Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: PSICOLOGÍA


ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO GRUPO: 403030_35

Acción Psicosocial y Contexto Jurídico


Unidad 2 – Paso 2
Reconocimiento de la problemática

Claudia Ximena Mompotes Lemos Cód.


Blanca Lilia Ortiz Tamara Cód. 52.077.045
Antoine Mario Fanfan Cód. 423.453
Mayra Milena Malagón Cód. 1.015.449.934
Leydy Vanessa Peña Cód.

Grupo: 403030_35

Tutora

Ana Carolina Torres G.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Facultad de Psicología
Bogotá, Colombia
Octubre de 2019
Introducción
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: PSICOLOGÍA
ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO GRUPO: 403030_35

El presente trabajo contiene la evidencia del reconocimiento de la problemática, donde se

observa el trabajo exhaustivo de los integrantes del grupo, en él se contextualiza el glosario

palabras clave en el cual definimos los diferentes conceptos que tienen que ver con el curso y

el reconocimiento de la problemática ‘‘embarazo en adolescentes’’, que es el pilar

fundamental para lograr desarrollar la reflexión en cuanto a la problemática.

En cumplimiento de lo mencionado se evidencia que el embarazo en la adolescencia es ya un

problema social, económico y de salud pública de considerable magnitud, tanto para los

jóvenes como para sus hijos, pareja, familia, ambiente y comunidad que los rodea. Algunas

personas denominan el embarazo adolescente como la sustitución de amor por sexo.

Este problema ha ido mejorando gracias a la introducción de temas de sexualidad en las

escuelas, pero no se ha generalizado a todas las instituciones educativas, por tal motivo

consideramos que el número de embarazos no deseados entra adolescentes sigue siendo

elevado.

Existen un sinfín y muy variadas causas que provocan el embarazo en la adolescencia pero la

más importante es la falta de educación sexual. A continuación veremos cómo este fenómeno

afecta a nuestras jóvenes.

Objetivos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: PSICOLOGÍA
ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO GRUPO: 403030_35

General:

Identificar los campos de acción de la psicología jurídica para la intervención de la

problemática embarazo en adolescentes .

Específicos:

 Realizar un reconocimiento de la problemática embarazo en adolecientes dentro del

contexto (Zona, barrio, región, comunidad, departamento) en el cual nos encontramos

inmersos y relacionarlo con un área de la psicología jurídica.

 Analizar las causas, consecuencias y antecedentes de la problemática

 Identificar el rol del psicólogo dentro de los campos de acción de la psicología

jurídica

Glosario palabras clave


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: PSICOLOGÍA
ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO GRUPO: 403030_35

CLAUDIA XIMENA MOMPOTES LEMOS

Normas: Propuesta social que conduce al desarrollo de conductas para tener una mejor

convivencia en la sociedad.

Valores personales: Son los que una persona adquiere de acuerdo con el contexto en que se

desarrolla.

Justicia: Valor para el bien común de la sociedad.

Victimología: Rama de la psicología jurídica que estudia las consecuencias generadas por

hechos delictivos, afectadas en diferentes esferas, por ejemplo las víctimas del conflicto

armado.

Mediación: Método que busca resolver un conflicto y conciliar las partes afectadas.

Comportamiento humano: Forma de actuar de una persona en diferentes contextos y su

relacionamiento con el entorno.

Sistema legal: Conjunto de normas que regulan la sociedad.

Perito: Experto en un tema o área específica. Se utilizan para probar hechos en diferentes

ramas o para evidenciar pruebas en estudios técnicos.

Autoestima: Percepción de sí mismos y expectativas que están relacionadas con los valores

personales.

Intervención: Diseñar programas de intervención, rehabilitación a nivel individual y

colectivo.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: PSICOLOGÍA
ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO GRUPO: 403030_35

BLANCA LILIA ORTIZ TAMARA

Conducencia: Es un medio a la cual se lleva la prueba para comprobar un hecho cierto. Sus

principales expresiones son: (i) la obligación legal de probar un hecho con un determinado

medio de prueba; (ii) la prohibición legal de probar un hecho con un determinado medio de

prueba, y (iii) la prohibición de probar ciertos hechos, aunque en principio puedan ser

catalogados como objeto de prueba. Por ello, quien alega falta de conducencia debe indicar

cuál es la norma jurídica que regula la obligación de usar un medio de prueba determinado u

otra de las situaciones que acaban de mencionarse.

Iatrogenia: (Edgerton y Campbell citados por Ackerman 1999), la cual comprende toda

alteración del estado del paciente producida por el médico, comprende las situaciones

agravadas, inducidas o precipitadas por las actitudes del profesional, su examen, comentarios

o tratamiento. Se da cuando la intervención genera mayor enfermedad, en contra del principio

Hipocrático “Priman non nocere, evitar el daño”. La iatrogenia también se puede dar por

inexperiencia, indicaciones incorrectas, errores de técnica, acciones insuficientes,

improvisación, descuido o falta de escrúpulos de los profesionales.

