Está en la página 1de 8

Estado de Bienestar

La implementación de un proyecto en favor de los obreros argentinos,


implicó la redefinición del rol del Estado
preservar de esta manera los derechos individuales, a un intervencionismo de
estado con el fin de garantizar los derechos sociales. El mito liberal de la
autorregulación del mercado, se abandonaba para dar paso a su regulación. Y
de esta manera legitimar un modelo de acumulación basado en la
industrialización y el mercado interno. El Estado no sólo brinda el espacio de
diálogo, sino que se convierte en el instrumento de resolución del conflicto.
Las políticas en salud, vivienda y educación, las actividades de la
Fundación "Evita", son claros ejemplos del énfasis puesto en el gasto
social. Tienen un gran auge y desarrollo las políticas sociales universales.
el aumento y complejización de los problemas sociales, sumado al
funcionamiento de un Estado primero intervencionista que luego desembocará
en uno de tipo Benefactor, planteará la necesidad de racionalizar las
prácticas de intervención, en pos de legitimar la creciente intervención
estatal. era necesaria una acción social basada en supuestos
científicos que dotará al Estado de los instrumentos idóneos para su
intervención.
Esta unión entre Estado y ciencia, nos habla de la aparición de una nueva
racionalidad en las políticas sociales y por lo tanto en los agentes
encargados de llevarlas a cabo
Una de las consecuencias de estas prácticas es que las mismas ya no se
basan en la buena voluntad, o en los principios morales de los
beneficiantes, sino que se convierte en una práctica mediada por
conocimientos científicos que contribuyen a legitimarlas como fuentes de
verdad.
Las prácticas profesionales no sólo que se instituyeron como prácticas
autorizadas, sino que se erigieron como las únicas capaces de lograr los fines
propuestos (eficiencia técnica). rasgos centrales de los profesionales
modernos; saber técnico, certificado y especializado.

Entre ellos, el Dr Bárriga, sanjuanino, imbuido de las prácticas higienistas


desarrolladas en Buenos Aires, es quien impulsa la creación de la escuela de
Servicio Social. título a otorgar es de carácter polivalente, es decir "Visitador de
Higiene y Asistente Social".
dos finalidades de la formación y por consiguiente dos orientaciones. Una
destinada a resolver la urgencia social desencadenada a partir del
terremoto y que se expresa en los contenidos higienistas del visitador de
higiene. Y otra dirigida a formar agentes capacitados, es decir asistentes
sociales, para desarrollar las acciones del Estado de Bienestar en el marco
de peronismo.
del 20 es cuando comienzan a surgir planteos higienistas que alcanzarán su
auge en la década del 40'.
No sólo el título de "visitador de higiene", sino los contenidos curriculares, y
lo que es más significativo, la dependencia de Salud Pública que a partir de
1947 tiene la Escuela de Servicio Social de San Juan, reafirma la importancia
que la concepción higienista tendrá en la formación del asistente social de la
época.
prevención vía educación sanitaria.
Educación sanitaria que estará dirigida primordialmente a la madre y por
su intermedio a la familia, en la búsqueda de mejorar los hábitos y
condiciones de higiene en que viven los sectores populares.
Entre las acciones promovidas por los higienistas están la asistencia
domiciliaria (como elemento de educación sanitaria de la madre), las
campañas de vacunación, los lactarios y campañas de educación
sanitaria. Todos ellos instrumentos mediante los cuales no sólo se instruirá a
la madre en normas de higiene social (protección infantil, nutrición, economía
doméstica) sino que también se producirá una moralización de la familia
(para recibir los beneficios se exigirá, certificado de matrimonios y
certificado de asistencia escolar).
Las intervenciones higienistas buscaban no sólo asegurar la reproducción
física de la población (aumentando la esperanza de vida), sino también la
reproducción social y cultural, mediante estrategias de moralización y
disciplinamiento.
La población es el nuevo objeto de las políticas sociales, y por tanto objeto
de estudio. Una serie de investigaciones, diagnósticos serán realizados con el
fin de obtener datos que permitan guiar la intervención estatal.
Estas políticas preventivas permiten ejercer una nueva modalidad de
vigilancia: el seguimiento sistemático. Se trata de una vigilancia porque el
objetivo
de estas prácticas consiste en anticipar y prevenir la aparición de
acontecimientos indeseables de todo tipo.
Si la beneficencia, bajo una concepción liberal, se limita a acciones
individuales y desconectadas unas de otras, en esta nueva perspectiva tiene
lugar un nuevo objeto de intervención: la sociedad como un todo. El objeto de
atención ya no será el individuo, sino el "medio", es decir las
condiciones sociales en que desarrolla la problemática social. Hablar de
adaptación al medio, implica adecuarse a las normas de la
sociedad, es decir disciplinar al sujeto como miembro de un todo
unificado y en equilibrio. El diagnóstico se elabora, en sucesivos contactos
personales con el sujeto en donde mediante el uso de técnicas como la
observación participante, la encuesta y la entrevista se busca obtener
información directa. Una como mero operador de campo de las políticas de
bienestar. por otro para el caso de la actividad profesional en sí, el
conocimiento del medio (diagnóstico social, clasificación, tipificación, etc)
permitirá asirse de un instrumento para la acción, una guía para el abordaje
individual.
El rol que en este marco desempeña el asistente social, se resume en el
de educador social y el de prestador de servicios y administrador de
recursos.

