Está en la página 1de 15

INTERPRETACIÓN DE LAS TEORÍAS DE LA TRANSCOMPLEJIDAD

Y SUS AUXILIARES

Resumen

nnnnnnn

INTRODUCCIÓN

Las ciencias de la gerencia han evolucionado de una manera significativa en el


tiempo, pasando de un enfoque centrado en el mecanicismo, el direccionamiento
vertical, y el asumir al talento humano presente en las organizaciones
empresariales, no como personas, sino como una especie de objetos, como si los
mismos formaran parte o fueran una pieza de un gran mecanismo orientado
exclusivamente al logro de metas. Esa visión tradicional por supuesto que se
sustentaba, a su vez, en el paradigma y enfoque tradicional de hacer ciencia y de
producción de conocimientos, criticado y cuestionado por su carácter
unidimensional, fragmentador y reduccionista de la realidad que amparado en una
supuesta neutralidad valorativa, aborda los fenómenos sociales, propios del ser
humano, como una cosa, desarraigándola de su condición humana, no aceptando
la presencia de la subjetividad como una condición propia de la naturaleza
humana, y además, por otro lado, en su carácter simplificador no tomando en
cuenta la multidimensionalidad y multirreferencialidad de la compleja realidad tal y
cual como se expresa
Se da el tránsito, entonces, a la concepción de otro tipo de gerencia, de una
condición de avanzada, con otra concepción y visión de la actividad gerencial, de
carácter integral y holística, que toma en cuenta y pone el acento en el talento
humano como un factor relevante de la organización pública y empresarial,
respetando la condición humana del mismo. De igual manera, esa gerencia
avanzada toma en cuenta y asume la realidad en sus justas dimensiones, en sus
expresiones signadas por la complejidad y trascomplejidad de un mundo que se
debate entre certezas e incertidumbres, consensos y disensos, momentos de
crisis, de caos y momentos de estabilidad, entre otros aspectos.
En este sentido, la gerencia avanzada se apoya y se nutre del enfoque
integrador transcompejidad, dado que el abordaje de todas las dinámicas que
comprenden la actividad de las organizaciones públicas y empresariales tanto en
sus ámbitos internos y externos, desde este enfoque, permite un mejor y
adecuado desempeño, de carácter inteligente y en armonía con la realidad.
En el presente ensayo se pretende hacer un ejercicio reflexivo y argumentativo
en torno a la interpretación de las teorías de la transcomplejidad y sus auxiliares,
abordando temas relacionados con las Teoría de la Complejidad, Teoría del Caos,
Teoría de los Fractales, Teoría del Sistema y Teoría de las Redes en las
Organizaciones; Dimensiones Epistemológicas del Enfoque Avanzado e
Integrador de la Transcomplejidad en el marco de los nuevos paradigmas;
Reflexiones e interpretaciones del entorno o Enfoque Avanzado e Integrador
Transcomplejo; La Gerencia y su internalización en la gerencia Transcompleja;
Reflexiones en torno a la Transcomplejidad y la Gerencia Avanzada en las
organizaciones públicas y empresariales; y Enfoques Paradigmáticos y sus
consideraciones ontológicas y epistémicas.

1.- Teoría de la Complejidad, Teoría del Caos, Teoría de los Fractales, Teoría
del Sistema y Teoría de las Redes en las Organizaciones.