Justicia procedimental: Grado en que se considera que se han seguido procedimientos justos

para realizar la distribución de unos determinados resultados, estos procedimientos son

neutros con relación a valores sustanciales.

Legitimidad de una norma: Es cuando se recurre a los principios que hacen parte del

derecho, es decir, a los derechos fundamentales o principios éticos con el fin de ponderar

cada principio.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: PSICOLOGÍA
ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO GRUPO: 403030_35

Norma Jurídica: Iniciativa o propuesta de acción social que satisface a unos determinados

objetivos (promover la justicia dentro de la sociedad y proteger la vida de sus integrantes) y

se relaciona con una serie de conductas (conductas concretas que se realizan en lugares

concretos.

Norma Perversa: Norma que, aunque es transgredida y quebrantada de forma general y

permanente, se mantiene vigente. Esta norma puede dar lugar a una serie de efectos que

pervierten o degeneran el orden social, crean consternación y desconcierto y con esto se

pueden configurar el desarrollo de estructuras sociales alternativas.

Obediencia condicional: Cuando se está de acuerdo con la ley, dependiendo del grado en el

cual se confía en el gobierno que genera las leyes y del grado en que se percibe, existe

reciprocidad ética o de las actuaciones.

Revictimización o Doble Victimización: Son repetidas situaciones o circunstancias por las

que pasan las víctimas después de haber sido afectadas por algún delito (especialmente aquel

como el abuso sexual), ante los organismos judiciales, viéndose obligadas a testificar un

número infinito de veces, perjudicando psicológica y emocionalmente de la manera más

profunda y traumática a la víctima. "A partir de la denuncia, las víctimas de cualquier delito

deben enfrentar numerosas situaciones en el ámbito de la justicia, que las hace sufrir. Largas

esperas en pasillos, interminables recorridos por diversas oficinas, nuevas citaciones que con

frecuencia las llevan a arrepentirse de haber hecho la denuncia". Rozanski, (2003)

Víctima: Persona o colectivos que han sufrido daños directos tales como lesiones temporales

o permanentes que ocasionen algún tipo de discapacidad física, psíquica y/o sensorial (visual

y/o auditiva), sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo de sus derechos


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: PSICOLOGÍA
ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO GRUPO: 403030_35

fundamentales. Los daños deberán ser consecuencia de acciones que hayan transgredido la

legislación penal, realizadas por grupos armados organizados al margen de la ley.

Victimización secundaria: Se refiere a la mala o inconveniente atención que recibe una

víctima por parte del sistema penal, o por instituciones de salud, policía, etc., (Garcia-Pablos,

1993; Campbell, 2005). Este fenómeno, que perjudica a las víctimas se podría prevenir o

reducir con medidas sencillas y estrictas a nivel social, político, económico y psicológico.

ANTOINE MARIO FANFAN

Jurídica: Es un área de trabajo e investigación especializada, cuyo objeto es el estudio del

comportamiento de los actores jurídicamente en el ámbito del derecho, la ley y la justicia.

Además, de acuerdo con el Colegio, esta especialidad comprende el estudio, explicación,

promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y tratamiento de aquellos

fenómenos conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las

personas, mediante la utilización de métodos propios de la Psicología científica.

Criminológica: estudia el comportamiento antisocial y delictivo. En este sentido son de

interés los procesos y variables implicadas en el inicio, mantenimiento y desistimiento de la

conducta delictiva.

Investigar. Se refiere a la búsqueda de evidencia y generación de conocimiento respecto a las

relaciones entre Psicología y ley, así como de su quehacer.

Sanción: Independientemente de las teorías que acentúan la coacción o las que tratan de

garantizar que la fuerza no se usara sin fundamento jurídico, lo cierto es que una de las
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: PSICOLOGÍA
ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO GRUPO: 403030_35

finalidades de la pena, según las teorías relativas, es la prevenir la conducta desviada tanto de

los miembros de una colectividad, como de aquel que ya ha quebrantado la norma.

Prevención : Pretende evitar que aquel que ha delinquido vuelva a delinquir. Esta función

sancionadora del derecho penal se entiende como norma de determinación mediante la

motivación: el derecho penal pretende posibilitar la vida en comunidad a través de la tutela de

los bienes jurídicos mediante la motivación de los miembros. Los psicólogos estarían de

acuerdo con estos conceptos, tomándolos como hipótesis.

Forense: aunque generalmente se toma el concepto de forense como sinónimo de jurídica, tal

como se ha señalado antes, este último es más amplio y genérico, mientras el término forense

está circunscrito en especial en español, a las funciones de evaluación con valor probatorio.

En este sentido, la Psicología Forense se refiere a la valoración y aporte de pruebas respecto

al comportamiento de un sujeto de interés para la toma de decisiones en el sistema legal. Así,

la Psicología actúa como experta en casos que requieren de su competencia en el estudio del

comportamiento humano.

Testimonio: En esta área, la Psicología se encarga de identificar las variables relacionadas

con la validez y fiabilidad de los testimonios de víctimas y testigos, el proceso de toma de

decisión de operadores y administradores de justicia, así como de los factores implicados en

las tomas de declaraciones y de interrogatorios judiciales.

