Está en la página 1de 27

Apuntes tema 8

La educación de un niño con


un trastorno del desarrollo de
origen social (maltrato
infantil)
Apuntes tema 8: La educación de un niño con un trastorno del desarrollo de
origen social (maltrato infantil)

El maltrato infantil es un fenómeno complejo y multicausal, existiendo una gran


variabilidad y tipología (abuso sexual, maltrato físico, explotación laboral 1, negligencia,
abandono…), siendo todos ellos igualmente deleznables y desaprobadles.

Las anteriores formas de maltrato puede que sean quizás las formas más extremas de
maltrato infantil, no obstante, podemos encontrarnos con situaciones no tan
extremas pero que también son formas de maltrato (por ejemplo, la falta de atención
y comprensión a los hijos por falta de tiempo, bien por exceso de trabajo) o bien por
situaciones personales de los propios padres (depresión, conductas de adicción…).
Estamos, por tanto, haciendo referencia a un continuo dentro del constructo y a un
constructo paraguas.

Es un fenómeno, complejo y difícil de concretar y de definir. Para Espinosa y Ochaita


(1999 a) “Maltratar a un niño significa, en definitiva, no satisfacer sus necesidades
adecuadamente, no ofrecerle las condiciones básicas que garanticen su bienestar y
posibiliten su desarrollo”.

Sánchez, Cañas, Muriel, Ponce y Valdecantos(1994) definen el maltrato infantil como


“Cualquier acción u omisión, no accidental por parte de los padres o cuidadores que
compromete a la satisfacción de las necesidades básicas del menor”.

Necesidades infantiles en el marco de las Necesidades y


Derechos Humanos.

Los niños (menores) van a manifestar unas necesidades en las distintas etapas de su
desarrollo que son universales, así como otras (necesidades) que van a depender más
de su contexto social y cultural en el que se desarrollan.

Existen diferentes taxonomías y clasificaciones sobre las necesidades


humanas realizadas desde las distintas perspectivas psicológicas, quizás la más
conocida sea la propuesta por Maslow, conocida como Pirámide Maslow (Figura
1).

1En ocasiones sin llegar al extremo de explotación laboral, no podemos obviar el trabajo que en ocasiones
realizan ciertos menores de edad (véase, niños modelos, niños actores…) que tras muchos años de trabajo
terminan siendo “juguetes rotos”; o el caso de niños menores que son utilizados por sus propios padres en
interminables batallas judiciales en procesos de divorcio; o niños que son testigos de malos tratos hacia sus
madres y que pasar a convertirse en víctimas indirectas de la violencia de género que sufren sus madres.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Apuntes tema 8: La educación de un niño con un trastorno del desarrollo de
origen social (maltrato infantil)

Figura 1. Pirámide de Maslow (elaboración propia).

No existen muchos estudios sobre cuáles son las necesidades en la etapa infantil,
básicamente podemos identificar dos grandes dimensiones en torno a las cuales
giran las mismas: salud física y autonomía, que pueden ser desglosadas en otras
más específicas y concretas (ver Tabla I).

Tabla I. Necesidades humanas básicas en la infancia y la adolescencia (tomado de Ochaita y


Espinosa, 1999 a; 354).
SALUD FÍSICA AUTONOMÍA
Necesidades psicológicas y
Necesidades biológicas Necesidades sexuales
sociales
Alimentación. Curiosidad. Afectivas.
Vivienda. Imitación. Afectivo – sexuales.
Higiene. Contacto. Sociales.
Sueño. Seguridad (protección de Cognitivas.
Ejercicio físico. riesgos). Seguridad (protección de
Seguridad (protección de riesgo).
riesgos).

Estas necesidades se van a manifestar de distinta manera en las diferentes etapas del
desarrollo del niño, requiriendo una clase diferente de satisfactores(así, por ejemplo,
no precisa la misma necesidad de protección un bebé de pocos días que un
preadolescente de 12 años).

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Apuntes tema 8: La educación de un niño con un trastorno del desarrollo de
origen social (maltrato infantil)

Tipos de maltrato infantil.

Como hemos comentado inicialmente, existe un continuo entre el buen trato y el mal
trato que puede sintetizarse en la Figura 2.

Figura 2. Continúo del maltrato infantil (elaboración propia).

