eran parte de
España, pero también de un nuevo mundo, siendo en conclusión un aporte a
la identidad neogranadina que estaba en apogeo en la época.
Durante las últimas décadas del siglo XVIII se generalizó la práctica de
impedir a los criollos- acceder a altos cargos públicos, lo que trajo como
consecuencia un elevado grado de descontento, pues estos se consideraban
tan españoles como los que habían nacido y residían en la España peninsular.
El propio Camilo Torres era hijo de un hidalgo español casado con una
aristócrata payaneld. .wikipedia.org/wiki/Memorial_de_Agravios.
Estas lecturas te ayudaran a contestar mejor las preguntas 1,2,3 de la pagina
60.

Patria Boba es el período de la historia de Colombia comprendido entre la


promulgación del Manifiesto del 20 de julio de 1810 y el inicio del Régimen
del Terror en 1816.1 Los eventos posteriores al grito de
independencia estuvieron signados por la división, los conflictos entre
provincias, las guerras intestinas y el desorden institucional.2 Para controlar la
administración de la república naciente, se recurrió a la conformación
de Juntas de Gobierno Provinciales y de ellas, nombrar representantes para
conformar la Suprema Junta, bajo cuya responsabilidad se organizaría
el Congreso y de él nacerían las organizaciones administrativas del estado.3.
De estas nacieron las Provincias Unidas de la Nueva Granada y el Estado Libre
de Cundinamarca. https://es.wikipedia.org/wiki/Patria_Boba

Principio federativo
El principio federativo o federalismo social, es un concepto desarrollado por
el anarquista francés Pierre-Joseph Proudhon en el libro homónimo de 1863.
Un tratado sobre la unión de comunidades autogobernadas y soberanías a
través de diferentes niveles de federaciones y confederaciones locales,
comarcales, regionales o nacionales de tal manera que el poder político se
distribuye y fluye de lo particular hacia lo general,1 es decir, de la base que es
la comuna a la confederación máxima con el propósito de evitar
el centralismo, la burocracia y toda jerarquía de poderes.
A nivel contractual es un pacto que, al ser aceptado libremente ha de
mantener por necesidad dos condiciones:
 Que se cede sólo la parte que se considera conveniente para el buen
desarrollo de la federación.
 Indudablemente, si se cumple la primera condición, se tenderá a
conservar en el pacto un margen que permita al individuo o
comunidad que lo acepta a vivir tan libre como quiera, y este grado de
libertad siempre será superior a las obligaciones contraídas.
Así, la federación es un sistema de relaciones en el que los individuos se
asocian libremente con otros para llevar en común las tareas que crean
necesarias de una manera mejor, reservándose como hemos dicho un
margen de libertad. En este sistema, por supuesto, son todos los que deciden
por igual las actuaciones a realizar

https://www.google.es/search?
q=imagenes+del+20+de+julio+1818+y+que+fue+la+patria+boba&tbm=isch&s
ource=iu&ictx=
Lee las fuentes y apóyate en estas lecturas para contestar las preguntas 1,
2,3 de la página 61.
Recuerda que de la fuente 1, 2,3 y 4 debes hacer una ficha en tu cuaderno
con:
El autor del texto
De qué habla el texto y que pretende el autor
Dar tu opinión acerca del texto leído. Con que estás de acuerdo y con que no.
De la página 65 debes contestar las preguntas 1, 2,3. Que encuentras
después de leer QUE ES SER CLOMBIANO
La construcción de la identidad nacional en el bicentenario de la
independencia. ... Una autonomía que presuponía una comunidad unida,
no sólo por habitar el mismo territorio, sino también representaba un
acuerdo de toda su gente en torno a un proyecto común, solidificado por
una identidad nacional.5 jul. 2016

GUIA CINCO
LA IDENTIDAD NACIONAL A PARTIR DE LOS PARTIDOS POLITICOS.

