Está en la página 1de 16

BLOQUE 1:

Noe1..¿En qué contexto surge la primera Escuela de Trabajo Social en España?

En cuanto a la institucionalización del Trabajo Social, durante la Segunda República se


fundó la primera escuela vinculada a la educación profesionalizada: la Escuela Asistencial
Social para la Mujer, en Barcelona en 1932 con un carácter aconfesional.Sin embargo,
dicha escuela retoma su actividad en 1939 con el nombre de Escuela de Formación para el
Hogar y Obras Sociales Femeninas .
El 18 de julio de 1936 se produjo el golpe militar que sumió a España en una cruel y
dramática Guerra Civil, que duró hastas el día 1 de abril de 1939 con la victoria de los
sublevados.por lo tanto, estos años estuvieron marcados por la aparición de educación
profesionalizada.
En 1939 se fundó en Madrid la Escuela de Formación Familiar y Social, de carácter
confesional,ya que la censura era una característica importante de esta época, y se trataba
de un sistema de beneficencia pública a manos de la iglesia y de la falange. Además, lo
objetivos de esta escuela eran preparar a la mujer para ofrecer un servicio a la sociedad y
convertirse en una buena cristina ay madre de familia

Noe2.¿Cuales son las nuevas tendencias de intervención en TS según De la Paz,


Rodriguez y Mercado (2014)?

Se han ido creando nuevas tendencias de intervención social, como respuesta a la


situación-problema en la que nos enfrentamos, en concreto, en los problemas a los que se
enfrenta la profesión de TS. Tienen que resolver situaciones contando con factores como la
institución, modelos teóricos, situación de los SS.SS… para poder intervenir de forma
concreta.
Actualmente, están apareciendo nuevos conceptos de intervención como es, la intervención
desde la fortaleza de la persona,es decir, poder solucionar la problemática desde el interior
de la persona, por tanto tenemos que valorar los aspectos positivos de cada caso, ver la
parte más favorable y ventajosa dentro de lo negativo que cada persona posee.
Se trata de un enfoque centrada en los déficits y carencias de la persona, y también
tenemos que tener en cuenta que la fortaleza es un rasgo dinámico, no estático.
Además, tenemos la resiliencia como otra tendencia de intervención. La resiliencia es la
capacidad de adaptación, y se trata de un proceso importante para las personas, que no
solo restaura la situación actual.
Desde el punto de vista de esta profesión podemos decir que la resiliencia se apoya de
fortalezas internas y en habilidades interpersonales.
Por último, tenemos la intervención de los factores de protección y riesgo. Los riesgos son
situaciones desconocidas a las que se enfrenta el individuo, y protección, es todo aquel llo
que ayuda a minimizar los riesgos. Por tanto, van a ser los responsables de modificar
positivamente las respuestas.
Evaluar el riesgo y los factores de protección en la intervención social va a favorecer en una
intervención más integral.

Jud3. Características de la sociedad y de la ayuda social que rodean e impulsan el


nacimiento del TS.
Han existido dos tipos de ayuda, la ayuda mutua basada en un deber moral (Filantropía e
Iglesia) y la ayuda pública, esta estuvo pero dependiendo del contexto social, y los
problemas que se daban en el momento (Estado), ayuda ofrecida como un derecho social.
En la Edad Media, surge el benéfico caritativo, la ayuda no institucionalizada, que se trataba
de ayudar al necesitado, bien por razones humanistas o por motivos religiosos.La caridad y
la limosna es un factor importante en esta época.
En la etapa preindustrial(XVI-XVII) aparece el comienzo de la caridad organizada, la etapa
benéfico-asistencial y un gran aumento de pobreza.Cabe añadir que en esta época Vives
mostró sus métodos reformadores.A raíz de esto más tarde crearon hospitales ( por el
estado) y crearon la ley de pobres ( Ley Poor Law 1601).
En el siglo XVIII apareció la beneficencia pública, dejando el estado atrás a la iglesia en los
temas de ayudas, y además no por deber moral, sino económico.
En el siglo XIX dan un gran salto.La ayuda se convierte en un derecho jurídico y empiezan a
crear seguros, Ley de Fabrica..
En el siglo XX fue un salto cualitativo, se instauró la ayuda como derecho individual y social,
aparece la ayuda como ciencia y por supuesto la profesión de trabajo social. Este siglo lo
podemos dividir en dos partes. En la primera mitad, aparece la crisis económica con el
crack del 29, ayudas de forma individual, y surge el bienestar. Sin embargo, la otra parte la
podemos caracterizar entre otras cosas, con el retroceso económico por causa del
franquismo.La beneficencia estaba en manos de la falange y la iglesia. En los años 60,
aumentaron las escuelas de formación en 1964 con el título de asistencia social y en los 80
un reconocimiento educativo universitario.Cuando terminó el franquismo se creó la
Constitución Española en 1978, implantando así los derechos sociales para el desarrollo de
la ciudadanía.

San4. Diferencias y semejanzas entre Mary Richmond y Jane Adams así como de las
instituciones en las que llevaban a cabo su lucha.