Ética: comprende el estudio de la moral y de la conducta humana, especialmente en lo que

respecta a los criterios que subyacen cuando se juzga como buena o como mala una acción.

La palabra deriva del griego y significa ’costumbre‘, y se la considera una rama de la

filosofía porque estudia los comportamientos sociales valiosos para establecer normas, que,

en muchos casos, serán simplemente lineamientos conforme con los cuales se espera que las
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: PSICOLOGÍA
ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO GRUPO: 403030_35

personas actúen, mientras que en otros casos serán los que se recomiendan o bien los que

tengan cumplimiento obligatorio.

Determinismo: Ha sido denunciada por la teoría cognitivo social. En primer lugar, critica

que la conducta sea solamente variable dependiente en el estudio de lo psicológico, cuando

en realidad puede ser la fuente de variables tan importantes como la misma personalidad. Lo

que las personas creen que son lo han aprendido de los demás o de las circunstancias. En

segundo lugar, la teoría cognitivo social ha insistido la capacidad del ser humano para pensar,

lo que le convierte en un ser impar dentro de la naturaleza.

La mediación: a mediación es una alternativa a la forma tradicional de acudir a la justicia en

busca de solución. La solución no viene dada del exterior, sino que la realizan las propias

partes en conflicto con la ayuda de un tercero imparcial, el mediador, que trata de ayudarles

para que éstas consigan acuerdos consensuados que les permitan una salida pacífica a la

situación conflictiva. La base de esta nueva técnica está en una manera de entender las

relaciones individuo-sociedad distinta, sustentada por la autodeterminación y la

responsabilidad que conducen a un comportamiento cooperativo y pacífico. En la actualidad

esta técnica se utiliza en conflictos diversos: laborales, penales, civiles, comerciales,

administrativos, intervención policial, toma de decisiones en organizaciones, etc. En España,

la mediación se ha desarrollado en el ámbito familiar fundamentalmente.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: PSICOLOGÍA
ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO GRUPO: 403030_35

MAYRA MILENA MALAGÓN

Daño psicológico: la perturbación profunda del equilibrio emocional de la víctima, que

guarde adecuado nexo causal con el hecho dañoso y que entrañe una significativa

descompensación que altere su integración en el medio social. (Casiello, 1997 en Reich,

2006).

Teniendo como base lo anterior se puede definir como la consecuencia que se genera a la

víctima producto de una agresión ya sea de manera física, económica, sexual,  verbal  o

psicológica la cual produce una alteración o desequilibrio emocional o conductual que

afecta de manera notoria las relaciones interpersonales en sus diversos entornos.

Violencia conyugal: es aquella agresión que se presenta al interior de un hogar entre la

pareja, ya sea de manera psicológica, física, económica o sexual, proveniente de alguna

de las dos partes.

Incredibilidad subjetiva: el sistema legal acude a este criterio, hace referencia al

testimonio del denunciante, de relacionarlo con algún interés de la denuncia, el cual no es

prueba suficiente de la misma, por lo tanto, este tipo de criterio aplica para delitos como

violencia intrafamiliar y abuso sexual, así que la defensa puede argumentar que el

denunciante tiene intereses de custodia de los hijos, repartición de bienes o en su defecto

resentimiento del agresor. Para los jueces y tribunales estos casos no son la prueba

suficiente de testimonio del denunciante se deben tener pruebas de las agresiones de la

víctima que doten de actitudes probatorias (Novo & Seijo, 2010),

Verosimilitud: el testimonio del denunciante debe contener corroboraciones periféricas

objetivas, es decir aptitudes probatorias que posibiliten la existencia de hechos reales del

denunciado, debido a las acusaciones contrarrestadas por las respuestas del denunciado,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: PSICOLOGÍA
ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO GRUPO: 403030_35

como por ejemplo negando los hechos o dando otras versiones.

Corroboración Periférica: los jueces y magistrados solicitan un informe psicológico

que permita evaluar la credibilidad del testimonio. Además, esto posibilita en un 32%

que es una prueba critica en el testimonio de la victima versus denunciado, con el fin de

probar el testimonio del denunciante, basadas en hipótesis Undeutsch (Novo & Seijo,

2010).  

Estrés Postraumático: trastorno de ansiedad dado por algún evento traumático que se

genera por algún acto violento o trágico, de abuso e ira que afecta la integridad y

desequilibra la capacidad del individuo para retornar a su vida. Por lo tanto, el campo

jurídico siempre evalúa estos trastornos para plantear las solicitudes de tratamiento y

reparación.

Pericia Psicológica: ciencia forense que evidencia el impacto de los afectados

Tapias (2008) la define como:

     Una subárea de especialización de la psicología jurídica, que comprende la realización

de evaluaciones psicológicas que se realizan por solicitud de autoridades competentes

para aportar información especializada, específica y veraz, a través de un dictamen y que

se convertirá en un medio probatorio para orientar la toma de decisiones judiciales.