De la página 66 consta en tu cuaderno las preguntas 1.2.3.y conversa con tu


familia con tus abuelos y pregúntales en sus tiempos como era esto de los
partidos políticos, sobre que saben acerca de los partidos políticos que
conocen, quien los dirige, cuáles eran sus ideales.
Contesta las preguntas 1, 2, 3,4 en tu cuaderno pues ya se ha socializado el
manual de convivencia.
De la página 67 y 68 realiza un resumen sobre el partido liberal.
Reseña histórica
Con sus primeros ideales de Federalismo, se considera que el Partido fue
fundado el 16 de julio de 1848 cuando el periodista e ideólogo Ezequiel Rojas
propuso el primer programa de lo que él llamó Partido Liberal y que sería
aplicado por el general José Hilario López si ganaba la presidencia. El partido
tuvo desde entonces las características de una organización política liberal,
anticlerical y progresista, distinguiéndose desde sus inicios dos importantes
corrientes: una que favorecía el libre comercio y otra la protección a los
artesanos. Durante el siglo XIX el partido se enfrentó en varias guerras civiles
contra el Partido Conservador (como fue la guerra de los mil días) e incluso,
una guerra civil entre las dos fracciones del liberalismo (tras la que ganaría el
bando radical).

La constitución de 1863 Desde 1863 y hasta 1886, el partido liberal gobernó


casi ininterrumpidamente, en una época que recibió el nombre de El olimpo
radical, la cual se caracterizó por un laicismo extremo en la administración
del Estado, un fuerte federalismo y un impulso muy significativo a la
educación pública. De esta época se destacan los ex mandatarios: Tomás
Cipriano de Mosquera y Manuel Murillo Toro, líderes de las dos facciones del
partido, los draconianos o moderados y los gólgotas o radicales,
respectivamente; si bien la facción draconiana se vio completamente anulada
tras el retiro de Mosquera de la política nacional en 1872.

