Está en la página 1de 11

Construcción de la Historia: 18 de marzo

 Heurística: Identificación de las fuentes.


 Significancia: Interpretación búsqueda de los significado en el acontecer.

Historia: Es la ciencia que estudia el pasado para comprender el presente. Tiene motivación desde el
presente, el acontecer  nos interpreta / hay que conocer el presente aconteciente y acontecido.
 ¿Qué es el presente?
El presente pasado: Para estudiar el pasado lo necesariamente hace que preguntarse en el presente
aconteciente.

 Aconteciente: El Contemporáneo.
 Historiografía: Historia que es escruta y creada a partir de diferentes mecanismos.

¿Qué es el Trabajo Social?: 25 de marzo

Es una disciplina que se ocupa del estudio y tratamientos de problemas sociales que afectan a personas,
familia, grupos y comunidad con el propósito de mejorar (contribuir) sus condiciones de bienestar social.

Es un área del saber, un campo de conocimiento, es decir hay teoría

Es una disciplina de intervención social (epistemología)

Se ocupa de estudiar, diagnosticar problemas sociales lo que conlleva a la capacidad de discernir lo que es y
lo que no es un problema social.

 Cuerpo Teórico (Corpus):

Se refiere a conceptos y métodos de resolución de problemas sociales mediante la intervención


social.

Conjunto de modelos teóricos que aplica este agente llamado trabajo social.

Materia Objeto Problema social.

 Tratamiento: Proceso técnico, metodológico, conducente a la resolución de problemas.


 Problema social: Es la materia de qué trata, fácticamente es un acontecimiento y tiene una connotación
que se le atribuye a un hecho tiene carácter valórico.

Individuo
Familia  Afectados por problema sociales
Grupo
Comunidad  Asociarlos por problema sociales

Teorías y métodos de intervención


El trabajo social no tiene intervención de un sujeto llamado sociedad.

Dimensiones  4 dimensiones; 4 tamaños.


Niveles  Sujetos de intervención; tipología de problemas; cada categoría tiene
una determinada problemática.

Sujetos de intervención

 Propósito: Indica el esfuerzo para lograr ese objetivo.


 Bienestar: Condición de vida en la que supuestamente se ha logrado superar ciertas indicadores de
nivel y calidad de vida.
 Disciplina:
- Se refiere a un contenido de lo que es trabajo social.
- Por otra parte contiene teorías y métodos de intervención social.
- Contenido valórico, doctrinario.
- La disciplina se cultiva por nosotros.
- Marco institucional: Estructural, organizacional establecido.

 Profesión:
- Se refiere al ejercicio del rol y la función profesional que este nos asigna.
- La sociedad tiene necesidades que pueden resolver ciertos grupos
- Tanto el rol profesional como la profesión tiene que estar acreditada para ejercerla.

1 de abril

- ¿Quién o quiénes son las fuentes que proveen los recursos para el gasto social?
Gasto social: Hace referencia a lo que el estado provee en costos para protección social.

En el caso de Chile se refleja en el presupuesto nacional, actualmente es equivalente al 70% del presupuesto
nacional. Está entre los países que más invierte en protección social.

- ¿De dónde vienen estos recursos?

De las tributaciones y de recursos el estado (empresas del Estado)

No obstante en la época contemporánea ningún Estado es capaz de sostener estos problemas por lo que
debe tener apoyo de entidades privadas.

La acción privada es milenaria y va en aumento, no obstante no ha podido terminar con los problemas.

Los problemas sociales  van cambiando al igual que las necesidades humanas.

Subsidiaridad del Estado: Es un principio que se aplica en la distribución de la riqueza dado que ni los
recursos privados sumados son suficientes.

El Estado se asocia a los privados con el objetivo de que este último se asocie para objetivo del Estado.

¿A quién le corresponde la previsión social?


El Estado debe velar por el bien común.
El Estado puede asociarse o delegar estas acciones a los privados sin fines de lucro.
Bien común no tiene fines de lucro.

Mecanismos subsidiarios a través de los cuales asociaciones o personas pueden concurrir al Estado a que
participe.

