Está en la página 1de 5

La teoría económica contemporánea: organización en red y la nueva

microeconomía

Economía de la empresa, grupo 20 Prof. Camilo Ruíz Gutierrez

Grupo 1:
 Cristhian Camilo Layton Arévalo, cód. 10181705
 Daniel Alfonso Hurtado Navarre, cód. 10181710
 Gabriela Ramírez Nieto, cód. 10191022
 Neider Andrés Olaya, cód. 10171062
 Nicole Juanita Galvis Mesa, cód. 10191002

En este documento se abordan diversos conceptos teóricos que buscan construir


el significado actual que tiene una organización, dado que aportes recientes abordan esta
concepción desde una perspectiva interdisciplinar, que se alejan de las ideas planteadas
por la teoría económica neoclásica; que plantean una visión limitada y mecanicista del
funcionamiento e interacción que esta tiene en un mercado. En este sentido se busca
responder a la siguiente pregunta problema: ¿Cómo se relacionan las organizaciones
con la teoría general de sistemas en términos de la economía de las organizaciones?

Teoría Autor Concepto

Conjunto de individuos con objetivos e identidades Douglass Organización


en común. North

El cambio en el dinamismo de las redes e Convenio Red


interacción de los agentes. Andres Bello. 

Afirma que las propiedades de los sistemas no


pueden describirse significativamente en términos
de sus elementos separados. La comprensión de los
sistemas sólo ocurre cuando se estudian Von Teoría General
globalmente, involucrando todas las Bertalanffy de Sistemas
interdependencias de sus partes.

Conjunto de contratos de larga duración entre los Thrainn Empresa


propietarios de los factores de producción. Eggertsson

La estructura, los elementos y los límites de un A. Kristof, V. General


sistema son producto y se sostienen por medio de Vladislav & System Theory
interacciones en el sistema en sí, entre sistemas y V. Gert
sus entornos.
Fuente: Elaboración Propia, 2022
Según Douglas North (1990) para comprender las organizaciones primero hay
que entender que las instituciones son el conjunto de las reglas de juego, las
organizaciones y los empresarios. Donde las organizaciones son grupos de individuos
enlazados por una identidad y un objetivo en común, que se crean con un propósito
deliberado, incluyen todo tipo de cuerpos políticos, cuerpos económicos, sociales, y
órganos educativos. Su creación, éxito y evolución en el tiempo dependerá de cómo
fueron diseñados con las limitaciones existentes y analizando estructuras y capacidades
de gobernanza, fundamentalmente determinados y subyacentes al marco institucional.
Ahora, la comparativa de las interconecciones en las relaciones entre agentes
han cambiado circunstancialmente en la manera de comunicar las ideas, un ejemplo de
la importancia del cambio y el dinamismo de la complejidad dinámica, en este aspecto
Bello explica;

“El asunto cada vez es más complejo. Hace treinta años, las discusiones
giraban en torno a la influencia de la televisión y la responsabilidad del Estado
en la emisión de contenidos o su control a los agentes privados encargados de
esta función. En la actualidad, el Estado es un agente de tercer orden; el papel
protagónico es escenificado por las redes sociales, de las que se sabe tienen
dueño, pero cuentan con la ventaja de no hacerlo explícito, así dan paso a
millones de usuarios que circulan y activan sus dispositivos en el momento que
quieran y sin la presión de encender un televisor o comprar un periódico.
Aunque los medios masivos de comunicación hayan entrado a la dinámica de
las redes sociales, lo cierto es que quemar a los medios sería una solución
temporal, pues una red dinámica, compleja y, si se quiere, anárquica da la
oportunidad de expresar lo que se desee, sin mediaciones, por lo menos
directas, de un agente de poder” (Bello, 2016).

Para hablar sobre organizaciones o redes se debe tocar un tema muy importante
el cual es la teoría general de los sistemas los cuales  son un conjunto de organizaciones
que a su vez forman redes que nos permiten de esta manera generar un sistema amplio,
diferentes autores abordan esta teoría,

“La teoría de sistemas o teoría general de sistemas, surgió con los trabajos del
biólogo alemán Ludwing Von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968, quien
la define como una disciplina del área lógico – matemática cuya tarea es la
formulación y derivación de principios que son aplicables a todos los sistemas,
indistintamente de su condición, naturaleza y relación entre los elementos que
lo componen” (Estrada, 1996).

Por otro lado, Bertalanffy adiciona que,

“La teoría general de sistemas se plantea entonces como un instrumento para


acercarse a la realidad, cualquiera que sea esta. Afirma que las propiedades de
los sistemas no pueden describirse significativamente en términos de sus
elementos separados. La comprensión de los sistemas sólo ocurre cuando se
estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes”
(Bertalanffy, 1989). 

En una empresa las señales de precios desempeñan un papel relativamente


pequeño. Esta  comprende un conjunto de contratos de larga duración entre los
propietarios de factores de producción, en donde se sustituye el intercambio de mercado
por relaciones jerárquicas, adicionando a que en la empresa se sustituye al mercado de
productos por el mercado de factores (Eggertsson, 1990).

En este sentido, la relevancia de los aportes realizados por von Bertalanffy sobre
su Teoría General de Sistemas, donde se aborda cómo los sistemas son el resultado de
interacciones entre sí mismo, otros sistemas y su entorno. Esta concepción es clave
puesto que tiene implicaciones en el análisis, estudio y tratamiento de fenómenos que
requieren, no solo de una disciplina, sino que por el contrario de diferentes disciplinas,
según Kristof, Vladislav y Gert (2019): “ (...) the structures, elements, and boundaries of
a system are the product of, and upheld by metabolic processes, interactions within
systems and between systems and their environments” (p. 2). 

Considerando las concepciones y planteamientos anteriormente abordados, el


consecuente proceso mediante el que se relacionan las organizaciones en una economía
implica el estudio de la forma en que se estructura una organización dentro de esta
misma, junto con la forma en que se plantean una serie de reglas por parte de otras
organizaciones; en el marco de una jerarquía, dentro de un ambiente en constante
evolución; que es el resultado de estas mismas interacciones. Analizando esto desde la
visión de la nueva microeconomía, definida por Pierre Cahuc (2001) como “la
conjunción de un gran número de trabajos que tenían por objeto estudiar los
comportamientos individuales, integrando interacciones estratégicas y las
imperfecciones de información, conservando la hipótesis tradicional de racionalidad".
A su vez Castelles en su obra “ La era de la información” propone una definición de red
muy importante y que va relacionado al título de este trabajo académico “ una red es un
conjunto de nodos interconectados. Un nodo es el punto en el que una curva se
intersecta a sí misma. Lo que un nodo es concretamente, depende del tipo de redes a
que nos refiramos”. 
Por otro lado, también es importante fundamental conocer la diferenciación en los ciclos
económicos y como su respaldo a través del tiempo conlleva a una responsabilidad
conjunta en la participación del estado y los agentes, Castells plantea: 

“Las economías de todo el mundo se han hecho interdependientes a escala


global, introduciendo una nueva forma de relación entre economía, Estado y
sociedad en un sistema de geometría variable. El derrumbamiento del estatismo
soviético y la subsiguiente desaparición del movimiento comunista
internacional han minado por ahora el reto histórico al capitalismo, rescatado
a la izquierda política (y a la un teoría marxista) de la atracción fatal del
marxismo-leninismo, puesto fin a la guerra fría, reducido el riesgo del
holocausto nuclear y alterado de modo fundamental la geopolítica global”

Ahora bien, por su parte Cahut plante la relación que tiene la microeconomía neoclásica
con los términos que se han venido desarrollando a lo largo de este trabajo
investigativo, el cual propone: 

“la microeconomía neoclásica de las imperfecciones en las relaciones


económicas tiene la vocación de tratar y explicar situaciones más realistas que
las contempladas en la competencia perfecta y la racionalidad maximizadora de
los agentes de la microeconomía tradicional. Los nuevos conceptos de riesgo
moral, selección adversa, asimetrías de información y defectos de coordinación,
unidos a la técnica de la teoría de juegos, se han convertido en los instrumentos
privilegiados que dan nuevas luces para tratar temas de las organizaciones, las
fallas de los mercados, la necesidad de las instituciones, los tipos de regulación,
etc; cuestiones debatidas  ampliamente ante la opinión pública y los expertos
que deben buscar una mejor regulación de los mercados y de las sociedades
modernas” (Jose Félix Cataño Molina). 
Finalmente se puede evidenciar cómo va tomando forma todos los conceptos que se han
analizados hasta el momento; red, organización, información y nueva macroeconomía
son conceptos que hoy por hoy debemos tener en cuenta en lo que una empresa debe
tener en cuenta para su funcionamiento y sostenibilidad. 

Otro de los tópicos que se debe resaltar en el análisis de las concepciones


disidentes de lo que es la empresa, es el propuesto por Coase en su libro La naturaleza
de la empresa Orígenes, evolución y desarrollo, donde plantea la idea de los costos de
transacción, dado que el mecanismo de asignación de precios del mercado de
competencia perfecta no logra explicar de forma adecuada el funcionamiento del
mercado, y es acá donde la propuesta de Coase tiene relevancia al proponer que  una
organización se forma como solución ante la necesidad de dirigir recursos de forma
eficiente puesto que la empresa desconoce los costos de comercialización en los que se
ve envuelta, esto permite una disminución en este tipo de costes al plantear un contrato
con una organización especializada en dicha necesidad facilitando así el funcionamiento
de la empresa (Coase en Williamson y Sidney, 1996).  

“Por otro lado, Coase insistió en que la empresa y el mercado son modos
alternativos de organización de las mismas transacciones, es decir, que el problema
reside en si la empresa decide hacer o comprar. Esto plantea un enigma, cuya solución
aportaba muy poco al enfoque de ver a la empresa como una función de producción.”
(Williamson, Oliver E. [1996], “Introducción”, Oliver. E Williamson y Sidney Winter
(compiladores), La naturaleza de la empresa. Orígenes, evolución y desarrollo, México,
Fondo de Cultura Económica, pp. 9-26)
“En el ensayo escrito por Williamson, llamado “La lógica de la organización
económica” se analizan las diferencias de los costos de transacción como los factores
principales de los modos de organización del mercado y la jerarquía.

Esta aplicación de la economía del costo de transacción contiene tres operaciones


esenciales:

-debe declararse la unidad básica del análisis;

-debe identificarse los atributos rudimentarios de la naturaleza humana; y

-describir las transformaciones intertemporales del proceso de


organización.”(Williamson, Oliver E. [1996], “Introducción”, Oliver. E Williamson y
Sidney Winter (compiladores), La naturaleza de la empresa. Orígenes, evolución y
desarrollo, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 9-26).

Se entra a evaluar lo que se conoce como economía de la información 

“Demsetz por su parte da una visión de la teoría de la empresa; y observa que la teoría
de los mercados considera a la empresa "un instrumento retórico adaptado para
facilitar el sistema de los precios". También observó un problema en la economía del -
costo de transacción- el cual menciona, es terminológico, en lugar de usar
simétricamente los costos de transacción para describir las diferencias de costos entre
formas alternativas de dirección, recomienda se reserve el término de costo de
transacción solamente para los mercados, mientras que para las empresas, es mejor
utilizar el término de -costo de la administración-” (Williamson, Oliver E. [1996],
“Introducción”, Oliver. E Williamson y Sidney Winter (compiladores), La naturaleza de
la empresa. Orígenes, evolución y desarrollo, México, Fondo de Cultura Económica, pp.
9-26).

Para finalizar, Ménard en su libro L'économie des organisations publicado en 1990,


desarrolla la idea acerca de la relevancia que tiene la información en el sentido de que:
“los procesos de decisión, depende esencialmente del sistema de información, más
precisamente de las modalidades de investigación y de transmisión de la información,
que determinan su calidad” (Menard, 1997). Y  considerando lo propuesto por Coase el
planteamiento se torna hasta necesario dado que se vuelve imprescindible acceder a una
información de calidad para lograr una adecuada toma de decisiones para las
organizaciones, y bajo el contexto de un mercado la calidad de la información a la que
pueden acceder las organizaciones termina definiendo la coordinación y el adecuado
funcionamiento del mismo.

Teniendo en cuenta lo abordado a lo largo del documento , se puede concluir


que la relación entre las organizaciones debe entenderse como pilar fundamental en el
entendimiento de la economía de las organizaciones, pues, tomando en cuenta la teoría
general de sistemas, la comprensión de los sistemas ocurre solamente cuando se
visualiza globalmente el conjunto, lo que implica directamente la interdependencia entre
dichas organizaciones y por tanto, su continua interacción, por lo que la suma de estas
dan por resultado la consolidación misma de la economía, en la que las empresas ya no
se ven como una jerarquía, sino más bien como una red, en donde conceptos como
organización, información y nueva macroeconomía se deben tener en cuenta en para el
funcionamiento y la sostenibilidad de la empresa.

Bibliografía
 Cahuc, Pierre. [2001]. La nueva microeconomía. Editorial Alfaomega S.A. y
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. 
 Convenio Andres Bello. (2016). Cátedras de integración (Revisado ed.).
Asociación de Universidades de América Latina y el Caribe para la
Integración.
 Eggertsson, T. (1990). El comportamiento económico y las instituciones.
 North, D. (1990). Institutions, Institutional change and economic performance.
Reino Unido: Cambridge University Press.
 Von Bertalanffy, L. (1989).  Teoría general de los sistemas: fundamentos,
desarrollo, y aplicaciones.
 A. Kristof, V. Vladislav & V. Gert. (2019). Ludwig von Bertalanffy and his
enduring relevance: Celebrating 50 years General System Theory. Systems
Research and Behavioral Science. 36. 10.1002/sres.2589. 
 Castells, Manuel. (1997.1998)  La era de la información economía, sociedad y
cultura: El poder de la identidad (vol II); editorial siglo XXI. 
 Williamson, Oliver E., & Sidney G. Winter. La naturaleza de la empresa :
orígenes, evolución y desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Print.
 Ménard, C. (1997). Economía de las Organizaciones. Bogotá, Colombia:
Educativa
 http://let.iiec.unam.mx/node/684

También podría gustarte