Está en la página 1de 85

Psicopatología

Áreas de estudio de la psicopatología

-Descripción y eventual clasificación de la conducta anormal

-Explicación de los procesos implicados en el desarrollo y mantenimiento de la conducta anormal.

Vamos a ver unos casos que nos ayuden a entender las conductas anormales:

Persona 1:

-Vicente ha tenido una serie de relaciones de pareja bastante problemáticas y ha atravesado etapas en su vida de
profunda tristeza y melancolía. Le cuesta mucho relacionarse con las personas porque dice que no las entiende
demasiado bien. Tiene muchas dificultades económicas y en ocasiones sufre crisis intensas en las que llega a perder
el sentido de la realidad y ve cosas que no existen. En una de esas crisis intensas, llegó a agredirse a sí mismo de
forma importante (automutilación de un dedo).

Más que la posible etiqueta que se le podría poner a estos actos hay que pensar hasta qué punto es una conducta
anormal esto.

-el hecho de que vea cosas que no existe, de que se autoagreda…dificultad de relacionarse con los demás…otro
indicador muy importante son las etapas continuadas y desproporcionadas de tristeza y melancolía.

Pero lo importante es ¿si esto se lo enseño a todas las personas todas pensarán que es anormal? ¿Si lo llevo a otra
cultura? Hay que ver eso, porque al estudiar la psicopatología hay que ver en qué nos estamos basando para decir
que algo sea anormal o no.

Persona 2:

Miguel es un hombre de 42 años, casado y con dos hijos. Presenta unos celos intensos hacia su mujer. LA vigila
continuamente y tiene la sospecha de que le está siendo infiel con diferentes hombres. A causa de esto, tiene
frecuentes e intensas discusiones con su mujer, durante las cuales, Miguel pierde el control de sus palabras,
insultándola y faltándola al respeto, así como, en bastantes ocasiones, agrediéndola físicamente. Cuando pasa un
tiempo tras la agresión, le pide disculpas llorando y le dice que no volverá a ocurrir, pero esto lleva ocurriendo desde
hace 3 años.

-Es normal en el sentido de frecuente… pero es anormal en el sentido de que es una conducta que no es normal que
no debería ocurrir.

Hemos visto criterio de frecuencia, criterio cultural… hay que relacionar unos criterios con otros unos indicios con
otros para ver si algo es anormal o no.

Persona 3:

Montse es una mujer de 40 años que afirma con orgullo pertenecer al grupo delos denominados góticos. Le gusta
vestir de negro, porque dice que el negro simboliza el luto por la sociedad que la ha matado y que está muerta, por
una sociedad que la reprime y que no la deja ser libre y la aliena. Le gusta también palidecerse la cara con maquillaje
y llevar el pelo cardado. Escucha solo determinado tipo de música y asiste a bares frecuentados exclusivamente por
gente gótica. Le gusta leer a Nietzsche y novelas de terror, de Edgar Allan Poe y Lovecraft, y le apasiona el tema de
los vampiros, siendo Drácula su personaje favorito.

Este caso no se sabe muy bien porque hay ideas de clase diferentes, pero habría que ver en que medida afecta a su
vida, a sus relaciones… si esto no le causa otros problemas añadidos no tendríamos por qué estar ante un punto de
anormalidad.

Este caso refleja la ambigüedad al usar el criterio cultural: por ejemplo podemos pensar que en España no es algo
tan raro…

Apuntes descargados de wuolah.com


No es tan fácil decir que algo es anormal o normal, nos basamos en la frecuencia, en la adecuación cultural, en la
capacidad de las personas para relacionarse con otros, llevar a cabo actividades…y también el malestar el
sufrimiento. Cuando alguien lo está pasando mal psicológicamente si no es por algo que ha ocurrido puntual, sino un
sentimiento continuo estamos ante un problema. Utilizamos distintos criterios para juzgar si estamos ante un
problema psicopatológico o no.

Hacia una definición de la conducta anormal

-¿Infrecuencia estadística?

-Inadecuación cultural: conducta atípica o impropia culturalmente. Es uno de los criterios que más se puede debatir.

-Sufrimiento / malestar

-Disfunción psicológica /incapacidad: alteración del funcionamiento (cognitivo emocional, conductual motivacional)
incapacidad/discapacidad

-Produce un deterioro /desadaptación: (Se considera este factor cuando se ve afectada la vida de la persona)

- Desajuste de los roles


- Deterioro en el funcionamiento
- Cambio a peor

En el caso de Montse si no le causa algún tipo de problema ¿Por qué lo vamos a meter en una categoría
psicopatológica?

Ningún criterio es indispensable para considerar algo anormal ni tampoco uno solo es suficiente.

¿Tiene que suceder algo fuera de la norma para considerarlo patológico?

No tiene por qué, a veces el asesino en serie se habla de él y era normal, no tenía problemas con la gente… o una
persona deprimida lo lleva externamente bien y no se le nota…

Lo único que nos queda es utilizar todos estos criterios para ver si estamos ante un problema psicopatológico o no.

En conclusión:

- No hay una definición exacta que especifique los límites precisos entre conducta normal y anormal
- No hay una definición operativa y consistente que cubra todas las situaciones.
- Cada criterio de anormalidad es un indicador útil de psicopatología, aunque ninguno de ellos es equivalente
al concepto y diferentes situaciones se ajustan a diferentes criterios.
- Es necesaria una combinación de criterios (con más o menos peso) (concepto relativo)

La psicopatología es un continuo.

Lo habitual es que estén presentes todos los criterios, pero para algunas cosas pesan mas unos que otros.

Puede haber experiencias como percepciones de cosas que no existe, que parece que son dicotómicas, o hay eso o
no hay eso, pero sin embargo incluso ahí hay un continuo. Podemos tener determinadas experiencias anómalas y no
estar en el lado de la anormalidad. Por ejemplo las ilusiones ópticas: percibimos cosas que no existen. O las
experiencias hipnagógicas: oír voces antes de dormir o al despertarte.

El DSM5 ha bajado el umbral de nivel psicopatológico y ahora muchos más comportamientos se pueden considerar
como conductas anormales.

DSM5: definición de trastorno mental

A. Un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la regulación
emocional o comportamiento de un individuo.
B. Que refleja una disfunción psicológica, biológica o del desarrollo, subyacente
C. Las consecuencias son un malestar clínicamente significativo (p ej, dolor) o discapacidad (p ej deterioro en
una o mas áreas importantes de funcionamiento)
D. No debe ser principalmente una respuesta esperable a estresores comunes y perdidas (como la de un ser
querido) o una respuesta culturalmente sancionada en respuesta a un evento concreto (Ej, un estado de
trance en un ritual religioso)
E. No es básicamente el resultado de una desviación social o de conflictos con la sociedad.

1 de cada 3 tiene algún tipo de trastorno en Europa

¿Cuáles son las principales causas de discapacidad en el mundo?

En orden:

1. Depresión
2. Anemia ferropénica
3. Caídas
4. Consumo excesivo de alcohol
5. EPOC
6. Trastorno bipolar
7. Enfermedades congénitas
8. Osteoartritis
9. Esquizofrenia
10. Trastorno obsesivo compulsivo

Los trastornos mentales constituyen el 13 % de la carga global de enfermedades

Años de vida asociados a la discapacidad:


Discapacidad en los jóvenes

45% de la morbilidad se debe a trastornos mentales (esquizofrenia, T. estado Animo. TDM y TB)

12% accidentes de tráfico

10% enfermedades infecciosas


Vemos en el grafico que en grupos jóvenes bajan a lo largo de los años los problemas pero en los adultos es al revés,

Algunas conclusiones sobre los trastornos mentales

Son altamente prevalentes (frecuentes)

Son altamente incapacitantes

Lo positivo: para muchos hay tratamientos eficaces.

Áreas prioritarias de acción

1. Identificación de los factores de riesgo y protección


2. Mejorar las estrategias de prevención de los problemas de salud mental, así como incidir en intervenciones
tempranas
3. Reforzar los estudios de investigación para garantizar los tratamientos más eficaces
4. Aumentar la concienciación social sobre la alta prevalencia
5. Aumentar los recursos humanos y mejorar la formación de los profesionales para implementar servicios
basados en la evidencia científica.
6. Transformar los sistemas de salud y las políticas sanitarias, con el objetivo de integrar los trastornos de salud
mental en los cuidados de larga duración y equiparar la inversión en cuidados físicos y mentales en
investigación, formación, tratamientos y prevención.
TEMA 1.b

Modelos en psicopatología en la historia

Existen 3 modelos:

1. Modelo sobrenatural

La locura se identifica con el vicio, el pecado, la maldad, como una lucha entre el bien y el mal, es muy patente hasta
el siglo XVIII. Una forma inmoral de vivir te llevaba a la locura

Locura es:

- Producto de pecados
- Fuerzas divinas
- Espíritus malignos
- Satanás

En las culturas prehistóricas ya existe la idea de que el estar poseído por algo produce una locura.

Los tratamientos serian exorcismos o torturas

Se han encontrado cráneos perforados en una forma muy similar a situaciones donde se liberaba el mal de las
personas. Estos hallazgos son interpretados así. Hay otros investigadores que piensan que esto no está
documentado científicamente. Es una suposición fundamentada en escrituras prehistóricas.

En la edad media, la extracción de la piedra dela locura era un cuadro de del Bosco que también se centra en esto, se
muestran una especie de médicos que eran embaucadores, que decían que quitaban la locura con una operación.

Otras pinturas de la edad media y renacimiento ya se representaban esta extracción de la piedra de la locura.

¿Qué pasa cuando asociamos la idea de pecado con locura? Culpándoles. En esta visión sobrenatural por tanto hay
mucha culpabilidad hacia esas personas que mostraban locura. (Cazas de brujas…) “Malleus malleficarum” Prueba
del agua. Se piensa que entre 60000 y 5 millones de mujeres fueron ejecutadas ya sea en la hoguera u otros, por
estar “poseídas”. La prueba del agua (era bruja si flotaba en el rio, y si se hundía inocente). La inquisición también
tomo parte de esto.

Otras formas menos crueles por decirlo de una forma de tratamiento eran los exorcismos. Siguen existiendo hoy en
día estas prácticas, pero hoy por hoy por lo menos sabemos que epilepsia, esquizofrenia y cosas así no son
posesiones.

Hoy en día hay un master de exorcismo en el vaticano. Es muy importante diferenciar entre los que realmente están
poseídos o los que tienen enfermedad mental. En 2013 se publicó otra noticia en la que se creaba una línea directa
telefónica de redención para posibles casos de exorcismos (para diferenciar entre enfermedad mental o posesión).

En el DSM hay un diagnóstico de posesión (no a nivel espiritual, sino que se siente poseído y se denomina trastorno
por posesión y se considera mental).

2. Modelo biológico

Este modelo se da desde tiempos remotos: pensaban que la locura se debía a una alteración de la naturaleza.

Hipócrates dijo que el cerebro era la sede de la voluntad, la conciencia la inteligencia y las emociones. Y por tanto la
sede de la locura.

También planteó Hipócrates junto a galeno la teoría de los humores: manías, delirios… explicaba la personalidad
según 4 humores: Sangre, flema, bilis negra, bilis amarilla. Esto es consistente con algo que la ciencia ha demostrado,
que los Neurotransmisores están implicados en problemas mentales.
Estas ideas fueron recogidas a partir del siglo S.XV y XVI por Paracelso y Luis vives. Ilustración siglo diecisiete y
dieciocho.

También, hay otras ideas que fueron surgiendo como la frenología de Gall, que identificaba diferentes formas de
locura o diferentes alteraciones psicológicas con la forma del cráneo que a su vez estaría relacionada con la forma
del cerebro. Habría una localización de las funciones cerebrales en lugares específicos.

Otra idea, que es la influencia del entorno en ls problemas psicopatológicos, es la que recogió Mesmer. Decía que los
astros producen una energía que nos afecta a las personas. Es como un fluido magnético que nos puede producir
bienestar o malestar y alteraciones. Y que en realidad el responsable de los problemas psicológicos era el mal
funcionamiento de ese fluido: lo llamó magnetismo animal.

Inventó un cacharro para que el fluido magnético estuviera ahí, y con unos tubos hacia que esos vapores salieran al
exterior. Las personas con problemas psicológicos se ponían cada una a un lado y inhalaban el aire. Funcionaba pero
podía ser por la catarsis emocional del momento y porque se relajaban.

Algunos tratamientos de los trastornos mentales.

La teoría del útero errante: es una teoría biologicista para explicar problemas mentales. Esta teoría dio lugar a la
histeria después. Solo puede afectar a las mujeres. Ya vemos aquí la histeria ligada a la mujer. El útero es un órgano
que puede moverse mucho, y es como un animal y tiene necesidad de concebir. Y si eso no ocurre el útero se baja
por el cuerpo y dependiendo de donde se localice puede producir unas cosas u otras. Si se aproxima al corazón
tendrá dificultad de respirar, de angustia, si se aproxima a la cabeza tendrá dolores de cabeza sensación de
depresión, si se pone por la zona estomacal produciría sofocos.

Y el tratamiento para esto sería o hacer anondaciones vaginales con olores agradables para que el útero lo oliera y
bajara a su sitio. (me parto).

Las mujeres viudas y solteras eran las mas propensas a tener esto. Esta idea de que las relaciones sexuales pueden
curar una enfermedad, o la falta de relaciones puede crear problemas mentales ¿Está muy alejado de las visiones
actuales?

Había tratamientos que rallaban la tortura. Pretendían controlar el trastorno mental.

Un ejemplo era el encadenamiento, contención mecánica, es algo que se hacía con las personas en estado de locura
(Se sigue haciendo).

Los hospitales psiquiátricos se crearon muy paulatinamente… y empezaron por encadenar y ya.

Finales del siglo XVIII ya había médicos que intentaban humanizar los lugares “psiquiátricos” y acabar con las
cadenas. En EEUU Dorothea dix pensó que los de la cárcel en verdad estaban mal de la cabeza y que debía haber
forma de tratarles. Abolió la cama relajante (que es una jaula donde les metían tumbados con hierros que se clavan).

Intentos de hacer algo más terapéutico fue la silla relajante (de Darwin, no el Darwin famoso) que tenía ataduras y
había una cosa que contenía la cabeza. Es mucho más suave.

Otro tratamiento es la terapia rotacional: se ponía a la persona en un cubículo atada y se le daban vueltas para que
se mareara, y luego se esperaba que se recuperara del mareo para ver ese alivio como afectaba (sobre todo con
deprimidos) también lo propuso erasmus Darwin.

La hidroterapia también es una forma de tratamiento primitiva. Que consistía en meter en una bañera de agua fría,
luego caliente, luego tibia, para que produjera algún tipo de shock y saliera del estado de locura.

También las cabinas de vapor.


Beck cuenta que cuando estudiaba medicina observó los baños de hidroterapia, y vio morir a gente por esta terapia.

Historia de la psicopatología del siglo XX

- Expansión del psicoanálisis


- Aparición de las escuelas fenomenológicas
- Desarrollo del paradigma conductual
- Descubrimiento de los psicofármacos: se empieza a ver que algunos fármacos que se dan para la
tuberculosis afectan al estado de ánimo de las personas. Empiezan a utilizar a partir de los 50 antipsicóticos.
- Auge de la tendencia biologicista: el modelo médico. Empieza a haber descubrimientos científicos que
empiezan a justificar que hay causas biológicas que afectan a la mente. Vieron en el s. XIX que una parálisis
general (Sífilis) puede causar trastornos psicóticos (y se descubrió la penicilina) por lo que se refuerza el
punto de vista de la enfermedad mental es igual a una enfermedad física y debería ser tratada como tal. Esto
hace que la perspectiva psiquiátrica dominante en el siglo XX sea reconocer enfermedad mental como otra
enfermedad cualquiera. Hay un periodo en este siglo que se dedicaron a hacer lobotomías.
- Movimiento de desinstitucionalización. A partir de todo esto y de los psicofármacos se ve que la persona no
tiene que estar recluida en un manicomio ni cosas así. El tratamiento tiene que ser de tipo comunitario, hay
más humanización, ya no hay que encerrar a las personas.

Lobotomías:

Todo empezó como un experimento que empezó Egas Moniz. Según Freeman qué fue el que luego lo adaptó a
humanos, la lobotomía es la técnica que consiste en aturdir a los pacientes con un golpe y mientras están bajo el
efecto del anestésico, introducir con fuerza aun picahielo entre el globo ocular y el parpado a través del techo de la
órbita, hasta alcanzar el lóbulo frontal; en este punto se efectúa un corte lateral moviendo el instrumento de una
parte a otra.

Dice Freeman que lo ha practicado en ambos lados a dos pacientes y a otro en un lado, sin que sobreviniera ninguna
complicación, excepto en un caso un ojo muy negro. Puede que surjan problemas posteriores, pero parece bastante
fácil, aunque es algo desagradable de contemplar. Hay que ver cómo evolucionan los casos, pero hasta ahora los
pacientes han experimentado un alivio de los síntomas y solo algunas de las nimias dificultades de comportamiento
que siguen a la lobotomía. Incluso son capaces de levantarse e irse a casa al cabo de más o menos una hora. Se han
hecho desde los años 30 hasta el 2000. Solo que con técnicas mejoradas. Se siguen realizando pero de forma
controlada y dirigida, como tratamiento final en casos que no ha funcionado otra intervención.
La intervención actualmente es comunitaria. Siguen existiendo sitios donde las personas llevan viviendo muchos
años y van a seguir hasta el final. Pero esa no es la filosofía ni el tratamiento que se realiza.

A un centro de salud mental llegan desde muchos sitios, y ahí se derivan a distintos lugares dependiendo.

3. Modelo psicológico

(No se da)

Tema 2
Reflexiones

-Siempre ha existido el concepto de anormalidad y locura


-La historia muestra el conflicto entre el bienestar de paciente y la necesidad de proteger la sociedad
-La sociedad siempre ha tratado este fenómeno, siendo habitual la discriminación, el rechazo y la crueldad
-No perder nunca de vista el continuo normalidad-anormalidad
-La historia muestra la atribución multicausal de los problemas psicopatológicos.

¿Cuáles son las causas de la conducta anormal?

Vamos a ir viendo un ejemplo de un caso real de una consulta en una clínica universitaria:

-Elisa tiene 27 años, ha sido detenida después de estrellar su coche contra una casa. LA policía descubrió que había
provocado 15 incendios en las dos últimas semanas, había robado documentos de otros coches y había sustraído
objetos de poco valor en alguna tienda. Elisa es profesora de instituto sin historial delictivo. Sus alumnos la describen
como una persona dulce aparentemente incapaz de hacer daño alguno.

Sin saber mucho más podríamos intuir que algo pasa ¿por qué puede ser?

- Que esté tomando alguna medicación


- Algún elemento traumático en su vida (muerte de alguien, separación, estrés)
- Algún tipo de relaciones sociales malas
- Problema mental previo
- Daño cerebral

Más a fondo del caso Elisa: ¿Por qué le ocurrió esto?

Posibles factores explicativos:

- Hacía poco que había puesto una demanda judicial contra una compañía de seguro automóviles
- Informa de que había sido atracada recientemente
- Había empezado a tomar un antidepresivo (Paxil) y se encontraba peor.
- Probablemente no existe una única explicación para este comportamiento ( u otros que podamos
estudiar)

Los psicofármacos se están estudiando últimamente como antecedentes de conductas violentas, suicidios... sobre
todo antipsicóticos y antidepresivos.

Efectos secundarios del Paxil:

Muchas personas experimentan algunos de los rasgos de personalidad tales como Neuroticismo incluyendo una
tendencia a ver las cosas de una manera negativa y poco usual, ansiedad y temor.

Además, pueden hacerse más extrovertidos, lo que significa que se hacen más abiertos a nuevas experiencias, más
tranquilos, menos conscientes de sí mismo.

Es más probable episodios de irritabilidad extrema, agresividad y obsesiones

Los investigadores señalan que los pacientes que toman Paxil incrementan 6,8 veces en neurosis y 3,5 veces en
extraversión.

Los pacientes que toman Paxil se convierten en menos tímidos, más vivaces y menos sensibles al rechazo.

Lo mismo pasa con el caso del autor del ataque a la sede de PP declara que su acción iba contra toda la clase
política. Él dijo:

"Mi intención era atentar contra los políticos porque todos son iguales. Era empresario y estaba desesperado
tras haberlo perdido todo. Allí lo encontraron los agentes. "soy padre y tengo hijos y hay una bomba en el
coche". Pero no era verdad, ni tenía una empresa ni tenia familia ni hijos. Llevaba bastante tiempo en el
paro. No se explica que le pudo pasar. Tiene un historial de problemas mentales, estaba tomando un
antidepresivo, se había presentado a unas oposiciones y había suspendido.

Las causas son diversas: sociales, psicológicas, biológicas y todo eso en un momento dado puede suponer un punto
de inflexión.

Aproximación integral a la psicopatología:

Tenemos que tener en cuenta que las causas de cualquier trastorno psicopatológico son múltiples y suponen una
evolución de la persona en un sentido determinado. Podemos agrupar los factores sociales, biológicos y psicológicos.

Causas biológicas

Se comentan muchas cosas en la prensa actual:

-Tus genes deciden si eres de izquierdas o de derechas


-¿La sensibilidad está en los genes?
-Los abuelos están genéticamente predispuestos a desvivirse por sus nietos
Es una explicación simplista.

De esa primera noticia dijeron que los de derechas tenían amígdala más grande y por eso tenían más temor y eran
más conservadores. Y además es un estudio hecho con 90 sujetos. No hablan de ambiente, ni de la educación ni
nada. La amígdala puede cambiar según la estimulación ambiental.

Aproximación integral a la psicopatología

A. Contribuciones biológicas
A.1 Genética y epigenética

-Estudios en familias / gemelos / adoptados. Dificultad para aislar variables. En gemelos se ha encontrado una
concordancia del 50% en esquizofrenia.

-Heredabilidad probabilística, no determinismo. La genética tiene un peso en psicopatología pero no determina


nada.

-Poligénesis. No hay un gen individual sino la influencia de varios genes.

La genética predispone, aumenta probabilidad, pero nunca es determinante. Y nunca hablamos de un solo gen
como causante de algo.

"La genética propone, la epigenética dispone"

Fenómenos que no afectan la secuencia de ADN de los genes, pero que sí varían su expresión. Por ejemplo tras
experiencias traumáticas o ansiedad de estrés durante el embarazo afecta al bebé. Y en edad adulta aumentar
probabilidad de enfermedades físicas y mentales (asma o esquizofrenia) Es hasta 3 veces superior la probabilidad.
Una hipótesis es que el aumento del riesgo viene mediado por la epigenética

Es la herencia de patrones de expresión de genes que no vienen determinados por la secuencia genética.

Y esta herencia alternativa viene fijada porque los genes se expresan o no dependiendo de ciertas condiciones
bioquímicas que están influidas ambientalmente.