(p.36)

     Busca determinar a partir de las autoridades tales como administrativas, policiales,

jurídicas y demás que pronostico y tratamiento puede ser eficaz en una alteración

psicopatológica debido a un acto violento, mediante métodos de entrevista, aplicación de

instrumentos o fuentes de información.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: PSICOLOGÍA
ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO GRUPO: 403030_35

Agresores Intrafamiliares: efecto que causa alguna forma de abuso ya sea contra la

pareja, hijos o familiares causando daños físicos, psicológicos, social y económico,

varias investigaciones han permitido desglosar el perfil del agresor que influye en su

edad, nivel socioeconómico estratos bajos, nivel educativo y laboral desempleados, nivel

comportamental, controladores y celosos, y se ha indicado que abusan del consumo de

alcohol y drogas, ya que se potencializa su estado agresivo porque inhibe el autocontrol.

El campo jurídico busca indicios significativos de incidentes violentos.

Investigación: investigar a fondo la trascendencia de la violencia intrafamiliar y abuso

desde la psicología jurídica.

 
LEYDY VANESSA PEÑA

Victimología: Indagar y favorecer a regenerar la situación de la víctima y su interacción con

el sistema legal.

Investigar: Se refiere a la exploración de evidencia y generación de conocimiento respecto a

las relaciones entre Psicología y ley, así como de su trabajo

Mediación: Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, por medio de una

intervención mediadora que favorezca a atenuar y prevenir el daño emocional, social, y

presentar una alternativa a la vía legal, donde los participantes tienen un papel predominante.

Psicología policial: Aplicada a la fuerza pública y cuerpos de seguridad del Estado.

Ofreciendo formación, selección, organización, relaciones con la comunidad.

Psicología judicial: Acciones dentro de todas las posibles áreas del derecho, sobre todo

derecho de familia, de menores y laboral, fundamentalmente consagrado a la evaluación

forense.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: PSICOLOGÍA
ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO GRUPO: 403030_35

Psicología penitenciaria: Categorización y progresión de los internos, permisos

penitenciarios, aspectos organizaciones como el clima social, los tratamientos individuales y

grupales.

Psicología jurídica del menor: Procedimiento resocializador de los menores.

Psicología preventiva del delito: Prevenir la aparición del delito y de los problemas con la

justicia.

Psicología del testimonio: Procesos ps. implicados en el testimonio, la memoria, el lenguaje,

la mentira y su descubrimiento.

Testimonio: en esta área, la Psicología se encarga de identificar las variables congruentes

con la validez y fiabilidad de los testimonios de víctimas y testigos, el proceso de toma de

decisión de operadores y administradores de justicia, así como de los factores implicados en

las tomas de declaraciones y de interrogatorios judiciales.

Reconocimiento de la problemática

Embarazo en adolescentes
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: PSICOLOGÍA
ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO GRUPO: 403030_35

Definición:

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo en la

adolescencia se define como “…aquel que se produce en una mujer entre el comienzo de la

edad fértil y el final de la etapa adolescente.

La OMS establece la adolescencia entre los 10 y 19 años de edad…”. Según la OMS se

estima, que 16 millones de adolescentes de 15 a 19 años y 1 millón de niñas menores de 15

años dan a luz cada año, siendo la mayoría de los países con ingresos bajos y medianos. Así

mismo también revela, que el comportamiento de la tasa de fecundidad ha tenido un descenso

del 11% desde 1990, la tasa media de fecundidad mundial de 15 a 19 años es 49 por cada

1.000 adolescentes de 15 a 19 años.

La palabra adolescencia proviene de adolece que significa carencia o falta de madurez,

razón por la cual, no es recomendable un embarazo en esta etapa del crecimiento.

La adolescencia en sí es una etapa muy complicada de atravesar en el ser humano, si bien

cuenta con elementos bastantes para conocer y entender cómo es el mundo que le rodea, el

organismo atraviesa por muchos cambios tanto físicos como mentales, los cuales en muchas

ocasiones no son comprendidos por completo. Entre dichos cambios se halla el despertar y

querer iniciar una vida sexual activa, para lo cual hay diferentes opciones de acuerdo a la

educación ofrecida en el hogar, la escuela o de acuerdo a la presión social en la cual se

desenvuelva la adolescente.

Argumentación:

El embarazo de niñas y adolescentes se ha considerado a partir de la década de los setenta

como una problemática social y de salud pública, necesaria de ser intervenida a fin de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: PSICOLOGÍA
ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO GRUPO: 403030_35

procurar un mejor desarrollo individual, una mejor calidad de vida y mejores índices de

desarrollo social (CONPES, Enero 31 de 2012)1.

Un embarazo adolescente ocurre antes de los 19 años, lo que según Profamilia constituye

un riesgo para la salud y la vida de la joven y/o el feto. El embarazo en adolescentes

constituye una causa y una consecuencia de las violaciones de derechos humanos, puesto que

pone en riesgo las posibilidades que tienen las niñas de ejercer los derechos a la educación, la

salud y la autonomía, garantizados en tratados internacionales, como la Convención sobre los

Derechos del Niño. (Fondo de Población de las Naciones Unidas. (UNFPA, 2016)2.