Corporaciones y fundaciones  creadas por privadas que tienen una finalidad benéfica.
(Organizaciones no gubernamentales -> ONG)

Campo laboral:
- Aparato central del Estado
- Privada productiva (fines de lucro)
- Privada sin fines de lucros (ONG, fundaciones)
- Organismos internacionales
- Organismos subsidiados por el Estado público y privado

El trabajo social se presenta como plena institución.


Institución  principio  punto de referencia  base desde la que se emprende

 Institucionalidad: formalidad de establecer un principio.


Institución se usa también en organismos privados.
Esencial

Trabajo social está entre las cuatro profesiones más institucionalizadas y más reguladas.

- Interna: Regulaciones y organismo que existen por voluntad propia de los miembros de la orden en
relación con la disciplina y la profesión.

- Externa: Lo que la sociedad y políticas establece.

15 de abril

Formas institucionales de protección social en la historia de occidente.


Desarrollo histórico del trabajo social.

Protección social: Conjunto de políticas que realiza el Estado con organismos privados que tienen el fin de
dar cobertura de protección social frente a los riesgos de la vida para una determinada población que en
efecto se considera beneficiaria.

Está calificada a priorizar por lo tanto, es una acción planificada, no necesariamente alcanza a cubrir a toda la
población.
Todos los individuos están en riesgo social, pero solo alguno en uso real.

Riesgo de la vida: Todo acontecimiento o accidente que al presentarse pone en riesgo la existencia misma.
*Riesgo de nacer
*Riesgo de vivir (accidente)
*Riesgo enfermarse (toda enfermedad conduce a la muerte)
*Riesgo de muerte

RIESGO SOCIAL

- Integración social en relación con los beneficios que conlleva la integración.

- Diversos grados de integración social desde la totalidad, deficitario, marginalidad social.

- Beneficios sociales diversos componentes.

Dada ciertas circunstancias algunos no los alcanza

 El riesgo social: es el peligro latente de quedar con un grado de desamparo de algunos beneficios que
son indispensables para la existencia humana.

Indicador de bienestar en un nivel mínimo aceptable.

El estándar básico en Chile en el caso de la vivienda tiene ciertas características de infraestructura y servicio.

En educación 8vo básico mínimo.

Riesgo social concepto universal.

Población inherente a todo esto.


Estado moderno, la protección social también incorpora la acción privada.

Concepto bien común: Sociedades en sentido jurídico, político establece propio bien común. Bueno para
la comunidad no es necesariamente bueno para la sociedad.

Individuo: Bien individual es legitimo mientras no atente contra el bien común.

Se debe entender que la protección social es un bien común.

El Estado puede sustentar a quienes tengan menos protección.

Acción directa (no delega a privados) seguridad, escuelas públicas.

Principio de subsidiaridad: Delegar a una entidad privada una acción, puede actuar con aportes del Estado.

Acción subsidiaria: Amplia los beneficios y complementa la acción del Estado.

En la historia, ¿Cómo se ha aplicado el concepto protección social?

Protección social tarea del Estado ¿Para que la protección social?

Atender riesgo de la vida y el riesgo social

La sociedad tiende a proyectarse en el tiempo, en sociedades jurídico-político. Debe ser cautelado por el
estado pero no es el único protector. Auto protección y la protección privada.

¿De qué manera las formas del desarrollo de protección social se presentan de modo que va generando las
bases del origen del trabajo social?

1. Asistencia Social 3. Filantropía 5. Política Social


2. Caridad Cristiana 4. Mutualismo

La forma de protección social institucionalizado a lo largo de la historia de occidente que a finales de siglo XX
se produjo el Trabajo Social.

El trabajo social se crea a través de una doble síntesis, la doctrinaria: Formas de posturas que a lo largo de la
historia se manifiesta con que cada uno tiene su propio perfil y a medida del tiempo se integran estos perfiles,
se integran en lo filosófico así como en lo práctico.

Esto ocurre como resultado por las necesidades humanas; tiene el mismo carácter. Van concurriendo estas
formas y se van integrando.