Jud5. Desarrollo del Ts en España, cuales son los hechos más relevantes y
características desde la Democracia.
( La etapa dorada ( a nivel mundial )va desde los 50-73, pero en el 73 crisis del petróleo, y
lo primero que se elimina cuando aparece una crisis es lo social, por lo tanto una menor
ayuda del estado. En los 80 con el neoliberalismo, aparece algo semejante, pero en EEUU
e Inglaterra plantean una reducción del estado.)
En España en la década de los 80, aparece un gran auge por el desarrollo de los sistemas
sociales y las primeras leyes de SS.SS. En el 81 se consiguió el título universitario
(diplomatura).
En este periodo se desarrollaron todos los sistemas de SS.SS, esta se considera nuestra
época dorada en España, por la expansión de los SS.SS y las leyes de educación,
sanidad…
Existían solo 5 escuelas y pertenecían a la iglesia, hasta que en 1981 se convirtió el Trabajo
Social en un estudio universitario de tres años.
En el 88 se crea el Ministerio de TS y SS.SS. Por otro lado, los años 90 se caracteriza por la
aparición del Tercer Sector, los cuales se tratan de organización no gubernamentales sin
ánimo de lucro y mantenidas por subvenciones del Estado.
Por último, en el siglo XXI se desarrolla una mejora en la etapa socialista, y se crea la ley de
la dependencia, el 4ª pilar del estado de bienestar, con carácter universal.
BLOQUE 2:
Vile1.¿Cuáles son los roles/ funciones que desempeña el Ts en la intervención
profesional?
- Función preventiva: Actuación precoz sobre las causas de un problema a través de
elaboraciones y ejecuciones de proyectos de intervención para grupos de población
vulnerables al riesgo.
- Función de atención directa: Atención de personas que presentan un riesgo social con el
fin de potenciar las capacidades de las personas para afrontar por sí mismas los futuros
problemas e integrarse en la sociedad.
- Función de planificación: Ordenar y conducir un plan de acuerdo a los objetivos
propuestos, contenidos de un programa determinado mediante un proceso de análisis de la
realidad y de sus posibles evaluaciones. Puede ser microsocial o macrosocial.
- Función docente: Impartir enseñanzas teóricas y prácticas de Trabajo Social y SS.SS.
- Función de promoción e inserción social: Actuaciones para restablecer, conservar y
mejorar las capacidades, autodeterminación y funcionamiento de las personas.
- Función de supervisión: Proceso dinámico de capacitación con la que las TS son
responsables de la ejecución de una parte del programa de un servicio para aprovechar al
máximo sus conocimientos y habilidades y perfeccionar sus aptitudes.
- Función de evaluación: Constatar los resultados obtenidos en las diferentes actuaciones
en relación con los objetivos teniendo en cuenta técnicas, medios y tiempos.
- Función gerencial: TS tiene responsabilidades en la planificación de centros,
organizaciones, dirección y control de programas sociales y SS.SS.
- Función de investigación: Proceso metodológico que lleva a descubrir, explicar, valorar
una realidad a través de un trabajo sistematizado de recogida de datos, hipótesis y
verificaciones de estas utilizando técnicas científicas para contextualizar una intervención
adecuada o una acción social planificada.

Vile2.¿ Qué tipo de intervención encontramos en TS? Pon un ejemplo.


Las intervenciones directas son las que se dirigen al asistido en una relación cara a cara y
pueden aplicarse a nivel individual, familiar o grupal.
- Tipos de Intervención directa: clarificar-apoyar, informar-educar, influir-persuadir,
controlar o ejercer autoridad, crear nuevas oportunidades y estructurar una relación TS-
Cliete.
Intervención indirecta: Hace referencia a las acciones del TS llevadas a cabo para organizar
el trabajo, planificar tareas, etc. donde el beneficiario es el cliente pero sin participación
activa.
- Tipos de Intervención Indirecta: Organizar, documentar, programar, planificar,
colaborar, cooperar, investigar.

Sand3.Definición de TS según laS FITS (2014).

El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que
promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la
liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la
responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo
social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades
y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras
para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar
Judith4. Explica lo que Ballesteros, Viscarret y Urit (2012) mencionan sobre las
funciones del TS hoy en día.
Las funciones actuales del Trabajo Social apuntan tendencias generales, en torno a las
funciones que se desempeñan. Las principales tendencias apuntan a datos descriptivos que
son tres:
1. La prevalencia de funciones de tipo asistencial y burocrático.
2. El creciente desempeño de funciones orientadas a la gestión, planificación,
coordinación y administración social.
3. Escasa implicación de profesionales en la actividad investigadora
El Trabajo Social es una actividad cuyos orígenes se encuentran en la atención al otro y
esta función sigue manteniéndose como elemento definitorio y característico de la profesión,
puesto que mayoritariamente la señala como la principal función desempeñada. Sin
embargo, los datos obtenidos en la valoración del resto de funciones nos hablan de
características administrativas y asistenciales de dicha gestión.
Sand5.¿ Cuáles son los antecedentes de los colegios profesionales de Ts en España
y que función tiene el consejo general de Ts hoy en día?