Algunos adolescentes no poseen los conocimientos y no están dispuestos para enfrentar este

tipo de circunstancias por lo que pueden concurrir problemas entre pareja, a la vez se puede dar

el caso de existir problemas familiares ya que la tendencia de la familia (en el caso de los

padres) es más madura. Los adolescentes pueden tener problemas emocionales, ya que se

pueden hallar en una etapa de varios sentimientos y no saber qué hacer, lo que puede llegar a

empujarlos a tomar decisiones erradas.

El embarazo en la adolescencia es un problema social que tiene un impacto en la vida de

la adolescente, su hijo, su familia. La maternidad adolescente para un grupo de madres es

planificada y deseada, formando parte de su proyecto de vida, para otras es inesperado y

producto del desconocimiento de los métodos de planificación familiar. La maternidad

adolescente generalmente tiene como contexto problemas económicos y sociales que

conducen a la adolescente al abandono escolar temprano antes o después del embarazo, por

falta de apoyo emocional, afectivo y económico de sus familias (Issler, 2001; Panduro, 2012;

1
Secretaría Distrital de Mujer. (09 de noviembre de 2016). Observatorio de Mujeres y Equidad de Género.
Embarazo adolescente. En: https://www.google.com/search?q=Embarazo+en+adolescentes.
+09+de+noviembre+2016.+Secretaria+de+la+muje
2
Secretaría Distrital de mujer (2016)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: PSICOLOGÍA
ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO GRUPO: 403030_35

Pantelides, 2004; De Jesús y Menkes 2011; De Jesús, 2011; De Jesús y González); por lo cual

la maternidad adolescente no necesariamente es la causa principal de la deserción escolar

(Salazar, Rodríguez y Daza, 2007), sino diversos factores que marcan las desigualdades

sociales y la exclusión social.

De acuerdo con el reporte ASIS (Análisis de Situación en Salud) de fecundidad del

Ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia la tasa de fecundidad en adolescentes

ha tenido una reducción del 16,9% entre los años 2005 y 2017, siendo esta más marcada en el

grupo de 15 a 19 años (20,3%), frente al grupo de 10 a 14 años (5,1%).

Para el caso de las adolescentes de 15 a 19 años, las localidades donde la tasa de

fecundidad más alta son Ciudad Bolívar y Bosa, caracterizadas por ser los territorios más

pobres de la ciudad según la Encuesta Multipropósito para Bogotá (2014), con porcentajes de

pobreza monetaria de 29,3% y 23,5% respectivamente3.

En Bogotá las cifras revelan igualmente una disminución en la tasa de fecundidad de 15 a

19 años siendo del 39% entre 2005 y 2017, en niñas menores de 15 años la disminución ha

sido del 34%. Para el año 2017 la tasa de fecundidad de 10 a 14 años fue de 1,0 por cada

1.000 mujeres. En adolescentes de 15 a 19 años la tasa se ubicó 38,5 por cada 1.000 mujeres.

Antecedentes:

Para Flórez & Soto (2013) existen tres tipologías de factores asociados a la fecundidad

adolescente en Colombia: 1) factores intrapersonales individuales (escolaridad, conocimiento

de la salud sexual y reproductiva, y de métodos anticonceptivos, etc.); 2) factores

interpersonales (relaciones entre pares, el nivel socioeconómico del hogar, estructura familiar
3
Ibíd (2016)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: PSICOLOGÍA
ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO GRUPO: 403030_35

y violencia intrafamiliar, entre otros); 3) factores contextuales (violencia estructural, normas

institucionales, políticas sociales, condiciones comunitarias y cambios demográficos).

De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, 2013), la

maternidad en niñez se genera por las características individuales, el entorno familiar,

escolar, comunitario y nacional, y se asocia con variables como el matrimonio infantil, la

desigualdad de género, los obstáculos en la garantía de los derechos humanos, la pobreza, la

violencia y abuso sexual, las políticas nacionales que restringen el acceso a anticonceptivos,

la educación sexual adecuada respecto a la edad y la falta de acceso a educación y servicios

de salud reproductiva. Se puede indicar también que se genera en familias donde la autoridad

moral es débil o mal determinada, con abandono de la figura paterna o padres que viven en

unión libre, y cuando personas distintas a los padres cuidan o crían a las adolescentes,

igualmente se induce la actividad sexual temprana y el riesgo de una gravidez consecuente.

De otra parte, de acuerdo con la ley colombiana “cualquier acceso carnal o quien realice

actos sexuales diversos con menor de 14 años” se considera delito y es penalmente castigado.