Podemos clasificar este continúoatendiendo ados dimensiones: tipo de acción y el


ámbito del desarrollo que se encuentra afectado (ver Tabla II).

Tabla II. Tipos de maltrato infantil en función del ámbito del desarrollo y el tipo de acción
(elaboración propia).
ACCIÓN
ÁMBITOS
Activa Pasiva
Física Maltrato físico Abandono
Maltrato prenatal Negligencia
Emocional Maltrato emocional Abandono emocional
Sexual Abuso sexual

Aunque por cuestiones didácticas establecemos esta división, en la vida real esto límites
no son tan claros, así por ejemplo, al maltrato físico indudablemente va unido o
derivado de un maltrato de tipo emocional, el cual va ser variable en función de la
edad del niño y su desarrollo cognitivo.
La elaboración y construcción de estos hechos que hace el propio niño tambiénson
diferente y más concretamente, si presenta asociado algún tipo de discapacidad 2.

Un tema especialmente sensible es el maltrato infantil asociado a niños con


discapacidad, población (tanto en niños como adultos), más vulnerable y cuya
detección es aún más complicada3.

2 Se recomienda la lectura de los siguientes textos centrados explícitamente en el maltrato infantil en niños

con discapacidad así como sus derechos:


(I)) Alonso, M.J. (2008). Los derechos del niño con discapacidad en España. Madrid: CERMI.
(II) Berástegui, A. y Gómez, B. (2006). Los menores con discapacidad como víctimas del maltrato infantil:
Una revisión. Intervención Psicosocial, 15(3), 293-306.
(III) Verdugo, M.A. y Gutiérrez, B. (2002). El maltrato en personas con retraso mental. En M.A. Verdugo
(Coord.). Personas con discapacidad (pp. 873-925). Madrid: Siglo Veintiuno Editores S.A..
3 La actividad puntuable para la evaluación continua de este tema incide en este aspecto.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Apuntes tema 8: La educación de un niño con un trastorno del desarrollo de
origen social (maltrato infantil)

8.1. Nociones básicas del desarrollo psicológico.

Las dificultades, carencias o problemas en el contexto pueden ocasionar alteraciones en


el desarrollo y en el aprendizaje. En este tema nos vamos a centrar en niños que
presentan un desarrollo típico pero que puede verse afectado al interactuar con su
entorno.

La necesidad de incluir el contexto en el que se desenvuelve el niño, como factor


esencial en la descripción y explicación del desarrollo es algo más que estudiado.

Ya Wallon señalaba que el contextoconstituye un factor indispensable en el desarrollo.


Sin entrar en polémicas en relación a las concepciones del desarrollo (individual versus
social; ambiental versus biológica) optamos por una postura que considera el
desarrollo como resultado de las interacciones que se producen en un
contexto sociocultural determinado.

Brofenbrenner(1987) parte de una concepción holística del individuo, considera eL


desarrollo como un proceso activo que se va construyendocon las relaciones que
establece el niño con su entorno y en su contexto histórico y temporal. Este entorno se
puede analizar y desglosar en diferentes niveles (Sierra y Brioso, 2006) (ver Figura
3):
El primero de los niveles es el microsistema constituido por los entornos más
inmediatos del niño (familia, escuela, grupo de iguales…). Se caracteriza por las
interacciones cara a cara y por la naturaleza de las relaciones sociales que en ellos se
establecen.
Los distintos microsistemas en los que se desenvuelve el niño no son
independientes sino que están relacionados entre sí formando el
mesosistema(relaciones de la familia con el sistema educativo, relaciones de la
familia con el grupo de iguales del niño...).
El exosistema que está formado por los entornos sociales que afectan al niño
aunque no participe activamente en ellos (por ejemplo, escenario laboral de los
padres).
El macrosistema constituye el nivel más amplio e inclusivo para analizar las
interrelaciones que se producen entre el niño y su entorno. Comprende valores,
creencias e ideologías que definen a un determinado grupo cultural.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Apuntes tema 8: La educación de un niño con un trastorno del desarrollo de
origen social (maltrato infantil)

Figura 3. Contexto en el que se desarrolla el niño (elaboración propia).

Estos diferentes sistemas evolucionan a lo largo del tiempo posibilitando nuevos tipos
de relaciones y de roles, no son estáticos van evoluciónando en paralelo al desarrollo
del propio niño y del sistema familiar.