Lo que hemos dicho es muy importante porque en investigación animal se ha visto que es heredable.

Proporción estimada:

Vemos que a los varones les afecta más el trastorno del pánico y fobias a animales. Parece que la genética influye
según el sexo. Pero vemos que afecta a hombres y mujeres bastante, no hay diferencias enormes. Esto es
interesante porque los problemas de ansiedad son 10 veces más prevalentes en mujeres que en hombres (ap. mio:
son más neuróticas). De cada 3 personas con depresión 2 son mujeres.
A.2 Neurociencia:

Neurotransmisores; el exceso o deficiencia se asocia con diferentes grupos problemáticos

- Norepirefrina (noradrenalina): niveles altos se asocian con ansiedad


- Serotonina: niveles bajos se asocian con depresión
- Dopamina: niveles altos se asocian con esquizofrenia
- Ácido gamma aminobutírico (GABA): niveles bajos se asocian a problemas de ansiedad

Todas estas explicaciones son simplistas, se siguen descubriendo nuevos NT implicados y complejas interacciones
entre los mismos.

¿Cuándo se da un antidepresivo que se está asumiendo? Aumentar la serotonina, por lo que se está suponiendo que
tenía un nivel bajo.

Hay que tener en cuenta que los psicofármacos controlan tus emociones, pasas por ejemplo de sentirte perseguido a
no sentir nada, eso es un choque para la persona. Hay que ver si es beneficioso o no.

En el caso de la esquizofrenia no hay otra cosa más que psicofármacos aunque se están estudiando otras cosas.

Estructura cerebral

Estructuras relacionadas con la psicopatología.

-Sistema límbico: regula emociones, aprendizaje, impulsos, sexualidad y agresión

Estructuras:

-Amígdala (miedo, depresión)


-Hipocampo (trauma / TEP): SE ha visto que hay niños que han tenido abusos de pequeños tienen un hipocampo de
menor tamaño de mayores. También con personas que sufren estrés crónico (se explica por los corticoides).
-Ganglios basales (TOC) se ve que hay una activación en personas con trastorno obsesivo compulsivo cuando están
en fase de imaginar las obsesiones
-Hipotálamo (conducta agresiva)
Los trastornos psicológicos no se producen, en su mayor parte, por lesiones identificables localizadas en estructuras
específicas del cerebro

Neurobiología de la emoción y psicopatología (Le doux)

La respuesta emocional tiene dos vías principales: partiendo del tálamo llega la información emocional y hace un
envío directo emocional a la amígdala que dispara una respuesta de alarma o de temor. Y luego habría otra vía
indirecta o más lenta que es hacia la corteza. Donde se da el procesamiento y se da una respuesta emocional pero
consciente.
La amígdala y la corteza tienen conexiones y son muy intensas, sobre todo de la amígdala a la corteza. De la corteza
a la amígdala son más débiles.

Esto llevado al ámbito de las fobias por ejemplo de las serpientes vemos que la persona que tiene esta fobia, su
tálamo informaría de peligro de forma directa a través de la amígdala, activaría el sistema de alarma a nivel
fisiológico y ya iría a la corteza informando que es peligroso. Pero se da antes la reacción emocional. Y a su vez esa
información se transmite bidireccionalmente a ambos lados.

Por ejemplo en un temor social: a través de la amígdala y de la corteza se avisaría de esta situación como peligro
(hablar en público).

En este caso, ¿qué tipo de terapia se puede utilizar? Exposición al estímulo que produce la fobia. Algún tipo de
intervención que ayudara a procesar más mediante la corteza para que no tuviera una respuesta emocional muy
grande de primeras.

En el caso de la serpiente quizás tendría más importancia la vía de la amígdala que en la fobia social, porque es una
reacción automática ante algo que no te encuentras todos los días.

Las probabilidad de que una fobia social tenga más influencia en la amígdala es más difícil, porque es un estímulo
menos peligroso y del que se conoce mucho, se tienen muchas creencias de ello, experiencias pasadas...

En esta fobia lo informativo es más importante que la respuesta automática (en la fobia social).

B: Contribuciones sociales
Los factores culturales influyen en la forma y el contenido de la psicopatología. Muchos trastornos se dan en todas
las culturas pero se manifiestan de manera diferente.

-Roles de género: expectativas que hay sobre la imagen, o el estrés de algunas situaciones, aquí afecta tanto lo
genético como lo social. Presión social en cuanto a cuidados de niños, mayores. (Estrés crónico mantenido puede
producir ansiedad y depresión al final)

-Etiquetado social: nos referimos a estigma social (persona inmigrante, persona con discapacidad mental...puede
favorecer bullying en situaciones escolares)

-Acontecimientos vitales estresantes: traumas, muertes, separaciones, estrés continuado de cuidar a alguien
enfermo.

-Amortiguación social.

El aislamiento social puede generar psicopatologías (o depresión sobre todo en personas mayores que están tanto
solas). El estrés, el acoso, experiencias traumáticas, presión social, conflictos en relaciones interpersonales
familiares, abuso o maltrato en infancia (las experiencias tempranas son muy importantes), el paro, los estilos de
socialización (tanto sobreprotección como autoritarismo). (Todo esto como causas que se suman).

La crisis económica, el ambiente en el que estamos, ha llevado a un incremento del suicidio espectacular.
Causas de muerte más frecuentes (por causas sociales):

Curiosamente aunque problemas de salud mental son más frecuentes en mujeres, se suicidan más hombres. Y según
la edad: se suicidan más entre los 25 y 34 años.

Síndrome del emigrante con estrés crónico y múltiple SISCM

Factores vinculantes:

1. Soledad:
2. Sentimiento de fracaso
3. Sentimiento de miedo
4. Sentimiento de lucha por sobrevivir.

Sobre todo si ha dejado muchas veces a su familia en su país, se suma la separación, el llegar a un sitio diferente. Y
luego si encima hay discriminación social todo esto produce estos sentimientos.

Se conoce como síndrome de Ulises: situación de ansiedad debida a esa situación

-Manifestaciones clínicas: tristeza, llanto, culpa, ideas de muerte, preocupaciones intrusivas y recurrentes, fatiga,
irritabilidad, insomnio, cefalea, fallos de memoria y desorientación.

Dentro todavía de las contribuciones sociales, hay un lado positivo, no todo es negativo.

¿Cuál es la variable social más importante que amortigua la aparición y o recuperación de los trastornos mentales?

-Tener buenas relaciones sociales y apoyo. El apoyo social es un recurso fundamental. Es un factor de protección que
no solo predice la supervivencia física (sobre todo en caso de accidentes cardiovasculares) sino también a nivel
social. En cualquier problema psicopatológico (depresión ansiedad, lo que sea) el tener apoyo social o como parte
del tratamiento conseguir un apoyo social esto tiene un pronóstico mucho mejor que si no lo tiene.

Trastorno afectivo estacionario

Dentro de los factores ambientales hemos hablado de los sociales, pero los físicos son importantes. Una prueba de
ello es que existe una forma de depresión que es el trastorno afectivo estacionario, que tiene que ver con la falta de
luz. Y se ha visto que en otoño o invierno que es cuando menos luz hay más riesgo de depresión.

En los países que tienen menos luz también la depresión es más habitual. Incluso hay tratamientos de tipo lumínico.

C. Contribuciones psicológicas
C.1 Factores conductuales y cognitivos

-Procesos de condicionamiento

-Indefensión aprendida (depresión)

-Aprendizaje social (modelado)

-Aprendizaje preparado: es un factor casi biológico. Es que por supervivencia de la especie, como evolución
filogenética, hemos aprendido a que hay determinados estímulos que pueden ser una amenaza para nuestra
supervivencia. Y no hemos aprendido esto de otros estímulos. Por ejemplo fobias a las arañas o serpientes tienen
ligero sentido, o a las alturas. En general todas las fobias habituales están relacionadas con esta preparación. Por
ejemplo hay personas que tienen fobia a los cuchillos porque son elementos punzantes y les afecta la supervivencia.
Hay algunos objetos que aprenden a tenerles miedo por los padres, y otros que vienen más implícito.

-Memoria implícita

-Ideas irracionales

-Estilos de atribución: existe un estilo atribucional que predispone a la depresión

C.2 Factores emocionales

-Emociones básicas (temor, ira tristeza) contribuyen a muchos trastornos psicológicos, e incluso los definen.
Importancia de la regulación emocional.

-Ejemplo: el papel de temor o la activación en muchas problemáticas.

Procesos cognitivo-conductuales a través de los trastornos psicológicos

Sesgo atencional

Está relacionado con un tipo de trastorno y es un sesgo en el que la atención se desvía hacia la amenaza: está
relacionado con las fobias.

Las personas con ansiedad parece que suelen tener una tendencia a centrarse de forma preferente a los estímulos
amenazantes. Y de esta forma se sesga la información.

Ese sesgo orienta mi comportamiento y la vivencia de la situación

Ha habido varios experimentos donde se ha puesto a prueba:

- En una habitación se tiene una puerta en una esquina y dos luces que se pueden encender o una u otra.
Y el participante está frente a la puerta (la puerta está a la derecha). En primer lugar tenemos sujetos
con fobias a las arañas y en segundo lugar sin fobia. Se trataba de ver si esa fobia está relacionada con
los sesgos atencionales. Se presenta una araña en la mitad de los casos en la izquierda, y en la otra mitad
a la derecha. Si hay un sesgo hacia la amenaza las personas con fobia dirigirán la atención en función de
este temor. En cuanto la luz se enciende tiene que dar a una tecla. Se cree que las personas con fobia
serán más rápidas dando al botón. La cosa es ¿serán más rápidas cuando se enciende la bombilla
derecha o izquierda con la araña a la derecha o la izquierda?
La conclusión es que cuando está a la derecha, es decir delante de la puerta, como es la vía de escape,
pulsa más rápido.

Es algo reforzante, es lo que se conoce en las fobias como señal de seguridad. Hay un elemento que
permite que la persona vea una forma de que la ansiedad desaparezca.
Las personas con fobia son extremadamente rápidas ante las señales de seguridad: van buscando a parte
de evitar lo que temen, algo que les de seguridad ya sea una vía de escape u otra cosa, para aliviar la
ansiedad. Se observa claramente la atención selectiva ante la amenaza, tanto en la adquisición como en
el mantenimiento.
- Otro ejemplo: una fobia social, tiene que exponer esa persona delante de gente en clase. ¿Qué
conductas de seguridad se pueden llevar a cabo ante una ansiedad muy alta? Llevar un papel con todo
escrito, ponerse una presentación llena de letras para dar seguridad, evitar el contacto visual, evitar
abrigarse mucho o ponerse desodorante.

Alteraciones en la memoria

Están muy relacionadas con la depresión. Lo que suele haber es una memoria generalizada, se tienden a recordar los
sucesos negativos o las situaciones de forma muy general y atendiendo a los aspectos que ponen de relieve un
concepto inferior de la persona. Y esto hace que la persona mantenga ese estado depresivo. Es un círculo vicioso.

Otro experimento: en el que se vio si las personas con depresión: se les enseñan una serie de fotografías de personas
con diferentes expresiones emocionales:

Les pidieron que identificaran la expresión emocional y después que las reconocieran. Si existe un sesgo hacia las
cosas negativas, recordarán más caras tristes, esa era la hipótesis. Se medía el recuerdo. En la tarea de recuerdo se
ponían las caras anteriores y nuevas también.

Lo que se encontró es que no tenían dificultad para identificar las emociones. Pero reconocían más personas con
expresión triste. ¿De qué forma?

Las personas con depresión recuerdan más caras tristes.

Razonamiento

Sesgos en la interpretación de estímulos ambiguos:

- Ejemplo interpretar palpitaciones como fallo cardiaco en trastorno de pánico: otros casos: fobia social,
TEP, trastornos alimentarios, depresión…
- Estilo atribucional negativo: ejemplo: en depresión tendencia a atribuir eventos negativos a causas
internas, estables y globales y eventos positivos o causas externas, inestables y específicas.
- Juicios de probabilidad:
Ejemplo: sobreestimar la probabilidad de que tengan lugar eventos negativos (trastornos de ansiedad y
depresión
Otro ejemplo: sobreestimar la probabilidad de que el juego proporcione ganancias en juego patológico.
Consiste en hacer una hipótesis: ansiedad generalizada también pasa.
Se ha estudiado la relación entre la falta de información suficiente y el establecimiento de juicios de
probabilidad en relación con la esquizofrenia. Se hizo un experimento en el que se ponían dos
recipientes con bolas de distintos colores. En cada una de ellas la ratio es distintas, en el primer
recipiente las bolas rojas están en un 85% y un 15% de bolas azules, y en el segundo recipiente al revés.
Se informa de eso, que hay una ratio determinada en cada recipiente. La tarea es extraer un numero de
bolas hasta que la persona considere que tiene suficiente información para decir en cual hay más bolas
de qué color. ¿Qué pasa con los esquizofrénicos? Necesitan muy pocas bolas para determinarlo. Porque
exageran las probabilidades. Las personas esquizofrénicas toman decisiones con muy poca información
de manera impulsiva e incluso aleatoria. Ya consideran con poca información lo que va a suceder a
continuación. Esto se conoce como Saltar a las conclusiones.
Personas con esquizofrenia, yendo por la calle y ven a una persona tocándose la nariz pueden sacar la
conclusión de que eso significa algo: es aliado mío, enemigo mío, que gire a la izquierda. Con trastorno
delirante pasa igualmente: tienen déficit en razonamiento probabilístico.

Delirios y razonamiento

Cuando se da a la persona la misma cantidad de información se llega a la misma conclusión. Entonces donde
está el déficit entre alguien esquizofrénico y alguien que no?: es motivacional. Si contara con la misma
información y la procesara como cualquiera llegaría a las mismas conclusiones alguien esquizo que alguien
no.

¿Cuándo las personas normales saltan a las conclusiones? Ante situaciones estresantes, cuando tenemos que
tomar una decisión enseguida.

Conducta

Las conductas de evitación y de escape son típicas de trastornos de ansiedad.

La respuesta impide (evitación) o interrumpe (escape) la aparición de consecuencias negativas

Un ejemplo: en fobias evitación o escape del estímulo temido. También se relaciona con TOC, las compulsiones
tienen el objetivo de reducir el malestar o ansiedad.

Refuerzo negativo: incrementa la probabilidad de que la respuesta de evitación/escape se repita.

También se está trabajando últimamente con la depresión y las conductas de evitación. La persona no quiere ver a
otros, no quiere hacer cosas, le cuesta mucho levantarse, evita exponerse ante la vida diaria y la rutina, y ante los
demás.

No es algo específico de un tipo de trastorno.

Conductas de seguridad: evitación cubierta o encubierta de estímulos o resultados temidos.

Ejemplos: en trastornos de pánico llevar un fármaco o ir acompañado de otra persona. En fobia especifica o
agorafobia quedarse cerca de la puerta.
Percepción

Capacidad para recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de tu entorno y de ti mismo.

Una alta percepción puede dar lugar a alucinaciones

- Distorsiones perceptivas: percibir de manera distinta a la que cabría esperar según las características del
estímulo. Por ejemplo: el caso de trastornos de alimentación como la anorexia. Alucinaciones visuales o
táctiles (sentir que tienes bichos caminando por la mano).

- Engaños perceptivos: Percibir sin fundamentarse en los estímulos realmente existentes en ese
momento. Puede ser ver algo que se mueve cuando no… como que cosas estáticas están vivas. Puede
terminar interpretando como una aparición algo que no ha tenido nada que ver. Es una cuestión de
alejarse de la realidad. El engaño perceptivo es menor que la distorsión: son ilusiones no alucinaciones.

Regulación emocional

Bipolaridad.

Muchas personas que están diagnosticadas con trastorno límite de la personalidad después son diagnosticadas como
bipolares o a veces al revés.

Hay algunas personas famosas que tiene trastorno límite de personalidad: angelina Jolie, Kurt Cobain, Jim Morrison,
Diana de Gales. La relación del consumo de drogas con trastorno límite es muy elevado.

El TLP se distingue por la autodestructividad, reacciones agresivas en las relaciones íntimas y sentimientos crónicos
de vacío profundo y soledad. Les causa relaciones intensas de amor-odio interpersonales. Y esos conflictos potencian
los problemas emocionales. Es una vida emocional turbulenta que lleva a la persona a estar en un sufrimiento
constante.

TLP y autolesiones: el dolor físico hace desaparecer el dolor emocional. Hay un control sobre el dolor físico de la
persona que distrae la atención de la persona del dolor emocional. Es la única forma de que desaparezca ese dolor.
Esto hace que la persona esté mucho mejor. Es una forma de autorregulación emocional.

Por tanto las autolesiones pueden entenderse como una conducta de evitación que proporcionan refuerzo negativo
que funciona como un sistema de autorregulación emocional:

GRÁFICO:

Barra azul: porcentaje de personas que se autolesiona

Hubo épocas que se pusieron de moda las imágenes o videos de autolesiones.

¿Por qué se da el TLP? Hay una combinación de factores biológicos y ambientales en ese problema de autorregularse
emocionalmente los TLP. Los mecanismos tal cuales no se conocen pero parece que hay una base genética
heredable con sensibilidad al estrés, con emocionabilidad. Se ha encontrado que en personas con TL se vive la
infancia con complicaciones: se produce en familias disfuncionales o desestructurales, que han sufrido maltrato, en
las que ha habido negligencia. Es una mezcla. A veces en familias en las que no ha habido expresión de sentimientos.

Procesos básicos y psicopatología

Idea principal: más allá de los síntomas psicopatológicos que facilita el diagnostico hay procesos psicológicos básicos
que son cuantitativamente diferentes en las personas con trastorno psicológico.

Perspectiva transdiagnóstica:
- Entender los trastornos mentales sobre la base de un amplio rango de procesos cognitivos y
conductuales etiopatogénicos causales y o mantenedores de la mayor parte de los trastornos mentales o
grupos de trastornos.
- Significa entender los trastornos mentales a partir de procesos psicológicos que son comunes a
conjuntos de trastornos.

D. EVIDENCIAS DE LA INTERACCIÓN
El ambiente puede interaccionar con la estructura y funcionamiento cerebral.

-Interacción neurotransmisores y ambiente: Experimento de Insell.

- Dos grupos de monos idénticos, excepto que un grupo había tenido control sobre el medio (juguetes y
comida) y el otro no.
- Se administró un agonista inverso de la benzodiacepina
¿Cómo respondió cada grupo?

Cuando ya se supone que habían aprendido esto y lo tenían establecido (que un grupo controlaba la comida y el otro
no), entonces, se les hizo la intervención de inyectar el agonista. Esta sustancia produce un estado de ansiedad
insoportable. Y respondieron con ese malestar y ansiedad de una forma distinta cada uno. La situación biológica es
la misma, eso es importante.

Lo que sucedió: los monos que no tenían sensación de control (los que no controlaban la comida) reaccionaron con
pánico, miedo. Los monos que habían controlado la comida reaccionaron con agresividad.

¿Qué es lo que esto tiene de significativo?

- La historia de aprendizaje de control que uno puede tener sobre el medio puede ser muy decisiva. SI en
los animales pasa esto, en los humanos también e incluso con más influencia. Procesamos más a nivel
cognitivo esa sensación de control.
- Ante el mismo estado fisiológico, lo que determina la reacción o la conducta es la historia previa de
aprendizaje. Las experiencias son importantísimas.

Otros estudios:

- Suomi (1999): monos genéticamente emotivos y reactivos criados por madres tranquilas se convierten
en adultos normales (un ambiente tranquilizador parece contrarrestar la predisposición genética)
- Tinari (1994) hijos de individuos con esquizofrenia dados en adopción nada más nacer, presentaban
problemas psicopatológicos únicamente en familias de acogida disfuncional.

La genética puede no expresarse en función del ambiente.

E. MODELO DE LA INTERACCIÓN INDIVIDUO-AMBIENTE


Se especificó que era necesario que hubiera una vulnerabilidad a la esquizofrenia alta y que el estrés también fuera
intenso para que la persona llegara a tener ese problema.

Perspectiva vulnerabilidad- estrés:

Un ejemplo de esto es una enfermedad crónica, ser cuidador de una persona enferma, estar en paro, vivir en una
guerra, tener mala relación de pareja.

La escala de estrés psicosocial


F: CONCLUSIONES
Intentamos llegar a un proceso integrador.

Ventajas de un modelo integrados:

- Facilita relacionar hallazgos empíricos de distintas disciplinas


- Permite integración de distintas líneas de investigación
- Favorece explicación de comportamiento disfuncional por mismas leyes

Modelo integrados transdiagnostico vs categorial

¿Qué sabemos y que no sabemos? Valor heurístico del modelo

Tema 3
Clasificación y diagnóstico en psicopatología
DSM es uno de los manuales de diagnóstico estadístico de los trastornos mentales. Es del APA. Es el que más se usa
en todo el mundo. El más estudiado, y el más polémico.

Clasificación y diagnostico en psicopatología

1. Sistemas clasificatorios en psicopatología


2. Estructura y contenido del DSM
3. Valoración general de DSM

¿Por qué surge el DSM y otros sistemas clasificatorios?

-Por la necesidad que tiene el ser humano de clasificar de poner orden en la información que le llega. Queremos
categorizar el mundo.

Clasificación: es una parte de la ciencia que se refiere, sencillamente a cualquier esfuerzo por construir grupos y
asignarles objetos sobre la base de atributos o relaciones compartidas.

¿Por qué clasificamos en psicopatología?

- Legitimación de la psiquiatría como especialidad medica


- Razones legales
- Alianzas a favor de la salud mental: hace falta tener una herramienta que nos permita conocer la realidad
desde esa perspectiva y a partir de ahí actuar en favor de la salud mental.
- La promoción de medicamentos. Los psicofármacos tienen muchos efectos secundarios, algunos gravísimos.
Están sobrevalorados.

