Está en la página 1de 5

Síndrome de Repercusión General/ Constitucional

El síndrome constitucional básicamente está definido por la presencia de tres datos


semiológicos que contienen la letra A: astenia, adelgazamiento y anorexia (síndrome de las
3A).

1) Astenia:

La astenia es la manifestación más sutil del síndrome constitucional: alude a la falta de energía.
Para denominarla, los pacientes emplean los términos fatiga y debilidad, entendida la primera
como disnea o claudicación intermitente o cualquier factor que dificulte la actividad física. La
debilidad se identifica con el desvanecimiento, el mareo o la inestabilidad.

Causas:

 Astenia genuina: trabajar mucho descansar y/o dormir poco.


 Astenia funcional: stress, depresión, ansiedad
 Astenia orgánica: endocrina: hipo/hipertiroidismo; Addison. Metabólica: anemia
deshidratación. Insuficiencias Orgánicas: renal, hepática, cardiaca, respiratoria
oncológica infecciosa/ inflamatoria/inmunológica.

2) Adelgazamiento (es el núcleo del SRG):

Se entiende por adelgazamiento la pérdida de peso por disminución del tejido graso (no se
hace alusión a la pérdida de tejido magro, sarcopenia, o agua, deshidratación) superior a 5 %
del peso corporal en menos de 3 meses. En términos generales, se considera señal de
gravedad la disminución involuntaria de 2 % del peso corporal en un mes, más de 5 % en tres
meses y más de 10 % en seis meses, lo que traduce el concepto de adelgazamiento. En esta
definición debe incluirse la pérdida involuntaria de peso en sujetos con obesidad o sobrepeso.
El adelgazamiento puede deberse a falta de apetito, trastornos del aparato digestivo,
demencia, sitofobia, malabsorción de alimentos y falta de aprovechamiento celular. El
adelgazamiento a pesar del aumento del consumo alimentario puede orientar a
hipertiroidismo, diabetes mellitus o cuadro diarreicos.

2 preguntas clave: ¿Voluntaria/involuntaria?; ¿Apetito aumentado o disminuido?

A la hora de evaluar el peso es necesario analizar: • Relación con la ingesta. • Relación con
micción-defecación. • Relación con sudoración. • Relación con el ejercicio. • Otros:
Cirugía/Amputaciones.

Etiología:

 Adelgazamiento por disminución del aporte calórico:


a) Falta de apetito: Anorexia. Orgánica: Medicamentos; alteración del
gusto/olfato/dentición; disfagia; etapa anoréxica de enfermedades
oncológicas/inflamatorias. Psicógena: Depresión; demencia; alcoholismo; anorexia
nerviosa.
b) Con apetito: causa social: malos ingresos incapacidades, aislamientos.
 Adelgazamiento con aporte calórico normal o aumentado:
a) Con aumento del consumo calórico: hipertiroidismo, feocromocitoma, sepsis,
traumatismos graves. Neoplasias, EPOC.
b) Pérdida de calorías: enteropatía con pérdida de proteínas (diarrea), sd. nefrótico,
DM.

Manifestaciones clínicas: Cambios en el tamaño de los vestidos (cinto); Depresión de la región


temporal; Hundimiento de las mejillas (Bola de grasa de Bichat, supra e inframalar); Intenso
relieve de las estructuras esqueléticas: caquexia; Aspecto laxo de la piel en brazos y abdomen.

¿Cuáles son las causas más comunes de pérdida de peso no intencionada?

 Orgánicas: Neoplasias; GI (enfermedad péptica, EII, trastornos de la motilidad, E.


hepatobiliar/pancreática, o problemas bucales); Endócrina (DM, E. tiroidea, e
insuficiencia adrenal).
 Psicosociales: Depresión, demencia, falta de acceso a aliementos.

3) Anorexia:

La anorexia es la pérdida del apetito. Se debe a múltiples procesos y es común que lleve de
forma progresiva a situaciones de caquexia o inanición, incluso, si no se revierte puede
ocasionar la muerte. La palabra caquexia deriva del griego cakos hexos (mala condición).
Habitualmente se relaciona con pérdida importante de peso (debido a lipólisis y pérdida de
masa muscular), anorexia y otros síntomas. Los criterios diagnósticos de la caquexia son índice
de masa corporal (IMC) < 20 en los sujetos con edad menor de 65 años e IMC < 22 en las
personas mayores de 65 años. Otros parámetros que traducen desnutrición avanzada, como la
baja masa grasa, el descenso de la albúmina y la elevación de las citocinas, forman parte del
estado de caquexia.

La caquexia ha tenido una especial relevancia en el cáncer y se considera un factor pronóstico


desfavorable, ya que se observa en 80 % de las personas con cáncer avanzado. La caquexia
difiere de la inanición, la deshidratación y la sarcopenia. La primera se debe a la falta de
alimentos y puede ser revertida con la introducción paulatina de estos, a diferencia de la
caquexia.