Para una mejor interpretación de la teoría de la complejidad es importante


caracterizar la misma, que según Bonil y otros (2004) “constituye una forma de
situarse en el mundo que ofrece un marco creador de nuevas formas de sentir,
pensar y actuar que orientan el conocimiento de la realidad y la adquisición de
criterios para posicionarse y cambiarla”. (p. 2)
Por consiguiente esta teoría sostiene que la realidad es compleja, la cual no
puede contemplarse desde un pensamiento separador como reduccionista,
simplificada y acrítica.
Esta teoría accede a representar, diversas formas de un sistema al mismo, con
la finalidad de obtener un conocimiento más complejo, generando la incertidumbre
de lo que se sabe, es decir que el conocimiento que existe sea estructurado y al
mismo tiempo que se tenga la capacidad de crearlo, soltarlo y recuperarlo. Esta
teoría, genera, controversia con el modo de pensamiento tradicional, ya que ese
pensamiento único divide el conocimiento en disciplinas separadas.
El pensamiento complejo esta entrelazado, entretejido, que se relaciona y
complementa, desarrollando una potencialidad en ese pensamiento que construye
múltiples relaciones y conexiones con la realidad. En este sentido surge la
necesidad entre esos aciertos y contradicciones de la construcción de nuevas
teorías organizacionales, auxiliares que fungen como complementariedad de la
gerencia de esos saberes de los individuos o actores que conforman dicha
organización.
Entre estas teorías tenemos:

Teoría del caos

Esta teoría viene a constituirse y a representar un cambio de paradigma


significativo y clave, frente a las posturas de las concepciones clásicas del hombre
y la naturaleza de carácter determinista. Al respecto León (2018) refiere que esta
teoría junto a la del rizoma

Ha ofrecido aportes significativos a la investigación transcompleja,


convirtiéndola en un enfoque epistemológico que trasciende los
cánones de la linealidad, al comportarse con irreverencia, ante la
taxonomía impuesta por las ciencias puras y el relato de
acontecimientos propios de las ciencias sociales. (s/n)

En otro orden, la teoría del caos estudia sistemas no lineales y complejos y


Para Briggs y Peat (1999) en Rosendo (s/f), entre “sus componentes está la
creatividad, la sutileza, la renovación lo simple y complejo los fractales y razón, la
duración y nueva percepción. En si el caos nos plantea ser participantes y
creativos en realidades de incertidumbre. (p. 3)
Teoría de los Fractales

Los  fractales se enlazan y conectan de manera inmediata con la teoría del caos


y a los sistemas dinámicos, generando así, una situación que nos aproxima de
manera rápida a una mayor y mejor comprensión un poco más armónica e integral
de la realidad. Al respecto Bonilla (s/f) refiere lo siguiente

Un fractal es un objeto geométrico cuya estructura básica se repite


en diferentes escalas. El término fue propuesto por el matemático
Benoit Mandelbrot en 1975. En muchos casos los fractales pueden
ser generados por un proceso recursivo o iteractivo capaz de
producir estructuras autosimilares independientemente de la escala
especifica. (s/n)
De igual manera Rosendo(s/f) caracteriza los fractales de la siguiente manera
Entendidos los fractales como huellas, marcas, formas realizadas por
la acción de un sistema dinámico, cada huella es similar al resto de
los elementos que componen el conjunto, pero al mismo tiempo es
diferente de todos los demás. Iguales pero distintos, autosemejanza,
singularidad, diferencia. (p. 16)

Esta teoría establece tres leyes.

 Ley de los fractales y la razón o una visión artística del mundo . Entendidos
los fractales como huellas, marcas, formas.
 Vivir dentro del tiempo. Ley de los rizos fractales de la duración
 Volver a unirse con el todo: ley de la corriente de una nueva percepción.

Teoría de sistemas

según Raggio y Aponte(2020)”

la Teoría General de Sistemas es una nueva visión meta teórica y


transdisciplinaria de los procesos, tanto naturales como humanos,
por la que se considera que todos los elementos de la realidad física
son sistemas, compuestos a su vez por subsistemas menores e
integrados, e incluidos de una forma jerárquica e interdependiente en
sistemas más amplios, de tal suerte que el todo es algo más que la
mera suma de sus partes: las propiedades de un sistema no pueden
reducirse a las propiedades de los subsistemas que lo componen. (P.
15)

Esta teoría, básicamente expresa, que existen elementos que conforman el


todo, estos se mantienen como unidad, no pierden su autonomía ni identidad, y
ella básicamente responde a un equilibrio cuando existe una perturbación o una
amenaza y por supuesto existe una interrelación entre los subsistemas menores
interdependientes integrados con el sistema más amplio.