BLOQUE 3:
Noé1.Explica el objeto de estudio del TS.
El objeto <es aquello con lo que trabaja una disciplina para conocerlo y transformarlo> .
Según Miguel Ángel Quintanilla el término <objeto> se utiliza en contextos como <objeto de
conocimiento> o <objeto de voluntad> u <objeto de acción> para indicar aquello a lo que se
dirige el pensamiento, voluntad o la acción intencional.También señala que de la filosofía
escolástica se ha heredado la distinción entre <objeto material> y <objeto formal> del
conocimiento de una ciencia. El objeto material es el tipo de realidad de la que se ocupa
una ciencia y el objeto formal es el aspecto bajo el que una determinada ciencia considera
el objeto material. En relación con el Trabajo Social, nosotros definimos:
1) El objeto material como: la realización del ser humano como sujeto activo del
bienestar social en su área particular de actividad y entorno o medio habitual.
2) El objeto formal como: la promoción, mantenimiento o restauración de la
operatividad del ser humano, como sujeto activo del bienestar social.
En este sentido , existe un amplio consenso entre los tratadistas del Trabajo Social en lo
que se refiere a la existencia de un doble objeto de conocimiento: la problemática social del
ser humano y su operatividad social.
Por otro lado, para definir en forma correcta la situación objeto de intervención profesional
han de tenerse en cuenta los siguientes factores:
-Una correcta caracterización el mismo, debemos diferenciar el fondo de sus
manifestaciones, sus efectos y las situaciones agravantes del problema.
- El significado del problema para el usuario, por lo contrario es muy posible que quienes
viven el problema tengan una visión mucho más correcta y adecuada del mismo, y que esta
visión difiera en mucho de la nuestra. Si no tomamos esto en cuenta, podemos llegar a
plantearnos problemas no reales o entrar en graves conflictos con los usuarios.
-Reconocer el espacio en el que nos movemos: estableciendo la relación del problema con
la práctica, la programación de la institución y u dinámica interna. De lo contrario no
podemos encontrar los recursos, límites y posibilidades de la acción.
noe2. Diferencias y semejanzas entre teoría sistémica y teoría psicodinámica.
(ponerlas todas)
-Teoría psicodinámicas
-conductista → COMPRENSIVAS
-sistémica/ecológica
-cognitiva

-Radical → DE PERSPECTIVA
-humanista/ existencialista

Teoría psicodinámicas: No hay duda de que las teorías psicoanalíticas derivadas de Freud
han sido muy influyentes en el trabajo social.Sin embargo, el trabajo social no ha adoptado
en sí la teoría psicoanalítica o sus técnicas terapéuticas asociadas. Para el trabajo social se
han desarrollado varias teorías, modelos y enfoques que se derivan de la teoría
psicoanalítica. Según Payne existen dos ideas importantes que marcan la teoría, como son:
-El determinismo psíquico: el principio por el cual las acciones o la conducta surgen de los
procesos del pensamiento de las personas, y no se trata de algo que simplemente sucede;
- El inconsciente: la idea es que algunas actividades mentales y del pensamiento se
esconden a nuestro conocimiento.
Teoría conductista: La psicología conductista ha sido adaptada para su uso en el trabajo
social. En contraste con la teoría psicodinámica, el trabajo social conductista se concentra
en la conducta observable y emplea las teorías del aprendizaje para analizar y modificar la
conducta. A diferencia de la teoría psicodinámica , se centra en el presente más que en el
pasado, y en lo externo y observable, en lugar de en lo interno y lo narrado. También se
autodefine como una teoría científica, basada en principios derivados de la investigación
empírica sobre las formas de aprender, mantener y olvidar la conducta, con un acento en la
transformación del individuo. También se trata de una teoría determinista, aunque esta vez
el determinismo materialista, más que psicológico. Las teorías conductistas han sido
duramente criticadas en el trabajo social por su excesivo mecanismo e incluso por su falta
de ética, puesto que muchas de las técnicas utilizadas son incompatibles con el respeto
hacia los seres humanos con una libre voluntad y dignidad.
El punto importante que conviene remarcar es que la visión fundamental de la naturaleza
humana en que se basa primordialmente los enfoques conductistas es determinista.
Teorías de sistemas:Payne sitúa las teorías de sistemas junto a las teorías ecológicas que
destacan la adaptabilidad de las personas en su entorno. Los enfoques sistémicos en el
trabajo social encuentra sus orígenes en la teoría biológica de von Bertalanffy, que
mantiene que todos los organismos son sistemas, compuestos por subsistemas, y que a su
vez forman parte de suprasistemas. Esta teoría se puede explicar a sistemas sociales como
las familias y las sociedades. Han existido muchas variantes de la teoría de sistemas
desarrolladas para el trabajo social; una de las más conocidas es la de Pincus y Minahan.
Dependen los autores que para llevar una vida satisfactoria las personas dependen de los
sistemas de su entorno social inmediato, de manera que el trabajo social se debe centrar en
las intervenciones y los vínculos entre la gente y esos sistemas sociales. Distinguen entre el
sistema de clientes (las personas que pasan a actuar en el trabajo social o en el sistema de
agente de cambio) y el sistema de objetivos las personas a quien el agente de cambio
intenta transformar para poder alcanzar sus objetivos). Estas son de las pocas teorías del
trabajo social basadas en teorías sociológicamente comprensivas, muy diferentes al
tradicional acento en el individualismo y la psicología. sin embargo, las teorías sistémicas
han sido criticadas por ser demasiado generales, no pueden explicar por qué suceden las
cosas, simplemente ofrecen maneras de ver lo que ya está sucediendo.
Teorías cognitivas: Aunque estas teorías no han sido bien desarrolladas en el trabajo
social, y son, en último lugar, una derivación del conductismo, Payne defiende que
constituyen una categoría aparte.Se ocupan del pensamiento de las personas t asumen que
su comportamiento está dirigido por pensamientos más que por pautas inconscientes,
conflictos y sentimientos. Suelen usar explicaciones referidas al control racional de la
conducta de la gene. Payne sugiere que los enfoques cognitivos no tuvieron un impacto
significativo en el trabajo social hasta que se añadieron elementos humanistas que
permitieron observar con acierto las percepciones que el usuario tenía del mundo.
Perspectiva humanista/ existencialistas: Una de las influencias más fuertes en el
desarrollo de ideas humanistas en el trabajo social es el trabajo de Carl Rogers, en el
campo del asesoramiento, que se centra en la importancia de la relación entre el asesor y el
usuario, y acentúa que el enfoque debería ser no dirigista , no enjuiciador, empático y que el
asesor/trabajado debería mostrar una consideración positiva incondicional hacia el usuario.
Se hace hincapié en el carácter único de cada individuo y en la importancia de que cada
persona alcance un desarrollo personal.
Paune sugiere que la ubicación del trabajo social en instituciones burocráticas con
funciones de control social no favorece al enfoque de las terapias humanistas, donde los
usuario están bajo control exploratorio y el trabajador tiene un papel no dirigista.
Perspectivas radicales: Los enfoques radicales del trabajo social han sido influenciados
por el marxismo; se alejan por ello del acento en el trabajo social sobre el individuo y lo
acercan a las estructuras de la sociedad. Aunque existe gran variedad de enfoques
radicales, lo que tienen en común es una crítica a las teorías y los métodos del trabajo
social tradicional, que tiende a centrarse en la transformación de los individuos, en lugar de
cambiar las estructuras sociales que causan problemas como la pobreza, las viviendas
precarias, el patriarcado o el racismo. El feminismo, el antirracismo y otros enfoques
antiopresivos que se centran en las causas estructurales de los problemas sociales podrían
entrar en esta categoría, aunque hay que remarcar que no todos los enfoques feministas o
antirracistas son radicales, algunos pueden ser liberales o reformistas.
Desde el punto de vista del trabajo social tradicional, los enfoques radicales han sido
criticados por centrarse menos en el ahora y aquí, en los problemas inmediatos y
acuciantes que afrontan los individuos, y más en la creación de una sociedad mejor para el
futuro . Lo cual significaría el manejo de los usuarios individuales como un maneio para
obtener un fin, u ina falta de respeto hacia sus propias expresiones actuales de necesidades
y deseos. A corto plazo, se podría interpretar que los enfoques marxistas están
recomendando un enfoque utilitarista, usando a la gente como un medio para un fin, siendo
este el mayor bien de la humanidad como un todo. Sin embargo, como en las otras
perspectivas y teorías descritas están comprometidos con la capacitación individual y la
promoción de pequeños cambios prefigurativos, dentro de sus propias instituciones, más
que con cambios estructurales masivos en la sociedad.