Desarrollismo Para los organismos de planificación del desarrollo, los


asistentes sociales, se convierten en los agentes idóneos para la
implementación de esta propuesta, pues su contacto con los sectores
populares les permitía
establecer una adecuada relación con las comunidades.
las materias teórico-metodológicas se
insertarán bajo la lógica de los métodos de Caso, Grupo y Comunidad,
expresados en las materias, "Caso Social Individual", "Servicio Social de
Grupo", y "Organización y Desarrollo de la Comunidad".
Estado de bienestar
Se produjo una gran extensión de cobertura social, sanitaria, derechos laborales y
previsionales, que impactaron fuertemente en el bienestar de los obreros e impulsaron su
incorporación a la sociedad como actores políticos de peso. Hubo una gran extensión de
derechos sociales garantizados por el Estado a todos, Las personas asistidas pasaron a ser
consideradas como titulares de derechos y no como gente desviada o inadaptada como se
consideraba en la Sociedad de Beneficencia.

“una nueva concepción de sujeto de las políticas sociales, éste ahora es un sujeto de derecho
social, lo que recibe ya no es obra de la caridad, sino que es simplemente una cobertura que el
Estado está obligado a otorgar por definición y por derecho constitucional”.

el Estado neoliberal -6-. El Estado dejó de garantizar los derechos sociales propios del anterior
Estado de Bienestar (trabajo, obra social, derechos laborales, etc). Se encararon políticas
sociales focalizadas y compensadoras sobre los sectores que padecieron la desocupación,
pobreza y miseria crecientes y, de alguna forma, fomentadas por este tipo de Estado
prescindente. presenta una enumeración de programas y acciones orientados a compensar o
mitigar el impacto de la reforma de la economía y del estado...” Si antes el Estado garantizaba
los derechos económicos y sociales, hoy atiende sólo lo más urgente, sólo compensa si
tenemos suerte. Las necesidades urgen y damos las respuestas que podemos.

 Roles del Trabajador Social

1. 1. Roles del Trabajador(a) Social 1. Consultor-asesor-orientador: Asesora a individuos,


grupos u organizaciones a buscar alternativas que permitan satisfacer las necesidades
sociales básicas. (alimentación, vivienda, salud, educación, vestido, uso del tiempo
libre, cuido de niños y o ancianos, etc..) Ayuda a utilizar más efectivamente los
servicios existentes y a poner a los individuos y grupos en contacto con ellos.

2. Proveedor de servicios: Ofrece servicios de sostén y ayuda a personas en estado de


dependencia, especialmente los que estén en situaciones de emergencia para guiarlos
hacia la solución de problemas, generar conductas que sirvan para que la persona
resuelva el problema por si mismo.

3. Asesor: Informa y canaliza cuando es necesario acerca de los recursos


institucionales disponibles. Además informa sobre los servicios que ofrece para
hacerlos mas accesibles al mayor número de personas posible. Facilita información
sobre otros servicios o recursos externos a los que es posible recurrir.