En el 2017 se atendieron 32 partos en adolescentes menores de 15 años residentes en la

localidad de Kennedy, de estas el 31,2% no fueron notificadas al subsistema Sivim, el 12,5%

se notificó por otro tipo de violencia y el 56,3% por presunto abuso sexual. Frente a las 18

menores notificadas se identifica que en el 38,9% de los casos el agresor es la pareja, en el

27,8% la expareja, en el 22,2% es una persona conocida, y en el 11,1% desconocido; cabe

aclarar que estos últimos casos fueron asalto sexual ya que fueron en vía pública. El 61,1% de

los agresores tienen o son mayores de 18 años, el 16,7% están entre los 15 y 17 años, el

11,1% son menores de 15 años y del restante 11,1% no se tiene información.

Causas:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: PSICOLOGÍA
ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO GRUPO: 403030_35

Factores sociales, culturales, económicos y políticos influyen en las tasas de embarazo en

las adolescentes. La falta de educación y la pobreza son factores determinantes. Según

Monterrosa (1998) las causas principales de embarazo son: maduración sexual más temprana,

ignorancia en reproducción y planificación familiar, necesidad de dependencia y protección y

falta de comunicación4.

Se debe tener en cuenta también que algunos adolescentes prescinden de métodos

anticonceptivos y a veces los menores no usan métodos anticonceptivos por la falta de

accesibilidad a ellos. El consumo de alcohol o drogas en la adolescencia conlleva entre otras

cosas que los adolescentes tengan una apreciación del peligro aún mínima.

Otro de los factores que conducen al embarazo en adolescentes es el abuso sexual. El

abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes es una de las peores formas de violencia. La

violencia sexual les ocurre a niñas, adolescentes, mujeres adultas y ancianas, niños, hombres

adultos y ancianos; no obstante, las víctimas más frecuentes son las mujeres, las niñas y

adolescentes, y las personas que ejercen sexualidades no normativas. Se da en el marco de

relaciones abusivas de poder en donde se somete a la víctima a situaciones de violencia

sexual de manera repetitiva y muchas veces crónica, y expresa así mismo en interacciones en

las que el agresor ejerce sus ejercicios de control y poder con la amenaza o el uso de la

fuerza5.

El abuso sexual es un delito sancionado por el código penal mediante la Ley 1236 de

2008, el cual establece en el artículo 209 que el que realizare actos sexuales diversos del

4
Monterrosa (1998). Causas e implicaciones médico-sociales del embarazo en la adolescencia.
5
Ministerio de Protección social (2011). Modelo de atención integral en salud para víctimas de violencia
sexual .En: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/MODELO%20DE
%20ATENCIÓN%20A%20VÍCTIMAS%20DE%
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: PSICOLOGÍA
ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO GRUPO: 403030_35

acceso carnal con persona menor de catorce (14) años o en su presencia, o la induzca a

prácticas sexuales, incurrirá en prisión de doce (12) a veinte (20) años6.

Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en el embarazo

adolescente intervienen diversas causas de distinta naturaleza, entre ellas puede mencionarse:

la imposibilidad del ejercicio de los derechos humanos, la violencia y coacción sexual, el

matrimonio infantil, la pobreza, la desigualdad de género, las políticas nacionales que

restringen el acceso a medios de planificación familiar, la falta de acceso a la educación y a

los servicios de salud reproductiva, la baja inversión en el capital humano de niñas

adolescentes (UNFPA, 2013). En ese sentido, el embarazo adolescente debe analizarse bajo

un enfoque ecológico que considere todos los factores que intervienen y se interrelacionan

entre sí, afectando la capacidad de las adolescentes en el ejercicio de sus derechos (UNFPA,

2013). Los mayores porcentajes de embarazos de adolescentes (95% aproximadamente) se

producen en países de bajos y medianos ingresos (OMS, 2014).

El nivel de fecundidad está determinado por condiciones socioeconómicas y contextuales

de la adolescente, que actúan a través de determinantes como la unión, inicio de relaciones

sexuales, anticoncepción, aborto entre otros (Flórez y Soto, 2006). Las adolescentes pobres

tienen mayores posibilidades de ser madres y son más proclives a permanecer en condiciones

de pobreza. Se da un círculo de pobreza que inicia con la madre y continúa con los hijos

(Parada, 2006; Flórez y Soto, 200), aunque Stern (2012) señala que tampoco implica que sea

un fenómeno que conduzca a dicha situación ni que, por sí mismo, lleve a perpetuarla, pues

también influyen factores culturales. Los hijos de madres adolescentes tienden a tener

retardos en el desarrollo, problemas en el comportamiento y a desertar de la escuela (Flórez y

6
Ley 1236 de 2008. En https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=31612
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: PSICOLOGÍA
ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO GRUPO: 403030_35

Soto, 2007), opinión que es cuestionada cuando el abandono escolar ocurre antes del primer

embarazo.

Para algunos autores, la principal causa de la maternidad adolescente es la pobreza; la

maternidad en situación de pobreza no tiene costo; no hay oportunidades para las

adolescentes, debido al contexto en que viven; la maternidad es una forma de obtener

reconocimiento social, ante las bajas posibilidades de obtener trabajo (Rich-Edwards, 2002;

Fuller, 2005; citados por Nóblega, 2009). Sin embargo, no se puede afirmar que el embarazo

adolescente sea causa o consecuencia de la “deserción escolar y de la baja acumulación de

capital humano y, por ende, de la pobreza” (Flórez y Soto, s/f:62). Diversos estudios

demuestran que la maternidad adolescente es mayor en adolescentes sin nivel educativo o con

nivel primaria, en comparación con las que tienen nivel secundario o un nivel más alto

(Flórez y Soto, 2008; Flórez y Soto, 2007).