Origen del Trabajo Social:

1. Asistencia social: Se entiende por tal acción protectora que desarrolla el Estado desde la esfera pública
hacia los destinatarios.

Hace 3000 años se van generando en las distintas culturas formas institucionalizadas establecidas con
marcos regulatorios.

La acción del Estado hay que considerarla desde la visión socio-cultural.

Dan cuenta de las visiones del bien común y pueden parecerse o no a la visión contemporánea.
Ejemplo; Exacción: Habitantes pagan tributos extraordinarios para palear (catástrofes) y dependía del grado
socioeconómico, el no pagar se podía dar una pena de muerte, primera línea de guerra, expropiación, etc.

- Atenas -> Pensiones asistenciales a heridos de guerra. Mientras más se ganaba menos se pagaba.

-Insulae -> Islas; La ciudad no viviera con el bajo pueblo.

-Hospitales (Hospicio) -> Hospederías -> Lugar para ir morir, enfermedad se cuida en casa

Ocurrió hasta el Siglo XIX

Estado exigía a familiares llevar enfermos terminales o cadáveres.

Ciudadano romano no podía ser esclavo en caso de hacer un delito debía ser juzgado en Roma.

Edad Media Caridad se asocia con asistencia social

Humanismo  Asistencia social Valores humanistas, mejores condiciones y calidad de vida, libertad
publica.

Inversión social Busca desarrollar la capacidad humana para que produzca un mejoramiento de calidad de
vida.

La palabra asistencia viene del latín ad-sistere que significa acompañar, estar al lado del otro, ayudar en
virtud del principio del bien común corresponde al Estado esta acción, corresponde a justicia.

22 de abril

1. Asistencia Social 4.Mutualismo

2. Caridad Cristiana 5. Política Social

3. Filantropía

1) Asistencia Social:
Generalista no particularista; Sujeto: beneficiario, deber como sociedad proteger desvalido.
Sujeto: Recibe ayuda de carácter de justicia.
Obligación de recibir.
Recibe ayuda con el objetivo dado no para otro (Medida asistencial no puede tener fines
de lucro).
2) Caridad cristiana:
Caridad: Carus (valiosa).
Persona: Dignidad otorgada en la creación, superioridad en el entorno (animales y vegetales).
Dignidad esencial: Todos los seres humanos son iguales.
Cristianismo desconoce la divinidad del cesar.
Humano requiere de apoyo, a pesar de que es digno y libro no está lejano a las miserias de la vida.
Acogerlo en condiciones más precaria (Acto de justicia).
Concepción de caridad = obras.
Cristianismo primitivo: Teoría bienes finitos; Dios creó todo y perfecto y lo entrego al humano para que
lo disfrutara pero el humano se distrajo y pretendió hacer lo contrario (Se igualo a Dios).
Por lo tanto si alguien tiene menos es porque alguien tiene más.
Acto caritativo: recíproco, se obra por equidad.
Limosna: Limare= emparejar. Restaurar igualdad (Dar a cada uno lo que le corresponde).
Caridad: obligatoriedad práctica (amor al prójimo) por el hecho de ser cristiano.
Cristianismo (Iglesia).
Eclesial: Asamblea. Reunión creyente.
Requisitos ricos entregar fortuna a pobres. El no cumplimiento pena de muerte.

Caridad comienza a laicizarse


Cristianismo atrajo  Bajo pueblo (esclavos, apresados de guerra).
Alta aristocracia romana Iglesia se hizo compra rica (territorial de y
políticamente) terrenos.