4. Investigador: Diseña y realiza investigaciones aplicadas, recopilando y analizando


datos para identificar necesidades o problemas sociales de carácter individual, grupal o
comunal.
5. Planificador: Ayuda a los individuos de grupos, organizaciones o colectividades a
formular y desarrollar programas comunales para satisfacer las necesidades, resolver
problemas y promover un mejoramiento en la calidad de vida. Además programa sus
propias actividades, elabora proyectos específicos y planifica actividades en su área de
trabajo.

6. Evaluador: las actividades propias, las actividades y funcionamiento de las


institución donde trabaja y los programas en que interviene de manera directa o
indirecta.

2. 7. Reformador de las instituciones: Realiza una tarea de intermediario o intercesor


entre los usuarios y la institución. Además sugiere reformas en la organización y
funcionamiento de los Servicios Sociales para que estos sean lo más eficaces y útiles
para los usuarios.

8. Identificador de situaciones: Busca e identifica aquellas situaciones individuales o


colectivas que puedan afectar al individuo o comunidad e identifica recursos que
puedan ser de ayuda a la situación particular que se pretenda resolver.

9. Educador: Ayuda a la gente para que aumente sus conocimientos, destrezas y


habilidades. Es un catalizador de los procesos de cambio usando diferentes
modalidades de intervención para crear condiciones favorables.

10.Animador-facilitador-movilizador-concientizador: Facilitando el acceso a ámbitos


de participación social, fomentando la creación de grupos y organizaciones,
Asesorando a la gente para que puedan a través de sus organizaciones crear
actividades que sirvan para mejorar las condiciones de vida, estimulando la creación
de nuevas formas de participación social.

Estado NEOLIBERAL

1- Reducción del déficit fiscal: enfocándose en evitar grandes déficits fiscales en


relación con el Producto Interno Bruto; para bajar los impuestos de los ricos para que
hagan inversiones productivas, y además ampliar la base de los contribuyentes,
eliminando las exenciones a los más pobres para que más puedan pagar.
2- Redirección del gasto público en subsidios («especialmente de subsidios
indiscriminados») hacia una mayor inversión en los puntos claves para el
desarrollo, servicios favorables para los pobres como la educación primaria,
la atención primaria de salud e infraestructura;
3- Reforma tributaria, ampliando la base tributaria y la adopción de tipos impositivos
marginales moderados;
4- Tasas de interés que sean determinadas por el mercado y positivas (pero
moderadas) en términos reales. Aumentar la recaudación impositiva
5- Tasas de cambio competitivos;
6- Liberalización del comercio: liberación de las importaciones, con un particular
énfasis en la eliminación de las restricciones cuantitativas (licencias, etc.);
cualquier protección comercial deberá tener aranceles bajos y relativamente
uniformes;
7- Liberalización de las barreras a la inversión extranjera directa (IED);
8- Privatización de las empresas estatales;
9- Desregulación: abolición de regulaciones que impidan acceso al mercado o
restrinjan la competencia, excepto las que estén justificadas por razones de
seguridad, protección del medio ambiente y al consumidor y una supervisión
prudencial de entidades financieras.
10- Seguridad jurídica para los derechos de propiedad

1. Reforma fiscal No se cobra impuestos a los grandes grupos capitalistas, los mismos pagan los
mismos impuestos que los ciudadanos de clase baja. Se consideró que los altos déficits que
habían acumulado casi todos los países de América Latina habían conducido a
desequilibrios macroeconómicos que hicieron entrar a la región en
problemas inflacionarios. Reordenación de las prioridades del gasto público: Para
hacer frente al déficit fiscal se optó por reducir el gasto, más concretamente,
redistribuirlo desde subsidios no justificados hacia la sanidad, la educación e
infraestructuras. los subsidios debían ser eliminados de la actividad económica y dirigidos a la
educación y la salud. La inversión del gobierno debía dirigirse a la infraestructura pública. se
lograría a través de la suspensión de los subsidios y subvenciones a la vez que los ingresos
mejorarían (en el corto plazo) mediante la privatización de empresas públicas y la venta de
inmuebles del Estado (Leyes 23.696 y 23697 de 1989); suspensión de los subsidios,
subvenciones y todo otro compromiso que afecte los recursos del Tesoro Nacional.