Desde esta perspectiva se entiende el desarrollo como la progresiva interiorización


de las diferentes acciones e interacciones que se establecen en cada uno de esos
entornos en estrecha interdependencia.

El énfasis en la perspectiva ecológica no implica prescindir dela persona en cuanto


individualidad, pues optar por la perspectiva ecológica implica una síntesis entre las
ciencias biológicas, psicológicas y sociales, es decir, optar por un enfoque
biopsicosocial.

En estos niveles se pueden dar diferentes diferentestipos de problemas que


pueden afectar de forma negativa o retrasas el desarrollo del niño (verFigura
4).

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Apuntes tema 8: La educación de un niño con un trastorno del desarrollo de
origen social (maltrato infantil)

Macrosistemas Sistema económico // Cultura de referencia // Religión // Ideología social

Figura 4. Posibles dificultades que pueden darse en el entorno del niño (diferentes niveles)
que afectan al desarrollo del niño (elaboración propia).

Junto a las dificultades que van a afectar al desarrollo infantil hay que señalar, también,
otras formas de maltrato infantil, como el trabajo infantil, la explotación sexual
infantil… que tienen su origen en los niveles correspondientes al exosistema y al
macrosistema, es decir, a nivel de funcionamiento de los sistemas sociales y
culturales 4.Es por ello, que en función de las diferentes culturas estas formas de
maltrato sean repudiadas, rechazadas, toleradas o admitidas.

Por otro lado, hay que considerar cuando hablamos de maltrato familiarno se
pueden hacer atribuciones causales unifactoriales, ya que es un fenómeno
igualmente muy complejo, y en la mayor parte de las ocasiones es multicausal(con
múltiples interrelacciones).

Desde esta perspectiva del desarrollo podemos enunciar muy brevemente dos enfoques
muy representativosque sintetizan la esencia de este enfoque y sobre el que se cimentan
todas las demás tendencias (Sierra y Brioso, 2006):

4 Véase la explotación laboral permitida y tolerada en ciertos países asiáticos; los niños soldados en
conflictos bélicos cono en Siria; o las niñas que son explotadas sexualmente en países orientales bajo la
permisividad de sus propios padres.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Apuntes tema 8: La educación de un niño con un trastorno del desarrollo de
origen social (maltrato infantil)

Enfoque sociocultural de Vygostky 5: Los


presupuestos básicos de este enfoque pueden sersintetizados en los siguientes
puntos:

Origen social de los procesos psicológicos


superiores.
Concepto de mediación y apropiación: Los
procesos mentales se construyen a través de uso de herramientas
simbólicas, tales como el lenguaje, que regulan las interacciones con el
mundo y con símismo (autoinstrucciones).

Enfoque de Bárbara Rogoff 6: Concibe el


desarrollo situado en un determinado contexto cultural que de alguna forma
determina las metas del mismo, que consistirán en actividades significativas y, por
tanto, valoradas por su grupo social de referencia.
Para Rogoff el concepto de desarrollo y aprendizaje es inseparable de la noción
participación guiada 7 que se refiere a la relación que se establece entre el niño y
las personas de su entorno cuando participan en escenarios de la vida cotidiana. Y
a, través del cual, el niño se va a ir apropiándose de las habilidades, los
conocimientos y los valores propios de su cultura.

El desarrollo del niño, por consiguiente, depende del contexto (como hemos analizado
en este tema) y de la interacción de éste con el propio individuo (como hemos
analizado en los anteriores temas) (ver Figura 5).

5Vygostky integra los aspectos internos y externos del aprendizaje en el entorno social del mismo. Para
Vygostky, las funciones cognitivas superiores del ser humano tienen su origen en las interacciones sociales
de la persona en un contexto social y cultural.
6Rogoff siguiendo el ejemplo de Vygostky sostiene que el desarrollo cognitivo se produce cuando los
adultos orientan al niño en las actividades sociales que amplían la comprensión de las herramientas de la
cultura predomínate y la habilidad para utilizarlas.
7 Es el proceso de negociación en el que el niño va construyendo e incorporando un mundo de significados

compartidos.Hay que ir cediendo progresivamente el control, y pasar de un absoluto control por parte del
adulto a ceder dicho control al niño de forma progresiva.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Apuntes tema 8: La educación de un niño con un trastorno del desarrollo de
origen social (maltrato infantil)

Figura 5. Interacción individuo y sociedad (elaboración propia).