La Constitución de 1863 estableció una confederación de nueve estados


soberanos que disfrutaban de amplia autonomía fiscal y de sus sistemas
legales, los que propiciaron el aumento en el recaudo de impuestos y en el
gasto público que más beneficiaba a los ciudadanos de cada uno de ellos. El
poder se rotaba frecuentemente y no se sabía cuál iba a ser el resultado de
las elecciones, permitiendo que Rafael Núñez ganara la Presidencia en 1880.
Se abolió la pena de muerte, se establecieron los jurados de conciencia y se
otorgaron plenas garantías a los ciudadanos. Se consolidó la separación de
Iglesia y Estado, cuando ya se habían confiscado los bienes de manos
muertas que poseía el clero, explotados por siervos de la gleba; estos bienes
se subastaron, obteniéndose cuantiosos recursos que fortalecieron al
gobierno central.
La educación se tornó laica, apoyándose en las ciencias modernas —la física,
la química, la biología y la filosofía, para lo cual se trajeron profesores
alemanes—, frente al horror que despertaban entre las almas aterrorizadas
por el dogma católico; el propio clero denunciaba los pactos con el diablo
europeo que sellaban los liberales.
El librecambio produjo excelentes resultados: las exportaciones pasaron de 3
millones de dólares anuales en 1850 a 20 millones en la década de 1870,
diversificándose crecientemente: tabaco, añil, palo del Brasil, quina, cueros y
el café que se cultivaba en Pamplona y salía por Cúcuta hacia el lago de
Maracaibo. La mayor parte de las exportaciones se comportó de manera
volátil; algunas fueron desplazadas por la química moderna y otras se
acabaron porque el país era feudal, su productividad baja y la calidad de sus
productos deficiente.
Todos estos avances en democracia, en economía y en educación fueron
borrados con sangre por la Constitución de 1886, cuya implantación provocó
tres guerras civiles. Su redactor fue Miguel Antonio Caro, hombre tan pío
como despótico. El gobierno central se tornó autoritario, basado en una
presidencia imperial con período de seis años, elegida de manera indirecta. El
Legislativo surgía también de convenciones cerradas de delegados, todos
conservadores. Los estados soberanos fueron robados de su autonomía y
recursos fiscales que fueron gastados arbitrariamente, desconociendo las
necesidades de los municipios y de las regiones. Gobernadores y alcaldes
eran nombrados a dedo por el poder central. La economía se resintió con las
guerras, la inflación desaforada y la persecución contra los empresarios,
generalmente liberales.
La educación fue impartida bajo la dirección de la Iglesia, que prohibió la
enseñanza de la ciencia y desarrolló el aprendizaje basado en la
memorización, la represión y la obediencia ciega. Así, el país retornó a la
Edad Media.
El Partido Liberal renegó de los ideales de Rio negro. Carlos Lleras prologó los
escritos económicos de Caro en 1940 y lo exaltó como adalid del bien común.
Indalecio Liévano Aguirre revisó favorablemente la imagen de Rafael Núñez,
quien propició la liquidación del ideario liberal. En tiempos recientes, los
congresistas liberales eligieron y reeligieron al profanador del Estado laico. Es
que no hemos podido salir del Medioevo. Estos textos que te envió te
pueden ayudar a comprender mejor el tema de los partidos políticos.
https://www.utadeo.edu.co/es/noticia/opinion/ciencias-economicas-y-
administrativas/34/la-constitucion-de-rionegro
Contesta las preguntas de la página 69 en tu cuaderno.
LA REGENERACIÓN (1878-1898)
Rafael Nuñez propuso un discurso en el que sostenía que aquella era la época
de la regeneración administrativa fundamentalmente o de la catástrofe. Pues
en esa época, Colombia era una nación federal, quiere decir que cada estado
tenía su propia autonomía y sus propias reglas, causando así, la catástrofe.
Con ese nombre de regeneración se conoció a un periodo donde Colombia se
formo como nación, se dio luz a una nueva constitución y se crearon
organismos, instituciones y empresas. Pero también fueron unas épocas
marcadas por sangrientas guerras civiles.
Uno de los periodos mas importantes de la historia de Colombia es el de la
denomina regeneración (1878 – 1898). De esta forma fue llamada por la
trascendencia que tuvieron sus propuestas en la formación de la nación y en
el ámbito político, consignadas fundamentalmente en la constitución de
1886. Las figuras mas relevantes de esta época fueron el liberal Rafael Núñez
y el conservador Miguel Antonio Caro. El proyecto político de la regeneración
planteó los lineamientos de la unidad nacional y los incorporó en la nueva
constitución política, en aspectos como la aspiración a un férreo régimen
presidencial, una organización político-administrativa centralista, el
fortalecimiento del Banco Nacional, la creación de un ejército nacional
profesional y el estrechamiento de los lazos entre el estado y la iglesia
católica, especialmente en lo relacionado con la educación, la moralización
de la sociedad y la censura de escritos.
Primer mandato de Núñez
En 1880, tras concluir la administración del general Trujillo, las condiciones
para el ascenso de Rafael Núñez estaban dadas. Los radicales, seriamente
disminuidos, vieron fortalecer la temida alianza entre este personaje y los
conservadores. EL fervor que despertaba, especialmente entre los jóvenes
liberales, radicales e independientes, le aseguraron en parte una nutrida
votación que lo llevó a la presidencia en 1880. Durante este primer mandato,
Núñez se dedico a dirimir los conflictos con la iglesia y a restablecer medidas
proteccionistas, a fin de proteger a la par que estimulas el desarrollo
industrial. Asimismo dio inicio a la construcción del tramo ferroviario entre
Bogotá y Girardot y apoyo con subsidios y exenciones de impuestos a las
ferrerías que habían logrado mantenerse en Cundinamarca, su principal
objetivo económico fue la creación del Banco Nacional.
Segundo mandato de Núñez
El segundo mandato de Rafael Núñez confirmó los temores de los radicales,
en el sentido de la alianza entre el presidente y los conservadores. La disputa
política entre los radicales y los independientes y conservadores, que ya se
venían dando en cada uno de los estados de la Unión, en el caso de
Santander se torno particularmente crítica, pues allí los radicales eran
mayoría. En julio de 1884, el gobierno central envió a Santander una fuerza
nacional, acompañado de una comisión de paz, para intentar apaciguar a los
furiosos radicales, inconformes con el gobierno del presidente local saliente,
el liberal independiente Solon Wilches y mediar de esta forma en las nuevas
elecciones. El 10 de septiembre pareció llegarse a un acuerdo de paz que
quedo consignado en el “convenio del socorro” y que permitió la creación de
una convención para designar al nuevo presidente. Pero la convención,
compuesta en su mayoría por radicales, no logro llegar a un acuerdo con las
minorías independientes y conservadores y tuvo que ser disuelta. Sin
embargo, los radicales siguieron sesionando por su lado y nombraron como
presidente al general Sergio Camargo. De esta manera incumplieron los
acuerdos a los cuales se habían Comprometido con el gobierno Central.
Hacia un nuevo orden político
En el plano político, la regeneración estuvo dirigida a la consolidación del
estado nacional, esto se concreto en la constitución política de 1886, Rafael
Núñez dio los primeros pasos en los aspectos como la creación del Banco
Nacional en el mejoramiento de las relaciones con la iglesia, este presidente
propició la alianza entre los liberales independientes o nuñistas y los
conservadores quienes se aunaron el partido nacional. No funciono con un
partido si como una tendencia política que se designó con el nombre de
nacionalistas y evito que el presidente Núñez fuera tildado de conservador.