Noé3. Enumera las teorías que plantea Cosano.


(ME FALTA ESTA)
humanismo
positivismo
conductismo
construccionismo
pragmatismo
funcionalismo
psicoanalisis
etnometodologia
ecologia social
darwinismo social
teoria sistematica
teoria critica o dialectica
interaccionismo simbolico

judith4. Enumera y explica las teorías comprensivas y perspectivas de Bars.


Vile5.Explica la naturaleza del TS como disciplina científica y práctica. (naturaleza
práctica).
Naturaleza científica: En la comunidad científica, cualquier disciplina que posea el grado
de desarrollo necesario para brindar un conocimiento sistemático específico y un método,
también específico, por medio del cual se ha logrado éste es considerada una disciplina
científica autónoma. Pero sólo las disciplinas que se dedican al estudio especializado de
cualquier parte de la naturaleza social del ser humano o de cualquier actividad que
desarrolla como miembro del grupo social de pertenencia son consideradas ciencias
sociales. El objeto de estudio común a las ciencias sociales lo constituyen los diversos
aspectos del comportamiento externo de los seres humanos en sociedad, es decir, el que
puede observarse empíricamente e interpretarse dentro del contexto teórico de lo que la
comunidad científica considera normalidad social.
Cada una de las ciencias sociales se encarga de estudiar uno o varios aspectos de la
realidad social dentro de su campo o área de conocimiento específico y establece sus
variables prioritarias recomendando qué debe observarse, cómo se interpreta y cómo se
codifica. Según lo indicado por el profesor argentino Natalio Kisnerman, el Trabajo Social
«podrá integrarse a la ciencia cuando la sistematización teórica de su práctica social
concreta devele la realidad y contribuya a transformarla. Y en la medida en que contribuya a
ello, contribuirá a su propia transformación. Para ello debe comenzar por cuestionar su
propia realidad interna y la del contexto social en que trabaja» (1975: 16-17). En la
actualidad, el Trabajo Social, en su rama científica, denominada «Trabajo Social
experimental», se encarga de estudiar sistemáticamente, es decir, por métodos
experimentales o de observación controlada, la realización del ser humano como sujeto
activo del bienestar social en su área particular de actividad y entorno o medio social (su
objeto de conocimiento científico específico).
Tras largos años de investigación, el Trabajo Social posee ya un cuerpo doctrinal altamente
especializado que utilizan sus profesionales como marco de referencia orientativa en su
práctica profesional. Este cuerpo doctrinal está configurado por conocimientos científicos
específicos acerca de: «La utilidad del propio raciocinio del individuo, observador,
calculador, creativo y práctico, para realizar objetivos superadores de las situaciones de
malestar social a partir de la autoevaluación de sus necesidades y posibilidades materiales»
( conocimiento proposicional, equivalente a la descripción del tablero y de las figuras del
ajedrez, en el ejemplo de Quintanilla). «Los procedimientos técnicos que incrementan esta
capacidad natural, como contribución específica al progreso humano y bienestar social en
general» (conocimiento operacional, equivalente al reglamento del juego o pautas
establecidas para mover las figuras en el tablero, en el ejemplo de Quintanilla) (1998: 65).
Así pues, el Trabajo Social produce conocimientos que pertenecen a las dos categorías
citadas: 1. Conocimientos proposicionales: teorías descriptivas, diagnósticas y prospectivas
de las situaciones sociales objeto de trabajo profesional. Básicamente: a) el sistema
perceptivo-conductual desarrollado por el ser humano como sujeto activo del bienestar
social y b) el ámbito operativo del ser humano como sujeto activo del bienestar social. 2.
Conocimientos operacionales: sistemas técnicos de intervención en las situaciones sociales
objeto de trabajo profesional. Básicamente: a) la metodología evaluativa de estas
situaciones sociales con el máximo de acierto y objetividad y b) la metodología
transformadora de las mismas situaciones con el máximo de éxito y eficacia profesional.
Naturaleza práctica: Natalio Kisnerman define la «práctica social» como el «conjunto de las
prácticas que realizan los hombres en una realidad concreta para transformarla. Es un
proceso porque implica una serie de relaciones activas entre hombres y entre éstos y la
naturaleza» (1975: 9). Para el mismo autor, «la práctica social comienza siempre con
alguna forma de conocimiento. Ese conocimiento previo a la práctica es teórico. La teoría es
así el conjunto de enunciados conceptuales, lógicamente interrelacionados, referidos a un
objeto, tema, hecho o problema, cuya finalidad es guiar la práctica» (1975: 27).
Profundizando en el tema, cita a Hegel, para quien la relación dialéctica entre teoría y
