Está en la página 1de 30

Autismo: rasgos, entornos,

diagnósticos y tratamientos.
José Antonio García
C.I.: 4.427.928-9
Tutor: Asis. Mag. Alfredo Parra
Historicidad
• Década de los 40: Leo Kanner y Hans Asperger.
• Kanner se enfocaba en las dificultades comunicativas; Asperger en las
dificultades para entablar relaciones personales.
• Kanner relacionó el desarrollo del autismo con un ambiente familiar
frío y desapegado (principalmente, por parte de la madre).
• En 1981, Lorna Wing desarrolla el concepto de “espectro” para
explicar lo variables y severos que eran algunos de los síntomas.
• Década del 80: la teoría del desapego pierde fuerza y se descubren
factores biológicos.
El TEA y el DSM
• 1ra edición: Esquizofrenia infantil.
• 2da edición: Esquizofrenia infantil. “Comportamiento autista y atípico,
fracaso para desarrollar una identidad separada de la madre,
inmadurez y alteraciones del desarrollo.”
• 3ra edición: Se usa el término “autismo” y se establecen seis criterios
para su diagnóstico: que se dé antes de los 30 meses de edad, déficit
de lenguaje, falta de receptividad hacia otras personas, respuestas
extrañas a objetos del entorno, falta de alucinaciones y presencia de
patrones peculiares, como ecolalia retrasada o inmediata o inversión
de pronombres.
El TEA y el DSM
• En la versión revisada de la tercera edición, se usa el término
“espectro autista” y se toda referencia infantil, ya que, si bien los
síntomas se presentan en la infancia, persisten durante toda la vida.
• 4ta edición: Se clasifica el autismo en cinco tipos: Autismo, Síndrome
de Asperger, Síndrome de Rett, Trastorno Desintegrativo de la Infancia
y Trastorno General del Desarrollo no especificado.
• En la versión revisada de la cuarta edición cambian los criterios
diagnósticos y deben verse trastornos a nivel de la comunicación, la
flexibilidad y el relacionamiento.
El TEA y el DSM
• 5ta edición: Se dan varios cambios.
• El TEA forma parte de los Trastornos del Neurodesarrollo y cuatro de
los cinco tipos identificados quedan englobados bajo el diagnóstico
general de TEA (el Síndrome de Rett queda fuera por ser una
enfermedad genética).
• Los grupos de síntomas cardinales son dos (no tres), ya que el
trastorno cualitativo de la relación social y de la comunicación quedan
englobados juntos.
• Si una persona tiene déficit en la comunicación social, pero no tiene
otros síntomas de TEA, se le diagnostica con “trastorno de la
comunicación social”.
Definición de autismo
• “Afección del desarrollo neurológico con implicación
multidimensional, caracterizada por una interacción social disminuida
con deficiencias en la comunicación a través del lenguaje verbal y no
verbal e inflexibilidad en el comportamiento al presentar conductas
repetitivas e intereses restringidos” (Alcalá y Ochoa, 2022, p. 1)
• La Teoría de la Mente permite la compresión de la interacciones
humanas, atribuyendo estados mentales a sí mimo y a otros.
• Los niños con TEA tienen una alteración de la Teoría de la Mente que
explicaría las alteraciones sociales y comunicativas, pero no hay
ausencia de ésta porque se suele desarrollar más tardíamente
(Simon-Cohen, 1990).
Características comunes de las personas con
TEA.
• Prevalencia masculina.
• “Tríada de Wing”: Problemas para la comunicación, déficits en las
habilidades sociales e intereses restringidos.
• Lenguaje comprometido, discapacidad intelectual o dificultad motora.
• Hipersensibilidad o hiposensibilidad ante estímulos.
• Trastornos alimenticios (selectividad, restricción o anorexia).
• Insomnio que puede desencadenar episodios violentos.
• El TEA también puede coexistir con entidades psiquiátricas como el
trastorno de déficit de atención e hiperactividad, mutismo, ansiedad,
depresión, catatonia y trastornos del humor.
Posibles causas del TEA.
• Primeras teorías sobre el origen del TEA:
• La teoría de la madre fría y distante, dada por Leo Kanner.
• Bernard Rimland dio la primera hipótesis neurobiológica, afirmando
que había relación entre el TEA y bajos niveles de vitamina B12.
