Está en la página 1de 37

GUIA DE ESTUDIO DE SALUD MENTAL

-¿Qué es la salud según la OMS?


La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades.

-¿Qué es la salud mental?


Estado de bienestar en el cual la persona es consciente de sus propias capacidades,
puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y
fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

-¿Qué es enfermedad mental?


Proceso patológico en el que la pérdida de salud tiene una causa orgánica conocida.

-¿Qué es un trastorno mental?


Cualquier alteración genérica de salud mental, sea o no consecuencia de una alteración
somática conocida. Un síndrome o un patrón comportamental o psicológico de
significación clínica, que aparece asociado a un malestar (p. ej. dolor), a una
discapacidad (p. ej. deterioro en una o más áreas de funcionamiento) o a un riesgo
significativamente aumentado de morir, o de sufrir dolor, discapacidad o pérdida de
libertad.

-Psiquiatría: Rama de la medicina que se ocupa del estudio, explicación, prevención y


tratamiento de los trastornos psíquicos.

-Psicopatología: Rama de la psiquiatría enfocada en estudiar los trastornos mentales con


origen biológico, ya sea por alteraciones anatómicas o bioquímicas.

LOBULO FRONTAL
LOBULO TEMPORAL

LOBULO PARIETAL

LOBULO OCCIPITAL

-¿Qué es la formación reticular?


Es una red de neuronas interconectadas, que abarca desde el tronco del encéfalo hasta
el diencéfalo, y se proyecta hacia la corteza cerebral.

-Funciones de la formación reticular


Una de sus funciones es mantener el estado de alerta, atención y de conciencia.
En este sitio también se encuentran los núcleos donde se producen los neurotransmisores.
-HIPOCAMPO: Se encuentra en el lóbulo temporal; encargado de la memoria,
principalmente a corto plazo. Su afectación puede provocar amnesia anterógrada
(incapacidad para recordar sucesos recientes).

-AMIGDALA CEREBRAL: Regula el miedo, la ansiedad y agresividad; involucrado en la


toma de decisiones. Permite reconocer emociones faciales.

-CUERPOS MAMILARES: Posterior al mesencéfalo. Su función es mantener la memoria e


integrar las emociones.

-SISTEMA LIMBICO: Amígdala, el hipocampo y el núcleo anterior del tálamo, forman este
circuito. Encargado de regular las emociones, el hambre, la lucha, la huida, la líbido y el
comportamiento.

-VÍA DOPAMINÉRGICA
Vía mesolímbica: controla el sistema de recompensa (placer, afinidad, gratificación).
Vía mesocortical: razonamiento, resolución de problemas, afectividad.

-¿Qué es la personalidad?
La personalidad es un conjunto de características que definen a una persona, es decir, los
pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos y la conducta de cada individuo, que de
manera muy particular, hacen que las personas sean diferentes a las demás.

-¿Cuál es la estructura de la personalidad?


1. CONSTITUCIÓN: Rasgos físicos de la persona.
2. TEMPERAMENTO: Reacciones emocionales del individuo, determinadas por factores
biológicos.
3. CARÁCTER: Conjunto de valores, sentimientos y actitudes. Es decir, el afrontamiento a
situaciones del entorno, determinado por factores culturales.

-TEORÍA PSICODINÁMICA DE LA PERSONALIDAD DE SIGMUND FREUD:

1- Ello, la única estructura que se encuentra presente en el nacimiento y es totalmente


inconsciente, se interesa en satisfacer los deseos del niño con el fin de evitar el dolor.
Búsqueda de placer inmediato. Impulsividad.
2- El yo, el que se encuentra entre lo consciente y lo preconsciente, que busca satisfacer
los deseos del ello en el mundo externo. Nos lleva a pensar en las consecuencias prácticas
de lo que hacemos y los problemas que puede generar una conducta demasiado
desinhibida. Evita consecuencias catastróficas a corto plazo.
3- El súper yo, este cumple las veces de guardián moral, entonces tiene la función de
vigilar al yo para conducirlo hacia las acciones morales socialmente aceptadas. La
influencia de la sociedad nos obliga a adoptar conductas de vigilancia de uno mismo
para evitar las confrontaciones con los demás.

-5 ETAPAS DE LA PERSONALIDAD (FREUD):


1.-ETAPA ORAL: Nacimiento a los 18 meses. El niño obtiene placer a través de succionar el
pecho de la madre y masticar los alimentos meses más tarde. Los niños que obtienen
buena gratificación durante esta etapa tienden a ser adultos optimistas, crédulos y
confiables, mientras que los que no son satisfactoriamente gratificados tienden a ser
pesimistas, sarcásticos, discutidores y hostiles.
2.- ETAPA ANAL: 18 meses a 3 años. En esta etapa el placer del niño está concentrado en
el ano y lo experimenta a partir de la expulsión y retención de heces fecales. Se cree que
los hijos de padres estrictos en el entrenamiento de control de esfínteres tienden a ser
autodestructivos, obstinados, mezquinos y excesivamente ordenados durante la edad
adulta.
3.- ETAPA FÁLICA. 3 a 6 años. Los niños empiezan a descubrir sus genitales, entonces se
apegan mucho más al progenitor del sexo contrario mientras que experimentan
sentimientos de rivalidad con el progenitor del mismo sexo. Las personas que no reciben
suficiente gratificación durante esta etapa tienden a mostrarse como egoístas, vanidosos,
con baja autoestima, tímidos y con sentimientos de minusvalía durante la edad adulta.
4.- ETAPA DE LATENCIA. 6 hasta los 12 o 13 años. En esta etapa el interés por el sexo
disminuye y los niños pueden jugar con los otros niños del mismo sexo sin experimentar
ninguna dificultad. El placer no se concentra en ningún sitio.
5.- ETAPA GENITAL. 13 años en adelante. Se despiertan los impulsos sexuales permitiendo
que el adolescente satisfaga todos los deseos reprimidos durante la niñez, las personas
que logran abordar satisfactoriamente esta etapa, desarrollan un muy buen sentido de
responsabilidad y preocupación por los demás

FACTORES DETERMINANTES DE LA PERSONALIDAD

FACTORES SOCIALES Y CULTURALES:


*Grado de tolerancia cara-a-cara.
*Competencia vs cooperación.
*Individualismo vs colectivismo.
*Espiritualidad.

FACTORES POLÍTICOS:
*Presencia o ausencia de políticas sociales (becas, guarderías, acceso a la educación).
*Presencia o ausencia de programas enfocados en la salud.