práctica fue vista en términos de «praxis», concepto que sintetiza la relación «reflexión-
acción» (1975: 30 y 31 ). Según señala el autor: La práctica social puede ser definida en
base a los siguientes parámetros: a) Qué se hace. b) Por qué (necesidades a que pretende
responder). c) Para qué (objetivos). d) Cómo (medios). e) Facilidades y dificultades
encontradas (a nivel político, a nivel institucional, a nivel de organizaciones, a nivel de
equipo). f) Resultados que se están logrando. Así pues, para caracterizar la práctica
profesional de los trabajadores sociales debemos comenzar por definir las situaciones
problemáticas y demandas de ayuda atendidas en la actualidad, el sistema de roles
desempeñados y la plataforma de recursos movilizados y utilizados.
En este sentido, puede decirse que las personas que formulan las demandas de ayuda
atendidas en la actualidad por los profesionales del TS lo hacen impulsadas por la
percepción de falta de bienes para realizarse plenamente como seres sociales. En algunas
ocasiones sufren presiones, necesidades y limitaciones que afectan a su estatus social,
tomando como marco de referencia el medio habitual; en otras algo les incapacita
interiormente para hacer frente a sus problemáticas sociales.
Con más frecuencia existe una combinación de ambas circunstancias: un medio hostil al
bienestar del individuo y una falta de capacidad funcional personal para afrontarlo. En
definitiva, se trata de personas que no se sienten socialmente felices y que, en la polaridad
general de adversidades y posibilidades, desean modificar su realidad social, mejorando
sus condiciones materiales de vida y/o su capacidad natural de respuesta, para conseguir
un cambio eficaz en su vida social, contando con el asesoramiento y el apoyo profesional
necesario.
En coherencia lógica con lo dicho hasta ahora, existen dos grandes categorías de
intervención profesional para dar respuesta a las distintas situaciones problemáticas o de
malestar social: asistencialista-prestacional y autonomía-promocional.
a) La intervención asistencialista-prestacional procura la corrección de un medio hostil
para aliviar las necesidades, limitaciones y presiones mencionadas como factores
desencadenantes de situaciones problemáticas o de malestar social. Se trata de un
proceso que transcurre desde el exterior hacia el interior de las personas que solicitan la
ayuda social.
b) La intervención autonomista-promociona procura corregir las deficiencias existentes
en la capacidad natural de respuesta o funcionalidad social de los individuos de cara a
afrontar sus situaciones problemáticas o de malestar social atendiendo a su realización
personal y progreso social en general. Se trata de un proceso que transcurre, al
contrario que el anterior, desde el interior hacia el exterior, es decir, desde las
personalidades o subjetividades hacia las condiciones o situaciones observables en la
realidad social (mundo exterior).

BLOQUE 4:
Sand1 .¿Qué supuestos de excensión ( excepciones) de confidencialidad nos
encontramos como TS?
El profesional del trabajo social tendrá como prioridad la vida, la seguridad e integridad
física, psicológica y social de la persona usuaria, dando la información confidencial
indispensable en el circulo más restringido posible de la intervención profesional.
Para que el profesional pueda romper el secreto profesional debe darse una situación
excepcional de suma gravedad que suponga un riesgo previsible e inminente para la
persona usuaria, para el trabajador social o para terceros
No obstante, el profesional no vulnera el secreto profesional en los siguientes supuestos:
1. Cuando fuera relavada del secreto profesional, por escrito, por la persona
usuaria, su representante legal o sus herederos.
2. Cuando reciba orden de informar sobre cuestiones confidenciales por mandato
legal o por un órgano judicial. Si a pesar de ello tuviese dudas sobre los limites
de la información confidencial solicitada podrá pedir asesoramiento a la
Comision Deontologica de la estructura colegial correspondiente y plantearlo
tanto de forma previa como en el juicio o expediente, para ser eximido de dicha
obligación por la autoridad judicial administrativa.
3. Cuando sea denunciado por un usuario por la comisión de un delito o falta de
infraccion del código deontológico siempre que no existan otras formas eficaces
de defenderse. Si comparece como testigo podrá pedir el relevo conforme al
punto 2.
4. Cuando la persona usuario o terceras personas puedan resultar afectadas de
una forma injusta y grave.
5. Cuando se realice la intervención social en equipo respecto de la información
necesario para ello, independientemente de si son trabajadores sociales o no. Si
no lo son se advertirá de la obligación de secreto profesional o de guardar
silencio.