• También se creía que la vacunación podía generar TEA en los niños.
Posibles causas del TEA.
• Teorías psicoanalíticas:
• Estas teorías ven el TEA como una defensa primitiva. El sujeto
experimentó angustias al inicio de su vida y se retiró del mundo de las
emociones. Esa retracción los calma y sacarlos de ahí puede generar
una respuesta violenta.
• Estas teorías dan gran valor al contacto afectivo como función
sostenedora y a la piel como función contenedora.
• También se tiene en cuenta una desvinculación con la madre.
Posibles causas del TEA.
• Teorías actuales:
• “Ceguera mental” (Teoría de la Mente atrasado).
• Causas multifactoriales.
• Factor genético (alta heredabilidad y participación de ciertos genes).
• Factor ambiental (infecciones, drogas, estrés, depresión).
• Factor perinatal (nacimiento prematuro, bajo peso al nacer, ruptura
prematura de membranas, hemorragia aguda intraparto).
• Factor del neurodesarrollo (irregularidades en el giro frontal inferior,
el cíngulo, la corteza orbitofrontal y la amígdala).
Diagnóstico
• Michael Rutter (1977) reforzó la idea de un origen biológico del TEA y
estableció criterios para su diagnóstico:
• Desarrollo social alterado.
• Desarrollo retrasado y desviado del lenguaje.
• Conductas invariables, juegos estereotipados, resistencia al cambio y
preocupaciones poco comunes.
• Los síntomas se dan antes de los 30 meses de edad.
Diagnóstico.
• “El diagnóstico debe ser hecho por un equipo multidisciplinario que
incluye neurólogos y/o psiquiatras infanto-juveniles, psicólogos,
fonoaudiólogos y terapeutas ocupacionales, en base a entrevistas y
observaciones estructuradas” (Rojas et al., 2019, p. 10)
• Instrumentos diagnósticos para el TEA:
• ADOS-G, ADI-R, M-CHAT-R/F, ABC, CARS, STAT, Cuestionario de
detección temprana de rasgos autistas, ADEC, Escala de observación
del autismo para bebés, Eye-tracking.
• Es necesario un diagnóstico apropiado para poder realizar el
tratamiento que mejor se adecúe al sujeto y le ayude a mejorar.
Entorno familiar.
• Se le da una gran importancia al entorno familiar, ya que es el grupo
de referencia en lo que respecta a los primeros aprendizajes sociales y
permite la inclusión en la sociedad. En el caso del TEA, su aportación
educativa facilita los apoyos y las oportunidades para el desarrollo de
las personas, más allá de sus dificultades.
• La familia de un niño con TEA puede experimentar cambios drásticos
en áreas de sus vidas tales como la vida social, el status financiero, la
vida profesional, el bienestar emocional y los planes familiares.
Entorno familiar.
• Los padres de un niño con TEA pueden verse afectados por una gran
variedad de sentimientos, tales como la sobrecarga emocional, la
tristeza o pensamientos de homicidio o suicidio.
• También pueden ver afectadas sus vidas profesionales, maritales y
sociales. Pueden incluso ver truncados sus planes familiares, al no
querer tener otro hijo, por miedo a un nuevo diagnóstico de TEA (lo
que puede llevar a separaciones).
• El anuncio de un diagnóstico de TEA puede causar un desequilibrio en
la dinámica y estructura familiar y dependerá de cada familia el
momento y la forma de superar dicho momento.
Entorno familiar
• Desde el momento en que reciben el diagnóstico hasta el momento de la
aceptación, los padres pasan por cuatro fases:
• Fase de Shock: Se caracteriza por la conmoción.
• Fase de no: Entran en estado de negación y actúan como si no sucediera
nada. Puede que busquen otras opiniones o le resten importancia al tema.
Es una etapa peligrosa porque pueden confiarse en el criterio de personas
inexpertas que sólo buscan darles ánimos.
• Fase de reacción: Intentan comprender el problema y ver si el TEA es
resultado de alguna negligencia paternal.
• Fase de adaptación y orientación: Salen de la depresión y buscan ayudar a
su hijo.
Entorno familiar
• Hay dos tipos de reacciones ante la noticia del diagnóstico: negativas
(que es preponderante) y positiva (viéndola como una forma de
fortalecer los vínculos familiares).