FACTORES ECONÓMICOS:
*Niveles de seguridad de remuneración.
*Crecimiento económico.
*Empleo y desempleo.
*Infraestructuras económicas.

FACTORES BIOLÓGICOS:
*Envejecimiento.
*Discapacidad.
*Factores genéticos.

RECURSOS PSICOLÓGICOS PERSONALES:


*Habilidades de comunicación.
*Capacidad de resolución de problemas.
*Autoestima.
*Competencias sociales.

REDES SOCIALES DE APOYO:


*Calidad de roles jugados en diversos medios.
*Calidad de relaciones interpersonales.
*Acceso a recursos de soporte social (grupos, clubs, etc).
*Ámbito escolar.

AMBIENTE FÍSICO:
*Condiciones de vivienda, salubridad, ruido.
*Estilo de vida.
*Presencia o ausencia de sustancias tóxicas.
*Acceso a espacios de recreación.

-Consejo Nacional de Salud Mental (CONSAME): Se encarga de proponer el contenido de


la política y las estrategias nacionales en materia de atención, prevención y rehabilitación
de los trastornos mentales. Planea, supervisa y evalúa los servicios de salud mental;
participa en la elaboración de propuestas para la actualización y desarrollo de
disposiciones jurídicas; impone sanciones y aplica medidas de seguridad en la esfera de
su competencia. Este Consejo tiene representación en la mayoría de las entidades
federativas

-Servicios de Atención Psiquiátrica (SAP): Coordina los programas de prestación de


servicios de atención médica especializada en salud mental en las unidades operativas
de su adscripción; establece mecanismos de vinculación con las instituciones de
seguridad social y del sector salud para la atención de los trastornos mentales; participa
en la elaboración de normas oficiales mexicanas, así como en la formulación de
instrumentos normativos en materia de servicios de atención psiquiátrica.

-¿Quién es considerada la madre de la enfermería psiquiatría?

Hildegard E. Peplau. Se le considera como la madre de la enfermería psiquiátrica porque


su trabajo teórico y clínico condujo al desarrollo del área psiquiátrica como especialidad
diferenciada. Su

-TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES: Fue propuesta por Hildegard E. Peplau.

-FASES DE LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES


1. Fase de orientación, en la que la persona busca amparo para una necesidad percibida
y la enfermera le ayuda a reconocer y entender su problema.
2. Fase de identificación, durante la cual la enfermera ayuda a la persona a explorar y
expresar sus sentimientos y a corregir o aclarar conceptos sobre su proceso de salud
enfermedad.
3. Fase de aprovechamiento o explotación, en la que el paciente toma conciencia del
potencial beneficioso de su relación con la enfermería, y esta a su vez empieza a formular
objetivos para el futuro.
4. Fase de resolución, que no siempre tiene que coincidir con la curación o la resolución
definitiva del proceso de enfermedad.
1. MODELO BIOLOGICISTA

También denominado modelo biomédico. Según este modelo, en toda enfermedad


subyace una lesión o disfunción en algún punto del organismo. En el caso de los
trastornos mentales, dichas lesiones o disfunciones se situarían a nivel del sistema
nervioso central (SNC). Desde esta perspectiva, se busca la curación de los trastornos
a través de la corrección de la causa neuropatológica del trastorno.

2. MODELO PSICODINÁMICO

Fue introducida por los trabajos de Sigmund Freud e incluía el desarrollo de la


personalidad. Parte del supuesto de que toda conducta humana es causal (no
casual), tiene significado y responde a acontecimientos vitales previos. Según Freud, el
inconsciente siempre está sexualmente motivado, cuyo objetivo es reducir la tensión a
través de la consecución del placer.

3. MODELO CONDUCTUAL

Desarrollada por John Watson, explica la personalidad como un patrón de respuestas


a los estímulos ambientales, con conductas adaptativas y desadaptativas que son
aprendidas y mantenidas gracias a los refuerzos, de manera que la conducta está
controlada por sus consecuencias.

4. MODELO COGNITIVO

Según Piaget, las conductas problema aparecerán cuando existan pensamientos


irracionales, y el objetivo del tratamiento cognitivo seria eliminar o reducir dichos
pensamientos irracionales que desencadenan la sintomatología manifiesta.

5. MODELO SISTÉMICO FAMILIAR

La familia es el foco de la alteración de la personalidad. Según este modelo, un


síntoma psiquiátrico o respuesta desadaptativa de cualquier miembro de la familia en
un momento determinado es visto como expresión de un sistema familiar disfuncional.

6. MODELO SOCIAL

De acuerdo con este modelo, la alteración se define en función de las normas


sociales y de las expectativas de los demás.

-FACTORES PROTECTORES DE LA SALUD MENTAL:


Individuales: Alimentación adecuada, cercanía o apego a la familia, logros escolares,
autocontrol, habilidades sociales, optimismo, creencias morales, valores, autoestima.
Familiares: Padres que proveen cuidado y ayuda, armonía familiar, familia segura y
estable, relaciones de apoyo, normas y moral sólida en la familia, comunicación afectiva,
y expresión emocional.
Escolares: Sentimiento de pertenencia, clima escolar positivo, grupo de pares prosocial,
colaboración y apoyo, oportunidades de éxito y reconocimiento de logros, reglas de la
escuela en contra de la violencia.
Sociales: Relación cercana con una persona significativa (compañero(a)/mentor), oferta
de oportunidades en momentos críticos o en cambios importantes, seguridad económica,
buena salud física, acceso al mercado laboral, vivienda digna.

-FACTORES DE RIESGO PARA LA SALUD MENTAL:


Individuales: Componentes genéticos, daño cerebral prenatal, nacimiento prematuro,
daño al nacer, desnutrición al nacer, discapacidad física e intelectual, salud deficiente en
la infancia, falta de vínculos afectivos estables, enfermedad crónica, habilidades sociales
deficientes, autoestima baja, aislamiento, impulsividad.
Familiares. Madre adolescente, padre o madre solteros, familia numerosa, modelos con rol
antisocial, violencia familiar, familia disfuncional, divorcio o separación, negligencia con el
cuidado del niño, experiencias de rechazo; padres en situación de desempleo
prolongado, abuso de sustancias y/o con problemas mentales.
Escolares. Peleas/riñas, carencia de vínculos afectivos en la escuela (amigos y maestros),
manejo inadecuado de la conducta, fracaso o deserción escolar, cambios de escuela,
relaciones insatisfactorias, falta de expectativas, expectativas falsas.
Sociales. Desventaja socioeconómica, discriminación social y cultural, violencia y
criminalidad en la zona de vivienda, condiciones inadecuadas de la vivienda, falta de
servicios de apoyo como transporte y lugares de recreo, aislamiento social.
Eventos. Abuso físico, sexual y emocional, muerte de un familiar, enfermedad, desempleo,
falta de hogar, encarcelamiento, pobreza, accidentes de trabajo, responsabilidad en el
cuidado de un enfermo o discapacitado, guerra, violencia o desastres naturales.