Ejercicio: Agrupar las siguientes manifestaciones (signos y síntomas) en categorías

- Sudor
- Dificultad para concentrarse
- Creer que es el enviado de Dios
- Perder peso
- Miedo a estar solo
- Insomnio
- Hablar con la Virgen María a través de la TV
- Respiración entrecortada
- Tristeza
- Evitar salir a la calle
- Lenguaje desorganizado

Se puede clasificar en psicofisiológicas, cognitivas… o si vemos algún tipo de problema concreto…


Si clasificáramos trastorno ansiedad: sudor, miedo a estar solo…

DSM-V: Definición de trastorno mental

A. Un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la regulación
emocional o comportamiento de un individuo
B. Que refleja una disfunción psicológica, biológica o del desarrollo subyacente
C. Las consecuencias son un malestar clínicamente significativo (p.ej. Dolor) o discapacidad (p.ej., deterioro en
una o más áreas importantes de funcionamiento)
D. No debe ser principalmente una respuesta esperable a estresores comunes y pérdidas (p.ej., la pérdida de
un ser querido) o una respuesta culturalmente sancionada en respuesta a un evento concreto (p.ej., un
estado de trance en un ritual religioso).
E. No es básicamente el resultado de una desviación social o de conflictos con la sociedad

Hay varios términos básicos que hay que conocer en psicopatología:

-Signo: manifestación psicopatología objetiva, que se puede observar (sudor por ejemplo)

-Síntoma: manifestación psicopatológica de carácter subjetivo (sentirse triste)

-Síndrome: grupo ordenado de síntomas y signos que en muchos casos se presentan juntos

-Trastorno: síndrome con significado clínico (criterio estadístico, social, subjetivo, psicológico/biológico) que tiende a
permanecer en el tiempo (ansiedad generalizada, o trastorno delirante)

En una persona con un signo no podemos deducir un síndrome. En una persona puede mostrar un síndrome
depresivo y no tener trastorno depresivo, porque es posible que el síndrome vaya seguido de un síndrome maniaco
u otra cosa, y por tanto se trataría de trastorno bipolar. Así que cuidado con eso.

¿Qué clasifica los manuales de clasificación diagnostica?

La clasificación de los trastornos mentales no clasifica a las personas, clasifica los trastornos

¿Qué es la etiqueta diagnóstica?

Etiqueta diagnóstica NO ES:

- Realidad
- Hechos
- Personas

Etiqueta diagnostica =nombres

No es una prueba médica.

Ansiedad, depresión, psicosis NO ES Cáncer o Diabetes… No hay pruebas irrefutables.

Esta sería la lógica de los sistemas clasificatorios. Los sistemas clasificatorios, desde que empezaron su primera
versión a finales del siglo diecinueve hasta ahora han variado mucho. Ha cambiado mucho todo.
Vamos a ver un caso:

Un agente de seguros de 25 años de edad ingresa en el servicio de medicina de un hospital a petición de su


internista, tras acudir por cuarta vez en un mes al servicio de urgencias insistiendo en que padece un ataque al
corazón. La exploración efectuada por el cardiólogo resulta negativa. El paciente afirma que su problema de corazón
se inició hace unos 6 meses, cuando presentó un episodio brusco de terror, opresión torácica, palpitaciones,
sudoración y sensación de falta de aire mientras conducía su coche por un puente para visitar a un posible cliente. Ya
que tanto su padre como su abuelo habían padecido problemas del corazón, el paciente creía que estaba
desarrollando la misma enfermedad.

Al principio no dijo nada, no deseaba preocupar a su mujer ni a su familia. Pero cuando los ataques empezaron a
repetirse consultó a su internista. Las exploraciones efectuadas dieron resultados normales y el internista
recomendó al paciente que se relajara, trabajara menos y empezara a cultivar algunas aficiones durante su tiempo
de ocio. Aunque el paciente intentó seguir estos consejos, los ataques continuaron apareciendo con una frecuencia
cada vez mayor. El paciente declara que cree a los médicos cuando le aseguran que su corazón está bien, pero que
cuando padece un ataque se le olvida todo y sólo piensa en el infarto y en que va a morir.

Este caso, en el año 1975 el diagnóstico más probable sería el de neurosis de ansiedad y el tratamiento únicamente
psicoterapia probablemente psicoanalítica. Estábamos en el DSM 2. Con el tiempo, los síntomas de ansiedad se
resolverían o no, pero en cualquier caso es bastante probable que el paciente no obtuviese un alivio inmediato.

Desde 1980, el diagnóstico y tratamiento en este caso resulta totalmente distinto, ya estamos en el DSM 3, pasando
al DSM 4. Y el diagnostico había sido trastorno de angustia, que explica claramente los síntomas del paciente
consistentes en episodios bruscos de miedo extremo que se acompañan de síntomas físicos como dolor torácico,
palpitaciones cardiacas, sudoración, falta de aire y temor a morir durante la crisis. Además estos síntomas parecen
darse en momentos ajenos a una situación amenazante para la vida, y no están precipitados solo por exposición a
estímulos fóbicos. El diagnóstico de trastorno de angustia conlleva un tratamiento específico y a menudo muy
eficaz: medicación antidepresiva combinada con terapia de conducta si existe ansiedad anticipatoria y conductas
evitativas. El tratamiento es un éxito en un porcentaje muy alto de los casos

Diferencias de criterios diagnósticos entre versiones DSM. De fobia especifica

DSM II: la ansiedad de estos pacientes llega a desvincularse de una idea, un objeto o una situación específica de la
vida diaria y se desplaza hacia alguna idea o situación simbólica en forma de un miedo neurótico concreto.

DSM V

A. Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p ej. Volar, alturas, animales, administración
de una inyección, ver sangre)
B. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata
C. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa.
D. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al
contexto sociocultural
E. EL miedo, la ansiedad o la evitación es persistente y dura típicamente seis o más meses
F. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral
u otras áreas importantes del funcionamiento.

Diferencias a partir del DSM III

El DSM III (1980) supone una clara mejora: a partir de esta versión el CIE se fija en el DSM

- Ateórico: se basa en descripciones operativas más que en teorías psicoanalíticas o biológicas de la etiología
- Especificidad y minuciosidad. Criterios objetivables operativos, más claros. Mayor aproximación hacia puntos
de vista conductuales
- Sustituye el término enfermedad por trastorno. Y ya no se habla de neurosis
- Aumenta la fiabilidad

Por ejemplo la esquizofrenia se cambió de homosexualidad latente. No solo era descriptivo sino interpretativo.

- Formato de publicación: además de los criterios incorpora información sobre prevalencia, incidencia, curso,
diagnostico diferencia, factores predisponentes, etc.
- Incorpora los ejes (no sólo evalúa trastorno, más áreas). Aplicación del modelo biopsicosocial
- Mejores estudios de campo previos para su validación
- Significación clínica: para casi todos los trastornos exige valorar adicionalmente que estos síntomas generen
un malestar significativo o un deterioro en diferentes áreas
- Definiciones politéticas: la organización se basa en la existencia de un determinado número de
características compartidas por una proporción significativa de los miembros de una categoría. Se requiere
una combinación de síntomas (Atención a la diversidad: Esto tiene una ventaja: reconoce la individualidad.
Una depresión no la llevamos todos igual). Lo malo es que cuando uno tiene la etiqueta de depresión se
iguala a otro. Ya tienes tu etiqueta.

EL DSM IV elimina la distinción entre trastornos de base orgánica y trastornos de base psicológica. Un paso más en la
superación de la dicotomía biológico vs psicológico.

DSM sistema multiaxial:

A partir del DSM III se hace un sistema multiaxial que quiere decir que la información se recoge en cinco apartados
distintos. En el 2 se recogen los criterios del 1 pero para trastornos de la personalidad, porque se consideran que son
de toda la vida, permanentes, mientras que los del eje 1 serían puntuales, tienen un comienzo determinado.

En el eje 3, 4, 5 se recoge información relevante más allá de lo que es el diagnóstico: enfermedades médicas que
pueden haber influido en la aparición de ese problema o que hay que tener en cuenta para describir el problema
porque pueden influir en la evolución o en el tratamiento. Hay que tener en cuenta condiciones médicas con posible
relación con el diagnostico. EN el eje 4 los psicosociales y ambientales (pobreza, paro, relación de pareja). En el eje 5
se valora el funcionamiento de la persona, de 0 a 100 se le da una puntuación: totalmente deteriorado o totalmente
bien. Por ejemplo en el caso del bombero es interesante ver esto del 0 al 100 que era bastante bajo, al contrario de
Luis que tenía una puntuación más alta, era mas funcional. ES algo muy importante.

________________________________________________________________________________

Repaso de los casos vistos en clase:

El caso de Silvia: delirante. Tipo celotípico. Necesidad elevada de aprobación social. Perfeccionismo y problemas de
asertividad.

El caso MBF: ansiedad social

El caso de la señora D: depresión mayor melancólica. Trastorno de adaptación con ánimo deprimido y tristeza.

El caso de Gloria: Trastorno de depresión mayor, episodio único, grave, sin características psicóticas, con
características atípicas.

Diagnóstico diferencial de trastorno de adaptación con ánimo deprimido y tristeza e inducido por sustancias.

_____________________________________________________________________________________

Seguimos con el DSM5:

Los ejes:

Lo que ha introducido el DSM5 es la escala VHOas.

El DSM-5 está organizado en tres secciones:

La Sección I: pautas para el uso clínico y forense.

La Sección II: criterios y códigos diagnósticos de los diferentes trastornos (tabla 1).

La Sección III: medidas dimensionales para la evaluación de los síntomas, criterios sobre la formulación cultural de
los trastornos y una propuesta alternativa sobre la conceptualización de los trastornos de personalidad, así como
una descripción de las condiciones clínicas que están actualmente en estudio (Echeburúa, Salaberría y Cruz-Sáez,
2014).

Sección I: Organización global:

La organización global de los capítulos (y la específica de cada capítulo) tiene más en consideración el ciclo vital que
en las ediciones anteriores del DSM. Así, los cuadros clínicos que se manifiestan en las primeras fases evolutivas
(como los trastornos del neurodesarrollo) figuran al principio del manual, los trastornos que habitualmente aparecen
en la adolescencia y en la edad adulta joven (entre otros, los trastornos de ansiedad, depresivos o de la conducta
alimentaria o los trastornos del espectro de la esquizofrenia) se encuentran descritos en la parte central; y, por
último, los trastornos asociados a la vejez (trastornos neurocognitivos) se hallan al final.

Evolución manual DSM:

Concepto de espectro: es algo que hay que tener en cuenta del DSM5. Algunos grupos o conjuntos de síntomas (p,ej
síntomas de ansiedad y depresión) pueden implicar múltiples categorías diagnósticas y pueden reflejar la existencia
de mecanismos subyacentes de vulnerabilidad común para un grupo determinado de trastornos mentales (p, ej a
través de mecanismos genéticos, personalidad, neurocognitivos, epidemiológicos, etc).

Ahora hay una parte muy importante que se ha vuelto en contra del DsM5. No se ha dado lugar a los nuevos
espectros, ye es una crítica que se le hace desde la medicina.

Especificaciones de la gravedad y el curso

Diagnóstico DSM-IV: manifestaciones actuales

–Leve. Son pocos, o ninguno, los síntomas que exceden los requeridos para formular el diagnóstico.

–Moderado. Existen síntomas o deterioro funcional situados entre «leve» y «grave».

–Grave. Se detectan varios síntomas que exceden los requeridos para formular el diagnóstico, o distintos síntomas
que son particularmente graves.

–En remisión parcial. Con anterioridad se cumplían todos los criterios del trastorno, pero en la actualidad sólo
permanecen algunos de sus síntomas o signos.

–En remisión total. Ya no existe ningún síntoma o signo del trastorno.

Trastornos con criterios de gravedad: retraso mental, trastorno disocial, episodio maníaco y episodio depresivo
mayor. Otros cuentan con criterios específicos de remisión parcial y total: episodio maníaco, episodio depresivo
mayor y dependencia de sustancias

Tipos de información por trastorno en DSM5:

-Criterios diagnósticos
-Características diagnosticas
-Características asociadas que apoyan el diagnóstico
-Prevalencia
-Desarrollo y curso
-Factores de riesgo y pronóstico
-Aspectos diagnósticos relacionados con cultura y género
-Riesgo de suicidio
-Consecuencias funcionales
-Diagnóstico diferencial
-Comorbilidad

Ventajas del DSM5:

-Facilita la comunicación entre profesionales


-Organiza la información
-Facilita la investigación (p, ej, eficacia de tratamiento) y el desarrollo teórico
-Facilita la predicción del curso clínico y la respuesta de tratamiento
-Herramienta de organización administrativa (ámbito socio sanitario y legal)

Críticas o limitaciones del DSM5:

-Se trata de definiciones por consenso: Ejemplo: para el trastorno de pánico tienen que presentarse 4 ataques en 4
semanas, ¿por qué no 3 o 5? por consenso entre varios clínicos.

- Las categorías no son mutuamente excluyentes (si eres miembro de una no puedes ser de otra) ni exhaustivas
(nada queda sin clasificar). Altos niveles de comorbilidad. Ejemplo: trastornos de ansiedad y afectivos 70%

-Explicación circular. Una persona tiene X porque presenta sus síntomas y tiene esos síntomas porque tiene X
Atribución causal a la etiqueta: Cosificación (convertir el sustantivo en algo con entidad propia)

-No valora la funcionalidad, sólo la existencia o no de trastorno

-Se pierde información relevante del individuo, de sus factores personales, ambientales...

-Inadecuación a nuestro campo: el rótulo diagnóstico da poca información sobre el tratamiento

-Inadecuación con la investigación psicopatológica: ¿Potencian realmente la investigación?

-Excesivos diagnósticos “no especificados” y subclínicos. Tiene 355 categorías diagnósticas (250 más desde la
primera edición)

-Validez y fiabilidad escasas

-Concepción occidental. Incorpora información intentando solventar esta problemática (Amok "episodio aleatorio,
aparentemente no provocado, de un comportamiento asesino o destructor de los demás, seguido de amnesia y /o
agotamiento. A menudo va acompañado de un viraje hacia un comportamiento auto destructivo, es decir de
causarse lesiones o amputaciones llegándose hasta el suicidio" El amok es un trastorno ligado a la cultura

-Consecuencias del etiquetado: estigma social, autoestigma

DSM5: Nunca una clasificación fue tan controvertida:

-Una crítica desde todos los frentes


-Un cambio conceptual que se quedó en el camino: los espectros
-Incremento de la tasa de trastornos mentales
-Incremento de la tasa de trastornos mentales
El problema de los falsos negativo
Nuevos diagnósticos
Disminución del umbral diagnostico
-Una crítica general:
DSM: ¿un modelo agotado? ¿Obsoleto? ¿Una patologización de la vida cotidiana?

TEMA 4
Trastornos de ansiedad
La ansiedad es algo que en sí mismo no es patológico, pues lo necesitamos para vivir. Es algo útil que sirve para
sobrevivir. La ansiedad tampoco tiene porque ser siempre desagradable.

Aquí lo que vamos a ver es cuando esta respuesta se vuelve negativa, nos impide llevar una vida normal, nos hace
sufrir o es exagerada y sea muy frecuente o intensa.

Índice del tema:

1. Aspectos básicos de la ansiedad


2. Componentes de la ansiedad
3. Clasificación de los trastornos de ansiedad
4. Teorías explicativas

1. Aspectos básicos de la ansiedad

Ansiedad normal vs patológica. Uno de los ejemplos más claros de la conceptualización cuantitativa de las
problemáticas.

Componente presente en la mayoría de trastornos psicológicos y psicosomáticos.

Los trastornos de ansiedad constituyen la problemática más frecuente según datos epidemiológicos.

Es una de las principales causas por las que las personas acuden al médico de atención primaria. ¿Por qué van al
médico y no al psicólogo? por la sintomatología, hay mucha activación corporal, hay problemas físicos.

-La ansiedad es anticipatoria. Señala peligro o amenaza


-Valor funcional importante: es adaptativa para el individuo.
-En la ansiedad clínica se anticipa un peligro irreal, se produce de manera irracional

La ansiedad va en forma de U invertida. LA ansiedad es positiva hasta cierto punto, pasado un punto dificulta el
rendimiento.

Términos relacionados con ansiedad:

-Ansiedad (predominio de componentes psíquicos) y angustia (predominio de componentes físicos). Distinción


actualmente obsoleta.

-Ansiedad y miedo. El miedo presenta componentes más biológicos y automáticos (reacción emocional) y una
orientación hacia el presente. La ansiedad tiene un importante dimensión cognitiva (estado de ánimo) y orientada
más hacia el futuro.
-Ansiedad y neurosis: Fue el primer término para hablar de estos problemas, aunque en psicoanálisis se tocaba
mucho el tema de miedo y angustia. Lo que hoy llamaos ansiedad históricamente ha estado incluido en el concepto
tradicional de neurosis.

Neurosis Psicosis

El DSM III constituyó el punto de inflexión.

Ansiedad patológica: características

-Síntomas persistentes e intensos de ansiedad y temor

-Evitación y escape: ante la ansiedad la persona intenta escapar si ya está en la situación o evitarlas. Alguien que
quiere evitar algo a menudo se auto refuerza negativamente, pero también está vigilante, atento continuamente.

-Malestar y deterioro clínicamente significativo

Acercándonos al paciente:

Tª preparietoriedad: esta teoría dice que estamos más preparados a tener miedo a determinados estímulos o
situaciones, porque es adaptativo (como tener miedo a las serpientes)

Componentes de la ansiedad

-Componente fisiológico somático


-Componente cognitivo subjetivo
-Componente motor-conductual

1. Componente fisiológico somático

Aumento de la actividad del SNA

-Cambios observables: sudoración, dilatación pupilar, rubor facial

-Cambios internos: Aceleración tasa cardiaca, descenso salivación, aumento respiración y aumento conductancia.
(Por ejemplo con ansiedad a hablar en público: boca seca)

2. Componentes de la ansiedad: cognitivo subjetivo

Variables relacionadas con la percepción y evaluación subjetiva de los estímulos y estados ansiosos.

Estado emocional subjetivo desagradable y semejante al miedo

Experiencias de: miedo, pánico, alarma, inquietud, preocupación o aprensión, pensamientos recurrentes e intrusivos
(constantes). En los problemas de ansiedad se producen los problemas intrusivos con menos frecuencia que en los
TOC.

3. Componente motor-conductual:

Componentes observables: expresión facial y movimientos o posturas corporales

Respuestas instrumentales de escape y evitación

Tipos de trastorno de ansiedad

Ansiedad: Un problema muy frecuente:


Formas de presentación de este problema son muy variables. En todos los casos la persona lo está pasando muy mal,
sufre mucho y ese sufrimiento es muy inespecífico: siente inquietud, aprensión, sentimientos negativos, presión en
el pecho...

Los trastornos de ansiedad distintos a los que vamos a ver aquí, son formas que en el DSM tradicionalmente ha
clasificado como trastornos adaptativos. Personas que sufren estrés y ansiedad por la cual necesitan ayuda. Por
ejemplo ante un cáncer o una situación complicada puede necesitar ayuda, no es un tipo de ansiedad de los que
vamos a ver aquí y estaría clasificado en trastornos adaptativos.

El escritor Alonso Millás tiene una fobia a escribir. Una fobia específica a la hoja en blanco, a tener que empezar a
escribir. Le dan ataques de pánico. Por otro lado Johnny deep, Nicole kidman, Adele, lady gaga y Harrison ford tienen
fobia social. Algunos de ellos además de fobia social tienen otras específicas: Nicole Kidman: mariposas, Jonny Deep
a las arañas, Jennifer Lawrens y Harrison Ford sufren de ataques de pánicos. Freud y Darwin también sufrían ataques
de pánico. Joaquín Sabina tuvo un pastora soler.

Vamos, que son frecuentes y habituales los problemas de ansiedad y afectan al día a día de cualquier profesión.

3. Trastornos de ansiedad: tipos

-Trastorno de pánico
-Agorafobia
-Fobia especifica
-Ansiedad social
-Ansiedad generalizada: es el más diferente de los demás, porque es algo muy cognitivo no tanto somatosensorial.
-Ansiedad por separación: antes estaba en trastornos de la infancia
-Mutismo selectivo: antes estaba en trastorno de la infancia
-Otros
(Desaparece TEPT, E, agudo y TOC en DSM5 de trastornos de ansiedad)

 La ansiedad por separación nos imaginamos que son los niños lo que lo tienen, pero ahora se ha definido también
para los adultos. No esta tan claramente definida, pero se considera que hay adultos que tienen mucha ansiedad
ante el hecho de separarse de seres queridos.

 Recordamos que el estrés agudo se parecía al TEPT pero era menos de un mes.

 A pesar de que el TOC no sea trastorno de ansiedad tiene un componente enorme de ansiedad.

TABLA Trastorno prevalencia sexo

Tabla diagnostico:
Como la ansiedad es distinta en cada persona, puede tener distintas manifestaciones. Puede tener una fobia
específica y otra social...

El diagnóstico principal más frecuente sería la fobia social acompañada como diagnostico secundario de la fobia
específica. Y lo mismo pasa con agorafobia y la fobia especifica. Esto que significa? cuando tenemos una consulta por
una fobia social o agorafobia, la probabilidad de que esa persona tenga una fobia especifica es muy elevada. Y
probablemente tengamos que tratar varias cosas. Y también puede pasar al revés.

Tasas de comorbilidad:

Vemos que destaca la agorafobia y la fobia especifica con un 50, el trastorno de ansiedad generalizada con la fobia
específica.

Una persona que no puede salir a la calle que está siempre insegura con niveles de ansiedades altos y está muy
limitada en su vida termina por deprimirse. Es algo normal en fobia social.

Pánico con la depresión igual

¿Cuál es el miedo mayor al que se puede enfrentar el ser humano?

Todos los trastornos de ansiedad representan miedos a objetos o situaciones. E incluso a algo tan abstracto con el
futuro (TAG)

Pero hay algo que es más intenso, o da más sensación de descontrol: ¿qué es?

Ideas de clase: miedo a estar solo, miedo a morir, al sufrimiento, a que te olviden...
Pero a lo que nos referimos es al miedo al miedo. Es algo muy abstracto pero que está relacionado con todo lo que
hemos dicho en clase. Es el miedo más intenso. ¿Cuál es el trastorno en el que esto es lo característico? Trastorno de
pánico.

Trastorno de pánico

Cuadro el grito. Su autor dijo:

"Caminaba yo con dos amigos pro la carretera, entonces se puso el sol; de repente, el cielo se volvió rojo como la
sangre. Me detuve, me apoyé en la valla, indeciblemente cansado. Lenguas de fuego y sangre se extendían sobre el
fiordo negro azulado. Mis amigos siguieron caminando, mientras yo me quedaba atrás temblando de miedo, y sentí
el grito enorme, infinito, de la naturaleza"

Es una asociación con la muerte, y el cielo rojo no es una visión sino que realmente estaba rojo porque un volcán en
indonesia estaba explotando. En medio de esa situación sintió el pánico.

Centrándonos en la actualidad, vamos a ver cómo sería un ataque de pánico en una persona en cualquier momento:

"Por la mañana me levanté no demasiado bien. Decidí irme a Navacerrada. Comí con unos familiares y nada más
comer tuve que inventar una excusa para irme. De repente, el corazón me latía muy deprisa. Parecía que me faltaba
el aire. Notaba los latidos en todo mi cuerpo. Llegué a sentir durante dos segundos una sensación de mareo muy
fuerte, como si fuese a perder la vista, y aun me quedaban bastantes kilómetros para llegar a Navacerrada. No
pensaba más que en la muerte.

Un ataque de pánico es un aumento muy súbito donde se dispara la ansiedad por la rama simpática. Y esto produce
cambios en el organismo, produciendo otros síntomas secundarios que pueden llegar a ser la sensación de ahogo.
Sube el oxígeno de la sangre baja los latidos del corazón para eliminar ese oxígeno, baja la velocidad de los pulmones
para no coger más oxígenos y se siente una sensación de ahogo total.

Características:

-Incremento de ansiedad brusco


-Síntomas que hacen pensar que la muerte (Ataque, asfixia, derrame cerebral), desmayo, pérdida de control o locura
son inminentes.
-Duración aproximada: 10 minutos

Ejercicio que hicimos en clase: mover la cabeza e hiperventilar. Produce sensaciones de mareo, taquicardia, dolor de
cabeza, sudoración...Pero nosotros nos lo estábamos provocando, pero cuando no sabes porque te pasa y te da sin
provocarlo produce aún más miedo y ansiedad. Lo que sientes es algo me pasa, me estoy muriendo, y eso aumenta
la ansiedad.

Manifestaciones de ataque de pánico:

-Palpitaciones
-Sudoración
-Temblor, estremecimiento-
-Sensación de dificultad para respirar o asfixia
-Sensación de ahogo
-dolor o molestias en el tórax
-Nauseas o malestar abdominal
-Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento
-Escalofríos o calor
-Parestesias (sensación de hormigueo en los brazos, o sensación de anestesia)
-Desrealización o despersonalización (sentir el entorno raro y sentirse a sí mismo raro)
-Miedo a perder el control o volverse loco
-Miedo a morir

La persona no se muere de un ataque de pánico pero cada vez que le da sí piensa que se va a morir.
¿Por qué se da un primer ataque de pánico?

Muchas veces se da por estrés. La mayoría de las personas que tienen un ataque de pánico están pasando por una
situación estresante en ese momento. Están con un estado de ansiedad base elevado. Pero, ¿por qué unas personas
sí y otras no? Todos pasamos por estrés.

Si hay un trastorno de ansiedad de base la persona puede ser más propensa, más sensible, de manera biológica a
ello, una mayor vulnerabilidad a la emoción y esto también puede dar lugar al ataque de pánico.

O sea que tenemos el estrés de una situación, propensión a tener un estrés y ansiedad elevado...también si padeces
depresión tienes propensión.

Los ataques de pánico también suelen empezar en la adolescencia tardía, por los cambios de las relaciones sociales.
No saber controlar el estrés también afecta.

Ser hipocondriaco también afecta mucho: por ejemplo cuando has vivido mucho rodeado de gente con
enfermedades graves, o haber estado enfermo antes, te hace sensible a las señales corporales. Si tienes mucha
sensibilidad a los cambios corporales es más fácil que te agobies ante pequeñas alarmas y esto facilita el pánico.

Es todo un poco una espiral.

También hay épocas en las que se está más vulnerable y otras menos. No hay que pensar que o eres vulnerable o no,
es una cuestión de variables, de en qué momento se tensa tanto todo que llegas a tener un ataque de pánico.

1 de cada 5 personas tienen un ataque de pánico y no pasa nada más.

¿Por qué hay personas que tienen un solo ataque y no más? Aprenden a controlarlo porque los atribuyen a un
agobio y ansiedad y no lo atribuyen a un infarto ni a que se muere.

Diferencias entre ataque de pánico y de ansiedad:

Hay confusión entre ataque de pánico y ataque de ansiedad. El pánico se refiere a esto que estamos viendo, que
incluye el miedo a morir o sentirse que se vuelve loco. Incluye respuesta fisiológica y una creencia de que algo
horrible va a ocurrir. En el caso de un ataque de ansiedad hay algo que lo causa como verse ante algo que te da
miedo y no tienes esa sensación de volverte loco.

Diferencias entre Ataque de pánico y trastorno de pánico:

-Ataque de pánico: incremento de ansiedad brusco. Síntomas que hacen pensar que la muerte (ataque, asfixia,
derrame cerebral), el desmayo, la pérdida de control o la locura son inminentes.

-Trastorno de pánico: Tras un ataque de pánico inesperado se desarrolla una ansiedad sustancial por la posibilidad
de tener otro o por las complicaciones o consecuencias de éste. Después de un ataque de pánico estas aterrorizado
pensando que luego te va a volver a pasar. Porque no se explica porque le ha sucedido, piensa que te puede pasar
en cualquier momento y ya vives con la expectativa. Anticipas que vuelva a pasar.

Lo ideal para ayudar a que pase un ataque de pánico es que respire con una bolsa o en las manos, para cortar la
oxigenación.

En un primer ataque de pánico: miedo a la activación fisiológica. Luego hay cogniciones sobre consecuencias dañinas
o catastróficas que tiene esa activación. Las propias claves interoceptivas son antecedentes (ejercicio, relaciones
sexuales, cambios repentinos de temperatura). Estos pensamientos son automáticos, y eso causa una permanente
alarma: hipervigilancia. Es por eso que hay personas que parecen algo más propensas.

A partir de ahí la persona toma conductas de seguridad; alcohol, pastillas, ir a urgencias, ir acompañados...
La complicación del trastorno de pánico es que si la persona cree que le va a pasar cada vez que esté en una
situación se dedicará a evitarlo. Es muy frecuente pasar a la agorafobia después de tener ataques de pánico, que es
evitar lugares o situaciones donde le vayan a pasar ataques de pánico. Ya identifica situaciones donde sabe que le
puede suceder.

Sensaciones temidas:

Predicciones de la teoría cognitiva:

Paradigma: preparación contextual (Determinar modelos preexistentes de significados insinuados por contextos
particulares)

Objetivo: interpretación evitando sesgos subjetivos.

Las personas que tienen ataque de pánico tienen pensamientos catastrofistas antes las sensaciones físicas de
ansiedad que hace que se forme ese bucle de identificación. Los pensamientos catastrofistas son automáticos y
necesarios para entender el ataque de pánico. ¿Por qué sabemos que son automáticos? porque se han hecho
experimentos relacionados:

-Se desvanece la frase, aparece una palabra y debe decirla rápidamente: Mi corazón late deprisa y golpea fuerte
porque estoy... a) muriéndome b) agitado
Se vio que las personas con trastorno de pánico cuando tienen que responder rápido a esta frase dicen muriéndome,
y contestan mucho más rápido que los demás.

Hay otras pruebas que se hacen para ver hasta qué punto las personas con ataques de pánico asocian los síntomas
físicos a los pensamientos catastrofistas:

Tarea de leer pares de palabras haciendo pausa entre pares: estar sin aliento-sofocado, palpitaciones-ataque
cardiaco, irrealidad-loco. El 70% de personas que lo leían con trastorno de pánico lo tenían al leer estas palabras.

Factores de vulnerabilidad en el Trastorno de pánico:

Tipo Factor
Sociocultural Ser mujer
Entrada en la edad adulta
Familiar Historia de sobreprotección (salud)
Historia familiar de problemas de salud
Enfermedad/muerte de persona próxima
Desarrollo /Ambiental Historia personal de problemas de salud
Perdida de relación personal importante
Psicológico Hipersensibilidad interoceptiva
Hipervigilancia somática
Pensamientos catastrofistas
Preocupación por salud/síntomas físicos (hipocondria)
Expectativas de incontrolabilidad
Sensibilidad a la ansiedad
Ansiedad de separación en la infancia

Genético Tendencia a elevada sensibilidad emocional


Fisiológico Prolapso de la válvula mitral
Consumo excesivo de café

Siempre creen que han hecho algo que lo ha parado, si no se habrían muerto:" menos mal que he hecho algo para
evitar que empeore"

La sensibilidad a la ansiedad es el temor a experimentar sensaciones de ansiedad fisiológicas, y a verlas como algo
dañino a nivel físico y social. Es pensar que sentir ansiedad es muy malo porque puede afectar a nuestras relaciones
con los demás y para nosotros.

Los pensamientos catastrofistas son importantísimos.


Modelo diátesis-estrés en el pánico

La mayoría de las personas sufren su primer ataque de pánico cuando están bajo intenso estrés. Se suele dar a partir
de los 20 e incluso los 15. Suele venir precedidos de cambios de todo tipo (cambios de residencia, instituto,
problemas con amigos, divorcios padres, acabar con relaciones amorosas, muertes...) Esa carga de estrés activa a la
persona de manera permanente, y eso junto a los factores de vulnerabilidad puede dar una primera experiencia de
pánico.

Hay terapias que intervienen en el momento anterior a que se dé, es decir cuando se están formando las tendencias
de que se dé por situaciones de estrés pero aún no se ha dado. Se ha visto que son muy efectivos. Son programas
preventivos. Les ayudas a ver esas ideas negativas que tienen y a no dejar que se arraiguen.

En torno a los 30-35 es otro momento clave en el que puede dar este trastorno, por aumento de estresores.

El problema de la persistencia del pánico:

SI no se confirman las consecuencias, ¿qué razón hay para que se mantenga?

Primer ataque: expectativas de ansiedad: evitación más conductas de seguridad. Esto permite prevenir la sensación
de malestar.

Trastorno de pánico:

-Características:

Ataques de pánico inesperados


Ansiedad ante nuevo ataque
Los síntomas y la preocupación duran un mes o más
Muchos no se levantan ni de la cama porque tienen una sensibilidad tan intensa que cualquier estimulo por
leve que sea puede provocar el ataque.

-Otros datos:

Afecta a un 3,5% de la población


Dos tercios son mujeres
El comienzo suele ser agudo (entre 25 y29 años)

Agorafobia
Siempre se dice que es el miedo a los espacios abiertos. Pero no es así. Es tener miedo de ponerse tan mal de
morirse y que nadie te puede ayudar. A diferencia de un ataque de pánico es que este te venía cuando no lo sabes,
cuando no lo esperas. La agorafobia va asociada a situaciones concretas, además de los sitios abiertos, pueden ser
puentes, túneles, porque sientes que no puedes escapar, puede ser una tienda, una peluquería... Son personas que
no pueden salir prácticamente ni a la calle.

Características:

-Temor y evitación de situaciones donde sería inseguro tener un ataque de pánico


-En último extremo, incapacidad para salir de casa o incluso de una habitación (o salir acompañado siempre)
-Suele empezar después de un ataque de pánico y puede llegar a durar años incluso sin que ocurra un nuevo ataque

Vídeo: Señora con agorafobia: dejó de ir al cine, de salir, vivía con miedo a tener un ataque de pánico.

Pánico/agorafobia. Conductas de seguridad

-Beber alcohol o tomar fármacos, drogas


-Distraer los sentimientos de ansiedad
-Estar acompañado
-Llevar medicación siempre
-Estar en casa

Hay mucha similitud entre el trastorno de pánico y agorafobia. Se piensa que puede ser el mismo problema clínico.
La mayoría de personas que consultan estos trastornos, la mayoría lo hacen porque tienen ambos diagnósticos. Que
es la forma más invalidante de tener estos problemas.

Vamos con otro tipo de trastorno de ansiedad:

Fobias específicas

Son numerosas. Algunas más comunes otras rarísimas (miedo a que se te pegue la comida al paladar).

Características:

-Temor desproporcionado a cualquier situación u objeto cuando no existe ese peligro real
-Interfiere en el funcionamiento
-La situación se evita o se soporta con gran malestar
-Tipos: sangre (heridas, inyecciones...), situacional (ascensor, o amaxofobia (miedo a conducir), hablar en público),
ambiente natural, animales (arañas, perros)...

Se da por condicionamiento a unas situaciones u objeto.

Todas las fobias tienen en común que producen una respuesta de activación similar a ataque de pánico, pero a nivel
fisiológico. Se activa la rama simpática activando el organismo. Nos pone en marcha o para huir o para enfrentarnos
a la situación. Sin embargo para la fobia a la sangre inyecciones y eso se da una respuesta contraria: mareos,
desmayos, baja la tensión: se da una respuesta bifásica: primero se activan y luego da un descenso súbito de la
activación, baja la tensión arterial y adiós.

Según la teoría de la preparietoridad esto tiene un significado a nivel de especie: si hemos sido heridos y estamos
sangrando, si nos quedamos quietos es posible que no nos desangremos. Pero si nos ponemos a correr o nos
movemos mal asunto.

Parece ser que las personas con fobia a la sangre tienen respuesta vasovagal muy sensible.

Lo que hay que hacer para no desmayarse es tensarse muchísimo para que no descienda la presión arterial.
Origen de la fobia especifica:

-Experiencia directa
-Falsa alarma en una situación concreta
-Experiencia vicaria
-Peligro narrado

Otros datos:

-Prevalencia: 11%
-Mayoría de mujeres
-Curso crónico. No es normal que se pase sola una fobia.
-Edad de comienzo: hasta 20 años.
-Muy habitual tener más de una fobia.

VIDEO fobias (señora con miedo a pájaros y plumas, la otra a los ratones, el otro a los ferris llenos de gente…
mediante exposición conductual lo van logrando superar)

Fobia social

Fobia social especifica: no afecta a todo el comportamiento social sino simplemente a algunas situaciones concretas
(como o que vimos en el video de la señora que no podía hablar en público). Esta fobia es de las más prevalentes y
de las que más se ha estudiado.

Características

-Temor desproporcionado
-Situaciones sociales y o de actuación
-Persistente
-Interferencia
-Se evitan situaciones sociales o se afrontan con gran malestar (es algo 24 horas porque la mayoría de las situaciones
tienen un componente social)

La fobia social es un problema clínico muy importante porque la persona puede llegar a estar muy limitada y como
pasa con otros problemas de ansiedad es posible que se llegue a reprimir y no disfrute de las relaciones
interpersonales. Causa muchas interferencias.

Solo actuación (hablar o actuar en público)

Otros datos:

-13% de la población
-No clara diferencia por sexo
-Comienzo en adolescencia
-Edad de máxima aparición: 15 años
A diferencia de las fobias específicas que se suelen dar de pequeños.

Conductas de seguridad:

-Beber alcohol o tomar drogas/tranquilizantes


-Llegar pronto para "conseguir un buen asiento"
-Dirigir conversaciones a temas seguros
-Socializar con quien habla mucho
-Llevar mucho maquillaje o cuellos altos (sonrojo)
-Socializar en lugares poco iluminados
-Evitar sonreír o contacto ocular por temor a iniciar una conversación
-Preparar en exceso una presentación
-Rellenar cheques/impresos en casa para no ser observado
-Utilizar baño en casa

Origen

-Vulnerabilidad biológica (emocionalidad de la persona y temor)


-Condicionamiento directo (experiencias traumáticas)
-Aprendizaje por observación (padres): padres con ansiedad social
-Sobre protección: no se han expuesto a situaciones comprometidas y no han desarrollado habilidades de solución
de problemas sociales.
-Apego inseguro
-Falta de habilidades sociales

Ansiedad generalizada:

No es algo específico, sino múltiples situaciones te producen preocupación. Es una preocupación excesiva y
constante acerca de cualquier cosa de la vida cotidiana. Cosas que están ocurriendo aunque sean mínimos
(desvelarse por la noche pensando que voy a poner para hacer de comida mañana)

Son problemas reales pero que se les dan mucha importancia. O también problemas posibles que no se saben si van
a suceder sobre los que también te preocupas excesivamente.

"Yo siempre pensé que era nervioso. Me sentía inquieto y no podía descansar. A veces estas sensaciones iban y
venían. Otras veces eran constantes. Podían durar días. Me preocupaba de forma exagerada por la cena que iba a
preparar o cómo sería el tiempo al día siguiente. Simplemente no podía dejar de pensar en todo"

Esto provoca una tensión muscular constante y una respuesta de tipo fóbico contraria. Tienen sintomatología
distinta: respuesta electrodérmica y cardiaca más lenta. Generan una respuesta contraria a la restricción autonómica
típica de las fobias.

Además la persona tienen sensación de incontrolabilidad de pensamiento: siente que no puede contener sus
pensamientos.

Características generales:

-Aprensión ansiosa y preocupación excesiva e incontrolable


-Ansiedad persistente
-Síntomas somáticos distintos del pánico (tensión muscular, fatiga, irritabilidad)
-Duración igual o superior a 6 meses

Otros datos

-Afecta al 4% de la población general


-Proporción mujeres a hombres: 2 a 1
-Comienzo insidioso, al principio de la edad adulta
-Tendencia familiar a la ansiedad (los padres pueden transmitir aprehensión continua)

Trastorno por angustia de separación

Temor o ansiedad evolutivamente inapropiada y excesiva ante la separación de las personas a las que está
afectivamente ligado:

-Intensidad: variable, puede llegar a pánico

-Duración: al menos dos semanas (4 semanas en niños/Adolescentes y 6 meses en adultos)


Antes se aplicaba solo a niños, ahora no.

Manifestaciones:

-Cognitivas: Preocupaciones excesivas, porque a personas significativas les pueda pasar algo malo, a que se vayan y
le abandonen a que le pase algo a él algo que le separe, rapto, perderse...

-Fisiológicas: pesadillas con este contenido, dolor de cabeza, vómitos, dificultad en dormir

-Motoras: En niños no querer ir al colegio, ni quedarse solo en casa, ni dormir solo o lejos, quejas reiteradas de
dolores, cefaleas, nauseas, vómitos, gritos, llanto, súplicas, preguntas, necesidad de llamar a los padres cuando no
están. Resistencia o rechazo persistente a salir, a ir trabajo u otro lugar por miedo a la separación.

Mutismo selectivo

Incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales especificas (en las que se espera que hable, como, por
ejemplo en la escuela) a pesar de hablar en otras situaciones.

Suele aparecer entre los 7-10 años.

Normalmente son niños retraídos y tímidos, no es un cambio radical.

Ya hemos visto los trastornos de ansiedad

Teorías explicativas

Factores psicológicos
Factores sociales
Factores biológicos

1- Modelo diátesis-Estrés

-Vulnerabilidad (psicológica/biológica) para el pánico y la ansiedad

-Estrés y circunstancias vitales activan la vulnerabilidad

Según este modelo hay una vulnerabilidad de base y un estrés que pueden ser situaciones familiares conflictivas,
muerte de alguien, situaciones laborales o de estudios adversos... que activan esa vulnerabilidad.

Contribuciones biológicas a la ansiedad:

-Heredabilidad de una tendencia a responder con ansiedad (poligénica)


-Ansiedad y circuitos cerebrales -GABA y sistemas noradrenérgico y serotoninérgico
-Sistema de liberación de corticotropina
-Sistema límbico: amígdala, hipocampo y septum

Son causas biológicas que contribuyen a nivel general a ser más ansioso, no va de que esto ya cause ansiedad
generalizada u otro tipo. Es a nivel general.

La corteza insular o ínsula es una estructura cortical que se encuentra en lo profundo de la cisura de Silvio, entre el
lóbulo temporal y la parte inferior del lóbulo parietal

Se cree que la corteza insular procesa la información para producir un contexto emocionalmente relevante para la
experiencia sensorial. Se ha demostrado experimentalmente que juega un importante papel en la experiencia de un
gran número de emociones básicas, incluyendo el miedo.

2-Modelo integrador
En la diapo la vulnerabilidad generalizada incluye la global y específica para cada trastorno. Y la vulnerabilidad
ansiosa es la biológica.

Englobamos esto dentro de los paradigmas de aprendizaje. Vemos como los estresores se integran en un modelo
para entender porque aparece al final un trastorno de ansiedad: cómo interactúan unos con otros.

Este modelo parte de que hay una vulnerabilidad de emocionalidad intensa biológica general para los trastornos de
ansiedad.

Por otra parte tenemos una vulnerabilidad psicológica que es el conjunto de la vulnerabilidad general para los
problemas de ansiedad (como las expectativa de incontrolabilidad) y dentro de esa vulnerabilidad tendremos
vulnerabilidades especificas a determinados trastornos. Por ejemplo, para el trastorno de pánico un tipo de
vulnerabilidad específica sería la hipervigilancia.

Además tenemos la experiencia de la persona en relación con las situaciones amenazantes o ansiosas. Tenemos por
un lado que la persona ha podido aprender por experiencias directas que hay algo amenazante en algo (quedarse
encerrado en un ascensor, o problemas con pájaros u arañas).

También hemos podido aprender por experiencia vicaria: vemos que a otro le muerde un perro y me dan miedo. O
hemos visto la cara de terror cuando se le acerca un perro y me empieza a dar miedo el perro porque aprendemos
que es peligrosos.

También tenemos aprendizaje por información: por noticias sobre cosas peligrosas o que le haya pasado a alguien
algo parecido y nos lo cuenten.

Otras fuentes de tipo informativo muy importante son las películas de miedo.

La experiencia directa y vicaria hacen que te alarmes ante una situación verdadera (Que entre un pájaro a tu casa).
Esa alarma verdadera puede discurrir ante ansiedad o no , y aquí intervienen esos factores de vulnerabilidad.

Control; confianza total en el control de nuestra vida vs profunda incertidumbre sobre nosotros mismos y nuestra
capacidad de afrontamiento. Vulnerabilidad

Sesgos cognitivos: memoria atención, también está afectado. Predicciones excesivas respecto al temor ante los
estímulos. Hipervigilancia. Atención selectiva hacia la amenaza. Se ha visto que las personas con memoria selectiva
hacia las adversidades tienen más probabilidad de tener problemas de ansiedad. Mientras que las personas que
tienen atención selectiva hacia información negativa acerca de ellos mismos tienden a tener más problemas de
depresión. Puede influir en distintos trastornos. Es específico tener ese sesgo hacia las adversidades.

La terapia relacionada con la ansiedad se centra en que comprendan que la ansiedad no es algo negativo en sí
mismo.
Esa alarma que se ha generado verdadera, el problema es que se convierta en una aprendida. Porque puede
terminar en un trastorno de ansiedad, como dice esta teoría.

Por otro lado, no solamente esto influye (la alarma verdadera) influye muchísimo el estrés. El estrés está haciendo
un efecto muy importante para que aparezcan esas alarmas aprendidas, a veces de forma directa. Y también el
estrés en sí mismo puede generar falsas alarmas. Por ejemplo si estas sometido a una situación de muchos cambios
(Estudios, vivienda, económicos.. .relaciones... etc) este estrés puntual o crónico si dura predispone a la persona a
responder con temor y de alarma ante una situación que no sea amenazante.

Cosas a tener en cuenta:

Teoría de la integración del estímulo: cuantos más factores o elementos intervengan más probabilidades tendremos
de tener un problema de ansiedad.

Otra teoría que es importante considerar en este modelo es la teoría de la incubación de Eysenck: en realidad lo que
sucede es que cuando hay una experiencia mínima de condicionamiento al ser rememorada por la persona aumenta
la asociación. Lo que en un momento ¡dado es leve y ha sido corto, al ser rememorado continuamente hace que ese
momento se recuerde más y las sensaciones sean más intensas. Y al final se convierte en algo mayor de lo que era
originalmente.

Un ejemplo de amaxofobia- miedo a conducir (se adquiere en la edad adulta):

Una mujer de 25 años que cuando era pequeña su padre tuvo un accidente grave. Los padres continuamente a lo
largo de su vida siempre hablaban del peligro que es conducir. Ella tiene dos incidentes menores: se ve en
situaciones de que casi lo tuvo, tuvo que frenar y salirse de la carretera. Es aprehensiva como su madre.

Le suceden 3 situaciones: un atasco con mucho sofoco y calor, otro día se le cala el coche y empiezan a pitarle, y por
último está en una rotonda atascados y se le cala de nuevo el coche y le pitan y ella coge deja el coche y se va. y a
partir de ahí decidió no volver a conducir.

Tratamiento psicológico del pánico

En general en los trastornos de ansiedad ¿qué tendríamos que hacer que la disminuya?

La exposición para que se produzca habituación al estímulo fóbico y para que aumente su sensación de control.
Desconfirmar sus creencias es la clave. Los pensamientos catastrofistas son muy importantes porque piensa que le
van a suceder cosas extremas, como en los ataques de pánico.

Tratamiento psicológico del pánico y agorafobia:

Programa multicomponente

-Psicoeducación: educar para que la persona entienda que es una reacción exagerada y que es capaz de controlarlo
si quiere: aprendiendo a respirar, a calmarse...
-Técnicas de exposición
-Reestructuración cognitiva o terapia cognitiva
-Manejo de la activación fisiológica: como parar un ataque de pánico: como la respiracion con la bolsa
-Experimentos conductuales
-Técnicas de refocalización atencional
Y prevención de recaídas.

Tratamiento:

Tratamiento farmacológico:

- Benzodiacepinas
- inhibidores de la recaptación de la serotonina (p ej Prozac)
- Las tasas de recaída cuando finaliza la medicación son altas

Tratamiento psicológico y combinado:

- La terapia cognitivo conductual es muy eficaz


- El tratamiento combinado no tiene ventajas a largo plazo
- El mejor resultado a largo plazo lo tiene la terapia cognitivo conductual

Tratamiento psicológico a la fobia social

-Psicoeducación
-Técnicas de exposición
-Reestructuración cognitiva
-Entrenamiento en habilidades sociales
-Control de la activación fisiológica
-Técnicas de refocalización atencional

Fobia especifica:

Tratamiento: exposición gradual o inundación

Finalizar la exposición, conseguir relajarse en la situación

Tratamiento de ansiedad generalizada:

-Poca gente acude a tratamiento psicológico por este problema


-Tratamiento farmacológico: efectivo a corto plazo
-Tratamiento psicológico: relajación, exposición a la preocupación, a las sensaciones, reestructuración cognitiva,
solución de problemas.
Exposición funcional cognitiva a la preocupación: no se le deja a la persona que se preocupe, se hace que se imagine
las cosas que le producen ansiedad hasta que llegue a un tope y baje la misma.

La solución de problemas es muy importante también: dar un recurso a la persona para que pueda ponerlo en
marcha más adelante.

Hipnosis se puede utilizar para mejorar los resultados.

Resumen y repaso:

Los trastornos de ansiedad son el grupo más amplio en psicopatología


De lo normal a lo patológico:

-Requiere la consideración de factores biológicos, psicológicos, sociales y relativos a al experiencia


-Ansiedad en ausencia de peligro o amenaza real, interpretaciones erróneas
-Hay evitación, escape
-Causa malestar y deterioro significativo en funcionamiento
Reducen tanto la calidad de vida como las enfermedades crónicas graves

Tratamientos psicológicos

– La terapia cognitivo conductual es muy eficaz

– Exposición estructurada y consistente

– Son superiores a largo plazo a psicofármacos

– Ponen de manifiesto que los trastornos de ansiedad son procesos similares (comorbilidad: 50% = dos o más
trastornos).

TEMA 5

Esquizofrenia y trastornos psicóticos

1. Aspectos generales y epidemiología


2. Descripción clínica
3. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
4. Modelos etiológicos de la esquizofrenia
6. Tratamiento de la esquizofrenia

La esquizofrenia es el trastorno más grave, seguido del trastorno límite, el bipolar y la depresión mayor. Hoy en día
hay mejores expectativas respecto a la esquizofrenia que antes que se veía como incurable.

John Forbes Nash, matemático estadounidense que recibió el premio nobel de economía en 1994 por su
contribución a la teoría de juegos y los procesos de negociación. La película Una mente maravillosa está basada en
su vida.

Es una película muy recomendable para acercarse a la esquizofrenia, porque es un caso real, y se pueden ver todos
los síntomas como las alucinaciones y delirios y también se pueden observar los desorganizados o negativos como el
aplanamiento afectivo y la anhedonia. En el caso de Nash el comportamiento social estaba muy deteriorado
mientras que el profesional estaba bien y más que bien. Fue dos veces galardonado con el nobel.

Llegó un momento que él empezó a gestionar sus propias alucinaciones porque entendió que no eran reales.

Introducción:

-Durante años ha sido sinónimo de locura: Síndrome complejo y devastador para la persona y familia.

Es una carga muy grande para la familia. En el 70% de los casos la familia es la que se encarga de la persona con
esquizofrenia. Causa muchos problemas psicológicos en los cuidadores en forma de ansiedad y depresión porque no
se sabe qué pasara con ese familiar cuando ellos no estén. La esquizofrenia tiene víctimas ocultas.

-Coste económico importante. Difícil recuperación, tratamiento complejo.

-Puede afectar a: Percepción, pensamiento, habla, movimiento, emoción (área afectiva), (y la memoria, aunque no
es lo más relevante, no sufren amnesia, pero pueden recordar hechos sesgados).
-Mortalidad elevada: Hay un riesgo de un 10% mayor de mortalidad por suicidio. Longevidad reducida. Esto se da por
los efectos secundarios de los medicamentos que toman (antipsicóticos, antidepresivos), también llevan a cabo más
conductas de riesgo, no se cuidan no son autónomos.

-Muchas preguntas abiertas sobre orígenes, desarrollo y tratamiento. Es de los trastornos sobre los que más
información hay pero a la vez menos se sabe. Se piensa que está relacionado con causas ambientales como abusos
en la infancia, maltrato...pero también tiene un componente genético.

Heterogeneidad

-La esquizofrenia no describe un grupo homogéneo de personas.

-Ningún síntoma aislado es patognomónico de la esquizofrenia (es decir, ningún síntoma se comparte por todos).
Personas con el mismo diagnostico tienen distintos síntomas.

-Más que de la esquizofrenia debería hablarse de las esquizofrenias.

Cada caso es diferente.

Algo de historia
1899 Emil Kraepelin: Demencia precoz:
-Hebefrenia: emocionalidad estúpida e inmadura
-Catatonia: alteración de inmovilidad y agitación
-Paranoia: delirios de grandeza y de persecución
Diferencia demencia precoz de enfermedad maniaco depresiva
1908 Eugan Bleuler: término esquizofrenia
Esquizo (escisión) fren (mente)
Escisión asociativa de las funciones básicas de la personalidad.
En la actualidad muchas ideas de estos autores se mantienen.

2. Aspectos generales y epidemiología

Frecuencia:
-Prevalencia: afectará a un 1% de la población en algún momento
-Incidencia anual: entre el 0,07 y el 1,3 de 1000
-Mortalidad 9/10 veces mayor que en población general: un 10% de pacientes se suicidan
-Aparece en todas las culturas y etnias. Pero hay diferencias. Por ejemplo en los países que están en desarrollo en
comparación con los desarrollados la esquizofrenia es menos grave, o tienen una mejor adaptación a su mundo que
las personas que viven en un mundo desarrollado. En ciudad es peor la recuperación que en zonas rurales. Países
desarrollados y zonas urbanas las esquizofrenias son más graves. ¿Por qué? El estrés es muy importante y afecta
mucho a las recaídas. También el apoyo social es clave en la recuperación, y en culturas desarrolladas somos más
individualistas tenemos muchas cosas que hacer y poco tiempo para los demás. El estigma es muy importante. Ese
autoestigma es uno de los predictores más negativos que hay de recuperación: si yo me atribuyo que soy un
esquizofrénico o enfermo mental, adiós.

-Diferencias grupos (c. social, EC rural/urb)

-Coste: 1970 millones de Euros en España.

Edad de inicio de la esquizofrenia en varones y mujeres:


Edad de aparición entre los 15-18 y los 24-28. Hay diferencias de género.

Vemos que en los hombres a partir de los 40 no suelen darse muchos más. Cuando se dan síntomas relacionados a
partir de estas edades hay que pensar en otros problemas: tumores...

Características generales

Edad de aparición:

-Entre los 15 y 18 años y los 24 y 28 de edad.

Diferencias de género

-Clases sociales: ¿más frecuente en las clases desfavorecidas? por la dureza de la vida puede poner en riesgo que
haya más. Muchas veces se quedan sin recursos y acaban en la calle. Hay dos explicaciones: Esa cantidad de
adversidades y falta de recursos le producen la esquizofrenia, y la esquizofrenia ha hecho que al final acabe en una
situación de pobreza. Y también puede ser que las personas pueden venir de una situación de dificultades
económicas por sus problemas mentales. O han descendido o ya venían de situación baja.

-Culturas y etnias:

Aparece en todas las culturas. Prejuicios y estereotipos en el diagnóstico.

-Inicio: insidioso o brusco

La forma que aparece puede ser de forma gradual o de forma aguda. Puede empezar con un brote psicótico de
repente (la más habitual: aguda), o una persona que en la adolescencia ya observaba cosas raras y termina por darse
completamente (gradual).

Curso de la esquizofrenia
Grupo 1: Se puede dar un solo brote sin discapacidad y nada más y nunca le vuelve a dar. (22%-33,33%)

Grupo 2: Se pueden dar varios episodios con una discapacidad mínima o nula y vuelta a la normalidad. La persona se
recupera completamente pero le vuelve en otro momento (35%)

Grupo 3: La persona no vuelve a la normalidad quedan síntomas residuales que pueden ser parecidos. Discapacidad
después de primer episodio con una exacerbación subsiguiente.

Grupo 4: Las personas quedan con síntomas residuales que cambian y evolucionan. Nunca vuelve a la normalidad.
Aumento de la discapacidad con cada uno de los episodios y sin retorno.

Fase pre mórbida...

En la fase pre mórbida no pasa nada la persona está normal.

En la fase prodrómica se dan las primeras manifestaciones leves que anteceden a un brote psicótico. La persona
empieza a estar irascible se empieza a mostrar raro, pero sigue haciendo su vida.

En la fase activa se da el brote, aparecen todas las manifestaciones psicóticas que puede conllevar una duración
continuada o tener varios brotes y volver a la normalidad y luego otro.

En la fase residual la persona vuelve a la fase pre mórbida pero todavía quedan síntomas.

Para diagnosticar una esquizofrenia tiene que durar 6 meses este proceso y 1 mes en la fase activa.

Descripción clínica de la esquizofrenia

Porcentaje de personas con esquizofrenia con presencia de un determinado síntoma prodrómico.


Síntomas prodrómicos Prevalencia
Aislamiento social 76%
Rol funcional deficitario 63%
Ideas extrañas (ideación bizarra) 53%
Afecto inapropiado o plano 33%
Habla metafórica vaga o disgregada 29%
Conducta extraña 26%
Experiencias perceptivas extrañas 24%
Marcada falta de iniciativa, intereses o energía 24%
Higiene personal descuidada
22%

2. Descripción clínica de la esquizofrenia

Síntomas de la esquizofrenia:
-Positivos
-Negativos
-Desorganizados
Derivados factorialmente

A) SÍNTOMAS POSITIVOS

Manifestaciones activas de comportamiento anormal Exceso o distorsión de las funciones normales). Son los que
más relacionamos con esquizofrenia.

Delirios: creencias erróneas, malas interpretaciones de las percepciones o las experiencias. Es una alteración a nivel
de contenido

Tipos: persecución, culpa o pecado, grandeza, religioso, somático, referencia, control del pensamiento, transmisión
(pensamiento sonoro), lectura o irradiación (difusión) inserción, robo del pensamiento.

¿Cuándo pensamos que un pensamiento es erróneo? ¿Cuándo algo es delirio o no?

-Cuando afectan a la persona y la perturban y afectan a su día a día. Pero sobre todo cuando ese contenido es
extraño y perturbador. Creencias a nivel religioso o terrorista pueden no ser delirantes. No se consideran así solo.
Hay que ver que hay detrás.

Alucinaciones: Experimentación de sucesos sensoriales sin una señal ambiental. Afecta a todos los sentidos, pero las
más frecuentes son auditivas.

Vídeo cortometraje de la adolescente con esquizofrenia: creía que su madre no lo era y que engañaba a su padre, y
que un amigo del padre había abusado de ella.
Hay un componente muy alto de ansiedad, y hay deformación de la percepción alterada del medio, y eso unido a
una interpretación errónea puede parecer que hay un componente de maldad detrás de los demás, y que se den
alucinaciones. Hay mucha confusión.

El delirio es algo continuado, son creencias que no desaparecen.

Una persona por ejemplo con depresión psicótica que piensa que no vale nada de manera continuada o delirios de
ruina (obsesión con la pobreza) son delirios similares. Hay delirios asociados a la depresión, pero la consecuencia de
eso es el delirio no causa. La causa seria la depresión, no sería una psicosis.

La depresión psicótica si tiene perdida de la realidad y alucinaciones. Todas son coherentes con los delirios. Las
alucinaciones tienen mucho de interpretación.

B) SINTOMAS NEGATIVOS

Ausencia o insuficiencia de comportamiento normal.

- Afectividad plana: Ausencia de expresión emocional en situaciones que se esperaría (carencia en la


expresión de las mismas).
- Abulia o apatía: Incapacidad de iniciar y persistir en actividades.
- Alogia: Ausencia relativa del habla no relacionada con habilidades de comunicación inapropiadas.
- Atención deficitaria: Procesamiento de la información deficitario
- Anhedonia: Incapacidad de experimentar placer
- Aislamiento social

C) SINTOMAS DESORGANIZADOS

Habla desorganizada/ Trastornos formales del pensamiento

- Descarrilamiento: cambio de idea, asociaciones laxas

- Tangencialidad: respuestas oblicuas, tangenciales o irrelevantes

- Incoherencia (“ensalada de palabras”): lenguaje distorsionado e incomprensible

- Ilogicalidad: conclusión sin secuencia lógica

- Circunstancialidad: muchos detalles, anotaciones marginales

- Distraibilidad: Se pasa de un tema a otro con una mínima provocación, atención excesiva a estímulos externos

Afecto inapropiado

Manifiestan emociones en momentos inapropiados


Comportamiento desorganizado (extravagante)
Vestido y apariencia
Comportamiento social y sexual inapropiado
Comportamiento agresivo y agitado
Catatonia:
- Exceso de movilidad: balanceo o conductas repetitivas y manierismos
- Defecto de movilidad: inmovilidad o flexibilidad cérea

D) OTROS SINTOMAS

Problemas en la concentración Confusión, desorientación: confusión derecha/izquierda o coordinación pobre


Alteraciones en la memoria Enlentecimiento de la velocidad de procesamiento

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM 5


A. Síntomas característicos: Dos (o más) de los siguientes síntomas, cada uno de ellos presente durante una parte
significativa de un período de 1 mes (o menos si ha sido tratado con éxito):

1. Ideas delirantes
2. Alucinaciones
3. Lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia)
4. Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
5. Síntomas negativos (por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia o abulia)

B) Nivel de funcionamiento en una o más áreas por debajo de la normalidad

C) Signos continuos durante, al menos, 6 meses. Requiere 1 mes con síntomas del criterio A (fase activa) Puede
incluir fase prodrómica o residual con sólo síntomas negativos

D) No hay manifestaciones afectivas presentes durante todo el episodio (TDM o TB) o si hay manifestaciones
afectivas durante la fase activa no ocupan toda la duración del episodio

E) No es atribuible a los efectos de una sustancia o condición médica

Subtipos de la esquizofrenia:

-Paranoide (si tiene alucinaciones y delirios)


-Desorganizada
-Catatónica
-Indiferenciada
-Residual
1. Tipo paranoide

-Alucinaciones y delirios (grandeza o persecución)

-Afecto y habilidades cognitivas intactas

-No comportamiento desorganizado (el comportamiento desorganizado es comportamiento excéntrico, raro,


inadecuado a la situación)

-Tipo de mejor pronóstico: responde muy bien a los fármacos y antipsicóticos

2. Tipo desorganizado (hebefrénica)

-Problemas marcados en el habla y el comportamiento (ensalada de palabras, incoherencia)

-Afecto plano o inapropiado (ataques de ira en momentos no necesarios, reírse en situaciones tristes...)

-Alucinaciones y delirios: fragmentarios, no tan bien elaborados como en el tipo paranoia o varios tipos

-Manifestación temprana, tiende a ser crónica y no se dan remisiones. Peor pronóstico

3. Tipo catatónico

-Respuestas motoras inusuales y amaneramientos extraños.

-Ecolalia (imitación de palabras. Hace eco de lo que dice el otro) y ecopraxia (imitación de movimientos (se pone a
andar detrás de alguien imitando sus pasos)

-Tiende a ser severo e infrecuente

Catatonia: le mueves un brazo o una pierna y lo deja así, se queda como estatua en posiciones raras. La catatonia no
es específica de la psicosis y esquizofrenia pero está ligada al tipo catatónico.

4. Tipo indiferenciado

-Varios síntomas
-Cumple los criterios principales, pero no se satisfacen criterios de subtipos

5. Tipo residual

-Episodio pasado de esquizofrenia

-Manifiestan síntomas residuales menos extremos (negativos, no hay síntomas positivos): retraimiento social,
pensamientos extraños, inactividad, afecto plano...

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

Clasificación DSM V:

Esquizofrenia,
T delirante,
T esquizoafectivo (esquizofrenia con alteración del estado de ánimo),
T esquizotípico (en realidad siempre se ha considerado un trastorno de la personalidad con un valor pronóstico de
trastorno psicótico importante
T psicótico breve: sigue viéndose como trastorno de personalidad.
T esquizofreniforme: forma de trastorno psicótico similar a esquizofrenia pero con la característica de que la
duración es menor, igual que el psicótico breve
TP debido a afección médica
TP debido consumo de sustancias
Trastorno catatónico: independiente, no ligado a esquizofrenia catatónica

Otro trastorno especificado

Otro no especificado

Trastorno delirante:

Presentan una creencia persistente que resulta contraria a la realidad y la cual se presenta en ausencia de otras
características de la esquizofrenia. Las ideas delirantes no suelen ser tan extrañas como en la esquizofrenia: los
sucesos imaginados podrían suceder pero en realidad no tienen lugar

Especificar si con contenido extravagante

Tipos:

- Erotomaníaco (pensar que alguien está enamorado de ti),


- De grandeza
- Celotípico
- Persecutorio
- Somático (pensar que tienes un brazo muy largo, o pensar que hueles fatal y los demás lo notan, o pensar
que tienes gusanos debajo de la piel (si lo notas es una alucinación, si notas el hormigueo ya es una
alucinación!)
- Mixto
- No especificado

Se puede tener alucinación y no delirio (por ejemplo en la depresión psicótica, alguien que vea una desgracia de algo
que esté ocurriendo).

Las ideas delirantes no suelen ser tan extrañas como en la esquizofrenia: los sucesos imaginados podrían suceder
pero en realidad no tiene lugar. Las creencias no suelen ser extrañas: pensar que la pareja te está engañando, pensar
hay alguien enamorado de ti tampoco es raro. Hasta ahora se pensaba que si era una creencia extraña (me han
robado todos los órganos y me los han sustituido por otros de otra persona) pasaba a esquizofrenia. Pero ya no es
así, se pueden tener delirios extraños y tener trastorno delirante.

La esquizofrenia tiene otros muchos síntomas, no solo los delirios.

Un caso real de una persona que consulta porque los vecinos están haciendo ruido y le molesta y tienen unas
máquinas que trabajan por la noche y tienen algún tipo de negocio que no quieren declarar y hay ruido continuo y
no puede dormir. La realidad es que en la casa esa no hay nadie suelen pasar muchas temporadas fuera. Él oía el
ruido del frigorífico. Esto cambia y luego piensa que son los de al lado, y sino los de arriba...empieza a pensar que
todos los vecinos están compinchados y le quieren molestar. Podríamos decir trastorno delirante. Pero luego
empieza a decir que hay alguien que le está mandando ondas electromagnéticas a él. Ahí ya pone debajo de la cama
papel de aluminio, en la almohada, y se hace un gorro con eso para evitar que las ondas le perjudiquen.

El hecho de que piense esto último ya es una idea extraña. Pero como no hay otra afectación el DSM nos permite
decir que es un trastorno delirante con contenido extravagante de tipo persecutorio, pero no se consideraría
esquizofrenia.

Trastorno esquizoafectivo

-Manifiestan características de los trastornos del estado de ánimo (depresión o episodio maníaco de euforia) y de
esquizofrenia.

-Además de la presencia de un trastorno de estado de ánimo ha habido delirios o alucinaciones durante por lo
menos dos semanas en ausencia de síntomas afectivos acusados.

¿Cómo diferenciamos una depresión psicótica de una esquizofrenia de tipo afectivo? Es muy difícil. Para diferenciar
lo que hay que comprobar es si hay síntomas psicóticos en ausencia de trastorno de ánimo. Es decir, tiene que haber
unos cuantos días una etapa, en la que no haya una alteración afectiva. Si la hubiera, si hubiera síntomas psicóticos
en ausencia de alteración del estado de ánimo, implica que no dependen de ello, y aquí predomina esquizofrenia por
encima de lo otro.

En la depresión psicótica predomina la alteración del estado de ánimo, y esto siempre está presente, no hay
síntomas psicóticos sin la alteración del estado de ánimo.

Trastorno esquizofreniforme

-Características del esquizofrénico durante más de un mes y menos de 6. El pronóstico de un esquizofreniforme es


mucho mejor que el de un esquizofrénico. Si durara más de 6 meses sería esquizofrenia.
-Los síntomas desaparecen por el tratamiento o por causas desconocidas
-Hay buena actividad social y laboral premórbida
-Ausencia de aplanamiento y embotamiento afectivo
Personalidad de tipo histriónico o límite hace vulnerables de padecerlo, así como factores sociales del entorno.

Trastorno psicótico breve

-Presencia de uno o más síntomas positivos durante, como máximo, un mes de duración
-A menudo es desencadenado por situaciones estresantes

Trastorno de personalidad esquizotípico

A. Patrón dominante de deficiencias sociales e interpersonales que se manifiesta por un malestar agudo y poca
capacidad para las relaciones estrechas así como por distorsiones cognitivas o perceptivas y comportamiento
excéntrico y que se manifiesta por cinco o más de los hechos:
1. Ideas de referencia (con exclusión de delirios de referencia) Han marcado gol porque yo estoy
2. Creencias extrañas o pensamiento mágico. También el ejemplo anterior es un pensamiento mágico
3. Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas ilusiones corporales
4. Pensamientos y discurso extraños (p ej, vago circunstancial, metafórico, superelaborado o estereotipado)
5. suspicacia o ideas paranoides
6. Afecto inapropiado o limitado
7. Comportamiento o aspecto extraño, excéntrico o peculiar
8. No tiene amigos íntimos ni confidentes
9. Ansiedad social excesiva

Otros trastornos psicóticos

Alucinaciones auditivas persistentes (la persona oye voces)


Delirios con solapamiento de episodios de alteración del estado de ánimo
Síndrome de psicosis atenuada
Síntomas delirantes en la pareja de individuo con trastorno delirante: Trastorno psicótico compartido se llama ahora
así

Película Heavenly creatures. Criaturas celestiales

Está basada en un caso real con un final muy dramático. La historia tiene con ver con estos síntomas delirantes en la
pareja de individuo con trastorno delirante. Y lo que se ve es la presencia de delirios como resultado de una estrecha
relación con una persona que delira. A menudo es desencadenado por situaciones estresantes. La otra persona se
cree los delirios de la primera.

Cuando la persona que deliraba se va o muere, la persona "contagiada" de delirios deja de delirar normalmente.

Un 4% de la población escuchan voces

Es muy complicado ser una persona con esquizofrenia: actividad de clase con un tubo. No es que sean personas raras
o tan distintas, cuando tienen alucinaciones auditivas es muy difícil que te presten atención, que no den respuestas
escuetas incoherentes etc.

Modelos etiológicos de la esquizofrenia: Hipótesis explicativas

1. Teorías genéticas
2. Teorías neurobiológicas
3. Teorías psicológicas y sociales
Carecemos de un modelo integrador

Se tratan factores sociales (abuso infantil es una causa importante de esquizofrenia), biológicos y psicológicos
(factores psicológicos de vulnerabilidad en esquizofrénica).
1. Influencias genéticas:

Los genes son los responsables de que algunas personas sean vulnerables a la esquizofrenia. No hay un gen único
responsable, son múltiples genes combinados. Existe un amplio número de investigaciones y estudios que avalan
estas ideas.

Al menos el 50% de la enfermedad se explica por los genes. Hay genes implicados en la esquizofrenia pero son
muchos. Afecta a nivel de funcionamiento de los NT. A nivel genético se trasmite una forma concreta de
funcionamiento de los NT, de niveles de cantidad pero de funcionamiento, y esto causa una vulnerabilidad. Esto
ahora mismo es algo que se comparte por todos los profesionales.

Las influencias:

En los gemelos monocigóticos se comparte el 100% de riesgo de desarrollar esquizofrenia u otro trastorno psicótico.
En padres por ejemplo el 6%, en hermanos el 9%...

Por tanto: la herencia marca una predisposición hacia características psicóticas y esto puede expresar como
esquizofrenia u otra forma de trastorno de los vistos (esquizoide...)

2. Influencias neurobiológicas:

2.1 Teorías sobre la neurotransmisión cerebral: dopamina y glutamato.

Alteraciones estructurales y del funcionamiento cerebral: a nivel estructural hay una que se ha trabajado en relación
con la esquizofrenia es la dilatación ventricular. Es lo que más se ha investigado y efectivamente es una característica
clara. No está presente en todos los casos de personas con esquizofrenia, pero hay una tendencia.

Teorías sobre infecciones virales: Infecciones pueden estar relacionadas como la esquizofrenia, por ejemplo hay un
dato que dice que las personas que han nacido en los meses de finales de invierno y principio de la primavera son
un porcentaje mayor de personas esquizofrénicas. Porque coincide con infecciones gripales en la infancia o algo así
que comprometen al desarrollo del feto en cuanto al neuro desarrollo. Está comprobado

Teoría del neuro desarrollo: Compatible con la anterior

Teoría dopamínica:
Supuesto básico: el sistema de la dopamina es demasiado activo o elevado en los pacientes que sufren
Esquizofrenia. (Receptores de dopamina: lugares de acción D1,D2,D3,D4, especial importancia de loci D2)

Evidencias:

Efecto antagonista de la dopamina de los fármacos antipsicóticos (neurolépticos)

Efectos secundarios negativos extra piramidales de estos fármacos similares a los del Parkinson.

El fármaco L-Dopa, agonista de la dopamina produce síntomas parecidos a los de la esquizofrenia en los pacientes
con Parkinson tratados con L-dopa

Las anfetaminas activadoras de la dopamina, pueden empeorar los síntomas psicóticos en algunos esquizofrénicos.

Vamos, que la dopamina tiene un papel importante en la esquizofrenia.

Contradicciones de esta teoría:

1. No a todas las personas con esquizofrenia les ayudan los antagonistas de la dopamina
2. Aunque el fármaco bloquea rápidamente al neurotransmisor, los síntomas desaparecen lentamente
3. Estos fármacos son parcialmente útiles para los síntomas negativos
4. No hay niveles elevados de metabolitos, ni reducción de prolactina

También no es tan sencilla la teoría porque hay otros NT implicados. Los circuitos dopaminérgicos están conectados
con otros mucho NT como el glutamato y el GABA.

El GABA estaba relacionado con trastornos de ansiedad. Lo que parece que está bastante claro es que el equilibrio
entre el glutamato y el GABA es lo que hace que la actividad de la dopamina se regule, por lo que también está muy
relacionada con esquizofrenia. Los fármacos más recientes actúan no solo sobre los síntomas positivos sino también
sobre los negativos porque afectan no solo a dopamina sino al glutamato y GABA y con menos efectos secundarios.

La actividad de la dopamina depende del sistema de recompensa natural del organismo. Tenemos que esta vía
representada en la foto que va del área tegmental ventral hacia corteza prefrontal tiene un papel muy importante.
Cuando hay una actividad de la dopamina intensa la experiencia de la persona no es solo recompensa, sino también
se experimenta perseverancia o el valor que se le da a una experiencia. Una persona que tenga una activación
permanente de la dopamina en esta vía que esté dando valor a sucesos de forma no selectiva sino a cualquier cosa, y
envía esa información a la corteza, hace que la persona pueda generar vivencias y explicaciones de esa información.

Por ejemplo: hombre esquizofrénico que se quedaba mirando bolsos y pensaba que iban a pensar de él que le iban a
juzgar de ladrón. Cualquier persona miraría un bolso y pasaría de largo.
Si la persona ve algo y tiene activado la dopamina le dará una explicación y será real para él, aunque haya sido una
ilusión óptica. No todas las alucinaciones se explicación así, pero muchas sí. Por la dopamina.

2.2. Teorías Alteraciones en la estructura y funcionamiento del cerebro

Dilatación ventricular. Estas cavidades presentan una dilatación en algunos, aunque no en todos, los cerebros de
personas con el trastorno. Pero no es condición suficiente.

Los estudios en este sentido con gemelos ponen de relieve que el ambiente no es siempre compartido (medio
intrauterino, problemas en el parto...)

Ninguna de estas teorías que estamos viendo explica por sí misma la esquizofrenia.

Alteraciones funcionales

-Se ha encontrado que hay una hipoactividad en el córtex prefrontal dorsolateral: ante tareas con esta área se
registra menos actividad. Se asocia a los síntomas negativos.

-Lóbulos temporales (hipocampo)

-Estructuras subcorticales ganglios basales

-Asimetrías hemisféricas anómalas.

2.3 Teoría de afecciones virales

Hay varios estudios que relacionan la esquizofrenia con la exposición prenatal a la gripe. Y no solo durante el
embarazo. Sino que las personas con esquizofrenia tienen más anticuerpos al herpes zoster, al citomegalovirus,
porque han estado en contacto más a menudo con infecciones víricas. Hay investigaciones interesantes en esta
línea, pero como en todas no hay pruebas concluyentes. No hemos encontrado el esquizovirus.

2.4 Teoría del neurodesarrollo

El cerebro de la futura persona con esquizofrenia sufre una alteración estructural en algún momento del desarrollo
anátomo-funcional que será determinante para la posterior aparición del cuadro clínico psicótico.

Este déficit no es degenerativo! Esto es muy importante (no es como Alzheimer y Parkinson que si son
degenerativas) aquí se produce un daño que va a limitar el funcionamiento de alguna manera y que implica que en
etapas de la vida de la persona no haya manifestación, porque es algo leve. Pero a partir de la adolescencia que hay
más exigencias, ahí empieza a notarse que la persona no es capaz de cubrir todas esas demandas pero no va a más,
no es algo que progresa, no es degenerativo. No les pasa a todas las personas con esquizofrenia.

3. Teorías psicológicas y sociales

La esquizofrenia no es solo una enfermedad de cerebro, hay otros factores de vulnerabilidad muy importantes. Se ha
sospechado si solo hay una parte biológica, pero no es así.
A partir del año 2010 se han publicado muchos estudios relacionados con las situaciones tempranas con situaciones
adversas (en infancia) y su relación con las psicosis.

En los pacientes con psicosis fue 2,72 veces más probable que hubieran estado expuestos a adversidades.

Por adversidades se entiende: maltrato físico, abuso sexual, abuso psicológico, muerte de los padres, o negligencia y
abandono de los padres.

Se compara 2750 personas con abuso sexual en la infancia frente a 4938 controles. Hay una prevalencia más elevada
2,8 y 1,9% de psicosis y esquizofrenia respectivamente frente al 1,4 y 0,7% de los controles.

Es importante el impacto que tiene la adversidad.

Se estudia también a nivel neurobiológico, en el sentido de que las neuronas no tengan el mismo desarrollo en una
persona que haya vivido ciertas circunstancias de pequeño que otra que no.

Las madres que estaban embarazadas en el momento de estrés en Alemania con todo lo de la guerra, entre esos
niños que nacieron había mayor niveles de psicosis.

Eventos estresantes: Mayor número de eventos estresantes en las semanas previas a la aparición de la
esquizofrenia. Cuando los acontecimientos vitales estresantes aumentan, también lo hace la probabilidad de
recaída.

Dentro de estas teorías encontramos:

- Modelo de la interacción individuo-ambiente (diátesis-estrés)

Este modelo lo que dice es que cuando el estrés alcanza un determinado nivel, se puede producir con mayor
facilidad el trastorno. Pero esto depende también del nivel de vulnerabilidad de la persona. Una persona más
vulnerable necesitará menos estrés para que le pueda suceder.

Este modelo se creó para explicar la esquizofrenia, aunque luego se haya extendido para explicar otros trastornos
psicopatológicos.

- Teorías de la emoción expresada:

-Se centra principalmente en el fenómeno de las frecuentes recaídas observadas en los esquizofrénicos crónicos.

-Supone que las recaídas están relacionadas con un determinado estilo familiar de relaciones emocionales (emoción
expresada) caracterizado por:

Alto nivel de crítica hacia el paciente


Hostilidad
Sobreimplicación emocional
-Constituyen un buen indicador de recaídas

-Aparente existencia de diferencias culturales en cuanto a la emoción expresada familiar


Expresar emociones es adecuado, pero puede ser negativo si se hace continuamente pues puede generar mucho
estrés a nivel familiar. Si hay conductas continuas de actitudes de hostilidad y una actitud agobiante y crítica
continua es un factor de estrés... Esto es algo de la familia hacia la paciente que puede generarle mucho estrés.

Por ejemplo; "ella se queja mucho, a veces ni sabemos que le pasa, normalmente no la creemos" (crítica)

"Por cualquier cosa se enfada, no se le puede decir nada" (Hostilidad)

"Yo más que nada estoy allí por ella, ella no puede quedarse sola. Me deprimo mucho de verla así" (Sobreimplicación
emocional)

Esto deriva en terapias familiares para reducir este nivel de estrés y conseguir que la persona viva en un ambiente
relajado y así se eviten nuevos episodios.

Las tasas de recaída de la esquizofrenia a los 9 meses son muy altas.

Factores cognitivos implicados en las creencias persecutorias

1. Sesgos atencionales y de memoria hacia información amenazante

2. Procesos de elaboración de la información

Razonamiento probabilístico: "saltar a las conclusiones" (experimento sacar bolas de colores de una bolsa
donde hay rojas y azules y hay un cuarto de un color y 3 cuartos del otro, y tiene que sacar varias para saber cuáles
son la mayoría, y las personas con esquizofrenia lo adivinan con menos bolas y están muy seguras de su decisión,
pero lo hacen peor porque no sacan información suficiente) Pero razonan normal cuando se les dan pautas. Es más
algo motivacional lo de las bolas. Esto puede tener relación con los delirios, porque con muy poca información sacan
conclusiones.

Sesgos de covariación: vemos algo que se va repitiendo y lo relacionamos. Como por ejemplo ves el número
5 en un coche, y tú naciste el día 5 del 5 y tienes 5 hermanos y te ponen un 5 en una asignatura... Un ejemplo es el
caso de una mujer que empezó a pensar que había descubierto una serie de códigos que podían hacer que acabaran
las guerras en el mundo, pero sus compañeros de trabajo se han dado cuenta y se han aliado para poder echarla del
trabajo y poder acceder a su ordenador.

Sesgo autorreferencial: Atribuciones causales, sesgo autosirviente y externalizador, razonamiento


emocional. Cuando a alguien le pasa algo malo lo atribuyen a fuera y algo bueno a sí mismo (Al contrario que la
depresión).

Sesgo autosirviente es para proteger la autoestima, para justificarse, pero en estos casos de esquizofrenia no
tienen otra razón para proteger su autoestima así que lo hacen a nivel extremo (ayer ganó ese equipo porque yo
estaba mirando).

3. Estructuras cognitivas

Esquemas sobre el mundo y reducción de discrepancias

Resumen:

-No conocemos con seguridad las causas de la esquizofrenia


-La herencia o predisposición genética parece desempeñar un importante papel
-Otras muchas causas son igualmente posibles
-Aparente interacción entre los distintos factores de riesgo implicados
-Modelo de diátesis-estrés

Un apunte hacia la comprensión del trastorno:

-Si analizáramos todos los estudios que hay sobre esquizofrenia, ¿qué es lo que mejor diferencia a una persona con
diagnóstico de una persona sana? El déficit cognitivo.
El tamaño del efecto de los test en pruebas es como promedio el doble de grande que cualquier otra diferencia
incluyendo neuroimagen. Es lo que más diferencia a una persona sana de otra con esquizofrenia!! El déficit cognitivo
no es solo parte del síndrome, sino la expresión primaria del cerebro que padece esquizofrenia.

Están afectadas las funciones ejecutivas, el lenguaje, memoria... hay una falta de cognición ajustada la vida diaria,
una mala adaptación.

La desviación típica de esta diferencia entre sanos y esquizofrénicos es entre 0,5 y 1,5.

Tratamiento de la esquizofrenia

Tradicionalmente estaríamos hablando de fármacos y tratamiento familiar en relación con la emoción expresada.

Varios estudios vieron que el 40% de las personas a los que se les retira la medicación tenían un nivel normal de
evolución de la vida mientras que solo el 17,6% que seguían con la medicación lo lograban. La retirada de la
medicación favorece la evolución de una persona.

3 componentes esenciales:
Intervenciones biológicas
Terapias psicológicas
Rehabilitación social

1. Intervenciones biológicas

Años 50  Fármacos neurolépticos

El tratamiento con antipsicóticos es considerado el más eficaz de combatir la esquizofrenia. Mejoran o eliminan los
síntomas positivos de los pacientes en pocas semanas. Si la medicación se administra durante periodos prolongados
el riesgo de recaídas se reduce Su eficacia se estima en un 60% de pacientes.

Pero no todo es positivo…

A menudo hay que pasar por un proceso de ensayo y error para dar con el medicamento y las dosis adecuadas son
eficaces con un consumo adecuado y a menudo no se mantienen:

•Relaciones negativas médico- paciente

•Coste del medicamento

•Efectos secundarios negativos: “atontamiento”, sequedad de la boca, visión borrosa, dificultades motrices
parecidas a la sintomatología del Parkinson (aquinesia: rostro inexpresivo; actividad motriz lenta, habla monótona…),
discinesia tardía (movimientos involuntarios de la lengua, el rostro…), rigidez, espasmos musculares.

2. Terapia psicosociales y habilidades complejas


Integrando el tratamiento farmacológico y el psicológico

HABILIDADES SOCIALES

•Aunque la carencia en habilidades sociales no es tan llamativa como los delirios o alucinaciones es uno de los
efectos más insidiosos y negativos

ENSEÑAR AL PACIENTE Y A LA FAMILIA A:

•Contar con la colaboración de la familia haciéndole ver la importancia de su participación


•Comprender la esquizofrenia como un trastorno crónico de la salud. Informar sobre el trastorno, sobre su relación
con el estrés y sobre el tratamiento: erradicar mitos, informar sobre los medicamentos, los efectos secundarios…
•Conocer los factores de riesgo y de protección
•Prevenir los empeoramientos o recaídas, anticipando los síntomas
• Desarrollar habilidades básicas para el control de los síntomas
•comprender que el paciente no siempre es capaz de manejar las cosas de la manera en que lo hacía antes
•comunicarse de manera clara y bien definida con el paciente. Evitar las criticas (terapias basadas en reducir el nivel
de emoción expresada de la familia)
•Llegar a un equilibrio óptimo entre la hiper e hipo estimulación. Manejo del estrés

FACTORES ASOCIADOS CON UNA MEJOR EVOLUCIÓN A CORTO PLAZO


•Comienzo tardío
•Breve duración del episodio inicial del trastorno
•Buena adaptación pre mórbida en áreas como las relaciones sociales y el empleo
•Predominio de síntomas positivos y ausencia de negativos
•Estar casado
•Ser mujer
•Breve intervalo entre el inicio de la psicosis y el inicio del tratamiento
•Inicio agudo
•Lazos familiares fuertes
•Ausencia de crítica, hostilidad o sobre implicación en el hogar y en el ambiente familiar
•Buen ajuste al tratamiento farmacológico
INDICADORES DE PEOR PRONÓSTICO

•Comienzo precoz
•Inicio insidioso
•Sintomatología negativa
•Antecedentes familiares
•Deterioro neuropsicológico
•Mala respuesta a neurolépticos
•Trastorno de personalidad pre mórbido (poca adaptación previa)

Tema 6: Trastornos de la personalidad

Cuestionario de evaluación IPDE: es el que nos hemos pasado nosotros

BSI (Abreviado) es una versión abreviada de SCL-90R

Estos test son muy importantes tenerlos cerca al dedicarte a clínica.

Los trastornos de personalidad

-No se identifican con los trastornos psicopatológicos

-Su estudio se fundamenta en la psicología de la personalidad

-Son trastornos cuantitativos más que cualitativos de la personalidad

Tendemos a ser muy estables y a repetir actos.

Definición de trastorno de personalidad:

-Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las
expectativas de la cultura del sujeto"

Trastorno implica sufrimiento del individuo o ajeno. Tiene que ser medianamente estable y permanente y estar
causando algún mal.

La psicología estudia la conducta humana. Por conducta entendemos siempre lo que las personas hacen, sienten y
piensan. Pensar es conducta, sentir es conducta... No hay que separar lo que hace alguien de lo que piensa o siente.

Lo que yo pienso determina lo que hago pero igualmente lo que yo hago determina lo que pienso o siento. Es así,
hay causalidad pero no solo unidireccionalmente.

Características generales de los TP

1. Patrón persistente desviado

2. Patrón inflexible no adaptativo

3. Malestar subjetivo: como hemos dicho antes genera algo negativo.

4. Aparición temprana: Se supone que se gesta desde la infancia aunque hasta que no pasan la adolescencia es difícil
diagnosticarlos.

5. No se origina en otros tr. psicológicos

6. No se origina en otros tr. fisiológicos.


Clasificación de los TP

Grupo A: Paranoide, esquizoide y esquizotípico

Grupo B: Antisocial, límite, histriónico, narcisista

Grupo C: Evitación, dependencia, obsesivo compulsivo y no específico

Otros trastornos: Depresivo, pasivo-agresivo, autodestructivo, sádico

.Clasificación ateórica: no alude a la gravedad

Criterios diagnósticos generales para un trastorno de la personalidad:

A. Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las


expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se manifiesta en dos o más de las áreas siguientes:

(1) cognición (formas de percibir e interpretarse a uno mismo, a los demás y a los acontecimientos

(2) afectividad (p. ej., la gama, intensidad, labilidad y adecuación de la respuesta emocional)

(3) actividad interpersonal

(4) control de los impulsos

B. Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones personales y sociales.

C. Este patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.

D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se remonta al menos a la adolescencia o al principio de la edad
adulta.

E. El patrón persistente no es atribuible a una manifestación o a una consecuencia de otro trastorno mental.

F. El patrón persistente no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento) ni a una enfermedad médica (p. ej., traumatismo craneal).

Trastornos de la personalidad del grupo A (extraños o excéntricos)

-Trastorno paranoide de personalidad (el más grave)

-Trastorno esquizoide de personalidad

-Trastorno esquizotípico de personalidad

1Trastorno paranoide de la personalidad:


A. Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de forma que las intenciones de los demás son
interpretadas como maliciosas, que aparecen en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes
puntos.

(1) sospecha, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar de ellos, les van a hacer daño o les van a
engañar

(2) preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de los amigos y socios

(3) reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que la información que comparten vaya a ser utilizada
en su contra

(4) en las observaciones o los hechos más inocentes vislumbra significados ocultos que son degradantes o
amenazadores

(5) alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los insultos, injurias o desprecios

(6) percibe ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para los demás y está predispuesto a
reaccionar con ira o a contraatacar

(7) sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja le es infiel

B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado
de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de
una enfermedad médica.

Trastorno Esquizoide de la personalidad

A.Un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en el
plano interpersonal, que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican
cuatro (o más) de los siguientes puntos: (1) ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte
de una familia (2) escoge casi siempre actividades solitarias (3) tiene escaso o ningún interés en tener experiencias
sexuales con otra persona (4) disfruta con pocas o ninguna actividad

(5) no tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares de primer grado (6) se muestra
indiferente a los halagos o las críticas de los demás (7) muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento
de la afectividad

B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado
de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de
una enfermedad médica.

Trastorno Esquizotípico de la personalidad

A. Un patrón general de déficit sociales e interpersonales asociados a malestar agudo y una capacidad reducida para
las relaciones personales, así como distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento,
que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los
siguientes puntos: (1) ideas de referencia (excluidas las ideas delirantes de referencia) (2) creencias raras o
pensamiento mágico que influye en el comportamiento y no es consistente con las normas subculturales (p. ej.,
superstición, creer en la clarividencia, telepatía o «sexto sentido»; en niños y adolescentes, fanta-sías o
preocupaciones extrañas)

(3) experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones corporales (4) pensamiento y lenguaje raros (p. ej.,
vago, circunstancial, metafórico, sobreelaborado o estereotipado) (5) suspicacia o ideación paranoide (6) afectividad
inapropiada o restringida (7) comportamiento o apariencia rara, excéntrica o peculiar (8) falta de amigos íntimos o
desconfianza aparte de los familiares de primer grado (9) ansiedad social excesiva que no disminuye con la
familiarización y que tiende a asociarse con los temores paranoides más que con juicios negativos sobre uno mismo

B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado
de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico o de un trastorno generalizado del desarrollo. Nota: Si se
cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, añadir «premórbido», por ejemplo, «Trastorno
esquizotípico de la personalidad (premórbido)».

Trastornos de la personalidad del grupo B (Impulsivos y/o teatrales)

-Trastorno antisocial de la personalidad

A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta desde la edad de 15
años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems: (1) fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que
respecta al comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención (2)
deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio
personal o por placer (3) impulsividad o incapacidad para planificar el futuro (4) irritabilidad y agresividad, indicados
por peleas físicas repetidas o agresiones.

(5) despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás (6) irresponsabilidad persistente, indicada por la
incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas (7) falta de
remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber dañado, maltratado o robado a otros

B. El sujeto tiene al menos 18 años.

C. Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15 años.

D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia o un episodio


maníaco

Un trastorno es disocial cuando no son delitos, son pequeñas infracciones, un trastorno es antisocial cuando ya son
cosas mas graves. Son los posibles "psicópatas". No hay un trastorno tal cual que sea el de psicopatía, este es el más
relacionado. Se está estudiando crear ese trastorno.

Datos epidemiológicos

-Frecuencia del TAP:

Mas frecuente en hombres que en mujeres (hombres 23% vs mujeres 1 %) Posible infradiagnóstico por síntomas de
agresividad.

Lo mismo las mujeres lo piensan igual o más pero lo llevan a cabo menos. Cárceles están llenas de hombres.

-Factores sociales: asociado a estatus socioeconómico bajo y al ambiente urbano

-Curso del TAP: curso crónico, menos manifiesto o en remisión después de los 40 años

-Herencia: Mas frecuente en familiares de primer grado.

Los niños adoptados se parecen más a sus padres naturales que a sus padres adoptivos, aunque el entorno familiar
de adopción influyen el riesgo de manifestar el trastorno.

Tanto los factores genéticos como los ambientales contribuyen al riesgo del Trastorno antisocial de la personalidad.

Hoy en día psicópatas son también la mitad de los empresarios que les da igual explotar a sus trabajadores o que
roban y son corruptos. Los psicópatas no son solo los de la cárcel. lo único que son psicópatas socializados.

Criterios para el diagnostico de la psicopatía propuestos por Cleckley

1. Encanto externo y notable inteligencia

2. Ausencia de alucinaciones u otros signos de pensamiento irracional

3. Ausencia de nerviosismo o de manifestaciones psiconeuroticas

4. inestabilidad, poca formalidad


5. Falsedad e insinceridad

6. Falta de sentimientos de remordimientos o vergüenza

7. Conducta antisocial inadecuadamente motivada

8. Razonamiento insuficiente y falta de capacidad para aprender de la experiencia vivida

9. Egocentrismo patológico e incapacidad para amar

10 Pobreza general en las principales relaciones afectivas

11. Pérdida especifica de intuición

12. Inestabilidad en las relaciones interpersonales generales

13. Comportamiento fantástico y poco recomendable, con o sin bebida

14 amenazas de suicidio raramente llevadas a cabo

15. Vida sexual impersonal, trivial y pobremente integrada

16. Fracaso para seguir un plan de vida

Escala para la evaluación de la psicopatía (PCL.R: Hare)

1.Locuacidad y encanto superficial


2.Sentido egocéntrico y grandioso de la propia valía
3.Mentiras patológicas
4.Mandón / manipulador
5.Carencia de remordimiento o culpabilidad
6.Afectividad superficial
7.Insensible, falta de empatía
8.No acepta la responsabilidad de sus acciones

Trastorno Límite de la personalidad

A. Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la efectividad, y una notable
impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o
más) de los siguientes ítems: (1) esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. Nota: No incluir los
comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5 (2) un patrón de relaciones
interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealización y
devaluación (3) alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente inestable
(4) impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo (p. ej., gastos, sexo, abuso de
sustancias, conducción temeraria, atracones de comida). Nota: No incluir los comportamientos suicidas o de
automutilación que se recogen en el Criterio 5 (5) comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o
comportamiento de automutilación (6) inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo
(p. ej., episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos días) (7)
sentimientos crónicos de vacío (8) ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p. ej., muestras
frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes) (9) ideación paranoide transitoria relacionada
con el estrés o síntomas disociativos graves.

Trastorno Histriónico de la personalidad

Un patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de atención, que empiezan al principio de la edad adulta
y que se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems: (1) no se siente cómodo
en las situaciones en las que no es el centro de la atención (2) la interacción con los demás suele estar caracterizada
por un comportamiento sexualmente seductor o provocador (3) muestra una expresión emocional superficial y
rápidamente cambiante (4) utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí mismo

(5) tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices (6) muestra autodramatización,
teatralidad y exagerada expresión emocional (7) es sugestionable, por ejemplo, fácilmente influenciable por los
demás o por las circunstancias (8) considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad

Trastorno Narcisista de la personalidad

Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento), una necesidad de admiración y una
falta de empatía, que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos como lo indican
cinco (o más) de los siguientes ítems: (1) tiene un grandioso sentido de autoimportancia (ej., exagera los logros y
capacidades, espera ser reconocido como superior, sin unos logros proporcionados) (2) está preocupado por
fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor imaginarios (3) cree que es «especial» y único y que
sólo puede ser comprendido por, o sólo puede relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o
de alto status.

(4) exige una admiración excesiva (5) es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato
de favor especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas (6) es interpersonalmente explotador, por
ejemplo, saca provecho de los demás para alcanzar sus propias metas (7) carece de empatía: es reacio a reconocer o
identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás (8) frecuentemente envidia a los demás o cree que los
demás le envidian a él (9) presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios

Trastorno de personalidad del grupo C

Trastorno de personalidad por Evitación

Un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de inferioridad y una hipersensibilidad a la evaluación
negativa, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cuatro (o
más) de los siguientes ítems: (1) evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal importante
debido al miedo a las críticas, la desaprobación o el rechazo (2) es reacio a implicarse con la gente si no está seguro
de que va a agradar (3) demuestra represión en las relaciones íntimas debido al miedo a ser avergonzado o
ridiculizado (4) está preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las situaciones sociales (5) está
inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a causa de sentimientos de inferioridad (6) se ve a sí mismo
socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior a los demás (7) es extremadamente reacio a correr
riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades debido a que pueden ser comprometedoras

Trastorno de personalidad por Dependencia

Una necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, que ocasiona un comportamiento de sumisión y
adhesión y temores de separación, que empieza al inicio de la edad adulta y se da en varios contextos, como lo
indican cinco (o más) de los siguientes ítems: (1) tiene dificultades para tomar las decisiones cotidianas si no cuenta
con un excesivo asesoramiento y reafirmación por parte de los demás (2) necesidad de que otros asuman la
responsabilidad en las principales parcelas de su vida (3) tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los
demás debido al temor a la pérdida de apoyo o aprobación. Nota: No se incluyen los temores o la retribución
realistas (4) tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera (debido a la falta de
confianza en su propio juicio o en sus capacidades más que a una falta de motivación o de energía) (5) va demasiado
lejos llevado por su deseo de lograr protección y apoyo de los demás, hasta el punto de presentarse voluntario para
realizar tareas desagradables (6) se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a sus temores
exagerados a ser incapaz de cuidar de sí mismo (7) cuando termina una relación importante, busca urgentemente
otra relación que le proporcione el cuidado y el apoyo que necesita (8) está preocupado de forma no realista por el
miedo a que le abandonen y tenga que cuidar de sí mismo

Trastorno Obsesivo-Compulsivo de personalidad

Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas
de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia, que empieza al principio de la edad adulta y se da en diversos
contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes ítems: (1) preocupación por los detalles, las normas, las
listas, el orden, la organización o los horarios, hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la actividad (2)
perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas (ej., es incapaz de acabar un proyecto porque no
cumple sus propias exigencias, que son demasiado estrictas) (3) dedicación excesiva al trabajo y a la productividad
con exclusión de las actividades de ocio y las amistades (no atribuible a necesidades económicas evidentes) (4)
excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o valores (no atribuible a la
identificación con la cultura o la religión) (5) incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles, incluso cuando no
tienen un valor sentimental (6) es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que éstos se sometan
exactamente a su manera de hacer las cosas (7) adopta un estilo avaro en los gastos para él y para los demás; el
dinero se considera algo que hay que acumular con vistas a catástrofes futuras (8) muestra rigidez y obstinación

Otros trastornos de personalidad

Trastorno de personalidad no especificado

Esta categoría se reserva para los trastornos de la personalidad que no cumplen los criterios para un trastorno
específico de la personalidad. Un ejemplo es la presencia de características de más de un trastorno específico de la
personalidad que no cumplen los criterios completos para ningún trastorno de la personalidad («personalidad
mixta»), pero que, en conjunto, provocan malestar clínicamente significativo o deterioro en una o más áreas
importantes de la actividad del individuo (p. ej., social o laboral). Esta categoría también puede utilizarse cuando el
clínico considera que un trastorno específico de la personalidad que no está incluido en la clasificación es apropiado.
Los ejemplos incluyen el trastorno depresivo de la personalidad y el trastorno pasivo-agresivo de la personalidad

Trastorno Pasivo-Agresivo de personalidad

A. Patrón permanente de actitudes de oposición y respuestas pasivas ante las demandas que exigen un rendimiento
adecuado, que se inicia a principios de la edad adulta y se refleja en una gran variedad de contextos, y que se
caracteriza por cuatro (o más) de los siguientes síntomas: (1) resistencia pasiva a rendir en la rutina social y en las
tareas laborales (2) quejas de incomprensión y de ser despreciado por los demás (3) hostilidad y facilidad para
discutir (4) crítica y desprecio irracionales por la autoridad (5) muestras de envidia y resentimiento hacia los
compañeros aparentemente más afortunados que él (6) quejas abiertas y exageradas por su mala suerte (7)
alternancia de amenazas hostiles y arrepentimiento

B. El patrón comportamental no aparece exclusivamente en el transcurso de episodios depresivos mayores y no se


explica mejor por la presencia de un trastorno distímico

Tema 7- Trastornos disociativos, somatomorfos, obsesivos y facticios


Trastornos disociativos:
A veces se finge el trastorno de identidad disociativa para exhibirse de la justicia

Disociar:

-separar algo de otra cosa a la que estaba unida

-separar los diversos componentes de un sustancia

(Discontinuidad de la memoria, experiencias, percepción… que nos hace tener una idea, vivencia del yo)

Disociación:

- Desconexión entre procesos generalmente integrados entre sí. Las experiencias disociativas no se integran
en el sentido del yo, dando por resultado discontinuidades en el conocimiento consciente
- En la disociación se produce una falta de conexión en los pensamientos, memoria, emoción, sentido de
identidad, etc.

Por ejemplo, alguien puede pensar en un acontecimiento que le trastornaba enormemente y no experimentar
ninguna emoción. La persona puede recordar un recuerdo triste, y al recordarlo lo recuerda de manera fría, sin
sentimientos
La disociación es algo normal, todos disociamos de alguna forma, cuando vamos conduciendo y vamos con la
“hipnosis de carretera”, si es un camino que conocemos como que ponemos el pensamiento automático
Tienen la atención dividida absolutamente normal
También hay una disociación cuando nos enfrentamos a momentos difíciles à disociación positiva – nos permite
afrontar la situación de una forma más contenida- regulación emocional
Ej: una persona con el 11m, el recuerda un silencio absoluto y solo veía una luz que era la calle. La realidad es que en
ese momento había muchísimo ruido à hay una estrechamente de la atención una disociación de la atención – eso es
adaptativo, su atención estaba en la luz que era para salvarse
Abuso infancia- casos de identidad en la edad adulta / violencia en la edad adulta- trastornos amnésicos en la edad
adulta

Definición:

- Alteración de la integración de la conciencia, la identidad, la emoción, la memoria, la representación


corporal y la percepción. Puede ser repentina o gradual, transitoria o crónica
- Bloqueo o interrupción de aspectos fundamentales que constituyen la conciencia de uno mismo y del
entorno, de la identidad y / o historia personal: (está puesto de menos a mas)

-Despersonalización

-Amnesia disociativa

-Fuga disociativa

-Trastornos disociativos de identidad (antiguo t. personalidad múltiple)

-Despersonalización:

-lo más probable es que suceda después de un suceso sumamente estresante: accidentes, catástrofes, periodos de
fuertes presiones…

Ej: sensación de que te estas observando desde fuera, que vas automático, movimiento lento…

Despersonalización: pérdida del propio sentido de la realidad

-desrealización: perdida del sentido de realidad del mundo exterior


Descripción:

- Sentimiento persistente y recurrente de estar separados de los propios sucesos mentales o del cuerpo.
Prueba de realidad intacta
- Sensaciones de extrañeza de sí mismo, deterioro en el funcionamiento, dificultad para describir verbalmente
sus síntomas, comportamiento mecánico
- Este tipo de sensaciones son parte de diversos trastornos pero a veces son el problema principal

Caso: mujer con bebé con malformaciones con esperanza de vida de seis meses, era controladora aérea

Esta despersonalización existe en la esquizofrenia en depresión pero no se diagnostica porque va asociada a otro
trastornos, solo se diagnostica cuando son los síntomas principales y es el problema

-Amnesia disociativa:

Descripción:

-Se caracteriza por una incapacidad para recordar información personal importante, generalmente de
naturaleza traumática o estresante, que es tan predominante que no se puede explicar como un olvido ordinario

-Amnesia generalizada: incapaces de recordar nada, puede ser toda la vida o periodos concretos

- Amnesia selectiva o localizada: olvido de sucesos específicos, por lo común traumáticos, que se produce
durante un periodo específico

-Fuga disociativa:

Descripción:

- La pérdida de memoria se da un incidente en particular: una o varias salidas inesperadas


- Se identifica cuando ocurre un viaje súbito inesperado fuera de casa o del lugar de trabajo, acompañado por
la incapacidad para recordar el pasado, así como una confusión sobre la identidad personal o la asunción de
una nueva identidad
- Suelen terminar de forma abrupta

[Normalmente si algún 3º lo ve, no nota que pase nada] La persona puede inventarse el nombre si le
preguntas

Ej: Agatha cristi

-Identidad disociativa

Descripción:

- Presencia de 2 o más identidades o estados de la personalidad diferentes que toman el control de la


conducta del individuo de manera recurrente y alterna, con la incapacidad de recordar información
relevante que no puede ser explicada como un olvido ordinario
- Es más bien una fragmentación de la identidad que la proliferación de identidades separadas

¿Cómo saber si están mintiendo? Es complicado, suelen ser personas sugestionables. Se han encontrado diferencias
de agudeza visual en la actividad de las glándulas sudoríparas, en las ondas cerebrales en EEG
En algunos casos se han inducido estos trastornos (hay expertos que no creen que exista tal cual y que el psicólogo lo
induce) ej: en hipnosis – se discute de si existe o no existe el trastorno

Lo que sí existe son personas que experimentan cambios muy bruscos de acciones… que hay un cambio de
discontinuidad

Es parecido a la bipolaridad- pero lo que pasa ahí es trastorno de ánimo, de depresión a la euforia, pero son estados
apetitivos que se acompañan de cambios conductuales de hundido a gran actividad; pero en el de identidad es algo
más, la persona tiene distintos recuerdos según en qué estado esté (en unos estados fuma, en otro lo odia… / en
algunas identidades la persona en biope, en otras no.

Parece que si se puede inducir es que de nombre a cada uno de esos estados

[Video:

-mutismo

-convulsiones

-rigidez

Becerra- presencia de síntomas que parece que tiene un problema neuro- pero que no tiene

Síndrome de ganser- la persona utiliza el lenguaje de forma agarrosa, emite sonido sin casi articulación y que sin
realmente sea lenguaje]

Personalidad huésped- personalidad más frecuente que no coincide con la personalidad original (no suele coincidir)

-esta personalidad huésped suele ser la que pide ayuda

-el cambio se produce de forma súbita

Causas:

- En casi todos los casos la persona ha sido víctima durante la infancia de un abuso horrible y con frecuencia
insoportable
- Es una tendencia a escapar o disociarse del efecto absolutamente negativo asociado con el abuso grave o
negligencia
- influye la falta de apoyo social durante o después del abuso
- se asemeja mucho al TEPT, algunos lo consideran un subtipo muy extremo de este trastorno, porque sería
una respuesta emocional que muchas veces ocurre en un espacio de tiempo demorado

Los tratamientos no están muy probados, se suele probar con la hipnosis

Es normal que aparezcan alucinaciones auditivas

Tratamiento:

- Muchos de estos síntomas disociativos desaparecen con el tratamiento de trastornos mentales subyacentes
o con el cambio de las circunstancias vitales ante los cuales se presenta el problema. Los individuos por lo
general mejoran por sí solos y recuerdan lo que han olvidado. Posteriormente se fortalecen los mecanismos
de afrontamiento ante situaciones estresantes
- En el TID se intentan reintegrar las diferentes identidades. Se busca identificar las claves o activadores que
provocan los recuerdos del trauma y neutralizarlo

No hay algo automático donde la persona al verse en la situación inmediatamente bloquea y no se hace el proceso
de autorregulación, sino que la persona si realiza una evaluación emocional de la situación

Las personas con trastornos disociativos son mejores en reconocer el valor emocional de los estímulos en
comparación con lo que haría alguien normal, a partir de ahí cuando reconoce lo negativo se produce el bloqueo-
puede ayudar en la terapia porque la persona identifica, asique darlo recursos para que se pueda exponer a esas
situaciones
-Es una respuesta de autorregulación emocional inadecuada

-Sería exposición con estrategias para poder gestionar y autorregular

Trastornos somatomorfos

Definición

- presencia de síntomas físicos que sugieren una enfermedad médica o un problema físico y que no pueden
explicarse completamente por una enfermedad, por los efecto directos de una sustancia o por otro
trastorno mental
- Eliminado en DSM5- el que no se explica por un problema físico. Ahora una persona con cáncer si hay una
preocupación, un componente de ansiedad podría ser diagnosticado por un trastorno somatomorfo

“No se hacen enfermos, están convencidos de que lo están “

- Presencia de síntomas físicos que están causados por unos orígenes psicológicos, las personas no están
simulando

Clasificación

Trastorno de síntomas somáticos (nuevo DSM-5)

- Antes: trastorno de somatización (la persona tiene síntomas físicos que no responde a ninguna enfermedad
médica, no existe una ansiedad especial, la persona lo atribuye a un problema médico pero no está
asustada). Hipocondría (preocupación, creencia y ansiedad por enfermedad física)

Ansiedad ante la enfermedad (sustituye a hipocondría, sin síntomas físicos)

Trastorno de conversión

Trastorno facticio se incorpora

Trastorno dismórfico corporal (dismorfobia)- desaparece de esta categoría en DSM5

-Hipocondría

(Ansiedad ante la enfermedad y T. síntomas somáticos en DSM5)

-Preocupación, miedo a padecer y la convicción de tener, una enfermedad grave a partir de la interpretación
personal de uno o más signos o síntomas somáticos

Suelen ser enfermedades graves que implican una posibilidad de morir

Se alivia cuando va al médico y dice que no lo tiene, enciclopedias y no tiene los síntomas… ese alivio es
momentáneo
(Woody allen tiene hipocondría)

Descripción clínica:

- Quejas físicas sin causa clara


- Ansiedad grave centrada sobre la posibilidad de tener una enfermedad importante
- Convicción clara de enfermedad (dolor en el pecho = cáncer de pulmón)
- Apoyo y reafirmación médica no les ayuda ya que repiten las consultas
- Lectores ávidos de revistas, consultas de internet,etc, viéndose a si mismo con todos los ´síntomas y
enfermedades que se describen
- convicción sincera, sin fingimiento
- Comienza en cualquier edad y tiene un curso crónico

Diferencias con otras problemáticas:

-vs fobia a las enfermedades: temor a desarrollar y evitación de situaciones de posible contagia

-vs trastorno de pánico: en los dos hay malinterpretación de síntomas físicos pero en el trastorno de pánico el
temor es por una catástrofe inmediata mientras que en la hipocondría el temor es a enfermedades a largo plazo
(cáncer, VIH)

Aun así, hay más semejanzas que diferencias

Frecuentemente hay trastorno de ansiedad comórbidos

Hipocondría: pueden tener ataques de pánico cuando se está auto explorando y hace una interpretación
catastrofista

Causas de la hipocondría:

-Distorsiones perceptuales y cognitivas: interpretación incorrecta de signos y sensaciones de índole física. Ej:
hipotensión postural (es algo normal, cuando estamos agachados y nos ponemos de pie, no vemos, se nos pone todo
negro… es algo normal y no pasa nada. En el caso de una persona con hipocondría esto lo interpretaría como un
síntoma de una enfermedad). Estas personas son hipersensibles a sus sensaciones internas. Además, la persona
empieza a cometer errores de tipo cognitivo (le da una importancia y un sentido equivocado y que refleja la
posibilidad de enfermar).

Los intentos de comprobación (buscar en páginas web, enciclopedias, etc. Para asegurarse de que los síntomas no
pertenecen a ninguna enfermedad, no son graves…) calman la ansiedad momentáneamente y mantienen el
problema

-Historia familiar de enfermedad (que algún familiar haya estado enfermo, sobre todo si la enfermedad es “extraña”,
tiene pocas explicaciones…)

-La vida es incontrolable e impredecible

-Modelado

-Beneficios del rol de enfermo: más atención, más mimos, cuidados... librarse de obligaciones, a las personas
enfermas les hacen las cosas otras personas…

Hipocondría
Habría una vulnerabilidad previa (puede ser la propia historia de la persona la que ha ido generando la posibilidad de
hipersensibilidad a sus sensaciones, de haber aprendido las expectativas de incontrolabilidad…). Se genera un estado
de aprensión más fácilmente que en otras personas. Este se activa cuando hay una amenaza percibida (información
que la persona lee, suceso cercano como una enfermedad o una muerte súbita en su entorno), se generan
expectativas de incontrolabilidad y se produce la aprensión.

La persona focaliza mucho su atención en sus sensaciones, lo que acaba produciendo sensaciones de ansiedad y la
persona se activa fisiológicamente. Esta activación puede ser considerada por la persona como un posible síntoma. A
partir de aquí empiezan intentos de comprobación y búsqueda de información. Si la persona ve que no pasa nada,
no es una enfermedad, etc. La persona se relaja. De esta forma, las conductas de comprobación se refuerzan, lo que
hace que se perpetúen. Al final se establece un bucle que hace que se mantenga el problema tal cual.

Tratamiento hipocondría

-Desafiar las interpretaciones erróneas relacionadas con la enfermedad reestructuración cognitiva

-Enseñar a los pacientes cómo se pueden “generar” síntomas centrándonos en ciertas áreas corporales

-En algunos casos, dedicar tiempo a educar sobre los síntomas es efectivo (ej: por qué surge la tos. Se le explica que
es algo normal, que a veces es para eliminar sustancias nocivas, otras veces para evitar ahogarnos, para
expectorar…))Psicoeducación.

-Manejo del estrés y enseñanza de habilidades de afrontamiento

Trastornos somatomorfos: somatización

La somatización propiamente dicha incluye varios síntomas simultáneos (esto es según el DSM, según la CIE son 6
síntomas de tipo físico). Sobre todo, lo que aparece son problemas de dolor (lo más frecuente es el dolor de cabeza).

Descripción clínica: patrón de síntomas somáticos, recurrentes, múltiples y clínicamente significativos:

-Historia de DOLOR con al menos 4 zonas diferentes o con diversas funciones (cabeza, articulaciones, etc.)

-Al menos dos síntomas de tipo GASTROINTESTINAL, además de dolor (vómitos o diarrea…)

-Historia de al menos un síntoma SEXUAL o REPRODUCTIVO (disfunción eréctil, menstruaciones irregulares…)

-Historia de al menos un síntoma que sugiere la presencia de un trastorno NEUROLÓGICO (ej: falta de equilibrio)

Esta forma de somatización tan estricta no es tan frecuente. Pero hay otro tipo en el que se dan algunos de estos
síntomas, pero no necesariamente todos. Se podría considerar una somatización leve. Se llama somatización
indiferenciada (no es tan intensa, ni con tantos síntomas y esta sí es muy frecuente y se ve mucho más en las
consultas médicas).

La depresión puede ser un desencadenante o un consecuente.


Descripción clínica de la somatización

-Difícil diferenciar de la hipocondría: en la somatización es por los síntomas en sí por los que la persona se siente
molesta, no le preocupa lo que puedan significar los síntomas, ni tiene temor a una enfermedad…

-Gran cantidad de quejas somáticas, aunque no tienen miedo significativo a padecer enfermedades específicas

-Los síntomas modifican la identidad de la persona (totalmente preocupados)

-La interacción social a menudo se ciñe a los médicos y personal de salud

-Trastorno infrecuente, más probable en mujeres, de inicio habitual en la adolescencia, afecta más a los no casados y
tiene un curso crónico

Causas:

-Se han realizado pocas investigaciones etiológicas: hasta el DSM-IV su diagnóstico era menor

-Historia familiar de enfermedades: conocimiento de las enfermedades, de lo que suponen, las ganancias que
implica estar enfermo….

-Vinculado a características de personaldiad como la vulnerabilidad, búsqueda de sensaciones y excitabilidad (estrés)

Tratamiento

-Los tratamientos no han demostrado claramente efectividad

-Reducir las consecuencias reforzantes de hablar sobre los problemas físicos

-Habilidades de solución de problemas y control del estrés

-“Médico guardián”: mismo médico para todas las revisiones

Trastorno de conversión

Antes se llamaba histeria o histeria de conversión

Están en la frontera con los disociativos

Definición: presencia de síntomas o déficit que afectan las funciones motoras o sensoriales y que sugieren un
trastorno neurológico o alguna otra enfermedad médica (parecen enfermedades neurológicas, pero no lo son).

Subtipos:

-Con síntomas o déficit menores

-Con crisis o convulsiones

-Con síntoma o déficit sensoriales (no ver, no oír… y no hay causa que lo explique)

-De presentación mixta (tanto problemas motores, sensoriales y convulsiones)

Ej: la persona no es capaz de mantenerse de pie

Definición trastorno de conversión:

-Mal funcionamiento físico: parálisis, ceguera o dificultad para hablar sin ninguna patología física u orgánica que dé
cuenta de tal disfunción

-Los síntomas sugieren alguna enfermedad neurológica que afecta a sistemas sensoriomotores

-Estos trastornos presentan algunos de los más extraordinarios casos de la psicopatología

-Los síntomas no se producen intencionadamente y no son simulados

Normalmente se diagnostica por descarte.


Es como si no viesen porque no tienen conciencia de que ven. Porque si les pones una tarea que requiere ver la
pueden resolver bien, pero no ven. No están fingiendo una ceguera, porque si fuese así no harían una prueba en la
que se demostraría que ven bien

Otro ej: sensación de guante/anestesia de guante. No siente la mano, sensación de anestesia. Explicación
neurológica real nunca daría lugar a esa sensación. Las vías nerviosas de la sensación táctil implicarían algo mucho
más difuso, no sería como si tuvieran una línea clara y no afectaría a toda la mano

Otra forma sería la afonía o la pseudociesis (falso embarazo)

Pesudociesis

Síntomas de embarazo, vientre hinchado, puede informar hasta de movimientos fetales… cuando le demuestran a la
persona que todo eso no es real, van desapareciendo los síntomas

Causas trastorno de conversión:

-Suceso traumático en el pasado que pretenden eludir a toda costa. Se sustituye por la alternativa socialmente
aceptable de enfermar

-Educación sobreprotectora y sobreimplicada

-Historias de enfermedad en la familia: parece que eligen síntomas y problemáticas conocidas

Tratamiento conversión:

-Muy similar al trastorno de somatización

-Identificarse y ocuparse del suceso traumático o estresante

-Darle una explicación a la persona de lo que le pasa, manejo de estrés…

A veces se dan remisión espontáneas

Dificultades para discernir con el fingimiento (conversión)

-En el trastorno de conversión se da la bella indiferencia ante el problema (aunque no siempre)parece que no está
afectada por el problema (a veces se da, pero otras no)

-A menudo se desencadena en el trastorno tras un intenso estrés

-En ocasiones actúan de manera normal: evitan objetos de su campo visual, se levantan en una urgencia… Los
fingidores se desenvuelven por debajo del nivel del azar
Alexitimia

La alexitimia (Sifneos, 1973) hace referencia a la dificultad que tienen algunas personas para identificar y expresar
sus emociones, acompañada de una forma pragmática y carente de fantasía

La incapacidad que comporta la alexitimia para elaborar cognitiva y verbalmente la experiencia afectiva, implica la
presencia de un malestar emocional crónico e inadecuadamente regulado. Se percibe malestar, arousal elevado,
ansiedad, etc. Pero se interpreta como síntomas físicos

Es una forma negativa de manejo del estrés

Trastornos facticios

Son trastornos simulados, pero están incluidos en los trastornos somatomorfos. También se conoce como síndrome
de Munchausen o síndrome del enfermo profesional

Definición: se caracterizan por síntomas físicos o psicológicos fingidos o producidos intencionadamente, con el fin de
asumir el papel de enfermo. Los síntomas son fingidos y se hallan bajo el control voluntario, lo mismo que con los
simuladores, pero no hay una buena razón (como mucho, recibir más atención)

Trastorno facticio por poder: cuando un individuo causa deliberadamente la enfermedad en otro. Lo encontramos a
veces como forma de maltrato infantil, generalmente en las madres (reciben atención, piedad, se sienten útiles…)

Suelen tener historias de abandono familiar, historias duras, maltrato… no se conoce mucho cómo la persona puede
llegar a eso. A veces las madres son profesionales sanitarias o tienen amplios conocimientos

A veces, llegan a matar a los hijos, pero esto es porque se les va de las manos, no porque tengan intención de
matarles.

Se parece a las personas con somatización (ambas viven muy ligadas al contexto sanitario).

Trastornos somatomorfos: resumen y aspectos clave

-Los síntomas somáticos sin explicación médica son un tipo de queja muy común en atención primaria, constituyen
entre el 20 y el 74% de las visitas

-Hasta la fecha no tenemos ni una completa comprensión ni un abordaje terapéutico definitivo

-Las personas suelen presentar malestar físico y un notable malestar emocional y su vida suele girar en torno a los
síntomas y la enfermedad. Pueden manifestar aún más malestar que las personas con enfermedades físicas crónicas

-Van a diferentes especialistas, se someten a pruebas exploratorias de riesgo o acaban consumiendo fármacos en
exceso

-Las relaciones de pareja, familiares y sociales se ven relegados a un segundo plano y son habituales el absentismo
laboral y las bajas por enfermedad
-Calidad de vida peor que la de personas con enfermedades crónicas como el sida, cáncer, diabetes, parkinson o
cardiopatías.

-Estos problemas generan elevados desembolsos económicos para el sistema de asistencia sanitaria y prestación
social (duplican los costes sanitarios anuales)

Trastornos somatomorfos: repaso

Llevo meses preocupado porque siento molestia e irritación en la garganta… no le resuelven el problema, no tiene
nada. La persona piensa que le está pasando algo grave como cáncer de laringe… mucha
autobservación…Hipocondría

La paciente se describe como enfermiza, acude muchas veces al centro de salud… sus problemas empezaron en la
adolescencia: dolores, menstruaciones irregulares, dificultad para mantener equilibrio…-somatización

Persona con dolor de espalda… ha hecho muchas cosas pero no se siente mejor. El psicólogo cree que tiene que ver
con una relación nueva en el trabajo, nuevas responsabilidad… piensa que va a tener que cogerse una baja…
trastorno por dolor (es una somatización, pero solamente con síntoma de dolor)

Persona que acude con úlceras sangrantes en los muslos y que dice tener una debilidad del sistema inmune. Cada
vez está peor… no le encuentran nada. Informa de que ya le han intervenido muchas veces. El comportamiento
durante las consultas médicas y pruebas exploratorias era poco habitualfacticio

Persona que informa de una punzada en la pierna, acompañada de dificultad para la flexión plantar, parálisis e
insensibilidad en el pie. No la encuentran nada. Empieza un tratamiento y no sirve. Luego después de meses
desaparecen los síntomas de forma repentina. Esto empezó poco antes de casarseconversión

Trastorno dismórfico corporal (dismorfobia)

Preocupación excesiva por algún defecto físico imaginario o exagerado

No se considera somatomorfo. Hasta el DSM-5 sí se consideraba.

En el DSM-5 se ha puesto junto a los trastornos del espectro obsesivo.

Aunque también pudiera parecer un trastorno un poco frívolo… no es muy frecuente pero sí se puede ver en las
consultas de psicología y en las consultas de cirugía se pueden ver también y les derivan.

Ej: para Carmen, inevitablemente, nada era invisible a lo que creían ver sus ojos. Lo esencial tal vez era esa
incontenible obsesión por su inmensa nariz, su gran mandíbula o su labio torcido. Probablemente lo fueran sus
pechos diminutos o sus abultadas nalgas. En un momento de su vida, Carmen dejó de ver a sus amigos y perdió
contacto con ellos. Se encerró prácticamente en su casa durante 5 años hasta que su angustia se tornó insostenible.
Intentó suicidarse varias veces…la paradoja es que Carmen es una mujer atractiva

Descripción trastorno dismórfico corporal

-Preocupación excesiva por algún defecto físico imaginario o exagerado

-La persona imagina que es tan fea que le resulta imposible interactuar con los demás o, en todo caso, actuar de
forma normal

-Ubicación de los efectos imaginarios: cabello, nariz, ojos, piel, rostro…

-Confluyen la preocupación por la apariencia física, las ideas de referencia, la escasa conciencia de enfermedad y las
conductas repetitivas de seguridad

-Solapamiento con otras problemáticas: TOC, trastorno delirante, anorexia…

-Es común encontrarse a estos pacientes en centros de cirugía estética y dermatología

Descripción:
-Conductas de comprobación, mejora o reducción malestar:

-Evitan mirarse en los espejos

-Comprueban constantemente su estética e imagen para ver si su defecto se ha modificado (ESCRUTINIO)

-Lo camuflan: sombrero, maquillaje, cambios constantes de ropa…

-Evitan situaciones sociales o lugares concurridos

-Se han encontrado casos en los que el paciente se ha autoaplicado soluciones drásticas produciéndose mutilaciones
importantes

•Cirugías frecuentes

•El riesgo suicida es notable

Trastornos obsesivos Compulsivos

Ejemplo sería tricotomía o Diogenes

Criterios para el diagnóstico F42 Trastorno obsesivo-compulsivo [300.3] (DSM V)

A. Se cumple para las obsesiones y las compulsiones:

Las obsesiones se definen por:

(1) pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento del
trastorno como intrusos o no deseadas y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar importante.

(2) la persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta neutralizarlos
mediante otros pensamientos o actos (es decir, realizando una compulsión)

Normalmente la persona tiene tanto compulsiones como obsesiones

Se obsesiones en un pensamiento o en una imagen (ej: tipo sexual o religiosa); también pueden ser impulsos

La persona se engancha a ese pensamiento, en cuanto más no quiera pensarlo más se engancha a él

-La ansiedad se focaliza en un pensamiento, una imagen o un impulso intrusivo que el paciente trata de evitar o
eliminar: obsesión

-Tipos: contaminación, impulsos agresivos, sexual, preocupaciones somáticas y necesidad de simetría

Criterios para el diagnóstico F42.8 Trastorno obsesivo-compulsivo [300.3] (2) (DSM V)

Las compulsiones se definen por (1) y (2):

1) comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o actos mentales (p. ej.,
rezar, contar o repetir palabras en silencio) repetitivos, que el sujeto realiza como una respuesta a una obsesión o de
acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida

(2) el objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o el malestar, o evitar
algún suceso o situación temida; sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están conectados de
forma realista con los destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan claramente excesivos. Nota: Este punto no
es aplicable en los niños de corta edad.

B. Las obsesiones requieren mucho tiempo (p.ej., ocupan más de una hora diaria) o causan malestar clínico
significativo o deterioro en lo social, laboral, u otras áreas importantes del funcionamiento
Las compulsiones hacen que la ansiedad se produzca, pueden ser comportamientos o compulsiones mentales
(repetir una palabra, decir 10 veces algo…)

-Las compulsiones son rituales que pueden ser repetitivos (lavarse 7 veces las manos) o secuencial (dejar siempre
eso en el mismo sitio)

Las conductas de seguridad no son rituales

Compulsiones:

- Pensamientos o acciones dirigidos a suprimir las obsesiones


- Proporcionan alivio

TOC no es lo mismo que trastorno de personalidad de tipo obsesivo compulsivo

Obsesiones:

- Pensamiento no deseados, que causan angustia, malestar


- Miedo al contagio por gérmenes
- Imágenes sobre hacer daño a otro o a él mismo
- Preocupación excesiva por la moral y la religión
- Dudas constantes sobre todo
- Acumulación de objetos

Compulsiones:

- Higiene y limpieza (lavarse continuamente las manos)


- Repetir una conducta para proteger contra daños imaginarios
- Verificación (por miedo a hacer daño, revisan si el gas está apagado)
- Ordenar constantemente las cosas
- Rezar reiteradamente

-La mayoría de las personas con TOC muestran varias obsesiones

-Son frecuentes los rituales de limpieza, lavado y comprobacón

-La prevalencia se sitúa en torno al 2%

Elementos explicativos TOC

-Ideas excesivas de responsabilidad (culpa): patologicamente responsale que activa el pensamiento fusión-acción

-Pensamiento Fusión-Acción: creemeos que si pensamos algo hay más probabilidades de que ocurra , en el TOC esta
características es muy intensa
Partimos de una vulnerabilidad que es la responsabilidad excesiva y cuando tiene un pensamiento, imagen o impulso
intrusivo la persona interpreta que podría ser responsable del daño, hace que se sienta con culpa, mal y para evitarlo
la persona lleva a cabo cualquier tipo de acción intentando neutralizarlo.

Las compulsiones ayudan a mantener las obsesiones tanto por lo que hacen de refuerzo negativo como que no
puede desconfirmar sus creencias

Tratamiento

Exposición para desconfirmar las creencias- modifica las compulsiones como las obsesiones

Tema 8. Trastornos depresivos


Niños y adolescentes: 10 %

Es en el que más riesgo hay de suicidio: es la segunda causa de muerte

- La depresión está entre los problemas mentales más incapacitantes y con mayores costes económicos y de
sufrimiento personal asociados
- Una de las razones más frecuentes de dependencia
- Una de las causas principales de baja laboral
- Primera causa de discapacidad en 2030 (OMS)

Es un problema social de primer orden

Depresión vs tristeza

-desánimo, abatimiento, “Estar con la moral por los suelos”, “estas de bajón”

Ej: llevo una temporada rara, no tengo ganas de nada ni fuerzas para hacer cosas, me despierto cansada,
desesperación, ya no tengo fuerzas, llano fácil, problema para dormir, sentimientos de culpa

Descripción clínica

- Manifestaciones anímicas
o Tristeza
o Irritabilidad (más niños y adolescentes)
o Incapacidad para sentir
- Manifestaciones motivacionales y conductuales
o Inhibición conductual (apatía)
o Reducción y/o deterioro de las relaciones interpersonales
o Anhedonia (disminución del interés o placer por la realización de actividades)
o Retardo psicomotor
- Manifestaciones cognitivas
o Contenido inadecuado o irracional de las cogniciones
o Alteraciones de memoria, atención y concentración
o Pensamientos recurrentes de muerte /suicidio
o Culpa
- Manifestaciones físicas
o Alteraciones del sueño (insomnio / hipersomnia (dormir mucho y tener siempre sueño (depresión
atípica)))
Fatiga y/o disminución de las actividad física
o Pérdida del apetito
o Disminución de la actividad sexual

Prevalencia vital:

-10-16.1% Depresión mayor

- 3.6% Distimia: forma atenuada de la depresión y crónica

Inicio: 20-25 años

Max prevalencia: 25-45 años

Diferencias por sexo

-Depresión mayor: mujeres más que hombres (2/1 aprox)

-Desaparecen a los 65 años

DIAPO PORCENTAJES

Los que van con problemas de salud mental, la mayor parte son depresión o Distimia

2. CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNO DEPRESIVOS

Trastorno depresivo mayor, episodio único o recurrente

Especificadores:

-Gravedad
-Carácter psicóticas
-Remisión parcial, total
-Tipo: ansiedad, mixta, melancólica, atípica, psicótica, catatónica

[Depresión de 6 meses a 2 años- el promedio suele ser de 8 meses]

Puede ser único o recurrente

Trastorno depresivo persistente (Distimia)

[Es crónico, aunque algo más leve]


Trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo: un estado caracterizado por momentos de irritabilidad
en niños por rabietas, cambios de humor inexplicables – esto lleva una bajada en el umbral para considerar que algo
es patológico

- la propia OMS, el instituto nacional de salud mental de EEUU, NICE- están alertando contra el riesgo de dar
antidepresivos a los adolescentes, sobre todo tipo prozac de 3ª generación aumenta el riesgo de suicidio

Trastorno disfórico premenstrual

Otros trastornos especificados y no especificados

DIAPO CRITERIO

Tipos de depresión mayor

- Atípica: hipersomnia, apetito voraz, ganancia de peso, ansiedad


- Melancólica: depresión grave y síntomas somáticos (insomnio, pérdida de peso, pérdida de líbido, culpa
excesiva, anhedonia, agitación psicomotriz)
- Catatónica: ausencia de movimiento, muy grave
- Psicótica: alucinaciones /delirios
- Postparto: episodios depresivos después del nacimiento del bebé
- Patrón estacional: episodios recurrentes coincidentes con cambio estacional

3. Teorías explicativas: influencias biológicas

Neurotransmisores:

- Bajos niveles de serotonina , en relación con la regulación de otros neurotransmiesores (catecolaminas:


dopamina, noradrenalina)

Sistema endocrino:

- Los investigadores se interesan observado que pacientes afectados (hipotiroidismo) se deprimían con
frecuencia (eje tiroideo)
- Se encuentran elevados niveles de cortisol, pero la explicación basada únicamente en esto es simplista (eje
hipotálamo)

DIAPOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

¿Por qué se deprimen las personas?

Sucesos de vida estresantes:

- Están muy relacionado con la depresión. Pero más allá del suceso estresante lo relevante es el contexto y la
interpretación que se le da la mismo (ejemplo de perdida de trabajo) “ lo que es bueno para uno puede no
serlo para otros”

Relaciones interpersonales y experiencias tempranas

- Conflictos interpersonales(pareja)
- Pérdidas interpersonales (sucesos de salida)- separación de otras personas. Experiencias en edad temprana:
rechazo, maltrato en infancia, pobreza

Apoyo social

- Su falta predice la aparición de depresión


- El apoyo predice la recuperación

Teorías explicativas: dimensiones psicológicas

Teoría conductual de Lewinsohn

-La depresión se explica por la falta de refuerzo contingente con la conducta


DIAPOOOOOOOO

DIAPOOOOOOO

Se ha completado con la importancia del contexto – la suelen reforzar al principio después no, y la gente se harta y
percibe el rechazo social y se intensifica los síntomas, la sensación de indefensión y entra en un estado de
desesperanza

Teorías cognitivas:

-Indefensión aprendida

-Atribuye falta de control percibido sobre los sucesos

Estilo atribución depresivo:

-Interno: los resultados negativos se deben a uno mimos ·todo es culpa mia”

-Estable: los sucesos negativos futuros se deberán a uno mismo “DIAPOOOOOOOOO

Creencias irracionales (Ellis) “los deberías” – yo debería ser buen padre, gustar a todo el mundo… - refleja una
creencia de que pueden llegar a ese nivel de exigencia

Teoría cognitiva de Beck

- Las personas deprimidas comentes errores cognitivos: tendencia a interpretar negativamente los sucesos
vitales

Triada cognitiva:

-pensar negativamente acerca de uno mismo


-pensar negativamente acerca del mundo
-pensar negativamente acerca del futuro

Esquemas cognitivos depresógenos

Tipos de errores cognitivos

-inferencia arbitraria- se sobrevalora lo negativo

-Sobregeneralización: lo negativo se aplica a todas las situaciones

Procesos psicológicos y depresión

-conductas de evitación
-pensamientos negativos recurrentes: Rumiación
-atención selectiva
-memoria selectiva
-memoria generalizada vs específica

El mindfulnes se utiliza para tratar la Rumiación o el tiempo basura, dejarle un tiempo específico para que rumie

TRATAMIENTOS:

IDAPO TRATAMIENTO FARMA

Tratamiento psicológico de la depresión:

-Terapia cognitiva: se centra en los errores cognitivos (pensamientos irracionales)


-Activación conductual

-Psicoterapia interpersonal: se centra en las relaciones interpersonales problemáticas

Resultados de los tratamientos psicológicos: son comparables o superiores a los farmacológicos, excepto que los
superan en mantenimiento de la mejora terapéutica. Lo mejor es el psicológico.

También podría gustarte