En el caso de duda de la aplicación de los principios y supuestos antes indicados para la


ruptura del secreto profesional se atenderá jerárquicamente a los siguientes principios
1. Prioridad de protección de los derechos fundamentales de la persona usuaria o
terceros especialmente protegidos por la ley.
2. Principio de seguridad.
3. Principio de libertad de decisión.

sand2.Resume los aspectos más relevantes del Código Deontológico.


La deontología es uno de los fundamentos de la existencia de las organizaciones
profesionales, ya que sirve de guía para procurar la excelencia profesional y evitar la mala
praxis.
El código deontológico sirve como una guía para resolver los problemas éticos y
deontológicos en el ejercicio de la actividad profesional.
Además, las normas deontológicas de los colegios o consejos profesionales determinan
obligaciones de necesario cumplimiento por los colegiados y responden a la potestad
pública que la ley devenga a favor de estas organizaciones para ordenar la actividad
profesional, velando por la ética y dignidad profesional y por el respeto debido a los
derechos de la ciudadanía. Por ello, se debe ejercer la facultad disciplinaria en el orden
profesional, intentando evitar comportamientos contrarios a la excelencia profesional, de ahí
su función preventiva y didáctica.

Judith3.¿ Qué dilemas éticos se le presenta al TS hoy en día?


- Deber de informar a terceras personas: situaciones en las que personas que no
están trabajando directamente en la intervención (responsables políticos de
ayuntamientos u otros profesionales, etc.) solicitan algún tipo de información relativa
a los usuarios.
- Autonomía del usuario: El respeto a la libertad y a las decisiones de los usuarios y
las usuarias es un aspecto fundamental de la práctica profesional del trabajo social.
- Incompetencia de otro trabajador social o de otro profesional: Se trata de situaciones
en las que un compañero o compañera no está cumpliendo las obligaciones
derivadas de su competencia y la otra trabajadora o trabajador social duda sobre si
ha de comunicárselo o no a un superior.
- Relación con la confidencialidad: Las dudas aparecen cuando la confidencialidad se
concreta en situaciones más complejas, como el tipo de datos que se puede dar o
no (ello pese a las indicaciones precisas que proporciona la ley de protección de
datos), las problemáticas en las que hay menores implicados (por las posibles
consecuencias sobre ellos), las situaciones en las que se teme perder la relación de
confianza con las usuarias si se revela algún dato que ellas nos han pedido que no
fuera revelado.
- Duración del tiempo de intervención: situaciones en las que han tenido que cerrar
un expediente sin estar totalmente seguros de que eso fuera beneficioso para
algunas de las personas implicadas en la intervención.
Judith4.Explica los valores éticos en España a lo largo de las etapas históricas.

PERIODOS TENDENCIA ÉTICA VALORES ÉTICOS


Influencia del Paternalismo (1932) Vocación, benevolencia,
estoicismo caridad, buena voluntad,
(1861-1936) solidaridad, abnegación.
Resignación, dignidad, normas,
justicia y amor a los demás.

Moralizador Paternalismo extremo Abnegación, caridad, paciencia,


(1939-1960) comprensión, amabilidad,
bondad, autosuficiencia y
entrega a los demás.

Valores (1960-1980) Prudencia, responsabilidad,


Paternalismo moderado cooperación, justicia, honradez,
Repliegue axiológico discreción, abnegación,
(1960-1965) caridad, madurez, secreto
profesional, neutralidad,
generosidad, caridad,
tecnificación, etc.

Reflexión ética
(1965-1970)

Hacia la emancipación
(1970-1980) Dignidad, autosuficiencia,
responsabilidad, promoción,
derechos humanos,
Antipaternalista objetividad, secreto
profesional, simpatía,
paciencia, altruismo y
colaboración.

Principios éticos, Paternalismo Igualdad oportunidad,


burocratización y burocrático y solidaridad, altruismo,
reivindicaciones Principalismo ético dignidad, utilitarismo,
(1980-2002) universalidad, calidad,
proximidad, cooperación,
flexibilidad.

Resolución de dilemas Entre el paternalismo Universalidad, cooperación,


éticos benigno y solidaridad, flexibilidad,
(2002-2016) antipaternalismo calidad, competitividad,
benigno precisión, rapidez,
especialización, complejidad y
derechos.

Vile5. Explica la evolución conceptual de los derechos humanos y de los valores en