Roma comienza a decaer Generó vacío asistencial

La Iglesia comienza a ser un poder


Obra piadosa: Compensación pecado cometido al sujeto víctima o comunidad.
Parroquia: Centro de distribución de recursos para la caridad.
Se produce una expansión de órdenes o reglas religiosas.
Santo: Sin pecado.
Obra piadosa en virtud de la conciencia individual: Por arrepentimiento hace una compensación.
Posteriormente iglesia acepta no creyentes: cofradía.
Siglo VIII a la IX el imperio de Carlomagno sacroimperiogermánico, con la caída del imperio romano de
occidente se intento muchas veces restaurarlo pero en Europa existía otra situación geopolítica.
Iglesia tiene grande cargos políticos en la sociedad (Clérigos).
Estructura asistencial del Estado en conjunto con caridad.
Quedó erradicada en burgos (ciudades libres)
Caridad estructura política incluso en los feudos.
Se acaba la esclavitud comienzo concepto de siervo.
Rasgo principal: Pobreza, porque la caridad se basa principalmente en la sobrevivencia. Se generó una
burocracia en la caridad, pierde carácter religiosa.
Europa pasa largo periodos por pobreza generalizada y comienzan a pagar los pobres, se piensa que
ser pobre es una maldición.
Crisis del cristianismo siglo XVI Francesa  Calvinismo
 Alemana  Luterana
 Inglesa  no la gobierna el papasino el rey.

Caridad se confunde con asistencia social 29 de abril

Beneficencia privada (Siglo XVI): Prototipo benefactor. El acaudalado lo hace a través de otras personas (que
no se sepa), lo hace directamente los municipios o con las personas afectadas. Destinadas a hospederías
pensiones, etc.
Católicos: Tradición, iglesias, parroquias, conventos. Actividad propia del mundo católico.
Caritas (fundación que existe hasta hoy). Obras de caridad católica, se asocia a políticas sociales del Estado.
La comunidad era la fuente de salvación.

Caridad Católica y Estado:

Calvinismo: Hombre predeterminado. Cuidarlo para que no haga daño a la comunidad. En el pasado de Dios
había decidido quien se salvaba y no.

Persona salvada Bien vivir

Debe hacer merito

Puritas: Ramas del calvinismo generan sistema de represión a los no salvados (pobres).

Luteranos: Comunidad tiene que decidir quién los gobierna. Autoridad del papa no es una autoridad moral.
Gobiernos locales representa intereses locales y deciden cuestiones políticas y económicas.
El hombre decide bien o mal. Comunidad no persona si no dios. Caridad la ejerce gobierno civil.

Anglicano: Monarquía inglesa cuestiono la autoridad del papa. Rey ingles se autoproclama rey de la iglesia.
Se empieza a cuestionar si la iglesia es universal, se postulo que la iglesia es nacional, el rey es jefe espiritual
de su pueblo.
Jefe espiritual  Jefe de estado

3) Filantropía (amor a la humanidad):

Protección social derivada del pensamiento ilustrado. Protección social dirigida a una identidad abstracta
(humanidad)
Meritorio: Personas que necesitan ayuda, clase baja que hacen un esfuerzo progresar.

Ilustración: Movimiento, filosofía escolástica: Escuela filosófica sintética el pensamiento griego aristotélico-
tomista. Edad media: SI dios creo todo perfecto y suficiente, entonces se debe mantener así.

Ordenamiento en la sociedad que daba una equidad.

Crisis filosofía-escolástica: Descubrimiento América, invasión de África, surgen nuevas corrientes.

Ateísmo  Niega existencia ser superior

Gnosticismo  Dios puede existir o no (no lo niega) si existe es un ser constructor, es indiferente al
sufrimiento humano.

Agnosticismo  No lo niega, pero no conciben la existencia de dios.

Ilustración: La religión ciega al hombre, nula la inteligencia, el saber. Confianza en la humanidad.

Hombre  Capacidad de razonar, la razón lleva al conocimiento

 Silogismo  Libertad permite no atarse a prejuicios, dogmas, librepensador  Método científico


 Libertad lleva a la ciencia, catolicismo es intolerante.

Es positivista: que se pueda probar, se enfrenta a religiones en especial católica ¿Cómo demuestro la
existencia de dios?
Lo que salva a la humanidad de todo tipo de dolencia es el conocimiento.

- Solución  Educación  Pone énfasis en el lugar donde se enseña  Escuelas universales  Templo del
saber.
- Hombre ilustrado  Hombre culto.
- Ar-lumine: Alumnos.

Escuela Filantrópica

Ciencia y filosofía  Ayuda alumno a progresar.

En la escuela viven los estudiantes para que no se contaminen permanente reflexión y recreación que elevan
el espíritu, los profesores y académicos también viven el liceo.