Un aspecto, especialmente importante, es conocer cuáles son las consecuencias


que tiene sobre el desarrollo del niño el maltrato. No es fácil su conocimiento
ya que no disponemos de estudios retrospectivos, por la existencias de dificultades
metodológicas 8 en el desarrollo de los mismos; no obstante, sabemos queexisten
diferencias en función de variables personales (edad, año a los que se inicia el maltrato,
…) y los escenarios en los que tiene lugar (relación con el maltratado, duración,
frecuencia, tipo, gravedad e intensidad, respuesta y cuidados posteriores…) se van a
generar una serie de consecuencias que pueden ser más o menos permanentes (de por
vida o que pueden ser superadas) y con un carácter más o menos reversible.

8 No existe una definición operativa de maltrato, las muestras no son representativas y están sesgadas en

su selección; hay limitaciones en los estudios retrospectivos (distorsiones, establecimiento de relaciones de


causa – efecto…).

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Apuntes tema 8: La educación de un niño con un trastorno del desarrollo de
origen social (maltrato infantil)

8.2. Necesidades Educativas Personales: Recursos personales,


materiales y orientaciones básicas.

Las Necesidades Educativas Personales que van a presentar los niños víctimas de
maltrato son múltiples y variables, afectando a diferentes esferas: física, psicológica y
emocional (ver Tabla III). Es por ello, que va a ser necesario contar con la
participación de un Equipo Interdisciplinar y Multidisciplinar que actúe en
todos los niveles en los que está inmerso el niño; va a ser necesario contar conlos
recursos en función de los diferentes ámbitos; y deberán seguirse como principios y
guías básicaslos siguientes:prevención, detección precoz 9 y protección siempre del
niño o menor.

Tabla III. Relación entre Necesidades infantiles y Maltrato infantil (adaptado de López,
Torres, Fuertes, Sánchez y Merino, 1995; 13-17).
NECESIDADES INFANTILES MALTRATO
Alimentación. Abuso físico.
Temperatura. Retraso no orgánico en el
Higiene. desarrollo.
Sueño. Maltrato prenatal.
Necesidades Físico-
Actividad física: ejercicio y Abuso sexual.
Biológicas
juego. Abandono físico.
Protección frente a riesgos Síndrome de Munchaüssen.
reales. Explotación laboral.
Salud.
Estimulación sensorial. Abuso físico.
Exploración física y social. Abuso sexual.
Necesidades Comprensión de la realidad Abandono físico.
Cognitivas física y social. Abandono emocional.
Síndrome dedeMunchaüssen.
Explotación laboral.
Sociales: Abuso físico.
Seguridad emocional. Abuso sexual.
Red de relaciones sociales. Abuso emocional.
Participación y autonomía Abandono emocional.
Necesidades
progresivas. Abandono físico.
Socioemociona-les
Sexuales: Explotación laboral.
Curiosidad.
Imitación.
Contacto.

9 El maestro debe estar alertas a ciertos indicios: señales físicas y comportamentales; y observar y analizar
cómo responde el niño cuando se aprecian posibles señales índiciosde maltrato (ver Anexo II).

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Apuntes tema 8: La educación de un niño con un trastorno del desarrollo de
origen social (maltrato infantil)

Con el entorno físico y social:


- Protección de riesgos
imaginarios.
- Interacción lúdica.

8.3. Respuesta Educativa a las Necesidades Educativas


Personales.

En este tema aunque seguimos el esquema general que hemos establecido en todos los
temas anteriores que constituyen el Bloque Específico, no vamos a establecer una
diferencia entre la respuesta educativa de la escuela y la familia, ya que ambos
contextos 10 son también susceptibles de que se puede producir el maltrato, siendo ellos
mismos también objeto de “intervención”.

Ante el maltrato infantil no se puede dar sólo una respuesta (ya sea educativa,
psicológica, farmacológica…) centrada en la víctima, sino que debe ir dirigida al
agresor y al contexto(en el sentido amplio, analizado en este mismo tema) en el que
se desarrolla el niño y debe ser una respuesta que abarque todas las esferas: física,
psicológica, sociológica y pedagógica.