Las adolescentes pobres comienzan a tener relaciones sexuales más temprano y se unen en

mayor porcentaje que las adolescentes de estratos altos (Flórez y Soto, s/f). El nivel educativo

de las adolescentes y las condiciones socioeconómicas del hogar inciden en el inicio de las

relaciones sexuales y la maternidad adolescente (Henao et al., 2007).

Consecuencias:

El embarazo en la adolescencia tiene graves consecuencias sobre la calidad de vida de los

futuros padres y madres y de las hijas e hijos por nacer: limita sus posibilidades de desarrollo

personal y social en la medida en que reduce sus oportunidades de educación y, por lo tanto,

afecta la calidad del empleo, aumenta el número de personas con dependencia económica en
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: PSICOLOGÍA
ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO GRUPO: 403030_35

una familia que con frecuencia tiene recursos económicos escasos y, en general, se convierte

en un factor que afecta la calidad de vida de las personas7.

Es importante destacar que independiente del contexto, un embarazo a temprana edad trae

consigo mayor riesgo de complicaciones tanto para la madre como para el recién nacido,

siendo uno de los principales factores que contribuye a la mortalidad materna e infantil y

perpetúa el circulo de enfermedad y pobreza. La OMS explica que los hijos de madres

adolescentes tienen un 50% de riesgo de tener una muerte perinatal o de morir en las primeras

semanas, así mismo señala que los recién nacidos de madres menores de 20 años tienen una

mayor probabilidad de presentar bajo peso al nacer, es 1,2 veces más alto en hijos de

gestantes adolescentes frente a los hijos de las no adolescentes.

El embarazo en las adolescentes también implica desequilibrios en su bienestar y

desajustes en sus expectativas de vida. Por un lado, es la causa de la mitad de los casos de

abandono escolar según la Encuesta Nacional de Deserción Escolar, además de asociarse a

situaciones de discriminación en el contexto educativo y otros ámbitos sociales. Por otro

lado, implica una mayor probabilidad de asumir condiciones de subempleo, inestabilidad

laboral, informalidad y otras formas precarias de inserción productiva, que dificultan la

situación económica de los y las adolescentes para afrontar el sostenimiento de un niño o

niña. Finalmente, se asocia a tensiones familiares y emocionales relacionadas con la

reconfiguración o aceleración de los proyectos de vida, que ponen en riesgo la crianza de los

niños y niñas durante sus primeros años, y pueden llegar a perjudicar principalmente su

desarrollo social y emocional.

7
Castillo, Sara et al (2008). La implementación de la política pública de salud sexual y reproductiva en eje
cafetero colombiano: el caso del embarazo adolescente. En: Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez
y juventud. Vol 6 No 1. En: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
715X2008000100008
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: PSICOLOGÍA
ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO GRUPO: 403030_35

El embarazo en adolescentes aún es un problema social, pese a que este ha registrado una

reducción sostenida en los últimos 10 años, las consecuencias en la salud de la madre y su

hijo, las familiares y las sociales siguen siendo un motivo de preocupación para el Estado, el

cual busca generar estrategias que permitan reducirlo aún más, e incluso erradicarlo en niñas

menores de 15 años.

Por lo tanto puede contraer los siguientes aspectos para tener en cuenta:

 Abandono de los estudios, que penderá del contexto y el nivel socioeconómico, entre

otros elementos.

 Problemas psicológicos: miedo a ser rechazada, ansiedad, estrés y problemas

familiares, rechazo del bebé o aparición de trastornos emocionales graves.

 Mantener relaciones inestables (familias disfuncionales) o dañosas para la mujer

debido a las necesidades económicas y afectivas.

 Trastornos alimenticios e intentos de suicidio.

Citando a Tapias (2010):

El daño psicológico es un constructo psico-jurídico, que implica la identificación de un

perjuicio inmaterial, plasmado en la salud mental y los vínculos psicosociales de una

persona; la demostración probatoria de este daño implica el reconocimiento de la

reparación jurídica, ya sea patrimonial o extra patrimonial.(p.21). Aquí el sujeto pierde su

razón de ser, ya que por este tipo de evento provoca una serie de lesiones psíquicas que

afecta su calidad de vida y limita su entorno.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: PSICOLOGÍA
ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO GRUPO: 403030_35

Otros autores hacen referencia al componente cognitivo de acuerdo con Corral y Amor

(2004) “agregan una lista de daños a nivel cognitivo como la confusión, dificultad para

tomar decisiones, incontrolabilidad, sobresaltos continuos a nivel psicofisiológico y a

nivel conductual, apatía y dificultad para retomar sus actividades.” Siendo más

vulnerables ante sucesos más fuertes, incurre en trastornos mentales y enfermedades

psicosomáticas.