Profesor  Universalista no especialista. Cada alumno tiene un papel, agrupados en grupos pequeños. Jefes
de curso  General, otros comandantes.

La moral no resude en la confianza de la religión sino que en la capacidad de discernir.


“Política es religión”

Filántropo: Personaje alta aristocracia, es afortunado.


Crea obra para expandir ideal ilustrado. Llevará el nombre del creador. Persona de confianza (Albacea) a
quienes recae el testamento.

Albacea tiene el mandato de proyectar la obra para que esta continúe…


Debe ser perpetua  Filántropo pide un momento.

4) Mutualismo:

Obedece al concepto de ayuda mutua, que corre paralelo a los movimientos proletarios como efecto de la
revolución industrial que generó un modo de producción basada en el maquinismo en un marco de economía
basada en la oferta y mercado. Antes existía una economía basada en la demanda y necesidades.

Necesidades (industria artesanal): Bienes y servicios basada en las necesidades de los habitantes (a la
medida del individuo).

Oferta: Lo que producen las industrias no es lo que necesita cada uno en particular (competitiva).

Mutualismo: Movimiento de las pequeñas industria (concepto actual) economía loca.

Se produce expansión de mercado diversidad de productos  Migración campo-ciudad por fuente laboral.

Economía necesidades: Existía un sistema de protección social vitalicio, de trabajo, economía a la familia,
existían dentro de la comunidad “escuela de artesanos”.
E asociaban en núcleos familiares (zapateros, cigarreros, montureros) y e organizaban en gremios
artesanales quienes garantizaban seguridad social, esto se derrumba con la Revolución Industrial.

Revolución Industrial: Provoca empobrecimiento al campesinado y queda proletarizada, comienzan a buscar


trabajo en las industrias.

Proletarios. Nace con Revolución Industrial, tienen protección social el campesinado se une y comienzan a
proletarizar  Revolución proletaria.
El Estado nunca se ocupo de estos problemas a lo largo de la historia, proletarios exigen preocupación de
este

Estado no se preocupa  Autodefensa  Mutualismo

Artesano trabaja individualmente  competencia de mercado, y pone como valor y agregado no el precio,
porque no puede competir sino que cobra la manualidad por ejemplo chaleco a mano, miel sin persevantes.
Competencia por autenticidad de producto siempre tendrá un costo mayor.

Artesanos toman características de economía oferta y demanda.

Genera sociedades mutuales: Organismos que funcionan aparte, a los cuales cada uno aporta y genera
fondos de ayuda mutua.

- ¿Qué es hoy día el mutualismo?


Instituciones formadas por socios que se reúnen y acuerdan ayuda mutua para socios de manera
reglamentada. No pertenecen al Estado.

Mutuales: Aquellas que por ley los trabajadores y empleadores concurren para proteger al trabajador.
BUSCAR SIG.

5) Política Social:

Política pública que se asocia a la protección social, constituye la respuesta solidaria del Estado procura
protección social en función de la responsabilidad del bien común.

 Política Pública
Política de Defensa: Ministerio Defensa Nacional (Armada).
Política de Gobierno Interior: Ministerio Interior, Intendencia.
Política de Desarrollo Económico: Ministerio de Hacienda, Ministerios de Economía.
Política Social: Ministerio de Educación.

Las políticas la desarrollan los gobiernos, cada gobierno implementa sus políticas. Desde el siglo XIX en
adelante ha sido un continuo de políticas sociales.

No ha cesado se ha incrementado. Actualmente absorbe a asistencia social.

En Chile el 70% de gasto público se gasta en protección social.

Va en permanente expansión:
- Referentes para aplicar la política social dentro de lo posible.
- Aportes del presupuesto nacional. Estado y sus aportes
- Estado debe hacer políticas públicas para que otros actores intervengan (privados)
- Subsidiaridad (estado se asocia a privados sin fines de lucro) colaborar en políticas sociales.

Asistencia social se integro a políticas sociales.

Política social preventiva y está en permanente expansión, subsidiaridad.


Caridad requirió someterse a principios de subsidiaridad.

También podría gustarte