¿Qué es el ambiente terapéutico?


Es una serie de actividades organizadas con un fin terapéutico en un espacio institucional,
residencial u otro, con personal especializado con una periodicidad determinada por la
estructura del medio y por las necesidades de la persona, con un programa y un horario
susceptible de ser individualizado.

¿Qué ofrece el ambiente terapéutico?


1. Proteger físicamente a las personas de los agentes estresantes dolorosos y
amenazadores percibidos.
2. Proteger físicamente a los pacientes de las consecuencias de sus conductas y de las de
los demás, proporcionar una estimulación sensorial agradable y atractiva
3. Enseñar a los pacientes y sus familias estrategias de afrontamiento adaptativo y
habilidades interpersonales.

 Todos los espacios deben tener dimensiones apropiadas y acordes a la cantidad


de camas de hospitalización.
 Las unidades y dispositivos deben de disponer de sistemas de comunicación
telefónica.
 En las unidades y dispositivos se deben controlar de forma adecuada la luz
artificial, la temperatura, la ventilación y el ruido.
 Debe de haber acceso a los dormitorios, o poder disponer de otros espacios para
tener tranquilidad.
 Las personas usuarias deben de tener cuartos de baño y habitaciones
diferenciados por sexo.
 Todos los espacios tienen que tener un aspecto y olor limpio haciendo especial
hincapié en la imagen de la unidad.
 El suministro de mesitas de noche y armarios es altamente recomendable.
 La vestimenta debe ser digna.

Artículo 72.- La prevención de las enfermedades mentales tiene carácter prioritario.


Factores que afectan la salud mental, las causas de las alteraciones de la conducta, los
métodos de prevención y control de las enfermedades mentales, así como otros aspectos
relacionados con la salud mental.

Artículo 73.- Para la promoción de la salud mental. El desarrollo de actividades


educativas, socioculturales y recreativas que contribuyan a la salud mental. La realización
de programas para la prevención del uso de substancias psicotrópicas.

Artículo 74.- La atención de las enfermedades mentales comprende: La atención de


personas con padecimientos mentales, la rehabilitación psiquiátrica de enfermos
mentales crónicos, deficientes mentales, alcohólicos y personas que usen habitualmente
estupefacientes o substancias psicotrópicas.

Artículo 75.- El internamiento de personas con padecimientos mentales en


establecimientos destinados a tal efecto, se ajustará a principios éticos y sociales, además
de los requisitos científicos y legales.

Artículo 76.- La Secretaría de Salud establecerá las normas oficiales mexicanas para que
se preste atención a los enfermos mentales que se encuentran en reclusorios o en otras
instituciones no especializadas en salud mental.

Artículo 77.- Los padres, tutores o quienes ejerzan la patria potestad de menores, los
responsables de su guarda, las autoridades educativas y cualquier persona que esté en
contacto con los mismos.

-Norma Oficial Mexicana NOM-025- SSA2-2014, Para la prestación de servicios de salud


en unidades de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica:

Dentro de sus reglamentaciones generales se establecen actividades del personal


sanitario, las condiciones de las instalaciones de los servicios de atención mental, los
derechos de los pacientes, entre otras.

Tienen derecho a rechazar el tratamiento, a enviar y recibir correo en sobre o paquete


cerrado y a recibir o rechazar las visitas que reciban.

Cualquier contención que se les imponga (correo, visitas y vestimenta) tiene que
obedecer a un motivo razonable, verificable y documentado.

Los siguientes son ejemplos de contención de los derechos del paciente:


No se permite al paciente llevar cinturón, cordones en los zapatos, ni usar tijeras ni otros
objetos punzantes o cortantes cuando presenta ideación suicida, ya que existe el riesgo
de que utilice estos objetos para autolesionarse.
Si un paciente actúa con agresividad hacia un visitante, se le restringirán las visitas de esa
persona durante algún tiempo.

CÓDIGO DE LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES CON TRASTORNOS MENTALES

El paciente tiene derecho a:


.-Que se le informe sobre los beneficios de la atención psiquiátrica, la cualificación
profesional de las personas que le atienden, las opciones de tratamiento de las que se
dispone y de los procedimientos para presentar quejas y denuncias ante la dirección del
centro sanitario o los jueces.
.-La confidencialidad.
.-La libre elección de los profesionales sanitarios.
.-La igualdad de trato.
.- La no discriminación.
.- Todos los beneficios asistenciales y sociales que pudieran corresponderle.
.- El tratamiento que ofrezca mayor seguridad y beneficio.
.- Un proceso de revisión del tratamiento válido, fiable y justo.
.- Que los profesionales sanitarios encargados del tratamiento se hagan responsables de
cualquier lesión, daño o perjuicio que se le cause.

-HOSPITALIZACIÓN INVOLUNTARIA: Los profesionales sanitarios respetarán el deseo del


paciente, a no ser que constituya un peligro para sí mismo o para los demás (es decir, que
amenace con suicidarse o ya lo haya intentado antes o tenga intención de dañar a otras
personas).

- ALTA VOLUNTARIA: Si un paciente firma la solicitud de alta voluntaria aunque, a juicio de


los profesionales sanitarios que le atienden, sea un peligro para sí mismo o para otros, el
psiquiatra responsable puede presentar una solicitud de hospitalización involuntaria para
impedir que deje el centro asistencial.

-TRATAMIENTO AMBULATORIO INVOLUNTARIO: Permite que el paciente que lo necesite siga


recibiendo tratamiento, aunque sea de forma no voluntaria, después de recibir el alta
hospitalaria. Mediante el TAI se obliga al paciente a tomar la medicación prescrita.

- TUTOR LEGAL: El juez designa a un adulto para que actúe como tutor legal y asuma la
responsabilidad por el paciente, por ejemplo dar el consentimiento informado, extender
cheques y firmar contratos legales.

-CONTENCIÓN FÍSICA:
.-En la contención física con fuerza humana, el personal sanitario o de seguridad controla
físicamente al paciente y se le traslada a una habitación de aislamiento.
.-La contención mecánica se aplica mediante dispositivos en los tobillos y las muñecas
que se sujetan a la estructura metálica de la cama para impedir que el paciente se
autolesione o agreda al personal sanitario o a otros pacientes.