Tipos de interés lo fijan los grandes empresarios por medio del libre mercado.

Tipo de cambio este debe ser libre, prerrequisito para lograr el crecimiento en base a la
exportación. El competitivo le brinda seguridad a los negocios para invertir en las industrias de
exportación. Tambien marcado por el mercado. también garantizar su mantenimiento para
estimular la confianza del sector privado. El crecimiento de las exportaciones era el propósito
fundamental de esta política. tipo de cambio fueron impulsadas a partir de plataformas legales
diferentes, como la Ley de Convertibilidad, que se aprobó con posterioridad (en 1991) y que
vino a completar el proceso de reformas iniciado en 1989.

Liberalización comercial: primero el tipo de interés debía ser fijado por el mercado, y debían
ser positivos para incrementar el ahorro. El comercio debe ser libre como la inversión extrajera
las cuales se benefician de los altos intereses. Se solicita libertad pero el estado no puede
intervenir y se produce la desnacionalización de la economía interna. Para llevar a cabo una
política económica orientada al exterior también se creyó necesario liberalizar las
importaciones. La idea de proteger las industrias nacionales frente a “las de fuera”, se
consideró un obstáculo al crecimiento. sugería eliminar las barreras no arancelarias
(licencias de importación) y eliminar los impuestos a las exportaciones. se liberalizó el
comercio exterior eliminando todos los entes de regulación;

Apertura a la inversión extranjera con impuestos regresivos para atraer capitales extranjeros.
Inversión externa directa: los países debían establecer una legislación que favoreciera la
inversión extranjera directa como forma de atraer capital y tecnología. “se garantizará la
igualdad de tratamiento para el capital nacional y extranjero que se invierta con destino a
actividades productivas en el país” (art. 15). En el mismo sentido se estableció la suspensión del
régimen de compre y de contrate nacional;

Privatizaciones: medida para impulsar el crecimiento y combatir problemas sociales. Limito el


acceso a la salud y educación no todos tenían acceso a la cobertura. Se basaban en la idea
de que la industria privada está gestionada más eficientemente que las empresas
estatales. de las empresas estatales para su manejo más eficiente por parte de agentes
privados. proceder a la privatización total o parcial o a la liquidación de empresas, sociedades,
establecimientos o haciendas productivas cuya propiedad pertenezca total o parcialmente al
Estado nacional;

Política desreguladora: vinculado a la privatización, para vender empresas estatales se


necesitaba modificar leyes que permitan la entrada de nuevos inversionistas y extranjeros. Se
consideró una manera de fomentar la competencia en América  Latina, ya que era
donde se encontraban las economías más reguladas del mundo. Desregulación: un
mayor nivel de competencia estimularía el crecimiento. Son especialmente destacadas las
políticas que apuntan a desregular los mercados de trabajo. se avanzó en la liberalización del
comercio liquidando todos los entes de control de exportaciones (como la Junta Nacional de
Granos o Junta Nacional de Carnes). La desregulación del mercado de trabajo se produjo a
través de la Ley de Reforma Laboral, aprobada recién en el año 2000

Propiedad privada: En una región donde los derechos de propiedad eran muy inseguros,
se optó por implantar  unos derechos garantizados como en EEUU. la legislación y las
instituciones deben ser adaptadas para garantizar la propiedad durante el proceso de reforma
estructural

EN AMERICA LATINA MAS DE UN TERCIO EMPOBRECIDA Y CASI 80 MILLONES EN POBRE


EXTREMA

1. Reforma tributaria: Basada en aumentos de los impuestos, sobre una base


amplia y con tipos marginales moderados. Es decir, el impuesto adicional que
se pagaba por disponer de más renta era bajo. reforma impositiva, la ley de
Emergencia Económica avanzó en la suspensión de los incentivos vía reducción o exención de
impuestos. Más tarde, se expandiría la base impositiva mediante el aumento y ampliación de
los impuestos al consumo;

El Gasto Público Total (GPT) del gobierno nacional (el total de


erogaciones que realiza el Estado Nacional) aumentó notablemente
en los últimos 25 años: mientras que en 1993 representaba
un 16,4% del PBI, en 2015 aumentó hasta alcanzar casi un
26%.

Sin embargo, debido a la implementación de políticas tendientes a


reducir el déficit fiscal en los últimos años, el GPT nacional descendió a
24,3% en 2017 y se prevé que en 2018 alcance un 22%. El principal
componente del GPT es el gasto en Servicios Sociales (Gasto Público
Social o GPS por sus siglas), que representa más del 60% del total y
tuvo en una tendencia similar de aumento del gasto a lo largo del
periodo. Esta elevada incidencia del GPS se explica fundamentalmente
por la función “Seguridad Social”, cuyo principal componente es
el pago de jubilaciones y pensiones por parte de la
Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

En la Argentina hay en la actualidad alrededor de 7 millones de


jubilados o pensionados (incluyendo los beneficiarios del SIPA y las
Pensiones No Contributivas), con una cobertura de más del 97% del
total de personas en edad jubilatoria. El gasto destinado al pago de
jubilaciones representa aproximadamente un 60% del GPS y casi
un 40% del GPT. Muy por debajo, se encuentran los programas de
transferencias de ingresos (Asignaciones Familiares
Contributivas y No Contributivas), que representan en la
actualidad un 9% y 6% del GPS y GPT respectivamente, la inversión
en Educación (8,7% del GPT y 5,5% del GPS) y la inversión en
Salud (5,7% del GPT y 3,6% del GPS).
entre los años 1993 y 2013 se incrementaron en más del 270%. a participación del gasto
público social en el gasto público consolidado, se mantuvo entre un 64% y 65%. del 22% para
el gasto público social a nivel consolidado, desde el comienzo del periodo hasta el año 2001, a
partir del cual se produce un caída de aproximadamente un 34% para el gasto público
consolidado y de un 36% para el gasto público social. A partir del 2006 retoma los valores
aproximados del 2000, presentando un crecimiento para los años restantes.
El gasto público social tiene las siguientes funciones: educación, salud, promoción y asistencia
social, seguridad social, vivienda, agua potable y trabajo.
Se puede observar que los mayores componentes del gasto público social son las funciones de
previsiones sociales, educación y salud, representando aproximadamente el 80% en forma
conjunta.
Respecto a la función de educación el mismo presenta una tendencia creciente de su
participación en el gasto público social, representando un 22,5% en promedio en el periodo
1993-2013. El mismo comportamiento se observa para salud cuya participación osciló entre el
22% y el 23%. otras funciones que conforman el 20% restante del gasto público, la que tuvo un
mayor incremento fue promoción y asistencia social.
Los gastos universales tienen fuerte impacto redistributivo, especialmente la educación, ya
que dentro del conjunto de subsidios que reciben los hogares de menores ingresos, dicho
sector es el principal componente. En términos de gasto, los programas universales continúan
conformando básicamente nuestro perfil de país, ya que demandan aproximadamente el 86%
del total del gasto en sectores sociales. Del gráfico se infiere que para el año 1993 el 67% de
los gastos en educación se destinan a la educación básica, el 18% a educación superior y
universitaria, correspondiéndole solo el 7% a ciencia y técnica y cultura. Con respecto al año
2013 la importancia de los componentes educación superior y universitaria y ciencia y técnica
y cultura incrementaron su participación, reduciendo el de educación básica en un 4%. Con
respecto a la función salud se puede observar en el gráfico n° 16, que el gasto destinado a
obras sociales y atención de la salud se incrementa de un 42% en 1993 a un 45% en 2013,
mientras que las erogaciones del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y
Pensionados –INSSJyP-, atención de la salud y atención pública de la salud presentan una
disminución del 2% y 1% respectivamente.

es relevante distinguir en la ejecución de políticas sociales los niveles en los cuales considerar la
equidad de acceso que implica garantizar el ingreso al servicio, la equidad de capacidad de
uso, que no sólo garantiza el acceso sino también la utilización adecuada de los servicios y la
equidad de los resultados que garantiza la obtención de los resultados de las acciones o
servicios. Las políticas sociales de acuerdo con su diseño, modelo de intervención y agentes
actúan con dinámicas distintas sobre los problemas y necesidades de la población,

También podría gustarte