• Se ve una correlación entre el nivel de escolaridad de los padres y las
expectativas sobre el tratamiento para su hijo. Aquellos padres con un
mayor nivel de escolaridad son más optimistas sobre los efectos de la
terapia en el comportamiento de su hijo.
Entorno familiar
• Se ha visto que los problemas de comportamiento (agresividad,
negativa ante órdenes, irritabilidad, descontrol emocional) son los
aspectos del niño con TEA que más estresan a sus padres. Esto tiene
un efecto bidireccional: las conductas del niño estresan a los padres,
quienes ven afectada su capacidad de criar a su hijo, debido al estrés.
• Las formas de sobrellevar el estrés dependen mucho del nivel
sociocultural de la familia.
• Cuando las expectativas puestas en ese niño se ven alcanzables, los
sentimientos de depresión y soledad son reemplazados por gratitud y
esperanza, asociado con un mayor apoyo familiar.
Entorno familiar
• Las creencias de la familia (expectativas, deseos, sentimientos)
también son importantes, a la hora de organizar la experiencia de
vivir con un niño con TEA. Sim embargo, también es importante
mantener un enfoque realista sobre los resultados esperables.
• Se ha visto que muchas familias comparten un sentimiento de culpa,
ya que los padres sienten que, como el niño no demanda su atención,
ellos no pueden llevar a cabo su papel parental.
Entorno familiar
• La relación fraternal de un niño con un hermano con TEA está regulada por
múltiples variables.
• Durante la infancia, este hermano puede tener tanto sentimientos
negativos (culpabilidad, vergüenza, rabia o celos) como positivos (deseo de
protección).
• En la adolescencia, los sentimientos negativos incluyen rabia, vergüenza,
soledad y culpa, mientras que los positivos incluyen deseo de protección y
tolerancia.
• En la adultez, estos sentimientos son reemplazados por preocupación,
miedo, responsabilidad y confusión.
• El niño sin TEA se ve en la necesidad de ayudar a sus padres,
principalmente a su madre (“parentificación”).
Entorno educativo
• Los factores que dificultan la enseñanza a un niño con necesidades
especiales, incluyen las que son propias del niño, del docente y de la
institución.
• La Declaración de Salamanca es el primero reconocimiento global de la
educación inclusiva. Esto conlleva reformas infraestructurales, pedagógicas
y político financieras.
• Esto se basa en la Psicología Cultural, basado en los trabajos de Vygotsky,
quien afirmaba que el ser humano era constituido por sus relaciones con el
mundo y otras personas.
• Uruguay busca promover una educación inclusiva, pero la diversidad de
criterios y falta de control real sobre esta situación no han podido
concretar este deseo.
Entorno educativo
• La inclusión de un niño con TEA en un aula puede ser beneficioso,
tanto para el niño en cuestión (ya que puede socializar con otros
niños) como para los otros alumnos (quienes pueden ser mediadores
del proceso de aprendizaje y ser enriquecidos por la experiencia.
• La inclusión progresiva del niño con TEA en el aula es un trabajo que
debe ser llevado a cabo de forma conjunta con los profesionales de la
salud, el personal educativo y los padres del niño.
Entorno educativo
• Al verse expuestos al trabajo con niños, los profesores suelen darse cuenta
de las actitudes atípicas del niño con TEA. Su entorno laboral los lleva a
enfrentar las particularidades de este niño, como su necesidad de soledad,
la hipersensibilidad auditiva o el hecho de que su trayectoria escolar es
distinta a la de los otros niños.
• Los profesores no están preparados para tratar niños con TEA, porque eso
no ha sido parte de su formación.
• El docente que apoya la inclusión de un alumno con TEA debe observar sus
particularidades para diseñar un plan educativo que sea acorde a ese niño.
• Muchos maestros ven esta inclusión como algo muy importante, mientras
que otros lo ven como algo problemático.
Tratamientos
• No hay cura para el TEA, pero sí hay tratamientos para reducir la
severidad de los síntomas (terapia del habla, terapia ocupacional,
medicación) y que buscan que los niños con TEA desarrollen sus
capacidades sociales y comunicativas y mejoren su calidad de vida.
• Se usa medicación para tratar los síntomas graves (como la depresión,
la agresividad o el insomnio), pero no se ha comprobado la eficacia de
terapias alternativas (como la zooterapia o la musicoterapia).