- INIMPUTABILIDAD POR ENFERMEDAD MENTAL:


El artículo 64,67 del Código Penal Federal establece: Si se trata de internamiento, el sujeto
inimputable será internado en la institución correspondiente para su tratamiento.

- RESPONSABILIDAD CIVIL Y LEGAL: Un profesional incurre en responsabilidad civil o penal


cuando por acción u omisión causa una lesión, una pérdida o un perjuicio a la persona a
quien presta un servicio profesional. Estas acciones u omisiones pueden ser intencionadas
o inintencionadas.

¿Qué es la MALA PRAXIS EN ENFERMERÍA?

Existirá mala praxis cuando se provoque un daño en el cuerpo o en la salud de la persona


humana, sea este daño parcial o total, limitado en el tiempo o permanente, como
consecuencia de un accionar profesional realizado con imprudencia, negligencia o
impericia en su profesión o arte de curar, o por inobservancia de los reglamentos o
deberes a su cargo.

-DOLO: Comisión de un delito cuando el que lo realiza está consciente que lo está
provocando.

-IMPRUDENCIA: se produjo un daño debido a que el acto del profesional de salud se


realizó sin las debidas precauciones ni medir las consecuencias.

-IMPERICIA: falta de capacidad y experiencia, de conocimientos técnicos y prácticos;


cuando se actúa sin tener el conocimiento y se genera daño.

-NEGLIGENCIA: Concepto en el que el profesional de salud, a pesar de tener el


conocimiento respecto a una situación, no los aplica y se provoca daño al paciente.

PRINCIPIOS EN EL DESEMPEÑO DE ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA

La autonomÍa es el derecho que asiste a toda persona a la autodeterminación y a la


independencia.

El principio de hacer el bien se refiere al deber de beneficiar o favorecer a los demás.

El principio de no perjudicar consiste en el deber de no dañar a los demás, intencionada


o inintencionadamente.

La ecuanimidad se refiere al deber de actuar con justicia, es decir, de tratar a todos de


forma justa y de la misma manera, sin darles un trato de favor debido a su posición social
o económica, procedencia o grupo étnico, sexo, estado civil, religión o cultura.

La veracidad es la obligación de ser sinceros y de decir la verdad.

La lealtad se refiere al deber de cumplir con la palabra dada, los compromisos que
hemos adquirido y los contratos que hemos firmado.

¿Qué es la comunicación terapéutica?

Es la interacción interpersonal que tiene lugar entre el profesional de enfermería y el


paciente, mediante el cual el profesional se centra en las necesidades específicas del
paciente con el fin de promover un intercambio de información.

OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN TERAPÉUTICA

§ Establecer la relación terapéutica con el paciente.


§ Identificar los problemas y preocupaciones más importantes del paciente.
§ Evaluar la percepción que tiene el paciente de sus problemas y preocupaciones.
§ Ayudar al paciente a expresar las emociones.
§ Enseñar al paciente y a su familia las habilidades necesarias para cuidarse.
§ Llevar a cabo intervenciones dirigidas a satisfacer las necesidades del paciente.
§ Ayudar al paciente a elaborar un plan de acción para resolver los problemas de una
forma satisfactoria y socialmente aceptable.

Se distinguen cuatro zonas durante una comunicación:

Zona de intimidad: distancia entre los interlocutores de entre 0 cm y 45 cm.


Zona personal: distancia entre los interlocutores de entre 45 cm y 90 cm.
Zona social: distancia entre los interlocutores de entre 1,20 m y 3,6 m.
Zona pública: distancia entre los interlocutores de entre 3,6 m y 7,6 m.

-Tipos de contacto:

1. El contacto físico funcional-profesional.


2. El contacto físico educado-social que se utiliza para saludar.
3. El contacto físico cálido-amical que se utiliza para saludar o relacionarnos con las
personas con las que tenemos más confianza.
4. El contacto físico íntimo-amoroso.
5. El contacto físico «excitación-sexual».

-Escucha activa: consiste en abstenerse de cualquier otro proceso o actividad mental y


concentrarse exclusivamente en lo que el paciente estádiciendo.

-Observación activa: consiste en observar la conducta no verbal del paciente mientras


habla.

-Mensajes concretos: las palabras son explícitas y no es necesario que el receptor tenga
que interpretarlas. No hay ambigüedades.

-Mensajes abstractos: son un conjunto de palabras poco claras que, en muchos casos,
contienen elementos difíciles de interpretar por el receptor. Este tipo de mensajes
requieren que el receptor interprete lo que dice el emisor.

-EXPRESIÓN FACIAL: Mirar para otro lado, no mirar a los ojos del interlocutor y bostezar indican
desinterés, falsedad o aburrimiento. Para asegurarse de la precisión de la información, el
profesional debe identificar la comunicación no verbal y comprobar su congruencia con el
contenido de los mensajes verbales.
TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN TERAPEUTICA

TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN NO TERAPÉUTICA

-LENGUAJE CORPORAL: Posiciones de cuerpo cerrado (cruzar las piernas o los brazos)
indica que el receptor percibe la interacción como una amenaza, que está́ a la
defensiva o que no acepta la relación.
-La espiritualidad es el conjunto de creencias que tiene el paciente sobre el sentido de la
vida, de la salud, de la enfermedad, de la muerte y de su relación con el universo.

- COMUNICACIÓN ASERTIVA EN ENFERMERÍA: Consiste en la habilidad de expresar los


pensamientos y sentimientos positivos y negativos de forma abierta, directa y sincera.

-FARMACOS

ESTIMULANTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

ANTIPSICÓTICOS

BARBITÚRICOS
BENZODIACEPINAS

ANTIDEPRESIVOS
INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTURA DE SEROTONINA (ISRS)

ANTIDEPRESIVOS
INHIBIDORES DE LA RECAPTURA DE SEROTONINA Y NOREPINEFRINA

TRICÍCLICOS (antidepresivo)
ATÍPICOS (antidepresivo)

OTROS ANTIDEPRESIVOS ATÍPICOS: Vareniclina, Vilazodona, Vortioxetina

OTROS FARMACOS

-MECANISMOS DE DEFENSA DEL EGO


Son herramientas del ego para hacer frente a los factores externos estresantes, con el fin
de disminuir la ansiedad, bloquear impulsos y evitar sensaciones incómodas.