los que se apoyan.
Evolución conceptual de los derechos humanos
Con frecuencia se hace remontar la evolución histórica del concepto actual de los
derechos humanos al siglo XVIII que culminó con la Declaración de la Independencia de
los Estados Unidos y la Declaración de Derechos del Hombre francesa. Sin embargo, es
importante reconocer que muchos de los elementos esenciales de los derechos humanos
se encontraban y aplicaban en las culturas y las sociedades occidentales y no
occidentales en la antigüedad. Lo que aportó el siglo XVIII fue una conceptualización de
los derechos humanos basada en los derechos individuales a la vida y la libertad. Esa
conceptualización surgió de bases y tradiciones heredados de las grandes civilizaciones
del pasado.
El desarrollo de los derechos humanos ha sido evolutivo. A la preocupación por los
derechos civiles y políticos, que fue el acicate inicial para la conceptualización de los
derechos humanos en el siglo XVIII, se sumó paulatinamente una exigencia de derechos
económicos, sociales y culturales. Hoy día se reconoce cada vez más una tercera
generación de derechos, como legítima aspiración universal de la humanidad: los
derechos a la paz, el desarrollo y un medio ambiente no contaminado, protegido contra
la destrucción.
Los derechos económicos, sociales y culturales han progresado con más lentitud que los
derechos civiles y políticos. La ampliación de la participación en las estructuras
democráticas mediante el sufragio, primero a los miembros de las clases media y
trabajadora y después a las mujeres, se consideró la expresión de derechos que hoy se
llamarían "civiles y políticos". Las consecuencias de la Revolución Industrial -
urbanización, explotación de la mano de obra, especialmente del trabajo infantil, y la
enorme pobreza de las clases trabajadoras- fueron las que primero llamaron la atención
de los reformadores sociales.
Inicialmente, esa respuesta estuvo influida por la filantropía y la caridad individual.
Después fue surgiendo un cierto reconocimiento de la responsabilidad colectiva por los
males sociales, en forma de pagos de transferencia al evolucionar los sistemas de
seguros. Sin embargo, aunque en la evolución legislativa de Europa occidental a fines del
siglo XIX pueden verse los primeros indicios de una responsabilidad colectiva, al mismo
tiempo esa Europa iba extendiendo su dominación colonial sobre las Indias Occidentales,
Asia y Africa. Las repercusiones del colonialismo están bien documentadas. La
subordinación de pueblos y países produjo la destrucción de sistemas y estructuras
sociales. Se trastornaron las relaciones sociales de las sociedades tradicionales y las
Potencias dominantes dejaron de lado los derechos humanos de comunidades enteras.
Cuando los activistas sociales reconocieron la insuficiencia de la respuesta individual a un
problema colectivo, se desarrolló un concepto organizado de bienestar social. Los
trabajadores sociales comenzaron a unirse, compartir ideas y experiencias, desarrollar
su profesión y dar una respuesta colectiva a los problemas con que tropezaban.
Paralelamente, la primera guerra mundial y sus secuelas centraron la atención mundial
en la interdependencia de la humanidad. Había un deseo mutuo de condenar la guerra y
de establecer un marco institucional para la cooperación internacional.
La creación de la Sociedad de las Naciones y la Organización Internacional del Trabajo, y
el nacimiento de organizaciones de asistencia social, como la Conferencia Internacional
de Acción Social, el Comité Internacional de Escuelas de Servicio Social y la Secretaría
Internacional Permanente de Trabajadores Sociales en el decenio de 1920, fueron
pruebas de ese nuevo estilo de colaboración internacional, regional y nacional. Las
organizaciones de trabajo social centraron su atención en el reconocimiento de la
profesión y de su base de valores en los distintos países. Aunque los derechos humanos
apuntalaron la base de valores del trabajo social y encontraron cada vez más su
expresión oficial en códigos deontológicos aprobados por las asociaciones profesionales
nacionales, no existía un sistema de enseñanza oficial de las cuestiones de derechos
humanos.
Irónicamente, fue otro conflicto mundial -la segunda guerra mundial- lo que sirvió de
estímulo para la gran etapa siguiente de adelanto de los derechos humanos. La segunda
guerra mundial llevó a los países de todo el mundo a adoptar un nuevo marco de
cooperación internacional. Se reconoció que las normas de conducta internacional tenían
que expresarse como derechos. La Declaración Universal de Derechos Humanos viene
apoyando el progreso y el desarrollo desde 1948. Por último, el nacionalismo extremado
del siglo XIX cedió el paso a una conciencia más universal, gracias a la cual, la
comunidad internacional no se quedaría impávida cuando los derechos humanos se
vieran amenazados en cualquier país.
Esos nuevos marcos para la cooperación internacional también tuvieron repercusiones,
nacional e internacionalmente, en las organizaciones de trabajo social. Comenzó a surgir
una solidaridad mundial en la concepción de la profesión. Las organizaciones de trabajo
social crecieron en número, ámbito y distribución geográfica en el mundo. Lentamente,
empezaron a reconocer la importancia de integrar la enseñanza de los derechos
humanos en la capacitación para el trabajo social y ese reconocimiento lleva a la
preparación de este Manual.
Valores filosóficos
Los valores señalados en esta sección del Manual, aunque más bien a título de ejemplos
exhaustivos que de lista, son clave para la función de los trabajadores sociales y de las
escuelas de servicio social al insistir en la enseñanza de los valores en todos los niveles
de la sociedad y en la capacitación de profesionales. Esos valores apuntalan también la
dimensión de derechos humanos de la capacitación de trabajadores sociales y de otras
personas. Muchos de los problemas con que tropiezan los trabajadores sociales a
micronivel, nivel intermedio y macronivel, en diferentes esferas proceden de una crisis
de valores fundamental. Hay que reforzar las explicaciones psicosociales o económicas
de esos problemas mediante la comprensión de una dimensión diferente y más profunda
y el conocimiento de la relación existente entre las estructuras y los procesos psíquicos,
socioeconómicos y de valores.

Noé6. Definición DDHH y relación TS


Los derechos que son inherentes a nuestra naturaleza y sin los cuales no podemos vivir
como seres humanos. Los derechos humano y libertades fundamentales nos permiten
desarrollar y emplear cabalmente nuestras cualidades humanas, nuestra inteligencia,
nuestro talento y nuestra conciencia, y satisfacer nuestras variadas necesidades.
En cuanto a la relación de los derechos humanos con el TS podemos decir que:
-El TS se ocupa de la protecciÓn de las difeRencias individuales y entre grupos.
-Como profesiÓn mediadora, el TS exige tener presentes sus valores y poseer una sólida
base de conocimientos de los DDHH (en cuanto a las situaciones conflictivas).
-El logro de un proceso duradero en la aplicación de los DDHH depende de políticas
nacionales e internacionales eficaces de desarrollo económico y social.
-Los DDHH son inseparables de la teoría, los valores, la ética y la práctica del TS
-Hay que defender y fomentar los derechos que responder a las necesidades humanas,
justifican y motivan la práctica del TS.

vile7.Principios básicos y generales.