Constitución de 1886
El 11 de noviembre de 1885 el consejo nacional de delegatarios compuesto
por 18 representantes entre liberales y conservadores, independientes se dio
inicio a las secciones que concluyo con la redacción de la nueva carta política
de la república de Colombia, hasta ese momento los intentos por reformar la
constitución había fracasado por la renuencia de los radicales a introducir
cambios en la constitución de rio negro. Rafael Núñez trazo los linimentos
por seguir y Miguel Antonio Caro se encargó de redactarla.
https://es.wikibooks.org/wiki/Historia_de_Colombia/P4/Regeneraci
%C3%B3n
Estas pequeñas lecturas que te coloco te ayudaran a contestar las preguntas
de la página 71 en tu cuaderno. Igual el discurso de la página 70 también de
aclarar conceptos.
Con la información de la página 71 y 72 sobre la nueva constitución de 1886
Puedes contestar en tu cuaderno las preguntas 1, 2,3.
Que diferencias encuentras entre el punto 16 del artículo 15 de la
constitución de 1863 y el articulo 38 y 39 de la constitución de 1886?
Qué opinas del punto 1 del artículo 15 de la constitución de 1863 y el
artículo 29 de la constitución de 1886?
Himno Nacional de la República de Colombia
Letra: Rafael Núñez
Música: Oreste SíndiciCoro:
¡Oh gloria inmarcesible!
¡Oh júbilo inmortal!
¡En surcos de dolores
el bien germina ya!
I
¡Cesó la horrible noche!
La libertad sublime
derrama las auroras
de su invencible luz.
La humanidad entera,
que entre cadenas gime,
comprende las palabras
del que murió en la cruz.
II
"¡Independencia!" grita
el mundo americano;
se baña en sangre de
héroes
la tierra de Colón.
Pero este gran principio:
"El rey no es soberano",
Resuena, y los que sufren
Bendicen su pasión.
III
Del Orinoco el cauce
se colma de despojos;
de sangre y llanto un río
se mira allí correr.
En Bárbula no saben
las almas ni los ojos,
si admiración o espanto
sentir o padecer.
IV
A orillas del Caribe
hambriento un pueblo
lucha,
horrores prefiriendo
a pérfida salud.
¡Oh, sí! De Cartagena
la abnegación es mucha,
y escombros de la muerte
desprecia su virtud.
V
De Boyacá en los campos
el genio de la gloria
con cada espiga un héroe
invicto coronó.
Soldados sin coraza
ganaron la victoria;
su varonil aliento
de escudo les sirvió.
VI
Bolívar cruza el Ande
que riega dos océanos;
espadas cual centellas
fulguran en Junín.
Centauros indomables
descienden a los Llanos,
y empieza a presentirse
de la epopeya el fin.
VII
La trompa victoriosa
en Ayacucho truena;
y en cada triunfo crece
su formidable son.
En su expansivo empuje
la libertad se estrena,
del cielo americano
formando un pabellón.
VIII
La Virgen sus cabellos
arranca en agonía
y de su amor viuda
los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza
que cubre losa fría,
pero glorioso orgullo
circunda su alba tez.
IX
La patria así se forma,
termopilas brotando;
constelación de cíclopes
su noche iluminó.
La flor estremecida,
mortal el viento hallando,
debajo los laureles
seguridad buscó.
X
Mas no es completa
gloria vencer en la batalla,
que el brazo que combate
lo anima la verdad.
La independencia sola
al gran clamor no acalla;
si el sol alumbra a todos,
justicia es libertad.
XI
Del hombre los derechos
Nariño predicando,
el alma de la lucha
Profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo
En átomos volando,
"Deber antes que vida",
Con llamas escribió
Con esta información contesta el punto 1 en tu cuaderno de la página 74
menos el que dice que te reúnas con tus compañeros a debatir.
Derechos 1863 1886 1991
consagrados

En un cuadro como este realízalo en tu cuaderno y debajo escribe tus


conclusiones sobre esto.

También podría gustarte