-COMO SE CLASIFICAN?
Mecanismos inmaduros (primitivos). En personas con trastornos mentales.
Mecanismos maduros (sofisticados). En adultos con salud mental normal.
MECANISMOS INMADUROS
MECANISMOS MADUROS

-PSICOSIS

Percepción alterada de la realidad, evidenciada por la presencia de alucinaciones,


delirio y/o pensamiento y lenguaje desorganizado.
-ALUCINACIONES

Percepción anormal de la realidad; las experiencias sensoriales aparecen sin necesidad


de un estímulo externo.
TIPOS:
§ Auditivas (más comunes)
§ Visuales
§ Somáticas (táctiles)
§ Gustatorias
§ Olfatorias

-DELIRIO

Pensamientos falsos de la realidad, que permanecen fijos a pesar de haber sido


descartados por argumentos racionales y reales.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE DESORGANIZADO


-AMNESIA

ALTERACIONES DE LA MEMORIA:
Hipermnesia-Aumento anormal de la capacidad de memorizar. Es un fenómeno que no
siempre debe considerarse patológico y que puede ser permanente o breve.
Hipomnesia- Disminución de la actividad mnésica sin llegar a la pérdida total.

-Amnesia: Incapacidad total o parcial para el registro, retención y/o evocación de la


información.

-Amnesia anterógrada: Incapacidad de aprender o retener información tras un estímulo


patógeno, por ejemplo, un traumatismo.

-Amnesia retrógrada: Incapacidad de recuperar información que había sido


almacenada previamente al trastorno que ocasiona la amnesia (traumatismo, estrés, etc).

-DELIRIUM

Alteración de la atención y la conciencia que aparece en poco tiempo, habitualmente


unas horas o pocos días con fluctuaciones a lo largo del día, teniendo evidencia de ser
una consecuencia fisiológica directa de otra afección médica, una intoxicación o una
abstinencia por sustancias, una exposición a una toxina o se debe a múltiples etiologías.

Puede manifestarse en pacientes pediátricos, adultos mayores y pacientes hospitalizados.


Secundario a:
o Enfermedades metabólicas
§ Lesión renal aguda
§ Cetoácidosis diabética
§ Hiper/hipotiroidismo
§ Deficiencia de vitaminas (B12, B9, tiamina)
§ Anormalidades hidroelectrolíticas

o Infecciones
o Traumatismo (fractura de cadera, TCE)
o Patología cerebral
o Fármacos y drogas (benzodiacepinas, barbitúricos)
o Alcohol, insomnio, cirugía mayor.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
o Pensamiento desorganizado
o Delirio o Alucinaciones
o Déficit cognitivo (memoria)
o Alteraciones en el ciclo sueño-vigilia
o Labilidad emocional
o Agitación
o Alteraciones psicomotoras
o La sintomatología suele empeorar por las tardes
o La sintomatología es reversible

CLASIFICACION

-TRASTORNO NEUROCOGNITIVO MAYOR (DEMENCIA)

Es un trastorno adquirido de la función cognitive, caracterizado por afectación en la


memoria, lenguaje, razonamiento, función intellectual y desorientación espaciotiempo.

ETIOLOGÍA
§ Enfermedad de Alzheimer (>50% de los casos de demencia)
§ Enfermedad cerebrovascular
§ Enfermedad de Parkinson
§ Enfermedad de Huntington
§ Hidrocefalia
§ Alcoholismo/uso de drogas
§ Déficit de vitaminas (B1, B6, B9, B12)
§ Infecciones

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
§ Generales: alteración de la memoria
§ Afectación cognitiva
o Lenguaje: afasia, agnosia, etc. o Disminución de capacidad intellectual, autocontrol,
razonamiento.
o Alteración temporo-especial
o Apatía
§ Cambios en la personalidad, humor y comportamiento
o Etapas tempranas: depresión
o Etapas tardías: el estado de ánimo no sufre cambios y hay apatía e indiferencia al
medio
DIAGNÓSTICO

A. Evidencia de un declive cognitivo sustancial desde un nivel previo de mayor


desempeño en uno o más de los dominios cognitivos referidos:
o Aprendizaje y memoria
o Lenguaje o Funciones ejecutivas
o Cognición social
o Motor
B. Los déficits cognitivos son suficientes para intervenir con la independencia (por ejemplo,
requieren asistencia para las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria, tareas
complejas como el manejo de medicación o dinero).
C. Los déficits cognitivos no ocurren exclusivamente en el contexto de un delirium.
D. Los déficits cognitivos no son atribuibles de forma primaria a la presencia de otros
trastornos mentales (por ejemplo, trastorno depresivo mayor, esquizofrenia)

TRATAMIENTO GENERAL
1. Ayuda en las actividades básicas e instrumentadas de la vida diaria.
2. Entrenamiento de la memoria con el paciente.
3. Fármacos: donepezilo, rivastigmine, galantamine, memantine.

-INTOXICACIÓN POR ALCOHOL

Tratamiento
§ Agitación/agresión
§ Contención del paciente
§ Sedación con benzodiacepinas o antipsicóticos
§ Canalización con solución salina
§ Corrección del desequilibrio hidroelectrolítico

En casa
§ Naltrexona, acamprosato, topiramato.
§ Suplementar con vitaminas: B1, B6, B12. B9.
§ Soporte familiar y de otras redes sociales de apoyo

Síndrome de abstinencia por alcohol


§ Aparece entre 6-24 horas de suspender el consumo.
§ Palpitaciones, diaforesis, taquicardia, hipertermia.
§ Ansiedad, insomnio.
§ Tremor, hiperreflexia.
§ Anorexia, náusea, vómito.
§ Crisis epilépticas.
Tremor: temblores en las manos

-INTOXICACIÓN POR BARBITÚRICOS

Manifestaciones clínicas
§ Alteración en el estado de conciencia, coma
§ Taquicardia, taquipnea
§ Hipotensión arterial.

Tratamiento
§ Monitoreo de signos vitales.
§ Asegurar vía aérea.
§ Administrar solución salina IV.
§ Evaluar gasometría arterial y monitorear EKG.
§ Administrar bicarbonato de sodio para forzar la diuresis.
§ No hay antídoto.

Síndrome de abstinencia por barbitúricos


§ Delirium
§ Hipotensión arterial severa
§ Diaforesis
§ Tremor

-INTOXICACIÓN POR BENZODIACEPINAS

Manifestaciones clínicas
§ Ataxia, hipotonía, hiporreflexia, disartria.
§ Hipotensión arterial.
§ Letargo
§ Depresión respiratoria Tratamiento
§ Monitoreo de signos vitales.
§ Asegurar vía aérea.
§ Administrar solución salina IV.
§ Administrar carbón activado si el paciente está consciente.
§ Antídoto: flumazenil.
Síndrome de abstinencia por benzodiacepinas
§ Diaforesis, náusea, vómito.
§ Hipertensión arterial
§ Tremor.
§ Disminución de la memoria.
§ Depresión
§ Insomnio
§ Crisis epiléptica.

-INTOXICACIÓN POR OPIOIDES

Manifestaciones clínicas
§ Miosis bilateral
§ Hipotermia
§ Disminución de peristalsis
§ Bradicardia e hipotensión arterial
§ Alteración del estado mental
§ Mioclonos, crisis epiléptica
§ Edema hemorrágico pulmonar
§ Falla respiratoria

Tratamiento
§ Monitoreo de signos vitales.
§ Asegurar vía aérea.
§ Administrar solución salina IV.
§ Antídoto: Naloxona.
§ Después de la desintoxicación para prevenir recaída: naltrexona.

Síndrome de abstinencia por opioides


§ Rinorrea, eritema, diaforesis, piloerección, mialgias, artralgias.
§ Náusea, vómito, dolor abdominal, aumento de peristalsis.
§ Midriasis, taquicardia, hipertensión arterial, epífora.
§ Insomnio, ansiedad.

-INTOXICACIÓN POR ANFETAMINAS

Manifestaciones clínicas
§ Diaforesis
§ Hipertensión arterial, taquicardia con arritmia cardíaca
§ Hipertermia
§ Líbido incrementada
§ Midriasis, psicosis, euforia, delirio de parasitosis
§ Disminución de apetito
§ Bruxismo, excoriaciones
Bruxismo: rechino de dientes

Tratamiento
§ Monitoreo de signos vitales.
§ Asegurar vía aérea.
§ Administrar solución salina IV.
Síndrome de abstinencia por anfetaminas
§ Disforia, anhedonia, ansiedad.
§ Depresión, ideación suicida.
§ Incremento de apetito
§ Insomnio o narcolepsia

-INTOXICACIÓN POR COCAÍNA

Manifestaciones clínicas
§ Euforia, incremento del estado de alerta y de la memoria.
§ Diaforesis, taquicardia, angina de pecho.
§ Midriasis.
§ Arritmias, psicosis, hipertermia maligna.

Tratamiento
§ Monitoreo de signos vitales.
§ Asegurar vía aérea.
§ Administrar solución salina IV.
§ Administrar benzodiacepina para el estado de agitación.
§ Controlar hipertensión arterial con labetalol.
§ Psicoterapia.

Síndrome de abstinencia por cocaína


§ Depresión, fatiga, letargo
§ Insomnio
§ Anhedonia
§ Incremento de apetito
§ Sueños vívidos
§ Ideación suicida
§ Miosis

-INTOXICACIÓN POR CANNABIS

Manifestaciones clínicas
§ Euforia, distorsión de percepción de tiempo, alteración en la concentración y
coordinación motora.
§ Ansiedad, pánico, incremento de apetito
§ Taquicardia, inyección conjuntival, midriasis.
§ Xerostomía.

Tratamiento
§ Monitoreo de signos vitales.
§ Asegurar vía aérea.
§ Administrar solución salina IV.
§ Administrar benzodiacepina para el estado de agitación.
§ Psicoterapia.

Síndrome de abstinencia por cannabis


§ Irritabilidad, agresión
§ Ansiedad
§ Depresión
§ Disminución de apetito
§ Alteraciones del sueño

-INTOXICACIÓN POR ÉXTASIS

Manifestaciones clínicas
§ Bruxismo, euforia, hiperactividad, ansiedad
§ Diaforesis, extremidades frías
§ Taquicardia, hipertensión arterial
§ Hipotermia
§ Hiponatremia: edema cerebral, edema pulmonar

Tratamiento
§ Monitoreo de signos vitales.
§ Asegurar vía aérea.
§ Administrar solución salina IV.
§ Psicoterapia.

Síndrome de abstinencia por éxtasis


§ Alucinaciones
§ Fatiga
§ Dificultad para concentración
§ Depresión
§ Ansiedad
§ Alteraciones en el ciclo sueño-vigilia y apetito

- TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR (depresión)

La depresión mayor es un trastorno mental que se caracteriza por una tristeza profunda y
una pérdida del interés; además de una amplia gama de síntomas emocionales,
cognitivos, físicos y del comportamiento

EPIDEMIOLOGÍA
• Prevalencia: 10-20%
• Sexo: ♀ > ♂
• Edad de inicio: a cualquier edad

ETIOLOGÍA
• Ausencia de norepinefrina, dopamina, serotonina.
• Factores genéticos.
• Estrés o eventos traumáticos
• Enfermedades preexistentes
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICO

SUBTIPOS

TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR CON PATRÓN ESTACIONAL.


Se caracteriza por un aumento del apetito y de las horas de sueño, impulso irresistible de
tomar alimentos con alto contenido en hidratos de carbono, aumento de peso, conflictos
en las relaciones interpersonales, irritabilidad y sensación de pesadez en las extremidades.
Empieza a finales del otoño y se resuelve en primavera o en verano.

TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR CON PATRÓN PSICÓTICO


Se acompaña de alucinaciones, delirios (de culpa). Pueden aparecer solo una vez
durante la depresión.

TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR PERSISTENTE (DISTIMIA)


Los síntomas están presentes todo el día, casi todos los días, por más de 2 años en adultos.
En niños y adolescents, los síntomas están presents por más de 1 año.
Los periodos de remisión suelen durar menos de 2 meses.
La ideación suicida, pérdida de interés, agitación psicomotora son raros.

VARIANTES

La leve depresión posparto también llamada «baby-blues» es relativamente frecuente en


las mujeres que acaban de dar a luz. Se caracteriza por labilidad del estado de ánimo y
del afecto, crisis de llanto, tristeza, insomnio y ansiedad. La sintomatología suele empezar
una semana después del parto y suele resolverse a las dos semanas.

El trastorno depresivo mayor postparto reúne todos los criterios diagnósticos del episodio
depresivo mayor y empieza dentro de las primeras 4 semanas después del parto.

La psicosis del posparto, denominada también psicosis puerperal, empieza dentro de las
primeras 4 semanas después del parto. La sintomatología inicial consiste en cansancio,
tristeza, labilidad emocional, problemas de memoria y confusión. Los síntomas progresan
con rapidez hasta que se instaura un cuadro psicótico con delirios, alucinaciones y
pérdida del sentido de la realidad. síntomas duran más de dos semanas.