La mejor respuesta educativa de la escuela y de todas las instituciones ante el maltrato


infantil es la PREVENCIÓN (primaria).Existen muchos programas que tienen como
objetivo fundamental la prevención, siendo especialmente efectivos los que adoptan un
enfoque proactivo – evolutivo y ecológico.

Los principios sobre los que se basan estos programas son (Espinosa y
Ochaíta, 1999 b):
Enfoque proactivo: No debe esperarse a que se produzca el produzca el
problema.
Enfoque proactivo: La prevención debe centrarse en el desarrollo de capacidades
tanto en la familia como en el niño (por ejemplo, resolución de problemas,
habilidades interpersonales…).
Enfoque evolutivo: Se debe dedicar especial atención en ciertos momentos
críticos del desarrollo en los que el niño es más vulnerable e indefenso (por

10 En el contexto familiar: Violencia intrafamiliar. // En el contexto escolar: Bullying.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Apuntes tema 8: La educación de un niño con un trastorno del desarrollo de
origen social (maltrato infantil)

ejemplo, primeros años de vida que no tiene desarrollado habilidades


comunicativas…).
Enfoque ecológico: La prevención debe tener en cuenta a todos los entornos
(familia, escuela, red sanitaria, red social…).

En función de los diferentes niveles de prevención se diseñarán diferentes propuestas


con diferentes objetivos y con la participación de un Equipo Inter y
Multidisciplinar. Así, siguiendo a Espinosa y Ochaita (1999 b) pasamos a sintetizar
las diferentes actuaciones (ver Figura 6):

Figura 6. Niveles de prevención (elaboración propia).

(I) Prevención primaria(evitar el problema): Va dirigida a conseguir una


disminución o la desaparición de nuevos casos, antes de que el fenómeno se
produzca.

En este nivel el objetivo de los programas será:


Eliminar o reducir las circunstancias ambientales y sociales que aumentan
el riesgo y/o vulnerabilidad.
Incrementar las habilidades de los agresores para evitar los malos tratos,
enseñándoles estrategias de resolución de problemas, de relajación de
habilidades sociales...
Sensibilizar a la población de qué es el maltrato y ayudarles a conocer
indicadores para dar poderalertar a las instituciones educativas y/o
sanitariascompetentes lo más tempranamente posible.
Formar a profesionales para que dispongan de conocimientos suficientes,
así como disponer de los recursos adecuados para detectar situaciones de
riesgo (sobre todo en el caso de los niños más pequeños).

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Apuntes tema 8: La educación de un niño con un trastorno del desarrollo de
origen social (maltrato infantil)

A título de ejemplo, podemos referenciar varios programas:


Del Campo, A. y López, F. (1988). Prevención de abusos sexuales a
menores. Unidades didácticas (3-6 años, 6-12 años y 12 – 16 años).
Salamanca: Amaru y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Del Campo, A. y López, F. (1988). Prevención de abusos sexuales a
menores. Unidades didácticas (1 y 2). Guía para padres y madres.
Salamanca: Amaru y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Estos programas pueden seguir la siguiente secuencia en su diseño (Figura 7):

Figura 7. Modelo lógico para la prevención de un programa preventivo.

(II) Prevención secundaria (detectar el problema y actuar cuando


sobrevenga): Pretende reducir la prevalencia del problema, así como hacer
mínimas las manifestaciones del mismo después del contacto con los agentes o
factores desencadenantes.
En este nivel, el diseño de programas de prevención secundaria debe ir dirigido a
potenciar los factores protectores (Figura 8) que se encuentran en cada
situación en detrimento de los factores de riesgo (Figura 9), lo que tendrá
como consecuencia una disminución de la probabilidad de que se produzcan malos
tratos.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Apuntes tema 8: La educación de un niño con un trastorno del desarrollo de
origen social (maltrato infantil)

Figura 8. Factores protectores (tomado de López, 1995; 48).

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Apuntes tema 8: La educación de un niño con un trastorno del desarrollo de
origen social (maltrato infantil)

Figura 9. Riesgo de maltrato en la infancia (tomado deLópez, 1995; 46).

Para ello, es necesario hacer un análisis de los diferentes entornos comentados en


las páginas precedentes (microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema)
que pueden ser considerados de riesgo.
En laFigura 10 presentamos un esquema con las condiciones y/o factores de
riesgo en los contextos en los que se encuentra inmerso el niño.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Apuntes tema 8: La educación de un niño con un trastorno del desarrollo de
origen social (maltrato infantil)

Figura 10. Factores de riesgo en los distintos contextos en que se encuentra inmerso el niño
(elaboración propia).