La patogénesis de la caquexia en el cáncer se atribuye a factores relacionados con el huésped o


el tumor. Los primeros pueden ser de índole humoral (la activación de la producción del factor
de necrosis tumoral alfa y de varias interleucinas) o estar relacionados con un tratamiento
(quimioterapia, radioterapia y cirugía). Los relacionados con el tumor pueden deberse a la
propia naturaleza de este o a problemas mecánicos derivados de la ocupación tumoral.

Etiología: Dado que su manifestación más significativa es la pérdida involuntaria de peso,


abordamos el tema a partir de la etiología de esta. “La pérdida involuntaria de peso” con
etiología orgánica, funcional e idiopática.

Aproximación diagnóstica: El estudio de un paciente con pérdida de peso involuntaria debe


comprender una buena historia clínica y la realización de exámenes de laboratorio, de una
radiografía de tórax y una ecografía abdominal.

El abordaje diagnóstico inicial compete a Atención Primaria (AP), comprende una anamnesis
detallada, una exploración completa por aparatos y pruebas complementarias básicas
(analítica básica con sistemático de sangre y orina, bioquímica, hormona tiroestimulante [TSH],
serología para virus de la inmunodeficiencia humana [VIH] y sangre oculta en heces,
radiografía de tórax y ecografía abdominal), son necesarias pruebas adicionales en función de
los hallazgos iniciales o si se sigue sin encontrar la causa y persiste la sintomatología.

Solicitud según hallazgos: • Antecedentes de viajes recientes: coproparasitológico • Sospecha


de malabsorción: esteatocrito o van de kamer • astenia hiperpigmentación hiperpotasemia:
cortisol • Aumento de reactantes de fase aguda, hipercalcemia: proteinograma y
gammaglobulinas • Sospecha de conectivopatía: autoanticuerpos • Fiebre de origen
desconocidos: hemocultivo y pruebas serológicas • Disfagia epigastralgia. Veda • Somf+.
Cambio del hábito evacuatorio: colonoscopia

Se han encontrado diversas variables asociadas a un mayor riesgo de que aparezca una
pérdida de peso involuntaria: edad, comorbilidad, discapacidad, tabaquismo, hospitalización
previa, deterioro cognitivo, nivel educativo bajo y bajo índice de masa corporal.

Conclusiones: 1.-Aproximadamente el 25% de las pérdidas ponderales involuntarias pueden


representar una neoplasia. 2.- Estas neoplasias, casi siempre, serán de origen gastrointestinal o
hematológicas. 3.- Una valoración inicial normal excluye razonablemente el diagnóstico de
enfermedad neoplásica. 4.- En caso de no encontrar diagnóstico, el seguimiento, sin ampliar
estudios, parece una actitud razonable (revisiones periódicas).
Predictores de malignidad: Edad mayor a 80 años; leucocitos mayores a 12mil; albúmina sérica
menor a 3,5; FAL mayor a 300; LDH mayor a 500.
Anamnesis: Lo más importante es comprobar la existencia de una pérdida de peso significativa,
ya que es subjetiva en un porcentaje importante de los pacientes que lo refieren; si está
documentado el peso en la historia clínica es fácil, como alternativa preguntando a familiares o
amigos cercanos, o por cambios en la talla de ropa. Se debe recoger la duración, existencia
previa de fluctuaciones en el peso, y si es progresiva o se ha estabilizado. Considerar y
preguntar por la posibilidad de que la pérdida de peso sea voluntaria. Valorar si la ingesta
dietética es adecuada y la actividad física habitual.

Siempre se debe preguntar por síntomas asociados, sobre todo si el apetito está conservado.
La anamnesis por aparatos puede añadir síntomas orientativos, como el cambio de ritmo
intestinal.

En las personas mayores se debe realizar un cribado para el deterioro cognitivo y la depresión 5,
con los test de Pfeiffer, Yesavage o similares.

Exploración Física: Se debe realizar un examen físico detallado por aparatos: estado general,
piel y faneras, existencia de adenopatías, otorrinolaringología y cavidad oral, tiroides,
cardiopulmonar, abdominal, neurológico, musculoesquelético, mama y próstata mediante
tacto rectal.

Pruebas complementarias iniciales:

• Analítica: sistemático de sangre y orina, bioquímica con glucosa, función renal y hepática,
electrolitos e iones calcio y fósforo, reactantes inespecíficos (proteína C reactiva y velocidad de
sedimentación globular), lactato deshidrogenasa, albúmina, TSH, serología para VIH y test de
sangre oculta en heces.

• Radiografía de tórax.

• Ecografía abdominal.

Lo primero de todo debe ser comprobar la pérdida de peso y cuantificarla, ya que es


clínicamente importante cuando es de un 5% o superior respecto al habitual en un período de
entre 6 y 12 meses.

También podría gustarte