El trastorno depresivo inducido por fármacos/sustancias, se caracteriza por un estado de


ánimo deprimido o anhedonia, desencadenado por alguno de los siguientes fármacos:
• Marihuana
• Ketamina
• Alcohol
• Corticoiesteroides
• Anticonceptivos orales

TRATAMIENTO
Psicoterapia o Terapia interpersonal o Terapia familiar y de grupo
Farmacoterapia
1.Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina
2.Antidepresivos atípicos
3.Inhibidores de la MAO

-ESQUIZOFRENIA

Es un síndrome severo caracterizado por psicosis crónica o recurrente. Se acompaña de


pensamientos, percepciones, emociones, movimientos y comportamientos distorsionados,
incluso extravagantes.

EPIDEMIOLOGÍA
• Edad de inicio
o Hombres: antes de los 20 o
-Mujeres: después de los 20

FACTORES DE RIESGO
• Genéticos
• Estrés y factores psicosociales
• Uso de drogas durante la adolescencia
• Ambiente urbano
• Embarazo a edad avanzada

FISIOPATOLOGÍA
• Incremento de dopamina en vía mesolímbica
• Incremento de 5-HT
• Disminución de sinapsis
• Disminución de GABA

CAMBIOS ESTRUCTURALES EN CEREBRO


• Dilatación de ventrículos
• Disminución de corteza prefrontal y tálamo
• Disminución de tamaño de hipocampo y amígdala
• Aumento de tamaño de ganglios basales

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Cursa con síntomas positivos (aquellos síntomas visibles que se presentan en personas con
la patología y no se presentan en personas sanas) y síntomas negativos (las personas que
los presentan dejan de hacer cosas que una persona sana sí hace).

SÍNTOMAS NEGATIVOS
Alogia: tendencia a hablar muy poco o hablar sobre cosas con poco contenido, sentido
o significado (pobreza del contenido).
Anhedonia: incapacidad de sentir placer.
Abulia: ausencia de voluntad, de ambición o de impulso para actuar o realizar una tarea.
Apatía: sentimiento de indiferencia hacia las personas, las cosas, las situaciones y las
actividades.
Afecto aplanado: ausencia de expresión facial indicativa de las emociones o del estado
de ánimo.
Retraimiento social y emocional
Perseveración

SÍNTOMAS POSITIVOS
Alucinaciones (auditivas principalmente)
Delirio (de grandeza, de persecusión, ideas de referencia)
Ensalada de palabras
Ecopraxia: imitación de los movimientos y gestos de otra persona que el paciente está
observando.
Catatonia: inmovilidad debida a causas psicológicas, a veces durante un período
prolongado, que se alterna con períodos de agitación o de excitación; el paciente está
inmóvil, como si estuviese en trance.

SUBTIPOS

Esquizofrenia de tipo desorganizado: se caracteriza por la presencia de afecto


inapropiado o plano, incoherencia, asociaciones vagas del pensamiento y
comportamiento extremadamente desorganizado.

Esquizofrenia de tipo paranoide: se caracteriza por la presencia de delirios de


persecución, de grandeza, alucinaciones y, ocasionalmente, excesiva religiosidad
(enfoque religioso delirante) o comportamiento hostil y agresivo.

Esquizofrenia de tipo catatónico: se caracteriza por la presencia de alteraciones


psicomotoras muy llamativas, que pueden consistir en escasez o ausencia total de
movimientos o, por el contrario, en un exceso de actividad motora. Hay ecolalia y
ecopraxia.

Esquizofrenia de tipo indiferenciado: se caracteriza por una mezcla de signos y síntomas


característicos de dos o más de los tipos anteriores.

Esquizofrenia de tipo residual: se caracteriza por la aparición de al menos un episodio


esquizofrénico que no estáactivo en el momento de realizarse el diagnóstico y por
retraimiento social, afecto aplanado y las asociaciones laxas del pensamiento.
DIAGNOSTICO

TRATAMIENTO
• Consideraciones generales: educar al paciente y al familiar sobre la patología; evitar
factores desencadenantes. Hospitalización si hay brote psicótico.
• Farmacoterapia:
o PRIMERA LÍNEA: Risperidona, quetiapina.
o SEGUNDA LÍNEA: Haloperidol, olanzapina.
• En esquizofrenia resistente al tratamiento (>6 semanas a pesar de dos fármacos):
clozapina.

Intervenciones para el delirio y alucinaciones:


No intente controlar el delirio de forma directa; no discuta con el paciente.
Establezca y mantenga el sentido de la realidad.
Utilice técnicas de distracción.
Proteger al paciente y a la familia y a usted.

-TRASTORNO BIPOLAR

Es un trastorno caracterizado por episodios de manía o hipomanía, así como de trastorno


depresivo mayor, separados por periodos de normalidad en el estado de ánimo o
funcionalidad de la persona.
EPIDEMIOLOGÍA
• Prevalencia: 1-3 %
• Sexo: ♂ = ♀
• Edad de inicio o Alrededor de los 20 años

FACTORES DE RIESGO
• Genéticos
• Estrés y factores psicosociales
• Uso de fármacos (dexametasona)
• Alteraciones del sueño
• Edad avanzada del padre durante el embarazo

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Manía
Trastorno del estado de ánimo caracterizado por ⪰7 días consecutivos de humor irritable y
expansible, además de ⪰3 de los siguientes:

Hipomanía
Trastorno del estado de ánimo caracterizado por ⪰4 días consecutivos de humor irritable y
expansible, además de ⪰3 de los siguientes:

SUBTIPOS
Trastorno bipolar tipo I: al menos un episodio de manía.
Trastorno bipolar tipo II: al menos un episodio de hipomanía y uno de trastorno depresivo
mayor.
Pacientes cicladores rápidos: Presentan 4 o más episodios de depresión, manía o
hipomanía en un año.
Ciclotimia: Los síntomas se alternan entre depresión, hipomanía y manía. Duran al menos 2
años y muy rara vez hay mejoría (si existe, dura menos de 2 meses).
Trastorno bipolar inducido por fármacos: la sintomatología aparece horas o días después
de haber iniciado alguno de los siguientes fármacos o sustancias:
o Alcohol
o Feniciclidina
o Anfetamina
o Cocaína
o Benzodiacepinas
o Glucocorticoides (dexametasona)

DIAGNÓSTICO
Se realiza con los criterios para Manía, hipomanía y trastorno depresivo mayor.

TRATAMIENTO
o Tratamiento de los ataques agudos de manía o hipomanía mediante psicoterapia.
o Tratamiento agudo con fármacos:
Casos leves a moderados:
§ Litio o,
§ Ácido valproico o,
§ Antipsicótico (Olanzapina o quetiapina)
Casos severos:
§ Litio + antipsicótico

-TRASTORNO DE ANSIEDAD

Es un grupo de condiciones caracterizadas por miedo excesivo y persistente, ansiedad


(anticipación al futuro), preocupación y comportamiento de evasión.