• Se ve la importancia de un diagnóstico temprano y certero para poder
desarrollar un tratamiento que se adecúe a las necesidades del niño.
Cuanto antes se realice el tratamiento, mejores serán los resultados.
Tratamientos
• La intervención debe tener una estructura organizativa externa que
permita al niño usar sus capacidades cognitivas y autorregulatorias en
varias tareas de interacción social.
• Esta estructura implica aspectos centrales como el enriquecimiento
perceptivo, comunicativo y lingüístico, motriz y afectivo social, y debe
ser aplicado de una forma sistemática, intensiva y regular (Zalaquett
et al., 2015, p. 21).
Tratamientos
• Análisis comportamental aplicado (ACA)
• El “análisis del comportamiento” es “el estudio de la conducta, cómo
ella cambia y los agentes que influyen en ese cambio” (Matos y
Mustaca, 2005, p. 14).
• Primero se da una “línea de base”, donde se evalúa al niño. Luego se
procede con el “entrenamiento de ensayos discretos”, que utiliza las
bases del condicionamiento operante y condicionamiento clásico.
Tratamientos
• Método TEACCH (Tratamiento y educación de autistas y niños
relacionados con discapacidades de comunicación).
• Es un tratamiento personalizado y busca que el niño alcance su mayor
grado de autonomía.
• Busca trabajar y fortalecer las habilidades motoras, de comunicación,
cognición, imitación y percepción, mediante estimulación activa y
gratificación ante los comportamientos esperados.
• Aprovechando la sistematización y la preferencia que los niños con
TEA tienen ante los estímulos visuales, el método ayuda al niño a
predecir y entender las actividades cotidianas, lo que lleva a que su
respuesta sea la indicada, mejorando la comunicación con sus padres.
Tratamientos
• DIR (Intervención del desarrollo basada en las relaciones y las
diferencias individuales).
• Se busca que, mediante el juego, el niño desarrolle relaciones
positivas con otros. Se recurre a actividades lúdicas creadas por el
niño (con apoyo adulto), juegos semiestructurados para introducir
nuevas habilidades y conceptos, y juego motor, sensorial y espacial.
• Otros tratamientos son el PECS (donde el niño se comunica mediante
imágenes), el “programa de aprendizaje incidental temprano” (donde
se espera que los niños con TEA aprendan conductas apropiadas de
otros niños sin TEA, mediante imitación) y el PRT (que busca que el
aprendizaje sea llevado a contextos naturales en áreas pivotales).
Tratamientos
• Hay muchas propuestas farmacológicas y todas buscan controlar las
comorbilidades y sus disturbios afectivos y conductuales (depresión,
TDAH, irritabilidad, agresividad, compulsiones).
• Una propuesta es el uso de antipsicóticos, como la risperidona o el
aripiprazol. Esto se usa en casos de agresión y se recomienda su uso
en bajas dosis para que sus efectos secundarios (apetito voraz,
ganancia de peso o somnolencia) no sean tan fuertes.
• Otra propuesta es el uso de estimulantes. Se recomienda empezar
por dosis bajas e ir regulando, dependiendo de la respuesta de la
persona.
Tratamientos
• Una tercera propuesta farmacológica es el uso de fluoxetina para
tratar compulsiones, depresión, fobias y ansiedad. Este tratamiento
no es para niños, sino para adolescentes y adultos.
• Otra propuesta es el uso de nuevos agentes farmacológicos, como la
N-Acetil cisteína, la memantina, la D-cicloserina, la naltrexona y la
oxitocina. Con esto, se busca manipular receptores, canales y
neurotransmisores para mejorar los síntomas del TEA.
• La N-Acetil cisteína se usa para reducir la agresividad.
• La memantina, junto con terapia conductual, mejora los síntomas del
TEA.
Tratamientos
• La D-cicloserina mejoró los rasgos asociados a la sociabilidad.
• La naltrexona reduce la hiperactividad.
• El más prometedor de estos medicamentos es la oxitocina, que ha
incrementado la sociabilidad, mediante mejoras en la cognición social
y la reciprocidad.
• Se recomienda que estos medicamentos sean usados con cuidado,
porque sus efectos no han sido totalmente favorables, pese a mejorar
los síntomas y ser inocuos, en dosis establecidas.

También podría gustarte