(III) Prevención terciaria (reducir al mínimo sus repercusiones


negativas a largo plazo): Dirigida a mitigar las consecuencias del problema, una
vez que éste ya ha aparecido, y asegurar que dicho problema no se vuelva a
producir.
En este nivel, el maltrato ya se ha producido. La prevención en si ya pasa a ser un
tratamiento que debe ir dirigido de forma aislada a todos los implicados: al niño
víctima del maltrato, a la familia y al agresor.
En esta etapa se sigue una secuencia que resumimos en la Figura 11.

Figura 11. Fases en el proceso de intervención o prevención terciaria (elaborado a partir de


Espinosa y Ochaita, 1999b; 369).

Desde la Oficina del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid se presenta el


protocolo que se debe seguir en el contexto educativo ante la sopecha de maltrato
infantil (ver Figura 12).

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Apuntes tema 8: La educación de un niño con un trastorno del desarrollo de
origen social (maltrato infantil)

Figura 12. Proceso de detección y notificación del maltrato infantil en el contexto educativo
(Tomado de la Puerta y Colinas; 27) 11.

11 La NOTIFICACIÓN es una obligación legal y profesional. Ver ANEXO I relacionado con el marco legal

de protección a la infancia y a los menores de edad.


[URL=https://www.obrasocialcajamadrid.es/Ficheros/CMA/ficheros/OSSoli_MenorMaltratoInfan.PDF]

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Apuntes tema 8: La educación de un niño con un trastorno del desarrollo de
origen social (maltrato infantil)

Intervención con la víctima (niño).

Los programas de intervención dirigidas a las víctimas se han desarrollado desde


diferentes orientaciones teóricas: psicoanalítica, cognitiva y conductual.

Estos programas tienen que cubrir los siguientes objetivos: Modificar las creencias de
las víctimas, enseñarles a expresarse y comprender sus emociones, adecuación de éstas
a situaciones concretas y proporcionar entrenamiento en habilidades sociales.

Este tipo de intervenciones van o deben irdirigidas a que:


Los niños sean conscientes de la falta de adecuación de sus creencias.
Los niños puedan ser capaces de reconocer que su interpretación de la realidad no
es correcta, ya que atribuyen, las causas del comportamiento de sus progenitores a
su propia incapacidad o a su falta de creencia.
Los niños dispongan de estrategias suficientes para que elaboren una interpretación
adecuada del problema.

Uno de los fines último de la intervención con las víctimas es romper lo que se conoce
como “el ciclo de la violencia”. Las conductas de maltrato son conductas
aprendidas, bien por aprendizaje vicario o bien reproduciendo los mismos patrones
conductuales de los que se ha podido ser víctima. Existen casos de agresores cuyo
estudio de su historia vital revela que han sido víctimas de maltrato en la infancia y en
los primeros años de la adolescencia.

Intervención con la familia.

El objetivo de la intervención con las familias es prevenir o paliar situaciones de riesgo


en la atención y bienestar infantil. Estas intervenciones están basadas en el modelo
cognitivo – conductual y se suelen utilizar las siguientes estrategias (Ochaíta y
Espinosa, 1999b):

Deben ser múltiples y variadas, ya que los factores que desencadenan el


maltrato también lo son.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Apuntes tema 8: La educación de un niño con un trastorno del desarrollo de
origen social (maltrato infantil)

Su puesta en marcha debe hacerse desde distintos frentes, con la participación


de todo tipo de profesionales y estamentos de la comunidad implicados.
Deben combinar estrategias de intervención primaria con servicios
especializados de tratamiento (intervención secundaria y terciaria).
Debe adaptarse a las necesidades concretas el niño.
Deben conocerse las fortalezas y limitaciones de cada estrategia.

Intervención con el agresor.

Los agresores son personas con serios problemas (de índole muy varaida, que no es
posible ni es nuestro objetivo en este tema analizar), lo que si está claro es que
necesitan ayuda y un tratamiento biopsicosocial. El contenido de estos
programas trata de perseguirlos siguientes objetivos (Milner y Herce, 1994):
Mejorar la empatía hacia las posibles víctimas.
Ayudarles a controlar la agresividad.
Proporcionarles habilidades de comunicación.
Evitar distorsiones cognitivas y errores de interpretación de la realidad.
Enseñarles técnicas de asertividad.
Proporcionarles habilidades de resolución de problemas.