Principios básicos:
1. Dignidad: La persona humana, única e inviolable, tiene valor en sí misma con sus
intereses y finalidades.
2. Libertad: La persona, en posesión de sus facultades humanas, realiza todos los actos
sin coacción ni impedimentos.
3. Igualdad: Cada persona posee los mismos derechos y deberes compatibles con sus
peculiaridades y diferencias.
Principios generales:
1.- Respeto activo a la persona, al grupo, o a la comunidad como centro de toda
intervención profesional.
2.- Aceptación de la persona en cuanto tal con sus singularidades y diferencias.
3.- Superación de categorizaciones derivadas de esquemas prefijados.
4.- Ausencia de juicios de valor sobre la persona así como sobre sus recursos,
motivaciones y necesidades.
5.- Individualización expresada en la necesidad de adecuar la intervención profesional a
las particularidades específicas de cada persona, grupo o comunidad.
6.- Personalización exige reconocer el valor del destinatario no como objeto sino como
sujeto activo en el proceso de intervención con la intencionalidad de derechos y
deberes.
7.- Promoción integral de la persona, considerada como un todo, desde sus
capacidades potenciales y los múltiples factores internos y externos circunstanciales.
Supone superar visiones parciales, unilaterales así como integrar la intervención a
través de la interprofesionalidad.
8.- Igualdad de oportunidades), de derechos, de equidad y de participación desde la
convicción de que cada persona tiene capacidades para una mayor calidad de vida.
9.- Solidaridad, implicarse en el logro de una sociedad inclusiva, y la obligación de
oponerse a las situaciones sociales que contribuyen a la exclusión, estigmatización o
subyugación social.
10.- Justicia social con la sociedad en general y con las personas con las que se trabaja,
dedicando su ejercicio profesional a ayudar a los individuos, grupos y comunidades en
su desarrollo y a facilitar la resolución de conflictos personales y/o sociales y sus
consecuencias.
11.- Reconocimiento de derechos humanos y sociales y su concreción en el ejercicio
real de los mismos.
12.- Autonomía ejercida desde la confianza en las capacidades propias de los
profesionales, sin coacciones externas.
13.- Autodeterminación como expresión de la libertad de la persona y por lo tanto de la
responsabilidad de sus acciones y decisiones.
14.- Responsabilidad y corresponsabilidad con la persona usuaria, con todos los sujetos
que participan en la intervención profesional y con las instituciones.
15.- Coherencia profesional conociendo y respetando el proyecto y la normativa de la
institución donde trabaja.
16.- Colaboración profesional de manera activa, constructiva y solidaria en relación con
los/las otros/as profesionales que participan en la intervención profesional con la
persona usuaria. Del mismo modo en lo referente a la auto-organización de los/as
profesionales del trabajo social en sus estructuras organizativas colegiales.
17.- Integridad exige del profesional no abusar de la relación de confianza con la
persona usuaria, reconocer los límites entre la vida personal y profesional, y no
aprovecharse de su posición para obtener beneficios o ganancias personales.

Sandra9. Modelo socio-político.

Necesitamos una nueva forma de entender y explicar los cambios inevitables y necesarios
en la política social.
Ante un tipo de bienestar estatista, el trabajo social podría aportar experiencias practicas y
directas como por ejemplo valioso, tanto en la reformulación teoricas de las categorías del
actual bienestar social, como el marco conceptual legitimador. Para este cambio en el
paradigma político-social, el trabajo social aporta tres elementos
1. La comunidad. Mediante las políticas de respeto del principio de subsidiariendad,
y de fomento de la representación de los diferentes agentes sociales en los
procesos de toma de decisiones político-social. Desde la que entender y
proponer.
2. La participación. A través de las estructuras abiertas de colaboración
responsabilidades en la producción de servicios, en la participación publica y en
la representación político-social.
3. El desarrollo. Análisis pormenorizado y sistematico del sistema de protección
social.
Movimiento social y tercer sector, voluntariado, asociacionismo, cooperación y
desarrollo local y comunitario.
Y para finalizar, una evaluación. Conocer y medir si la actuación político-social responde
a la realidad de la que parte, satisface las necesidades y se ajusta a los recursos
aportados.
Si se refiere al desarrollo humano como modelo socio-politico:
El desarrollo humano como paradigma interpretativo, debe fundar propuestas de
reconfiguración doctrinal de la política social, alternativas o complementarios de los
pilares ideologicos e institucionales.
Algunas de las actuaciones para conseguir fundamentar un desarrollo humano integral
1. Fomento de la complementariedad entre acción estatal y acción privada. Para
que contemplen acciones colaborativas en la promoción social, familiar y
comunitaria.
2. Fomento de las redes de protección social. La administración social publica debe
auspicar y permitir la participación activa de la sociedad civil y la gestión de las
necesidades y recursos de la política social.
3. Inversión en el capital humano (educación, salud y vivienda).
4. Desarrollo de la descentralización.
5. La tecnificación de la gestión.
6. Fomento de la economía social y cooperativa.
7. Reconocimiento y participación de la sociedad civil.
8. El reconocimiento de los derechos sociales objetivos sobre la dependencia y
diversidad funcional.
9. La familia como nucleo de desarrollo humano.

También podría gustarte