ETIOLOGÍA
• Factores neurobiológicos (5-HT, dopamina y GABA).
• Uso de sustancias
• Estrés, tabaco, trauma psicológico
• Hipertiroidismo
• Insuficiencia cardíaca
• Asma

5HT- SEROTONINA

-TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

Es un trastorno que incluye prolongada y excesiva ansiedad que:


1. No es desencadenada por factor específico
2. Causa estrés clínico en el paciente
3. No es causada por uso de sustancias, fármacos o patología de base

MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICO


Deben estar presentes los siguientes síntomas (⪰1 en niños, ⪰3 en adultos) durante al
menos 6 meses:
1. Inquietud
2. Agitación
3. Irritabilidad
4. Tensión muscular y fatiga precoz
5. Somnolencia
6. Alteraciones en la concentración
7. Insomnio

TRATAMIENTO
1. Primera línea: psicoterapia.
2. Segunda línea: + farmacoterapia
Fármacos de primera elección:
o Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina o Inhibidores de la recaptura de
serotonina y norepinefrina
Fármacos de segunda elección:
o Benzodiacepinas
o Antidepresivos tricíclicos
o Buspirona

TRASTORNO DE PÁNICO

También conocidos como ataques de pánico. Situación recurrente, espontánea e


inesperada de miedo que aparece sin algún desencadenante específico.
Se asocia a:
§ Factores genéticos
§ Uso y abuso de sustancias
§ Depresión
§ Trastorno bipolar

MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

A. Ataques de pánico inesperados recurrentes, con dos o más de los siguientes criterios:
1. Palpitaciones, taquicardia
2. Sudoración
3. Temblores
4. Disnea, sensaciones de sofocación
5. Sensaciones de ahogo/asfixia
6. Dolor o molestia precordial
7. Náuseas, molestias abdominales
8. Mareos, inestabilidad, sensación de desmayo
9. Escalofríos o sensaciones de calor
10.Parestesias (entumecimiento u hormigueo)
11. Desrealización (sentimientos de irrealidad) o despersonalización (estar desapegado de
uno mismo).
12. Miedo de perder el control o de enloquecer
13. Miedo de morir

B. Al menos uno de los ataques es seguido por 1 mes (o más) de uno o ambos de los
siguientes:
1. Preocupación persistente por ataques de pánico adicionales o sus consecuencias (por
ejemplo, perder el control, sufrir un ataque cardíaco, “volverse loco”).
2. Un cambio desadaptativo significativo en el comportamiento relacionado con los
ataques (por ejemplo, comportamientos diseñados para evitar ataques de pánico, como
evitar el ejercicio o situaciones desconocidas).

C. La alteración no es atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia (por ejemplo,


abuso de una droga, un medicamento) u otra condición médica (por ejemplo,
hipertiroidismo, enfermedades cardiopulmonares).

D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.

TRATAMIENTO

AGUDO
o Asegurar estabilidad del paciente y ejercicios de respiración.
o Fármaco: alprazolam

LARGO PLAZO
o Terapia cognitiva
o Antidepresivos: ISRS, INSRS, antidepresivos tricíclicos
o Benzodiacepinas

Complicación: riesgo de suicidio

-TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL

También conocidos como fobia social. Las personas tienen miedos de actuación que son
típicamente los que resultan más incapacitantes en su vida profesional (p. ej., músicos,
bailarines, artistas, deportistas) o en las situaciones que requieren hablar en público de
forma habitual.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está
expuesto al posible examen por parte de otras personas (p. ej., mantener una
conversación, reunirse con personas extrañas), ser observado (p. ej., comiendo o
bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar una charla).

B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad


que se valoren negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen, que se traduzca
en rechazo o que ofenda a otras personas).

C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.


Nota: En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas,
quedarse paralizados, aferrarse, encogerse o el fracaso de hablar en situaciones sociales.

D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.

E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la


situación social y al contexto sociocultural.

F. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.

G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o


deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de
una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica.

I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explican mejor por los síntomas de otro


trastorno mental, como el trastorno de pánico, el trastorno dismórfico corporal o un
trastorno del espectro autista.

J. Si existe otra enfermedad (p. ej., enfermedad de Parkinson, obesidad, desfiguración


debida a quemaduras o lesiones), el miedo, la ansiedad o la evitación deben estar
claramente no relacionados con ésta o ser excesivos.

TRATAMIENTO
1. Psicoterapia
2. Farmacología
o Primera línea: ISRS, INSRS,
o Si no hay respuesta, una benzodiacepina.
o También se puede administrar un beta bloqueador para la sintomatología de Sistema
nervioso simpático.

-FOBIAS ESPECÍFICAS

Las personas con fobias específicas suelen experimentar una mayor activación fisiológica
cuando prevén o se exponen a un objeto o situación fóbica. Sin embargo, la respuesta
fisiológica a la situación u objeto temido varía.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Y MANIFESTACIÓN CLÍNICA


A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p. ej., volar, alturas,
animales, administración de una inyección, ver sangre).
B. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata.
C. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad
intense.
D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o
situación específica y al contexto sociocultural.
E. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.
F. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
FOBIAS COMUNES

TRATAMIENTO
Terapia cognitiva y de exposición
Fármacos: ISRS o benzodiacepina

-AGORAFOBIA

La característica esencial de la agorafobia es un marcado o intenso miedo o ansiedad


provocados por la exposición real o anticipatoria a una amplia gama de situaciones.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS

A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco situaciones siguientes:
1. Uso del transporte público (p. ej., automóviles, autobuses, trenes, barcos, aviones).
2. Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento, mercados, puentes).
3. Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines).
4. Hacer cola o estar en medio de una multitud.
5. Estar fuera de casa solo.

B. El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser
difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u otros síntomas
incapacitantes o embarazosos (p. ej., miedo a caerse en las personas de edad avanzada,
miedo a la incontinencia).

C. Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.

D. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la presencia de un


acompañante o se resisten con miedo o ansiedad intensa.
H. Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad intestinal inflamatoria, enfermedad
de Parkinson), el miedo, la ansiedad o la evitación es claramente excesiva.

I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno
mental.

E. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las situaciones


agorafóbicas y al contexto sociocultural.

F. El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura típicamente seis o más meses.

G. El miedo, la ansiedad o la evitación causan malestar clínicamente significativo o


deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

También podría gustarte