8.4. Referencias bibliográficas.

Este tema ha sido elaborado a partir de las siguientes fuentes bibliográficas con fines
exclusivamente didácticos:

López, F. (1995). Necesidades de la infancia y protección infantil. Fundamentación


teórica, clasificación y criterios educativos. Madrid:Ministerio de Asuntos Sociales.
López, F., López, B., Fuertes, J., Sánchez, J.M. y Merino, J. (1995). Necesidades de
la infancia y protección infantil. Actuaciones frente a los malos tratos y
desamparo de menores. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
Milner, J. y Herce, C. (1994). Abuso sexual intrafamiliar. Teoría, investigación y
tratamiento. Infancia y Sociedad, 24, 139-173.
Ochaíta, E. y Espinosa, Mª. A. (1999 a). Dificultades en el desarrollo de origen
social: definición, incidencia, tipos y consecuencias del maltrato infantil. En J.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Apuntes tema 8: La educación de un niño con un trastorno del desarrollo de
origen social (maltrato infantil)

García, Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo (pp. 350-


361). Madrid: Pirámide.
Ochaíta, E. y Espinosa, Mª.A. (1999 b). Dificultades en el desarrollo de origen
social: prevención e intervención en los casos de maltrato infantil. En J. García,
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo (pp. 362-375).
Madrid: Pirámide.
Organización Mundial de la Salud (2009). Prevención del maltrato infantil. Qué
hacer y cómo obtener evidencias. Francia: Organización Mundial de la Salud.
[URL=http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789243594361_spa.pdf]
Puerta, M.E. y Colinas, I. Detección y prevención del maltrato infantil desde el
centro educativo. Guía para el profesorado. Madrid: Defensor del Menor de la
Comunidad de Madrid y Obra Social la Caixa.
[URL=https://www.obrasocialcajamadrid.es/Ficheros/CMA/ficheros/OSSoli_MenorMaltratoInfan.P
DF]
Sánchez, E., Cañas, M., Muriel, R., Ponce, J.A. y Valdecantos, R. (1994). Guía de
atención al maltrato infantil. Sevilla: ADIMA.
Sierra, P. y Brioso, A. (2006). Psicología del desarrollo. Madrid: Sanz y Torres.
Simón, C., López, J.L. y Linaza, J.L. (2000). Maltrato y desarrollo infantil. Madrid:
Universidad Pontificia de Comillas.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Apuntes tema 8: La educación de un niño con un trastorno del desarrollo de
origen social (maltrato infantil)

ANEXO I:

Marco legal de protección a la infancia y a los menores de edad.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Apuntes tema 8: La educación de un niño con un trastorno del desarrollo de
origen social (maltrato infantil)

Convenciones sobre los Derechos del Niño.

Ley de garantías de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en la Comunidad


de Madrid.

Constitución Española (artículo 39).

Real Decreto 1189/1982, de 4 de junio, sobre Regulación de Determinadas


Actividades Inconvenientes y Peligrosas para la Juventud y la Infancia.

Ley 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor.

Ley orgánica 8/2006, de 4 de diciembre de 2006, por la que se modifica la Ley


Orgánica 5/2000, de 12 de enero, Reguladora de la Responsabilidad Penal de los
menores.

Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo, de Derechos y Deberes de los alumnos


(B.O.E. de 2 de junio de 1995).

Decreto 15/2007, de 19 de abril, por el que se establece el marco regulador de la


convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid (B.O.C.M. 25 de
abril de 2007).

Ley 18/1999, de 19 de mayo de 1999, reguladora de los Consejos de Atención a la


Infancia y Adolescencia de la Comunidad de Madrid (B.O.C.M. de 19 de mayo de
1999).

Decreto 64/2001, de 10 de mayo, Reglamento del Consejo de Atención a la Infancia


y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Apuntes tema 8: La educación de un niño con un trastorno del desarrollo de
origen social (maltrato infantil)

ANEXO II:

Indicadores de los diferentes tipos de maltrato (adaptado de


Simón, López y Linaza, 2000;132-148).