Conclusiones
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: PSICOLOGÍA
ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO GRUPO: 403030_35

Referencias bibliográficas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: PSICOLOGÍA
ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO GRUPO: 403030_35

Aportaciones a la psicología jurídica y forense desde Iberoamérica. (2014). Editorial El

Manual Moderno. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?

docID=10995533&p00=psicologia+juridica.

Castillo, Sara et al (2008). La implementación de la política pública de salud sexual y

reproductiva en eje cafetero colombiano: el caso del embarazo adolescente. En: Revista

Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. Vol 6 No 1. En:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2008000100008

Eugenio, G. & Jaume, M. & Herrero, M. (2006). Psicología Jurídica. Capítulo 3.  La

conducencia de la norma jurídica.  Recuperado de  http://anyflip.com/vede/lrwn

Gabinete Distrital, & Secretaría de Planeación. (2018). Balance de resultados a junio 2018

Plan Distrital de Desarrollo. Recuperado de Alcaldía Mayor de Bogotá website:

http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/balanceresultados_pdd_30_06_18_0.pdf

Gutiérrez de Piñeres Botero, Carolina, Coronel, Elisa, & Andrés Pérez, Carlos. (2009).

Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit, 15(1), 49-58.

Recuperado en 25 de septiembre de 2019, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1729-48272009000100006&lng=es&tlng=es.

Hernández, A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Capítulo 2 y 12. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=26&docID=10995347&tm=1479911396830

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, & Organización Internacional para las

Migraciones. (2015). Embarazo en adolescentes - Generalidades y percepciones.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: PSICOLOGÍA
ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO GRUPO: 403030_35

Recuperado de Observatorio del bienestar de la niñez website:

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/embarazo-adolescente-web2015.pdf

Ley 1236 de 2008. En https://funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?

i=31612

Mazuera Arias, Rina, & Albornoz Arias, Neida (2017). Maternidad adolescente, desigualdad

social y exclusión educativa en el Norte de Santander (Colombia) y Táchira

(Venezuela). Espacio Abierto, 26(1), indefinido. [fecha de Consulta 26 de septiembre de

2019]. ISSN: 1315-0006. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=122/12252817007

Ministerio de Protección social (2011). Modelo de atención integral en salud para víctimas de

violencia sexual .En: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y

%20Publicaciones/MODELO%20DE%20ATENCIÓN%20A%20VÍCTIMAS%20DE%

Monterrosa (1998). Causas e implicaciones médico-sociales del embarazo en la adolescencia.

Morales, L. & García, E. (2010). Psicología Jurídica: Quehacer y desarrollo. Diversitas:

Perspectivas en Psicología, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, 2010. pp. 237-256.

Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140004

Pérez-Segura J, Torres A. Repercusión del embarazo en la salud perinatal de la adolescencia.

En: Atkin L, Arcelus M, Fernández-McGregor A, Tolbert K, ed. La psicología en el

ámbito perinatal. México, D.F.: Instituto Nacional de Perinatología, 1988:380-397.

Presidencia de la República. (2013). El aumento del embarazo de adolescente en

Colombia (2). Recuperado de Consejería Presidencial para la niñez y la adolescencia -

Presidencia de la República website:


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: PSICOLOGÍA
ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO GRUPO: 403030_35

http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Bolet%C3%ADn

%20No.%202%20El%20aumento%20de%20embarazos%20adolescentes%20en

%20Colombia.pdf

Sala de Casación Penal, & Salazar C. Patricia. (Septiembre, 2015). Auto Interlocutorio:

Sistema Penal Acusatorio - Delitos: Prevaricato por acción, Prevaricato por omisión.

Recuperado de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-

content/uploads/relatorias/pe/b2oct2015/AP5785-2015.pdf

Secretaría Distrital de Mujer. (09 de noviembre de 2016). Observatorio de Mujeres y Equidad

de Género. Embarazo adolescente. En: https://www.google.com/search?

q=Embarazo+en+adolescentes.+09+de+noviembre+2016.+Secretaria+de+la+muje

Silbert TJ, Giurgiovich A, Munist MB. El embarazo en la adolescencia. En: Organización

Panamericana de la Salud, ed. La salud del adolescente y el joven. Washington, D.C.:

OPS, 1995.

Stern C. La protección de la salud reproductiva de nuestros jóvenes requiere de políticas

innovadoras y decididas. Carta sobre Población. Temas Selectos 1995;1(3):1-6.

Subred Sur Occidente, & Fajardo Diana C. & Otros. (2017). El embarazo en adolescentes en

la Localidad de Kennedy año 2017, desde una mirada descriptiva. Recuperado de

Alcaldía Mayor de Bogotá website:

https://www.subredsuroccidente.gov.co/sites/default/files/documentos/BoletinDiagramad

oKennedy_SurOccidente_6Julio2018.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: PSICOLOGÍA
ACCIÓN PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURÍDICO GRUPO: 403030_35

También podría gustarte