Teoría de las redes:


Para Henaos (2012) la teoría de las redes sociales “es un buen ejemplo para
destacar que teoría, aparato conceptual, métodos y técnicas de investigación
pueden estar mutuamente vinculados” (p. 98). A los efectos de la transcomplejidad
la teoría de las redes viene a jugar un papel sumamente significativo y estratégico
en el abordaje de las realidades que se expresan en las organizaciones públicas,
sociales y empresariales, dado que tal y como lo expresa el autor, se da en ella,
un proceso de integración entre los elementos de orden ontológico, teórico y
epistémico de disciplinas científicas tales como la psicología, la sociología y las
matemáticas entre otras, identificando como aspecto innovador de la teoría de
redes el carácter relacional de los elementos ya mencionados.
Por su parte, Burt en Lozares (1996), en la teoría de las redes incorpora dos
supuestos primordiales y significativos
El primer supuesto es que todo actor social participa en un sistema
social que implica otros actores que son puntos de referencia
significante en las decisiones mutuas. Las relaciones que un actor
mantiene con otros pueden afectar a sus acciones, percepciones y
comportamientos. La distribución desigual condiciona tanto la
cooperación, lo que implica colaboración entre individuos, como la
competencia, lo que implica conflicto. Esto da una naturaleza
dinámica a la teoría de redes, ya que la estructura del sistema se
modifica conforme a las pautas cambiantes de la coalición y el
conflicto. El segundo supuesto es que no se puede detener el
análisis en el comportamiento social de los individuos. Se ha de
llegar a diversos niveles de la estructura del sistema social. La
estructura son regularidades de relación entre entidades concretas.
(p. 118)

Las organizaciones públicas, sociales y empresariales en el mundo de hoy se


caracterizan por la complejidad de los numerosos y variados procesos que las
reviste, de consensos y contradicciones, de certezas e incertidumbres, entre otros,
que se producen tanto en sus ámbitos internos como en los externos, donde el
factor humano es clave y fundamental, como expresión concreta de las realidades
tal y como se expresan en este sistema mundo, como realidades transcomplejas.
Por lo que las redes se convierten en una alternativa válida.

2-.Dimensiones epistemológicas del enfoque avanzado e integrador de la


trasncomplejidad en el marco de los nuevos paradigmas.

La transcomplejidad, evidencia diversas dimensiones desde el enfoque


avanzado e integrador, pues es importante denotar que la transcomplejidad, no
tiene un objeto de estudio definido, pues crea un nuevo paradigma epistemológico,
nueva concepción de la ciencia, productos de la insatisfacción lineal ,de un mundo
de inconsistencias, la necesidad de términos nuevos o un enfoque avanzado que
en términos intelectuales se plantea la necesidad de enriquecer el conocimiento,
que sea integrador con sus respectivas interconexiones,pensamientos universales,
de diversas racionalidades en armonía, con su entorno.
Por tal motivo desde un enfoque avanzado, marca la diferencia con los
enfoques tradicionales, que estaban en sintonía con las ciencias mecanicistas,
verticales, este enfoque, va relacionado con la gerencia, donde se demanda, un
nuevo direccionamiento de gerencia avanzada desde el paradigma de la
complejidad y transcomplejidad, donde el factor humano es clave, dentro de los
procesos de las organizaciones en estos tiempos de globalización e incertidumbre
que debe estar en consonancia con la percepción de esa realidad, que satisfaga
necesidades y genere calidad de vida, por cuanto se presentan las siguientes
dimensiones: humana, trasdiciplinaria, complementaria, pluralista, con un espectro
visual muy amplio y libre.
Por otro lado, el enfoque integrador trasncomplejo se presenta como una
realidad en proceso de investigación, en construcción, pues no es una disciplina
sino un enfoque, una realidad múltiple y diversa, se asume la investigación como
un proceso afectivo-cognitivo, se pudiera hablar de una dimensión metafísica que
engloba el ser, existir y consistir, una dimensión filosófica, que engloba las
ciencias espirituales, para lograr un todo, el universo bajo una sincronicidad
natural , de atemporalidad. Sin embargo en este proceso histórico-dialectico lo
trascomplejo que según Rodriguez en Almeida (2008)

convive y dialoga con la incertidumbre y trata con la dialógica


moviendo sistemas complejos, reintroduciendo el objeto en su
contexto real, asumiendo una relación la parte y el todo bajo una
configuración holograma tica de distinguir sin separar, ni oponerse,
de reconocer la simbiosis la complementariedad y a la vez e incluso
la hibridación entre orden y desorden, patrón y desvió, repetición y
bifurcación, que subyacen a los dominios de la materia, de la vida,
pensamiento y de las construcciones sociales. (pág. 21)
Se pudiera decir que aquí en estos pensamientos o dimensiones
transcomplejas no existen barreras disciplinarias entre lo natural y lo humano,
porque es un enfoque.
Es por ello que se observa una comunicación entre un conocimiento científico y
las reflexiones filosóficas donde la realidad es estudiada de forma flexible,
dinámica, abierta a múltiples posibilidades y oportunidades, por supuesto
integradora que accede a una realidad societal que se desea estudiar.

Ahora bien la autora Mata en Schavino (2010) la expresa de la siguiente


manera

“como una nueva tendencia, fundamentada en la aplicación de


metodología transdisciplinarias, que permitan tanto la comprensión
de las diferentes vertientes de un problema, así como de las posibles
soluciones a los mismos, y las consecuencias a partir de sus
aplicaciones se llegaran a desencadenar. Todo ello en el marco de
una lógica dialéctica, en la que los diferentes actores del quehacer
investigativo, sean capaces de intercambiar visiones, percepciones y
talentos en el dominio de áreas de estudio específicas, con la
finalidad, no de lograr una colaboración interdisciplinar, sino la
generación de un visión omniabarcante y transdisciplinaria, que
permita el avance de la investigación, hacia nuevas formas de
interpretación e intervención exitosa de la realidad”. (pag26)
Se pudiera establecer que el enfoque integrador busca la integración de todas
las corrientes filosóficas y epistémicas que producen conocimiento creativo y
adaptativo.

4.- La Gerencia y su internalización en la Gerencia Transcompleja, una


primera Visión.
Al iniciar esta disertación se va a desarrollar, en primer lugar, el significado de
gerencia, el cual es definido por Drucker (1999) como " Todo aquello que afecta
el desempeño de la institución y sus resultados sean en el interior o en el exterior,
encuéntrese bajo el control de la institución o totalmente fuera de él (p.57). Por su
parte, Lansberg (1998) expresa que la "gerencia es la facultad de integrar y
canalizar la energía humana, hacia propósitos que se consideran decisivos para
la comunidad." (p.21).
Ahora bien el término Transcomplejidad, es una expresión que se utiliza para
integrar los planteamientos del paradigma de la complejidad y del  método de
estudio; donde la gerencia es fundamentalmente un producto del siglo XX, ya que
el desafío creciente de cómo dirigir y gestionar organizaciones productivas, dio
origen a una disciplina autónoma que muy pronto encontró espacios diversos y
disímiles para desarrollarse y difundirse.
No obstante, la polémica sobre la cientificidad de la gerencia continúa
enriqueciéndose con los aportes de la matemática, la informática, la cibernética y
las estadísticas, entre otras. Producto de otros acontecimientos tales como el
desarrollo de la tecnología, entre otros se siguen generando cambios y
transformaciones que dan cabida a nuevos esquemas y teorías que a lo largo
serán impulsadores de nuevos conocimientos. De esta forma las prácticas
gerenciales reflejan cambios paradigmáticos. En este contexto existen
planteamientos de autores que opinan que todavía esta es una época de
transición por cuanto se prevé una próxima etapa en la cual será evidente su
énfasis en el conocimiento y la creatividad.
Es necesario construir una visión más flexible de la causalidad social y de las
formas de intervención en el cambio que necesariamente tiene que incorporar la
incertidumbre y la subjetividad como fuerzas intervinientes en el curso de los
acontecimientos. Es por ello, que se debe considerar lo humano y lo tecnológico,
lo económico, y lo político, lo ético y lo estético, la afectividad y la creatividad, lo
normativo y la costumbre, la intuición y la espiritualidad, de la experiencia del
investigador y de la participación de los actores del proceso, donde se integre el
conocimiento científico, filosófico y lo cotidiano, con la utilización de multimétodos.
Es precisamente aquí, donde se va a generar un impacto en el pensamiento
gerencial emergente, según Gascón (2012), plantea que existe una relevancia en
la gestión del talento humano por competencias y las relaciones transcomplejas, lo
que exige un cambio en el conocimiento del nuevo gerente, la cual abarque un
conocimiento integral en el manejo de la estructura interna y externa de la
empresa.
Por lo tanto, la gerencia es producto de la construcción social del hombre, que
es cambiante y compleja y las acciones se construyen bajo la base de eficiencia,
coordinación, planificación y una atención sistémica entorno a la oferta, demanda,
el producto y las actividades propias de gestión de la organización.
La gerencia hoy en día enfrenta escenarios difíciles que están asignados por
altos niveles de incertidumbre y de cambio, en los que se destacan la tecnología y
competencia. Por eso es necesario que se forjen argumentos claros sustentados
en la gerencia del conocimiento, una nueva visión de liderazgo, la utilización de
herramientas analíticas y enfoque estratégico, la definición de redes y alianzas
organizacionales, comunicación, parámetros motivacionales y éticos dentro de la
organización.
Sobre la base del planteamiento anterior, la dinámica de la gerencia desde la
visión de la transcomplejidad, implica un nuevo enfoque del proceso administrativo
donde las funciones de planificación, organización, dirección y control están
siendo instruccionadas por argumentaciones bioafectivas, cognitivas,
socioculturales, el cual surge de la interacción con la realidad, de teorías y
experiencias. Se plantea entonces una visión de pensamiento que le abre paso a
lo multidiverso y cambiante, lo cual conduce a un repensar de los principios y
criterios que explican la ciencia, el método, la educación, la salud y la vida misma.
De manera que, la transcomplejidad implica nuevos lenguajes para develar la
sociedad cambiante a partir de otras lógicas, por ello, lo transcomplejo invita a
repensar estructuras semánticas y establece una ruptura, con los viejos lenguajes
investigativos que dan paso a un proceso de construcción y reconstrucción, que
desde lo multidimensional e integración de saberes conduce a un lenguaje
transcomplejo.
En este orden de ideas, la transcomplejidad constituye una propuesta
emancipadora y de transformación tanto del ser como de la realidad, que se
construye en una relación dialógica que integra paradigmas, abre paso a la
incertidumbre, a nuevos significados y al redescubrimiento ontoepistemológico a
partir del cual se estructuran nuevos fundamentos de explicación de la realidad
que rompen con las verdades absolutas, también denominadas falsedades
absolutas, para así relativizar las realidades desde la lógica de lo multivariado y
difuso.

5-.Reflexiones en torno a la transcomplejidad y la gerencia avanzada en las


organizaciones públicas y empresariales.

Es importante destacar, que la transcomplejidad surge, bajo la concepción


donde se le conmemora al hombre o individuo y sus instituciones, que no se
puede lograr algún beneficio del mismo, sin mirar a través de él y su entorno.
Es por este motivo, que cuando hablamos de cambios o transformaciones e
innovaciones, se requiere la interrelación de diferentes disciplinas enmarcadas en
la ciencia y el arte las cuales se sincronizan y se correlacionan.
Según Morín (1996) “la transcomplegidad es una perspectiva epistemológica,
que integra los postulados de las teorías del pensamiento complejo”. (p. 14). Sin
embargo para Arana en Schavino y Villegas (2016) “la investigación transcompleja
es un proceso bio-afectivo—cognitivo, pero también socio-cultural-institucional,
político de producción de conocimiento, como un producto complejo que se genera
de la interacción del hombre con la realidad de la cual forma parte”. (P. 44) Este
enfoque supera las disyunciones sujeto- objeto y abre camino a lo interaccional y
todo el espectro visual, como fuentes constitutivas de la realidad compleja.
En este sentido, después de hacer una breve introducción conceptual haremos
algunas reflexiones en torno al tema

La epistemología asume su estatus de ciencia transcompleja.


Desde la reflexión del método hermenéutico, productos de los grandes
cambios sociatales, se concibieron grandes cambios de relación, con la
naturaleza, la cual se ha dado de forma irreversible, desde el punto de vista
científico hombre, ciencia y naturaleza donde incluso se observa el cambio del
objeto de estudio. Generándose el desmoronamiento del pensamiento único, que
da paso a un pensamiento trascomplejo el cual emerge de las necesidades
colectivas, de sus interrogantes, de sus aciertos y contradicciones. La
transcomplejidad accede a un método que parte de lo conocido, sin dejar de lado
la incertidumbre y el azar, lo espiritual, esa fuerza interior, que sensibiliza actitudes
y voluntades que se refleja en un potencial mental, expresado en una conciencia
colectiva, por tanto el investigador debe ser visionario de las debilidades de los
sistemas en su afán de concebir la verdad de las cosas bajo sus propios valores,
con una infinita sabiduría
Desde el punto de vista de las instituciones públicas, enmarcadas dentro de las
organizaciones inteligentes, donde estamos viviendo en un mundo globalizado, se
hace necesario repensar la gerencia de las organizaciones, según Jaime y Liberto
(2017)
En este sentido, el pensamiento transcomplejo, ofrece un marco
creador de nuevas formas de sentir, pensar y actuar que orientan el
conocimiento de la realidad. Este pensamiento permite reunir las
aportaciones de disciplinas diversas, que configuran la construcción
del conocimiento, orientada por valores, pensamiento y acción . (P. 2)

Es decir, una nueva gerencia, en avanzada que es interdiciplinaria,


transcompleja, complementaria, sincronizada, que permite responder a realidades
en función de los intersujetos, los cuales se presentan como adaptativos y
creativos, con un pensamiento multidimensional, es decir una mirada
transcompleja que según Balza (2020) “de una conectividad sinectica profunda
entre pensamiento, imaginación, pretensión, construcción y autocritica, puesto que
representa un pensamiento transcomplejizador”, (P. 2) dentro de una organización
social, la cual se enfrenta a desafíos en tiempos de incertidumbre. Pero que al
mismo tiempo, considera los espacios de su realidad, y por supuesto las
interacciones que las unen, es decir podemos expresar que estas instituciones
públicas, reflejan la interacción de actores sociales y estatales, que deberán tener,
una relación con una necesidad de interés público.
Estas instituciones públicas llevan en sus manos, la responsabilidad de dar
respuesta en tiempo real, a los cambios profundos necesarios, que le accederá a
estos procesos de relegitimación dentro de la organización, basada, en una
inteligencia organizacional de los actores que la conforman, en el marco de
organizaciones inteligente de pensamientos emergentes, bajo directrices de
políticas públicas.
Para el caso de las empresas, también se vislumbra una gerencia avanzada
con unas características de adaptabilidad que le permita ser emprendedora,
competitiva a lo interno y entre las empresas socializantes en el mercado,
productoras de bienes o servicios, en función de una sociedad de conocimiento,
de información, tecnológica y comunicacional, y creativa que le acceda a ser
visionaria, partiendo de un cambio mental de lo individual hacia lo colectivo,
creándose un potencial mental, que implica una plena conciencia colectiva que se
logra a través de esa inteligencia organizacional que satisfaga necesidades y
genere calidad de vida, originándose esto en su misión y visión, valores
compartidos que les implica a los actores, la necesidad de crear ética
empresarial con un alto sentido de pertenencia y esto por ende le da valor
agregado a las empresas y estos elementos antes mencionados promueven las
bases de la toma de decisiones en la nueva gerencia que implica una diversidad
de oportunidades, que logra que las empresas trascienden e innoven en lo
económico, financiero, político, cultural, organizacional pero sobre todo en su
dimensión humana haciéndola participa y protagónica, responsable e
interdiciplinada.es decir bajo un pensamiento transcomplejo.

6.- Enfoques paradigmáticos y sus consideraciones ontológicas y


epistémicas
Las organizaciones públicas o empresariales, tienen el reto de adaptarse a los
nuevos tiempos, los cuales están signados por procesos vertiginosos y complejos
de cambios permanentes y por la constante presencia del factor incertidumbre, lo
que hace necesario procesos gerenciales y gerentes que estén a la altura de tales
retos. Necesario es, en este sentido, superar anacronismos y adquirir y desarrollar
habilidades y destrezas, otra capacidad y condición de asumir la realidad tal y
como se expresa, con otro tipo de razonamiento.

a).- Razonamiento disciplinario, interdisciplinario, multidisciplinario, y


transdisciplinario.
En el proceso de construcción y producción de conocimientos, orientados al
abordaje de la realidad, en esa búsqueda incesante de querer encontrar
respuestas y explicaciones al porqué de las cosas en este sistema mundo, que se
ha ido tornando cada vez más compleja, el ser humano se ha valido del uso de la
razón, derivando de ello determinados tipos de razonamiento tales como los de
carácter disciplinarios, multidisciplinarios, interdisciplinario, y transdisciplinarios. Ya
de por sí, estos cuatros tipos de razonamiento denotan la forma o manera en
como la realidad de la humanidad se ha venido complejizando cada vez más,
haciendo necesario procesos de abordaje que estén en sintonía con esa
complejidad.
Al respecto Martínez (2003), al hacer referencia al pensamiento disciplinar
expresa lo siguiente
Han revelado su insuficiencia, sobre todo, los
enfoques unidisciplinarios o monodisciplinarios, es decir, aquellos
que, con una visión reduccionista, convierten todo lo nuevo,
diferente y complejo, en algo más simple y corriente, quitándole su
novedad y diferencia y convirtiendo el futuro en pasado. De esta
manera, se cierra el camino a un progreso originario y creativo, y
se estabiliza a la generación joven en un estancamiento mental.
(s/n)
Es decir, por ende el razonamiento generado desde la unidisciplinariedad
responde a una lógica orientada desde la delimitación, división y fragmentación de
la realidad, abordándola de manera unidimensional, dejando de lado otros muchos
aspectos relevantes y significativos de la misma.
De igual manera, García (s/f) hace referencia al carácter aislacionista derivado
de la condición tendente a la especialización del conocimiento, lo que implica
mayor segmentación del mismo, “Ahora bien, la disciplinariedad es mono-
disciplina, que representa especialización en aislamiento”. (p. 3)
Ahora en relación a la multidisciplinariedad, se da el hecho de que a pesar de
que en torno a un objetivo común en ese abordaje de la realidad, en un momento
dado pueden estar participando varias disciplinas, cada una de ellas actúa de
manera independiente, sin vinculación ni articulación de aspectos relevantes y
fundamentales desde el punto de vista conceptual, metodológico y epistemológico,
en todo caso, es una relación meramente de carácter técnico, tal como lo
expresan Henao y otros (2017)
Se observan elementos en común relacionados con la presencia de
varias disciplinas con un objetivo en común pero con independencia
metodológica, conceptual y epistemológica, desde la perspectiva e
intereses del conocimiento, provee un interés técnico sin que medie
la subjetividad. (p. 6)

En relación a la interdisciplinariedad, a diferencia de los dos anteriores tipos de


razonamiento, en este caso se dan procesos de relacionamientos y articulaciones
tanto de orden técnico como practico. Henao y otros (2017) expresan lo siguiente,
“los esfuerzos interdisciplinarios normalmente crean nuevas disciplinas en la
búsqueda de un objetivo común, desde la perspectiva e intereses del
conocimiento se relaciona con la intersección entre el interés técnico y el interés
práctico, tampoco media la subjetividad”. (p. 6)
Por otro lado, en lo referente al pensamiento transdisciplinar, Osorio (2012)
expresa lo siguiente “el conocimiento transdisciplinar como el pensamiento
complejo centran su atención en la comprensión multidimensional y
multirreferencial de la realidad y hacen posible un “conocimiento del
conocimiento”. (p. 290), a diferencia de los razonamientos anteriores, en este
razonamiento transdisciplinar, tienen cabida la mayor cantidad de aspectos
posibles que comprenden esa realidad, tal y cual como se expresa.
Martínez (2007) define la transdisciplinariedad como un movimiento intelectual
y académico que “desea ir “más allá” no sólo de la uni-disciplinariedad, sino
también, de la multi-disciplinariedad (que enriquece una disciplina con los saberes
de otra) y de la inter-disciplinariedad (que lleva, incluso, el orden epistémico y
metodológico de una a otra)”. (p. 2)

b).- Realidades transcomplejas

La humanidad en la medida que ha ido evolucionando se ha hecho mucho más


compleja, dado al incremento cuantioso de procesos de diversa índole, de
avances por un lado y de retrocesos por otro, de certezas e incertidumbres, en fin
de la existencia de realidades que solo pueden ser abordadas y comprendidas
desde la transcomplejidad, dado que se manifiestan como realidades
transcomplejas. Al respecto Villegas y Morales (2015), en este sentido acotan lo
siguiente
No obstante, ni el reduccionismo ni el holismo por separado pueden
explicar el mundo complejo y diverso. De ahí que en la actualidad se
asiste a la emergencia de una nueva cosmovisión investigativa que
descubre la complejidad del individuo y del mundo y la asume a
través de una perspectiva transdisciplinaria a la altura de los
escenarios inciertos. Se da apertura así a lo racional y lo irracional, la
objetividad y subjetividad, la ciencia y el arte. (p. 69)

c).- Pensamiento neoparadigmatico

La manera como se expresa la realidad o realidades en el mundo de hoy, en su


carácter complejo y transcomplejo, amerita la existencia de nuevos paradigmas
que permitan la construcción de otros tipo de racionalidades que asuman el
abordaje de la realidad desde su multidimensionalidad y multirreferencialidad,
creando capacidades para la integración y complementariedades en los campos
conceptuales, metodológicos y epistémicos.
García (2015), Algunas de estas formulaciones alternativas se han
desarrollado en las últimas cuatro décadas del Siglo XX y la primera
década del Siglo XXI bajo diferentes nombres como:
 El paradigma de la sincronicidad (Carl Gustav Jung, Wolfgang Pauli,
Xavier Dariex, Charles Robert Richet, Joseph Banks Rhine).
 El Paradigma holonómico u holográfico (Karl Pribran, David Bohm,
Fritjof Capra, Ken Wilber).
 El Paradigma eco-sistémico, autoorganización y/o de la complejidad
(Turing, Humberto Maturana y Francisco Varela, Edgar Morin,
Prigogine).
 El Paradigma de la causación formativa y la resonancia mórfica
(Rupert Sheldrake).
 El orden a través de las fluctuaciones (Ilya Prigogine, Stengers).
 El Paradigma del orden implicado (David Bohm).
 El Paradigma sistémico autorreferencial (Bateson, Von Foerster).

d).- Estudio del texto: La nueva generación y las transformaciones sociales

También podría gustarte