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Apuntes tema 8: La educación de un niño con un trastorno del desarrollo de
origen social (maltrato infantil)

Indicadores de abandono físico


Suciedad muy llamativa.
Hambre habitual.
Vitaminopatías.
Apariencia física demacrada.
Falta de protección contra el frio.
Indicadores físicos externos Problemas físicos desatendidos.
Necesidades médicas ignoradas.
Accidentes domésticos repetidos debidos a negligencia por parte del
adulto.
Periodos prolongados sin supervisión de adultos.

El niño se duerme en clase o está siempre somnoliento.


Roba o pide comida.
Absentismo escolar.
Faltas continuadas de puntualidad y/o de asistencia.
Indicadores conductuales Permanencia prolongada en lugares públicos o escuela.
Fugas de casa.
Manifestaciones afectivas extremas, pesimismo…
Muestra de desconfianza…

Indicadores de maltrato físico


Lesiones cutáneas.
Lesiones internas.
Indicadores físicos externos Lesiones óseas.
Otras lesiones (intoxicaciones no accidentales…).

Recelo por parte de los niños para ir a su casa.


Recelo del contacto con sus padres y otros adultos.
Viste ropas inadecuadas para el tiempo.
Puede presentar conductas contradictorias y extremas como
Indicadores conductuales retraimiento o agresividad extrema.
Se queja excesivamente o se mueve con incomodidad.
Se siente rechazado y no apreciado.
Baja autoestima.

Indicadores de abuso sexual


Indicadores por traumatismo local y/o infección.
Indicadores físicos Enfermedades venéreas.

Indicadores conductuales Conductas que no se corresponden al nivel de desarrollo del menor

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Apuntes tema 8: La educación de un niño con un trastorno del desarrollo de
origen social (maltrato infantil)

relacionados con la sexualidad como conductas sexualizadas.


Interacción sexual con iguales.
Acciones o comportamientos verbales hacia personas adultas.
Conocimientos sexuales inadecuados a su edad…

Cambios repentinos de comportamiento.


Dificultades en la atención y concentración.
Cambios bruscos en el rendimiento escolar.
Actitudes de desconfianza.
Indicadores conductuales
Conductas audoestructivas.
relacionados con la no
Ansiedad.
sexualidad
Depresión.
Conductas regresivas.
Fobias…

Indicadores de maltrato emocional


Conductas que implican Conductas que implican acción:
omisión: Se le castiga con frecuencia de forma injustificada.
Se le excluye del ámbito Se le crítica y ridiculiza de forma sistemática.
familiar. Se le avergüenza y descalifica delante de otras personas.
Se le ignora. Se le manifiesta activamente que no se le quiere.
No se le permite Se le acusa de hechos o sucesos que no les corresponden.
participar en las Se le induce a actuar con perjuicios de tipo religioso, racial, cultural
actividades familiares. …
Se le habla con poca Se le atemoriza, amenaza y asusta.
frecuencia. Se le corrompe con drogas, prostitución, robos, etc.
Se le priva de trato
particular.
No se le valora.
No se le reconoce cuando
realiza conductas
positivas.
No se le aprecia ni valora
cuando intenta agradar a
sus padres.
Se le ignora o desanima
cuando intenta atraer la
atención o el afecto de
otras personas.
Se le mantiene
socialmente aislado, no
permitiéndole
interaccionar con otros
adultos o iguales.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Apuntes tema 8: La educación de un niño con un trastorno del desarrollo de
origen social (maltrato infantil)

No se le permite mostrar
sus emociones.
No hay contacto físico con
sus progenitores.

Actividad propuesta

Busque en alguna revista electrónica o en formato papel algún estudio empírico


reciente que analice la plasticidad neurológica en las primeras etapas del desarrollo y
en la edad adulta. Trate de relacionar este aspecto del desarrollo del Sistema Nervioso
con las consecuencias neuropsicológicas y, posterior, rehabilitación neuropsicológica de
niños que han sido víctimas de maltrato.

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Apuntes tema 8: La educación de un niño con un trastorno del desarrollo de
origen social (maltrato infantil)

12

12 Campaña publicitaria un “Juguete una ilusión”. Una de las necesidades del niño que contribuye con

mayor incidencia a su desarrollo cognitivo y socioafectivo.


[URL=http://www.rtve.es/radio/un-juguete-una-ilusion/]

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte