Está en la página 1de 30

N ECESIDADES ORGANIZACIONALES

EN LA ERA DE LOS SISTEMAS1

Jorge Luis Juliao Rossi2


Ómar Díaz Bautista3

RESUMEN4

El objetivo que se pretende alcanzar en el artículo es hacer una descripción de la evolución del
concepto de empresa y sociedad desde la primera revolución industrial hasta lo que actualmente
se denomina “sociedad del conocimiento” o “era de los sistemas”, desde una visión sistémica. El
anterior objetivo se enmarca dentro de un propósito más amplio: proponer y describir una “caja de
herramientas sistémicas” que pueden permitir un manejo adecuado de la alta complejidad en las
que se crean y desarrollan las organizaciones contemporáneas. Lo anterior intenta dar respuesta a la
pregunta ¿cuáles son las características necesarias de las organizaciones en la era de los sistemas,
para un manejo adecuado de la complejidad?

Palabras clave: organizaciones, pensamiento sistémico, paradigma, herramientas sistémicas.

1
El presente artículo es resultado de la investigación “Uso de la dinámica de sistemas como herramienta de aprendizaje
de contaduría”, código 34.310.05.01.05, financiada conjuntamente por la Facultad de Contaduría Pública y el
Departamento de Investigaciones de la Universidad de La Salle, la cual se finalizó en mayo de 2007.
2
Ingeniero Industrial de la Universidad del Norte, Magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes.
Docente e investigador Facultad de Contaduría de la Universidad de La Salle. jjuliao@lasalle.edu.co
3
Contador Público de la Universidad Nacional de Colombia–, Magíster en Economía de la Universidad Nacional– de
Colombia. Secretario académico Facultad de Contaduría de la Universidad de La Salle. omdiaz@lasalle.edu.co.
4
Agradecimientos a la profesora Kelly Giraldo por la revisión realizada al producto de investigación que se
presenta.
33
Revista de la UNIVERSIDAD DE LA SALLE
47

INTRODUCCIÓN completamente y las relaciones entre sus par-


tes son estáticas (una maquina de una línea de
Los sistemas sociales pueden clasificarse utilizan- producción es un ejemplo de éste tipo de siste-
do dos criterios: el primero es la divergencia de mas); b) sistemas complejos cuya complejidad
valores de las personas que interactúan (Jackson, está basada en una gran cantidad de partes
1997, p. 110). En ese sentido encontramos rela- interconectadas (un proceso de producción de
ciones unitarias, en las cuales las personas com- automóviles, es un ejemplo de éste tipo de sis-
parten valores e intereses; relaciones pluralistas, temas); y c) sistemas altamente complejos o de
en las cuales los implicados pueden tener valores complejidad no estacionaria: cuya complejidad
e intereses divergentes, pero con lo suficiente en emerge de la dinámica de cambio de las rela-
común para seguir perteneciendo a la coalición ciones entre sus partes, las variables tanto como
que conforma la organización; y relaciones con- las funciones que las relacionan cambian en el
flictivas, en la que los intereses divergen de forma tiempo. El sistema puede ser estudiado intensa-
irreconciliable, de tal forma que algunas personas mente, y puede resultar cada vez más y más
(o grupos) utilizan su posición privilegiada o de posible decir lo que más probablemente hará
poder para coercionar a los demás. en determinadas circunstancias; pero el sistema
sencillamente no es predeterminado, y una pre-
El segundo criterio, es el nivel creciente de dicción que lo afecte nunca puede escapar de
complejidad de los contextos de las relaciones las limitaciones lógicas de las probabilidades
(Beer, 1953, p. 32–36). La clasificación es la en cuyos términos, solamente puede ser descrito
siguiente: a) sistemas simples, cuyos comporta- (una bolsa de valores es un ejemplo de éste tipo
mientos y estados futuros se pueden describir de sistemas) ver figura 1.

FIGURA 1. CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS.

Incremento de la divergencia de valores/ intereses

Unitario Pluralista Conflictivos

Ciencia de negocios
Simples Tradicional

Incremento de
la complejidad

Complejos

Relaciones de Negocios
Altamente
Complejos

Fuente: Beer (1953); Jackson (1997).


34
NECESIDADES ORGANIZACIONALES EN LA ERA DE LOS SISTEMAS

Las relaciones “reales” de negocios, se pueden LOS PARADIGMAS Y LAS


clasificar como sistemas sociales pluralistas –al- ORGANIZACIONES
tamente complejos con tendencia a conflictivos,
debido a que la maraña de interacciones en- Antes de hacer una descripción de la evolu-
tre los agentes, intereses en conflicto y eventos ción de las organizaciones, es necesario hacer
aleatorios no hacen posible la descripción com- un esbozo conceptual de la distinción que se va
pleta y predicción de su comportamiento. Los a utilizar para tal cometido, y ésta es “paradig-
cuerpos teóricos tradicionales construidos para ma”. Según Kuhn,
tratar con las “relaciones de negocios”, han sido
diseñados para tratar problemas o relaciones ejemplos aceptados de la práctica científica
que se enmarcan dentro de escenarios simple– actual, ejemplos que combinan ley, teoría,
unitario y en algunos casos complejo–unitario, aplicación e instrumentación y proporcionan
utilizando modelos estáticos para representar la modelos a partir de los cuales se manifiestan
realidad económica. Entre ellos sobresalen los las tradiciones coherentes particulares de la
modelos matemáticos en equilibrio y los mode- investigación científica […] los hombres cuya
los econométricos. Éstos son el legado de la investigación se basa en paradigmas compar-
construcción de ciencia que se quiso hacer de tidos están sujetos a las mismas reglas y patro-
la economía, fundamentada en la concepción nes en la práctica científica (1970, p. 10).
científica cartesiana y la física clásica5.
Los paradigmas científicos son coproductores de
Nos encontramos, entonces, con un problema las dinámicas culturales y viceversa, generando
de coherencia lógica, las disciplinas de nego- lo que Echeverría (1993, p. 20) denomina “Pa-
cios (la visión tradicional) están diseñadas para radigma Base”: “Se trata de un núcleo anterior
solucionar efectivamente problemas que no co- al de los paradigmas científicos de que nos ha-
rresponden con los escenarios reales. El propó- bla Kuhn, y donde se define por ejemplo, la
sito del presente trabajo consiste en identificar propia posibilidad y carácter del quehacer cien-
un conjunto de características estructurales que tífico. Es indispensable comprender que apunta
deben ser tenidas en cuenta por las organiza- a una dimensión de capacidad operativa efec-
ciones sociales actuales de acuerdo con las tiva, que compromete y determina el conjunto
condiciones del entorno altamente complejas. de la existencia y acción humanas”. Emergen
Se pretende abordar la problemática descrita, cada vez que se crea o aparece una profunda
desde la perspectiva del “Enfoque de Sistemas”,
cuyas herramientas teóricas y de representación
son pertinentes para tratar el tema.

5
En relación con los programas de “Administración
de Empresas” y “Contaduría Pública” una de las
principales críticas a sus egresados, es que no
poseen una visión integral del complejo mundo de
los negocios, que les permita ser parte activa en el
planteamiento y solución de situaciones problemáticas
altamente complejas – pluralistas que se presentan en
las organizaciones sociales.
35
Revista de la UNIVERSIDAD DE LA SALLE
47

crisis de valores en una sociedad; son ejemplos “Segunda Revolución Industrial”. Otros factores
de esta categoría: el pensamiento moderno de coproductores de ésta son:
la ilustración y actualmente está emergiendo un
nuevo paradigma base que se fundamenta en s Se mantiene el contexto socio económico
un pensamiento ecológico. generado por la “Primera Revolución Indus-
trial”: horda de trabajadores desempleados
Para la construcción de esta parte del documen- y no calificados, mano de obra barata, no
to, nos basamos en la siguiente hipótesis “la existencia de seguridad social, contexto de
forma como el hombre organiza las unidades miseria e inestabilidad social. (Juliao; Díaz,
de generación de riqueza en una época de- 2007, p. 53).
terminada, esta influenciada fuertemente por el s Desenlace de la guerra civil de Norteamé-
paradigma base predominante”. rica, genera el contexto político para la
emergencia de Estados Unidos como poten-
LA EMPRESA MECANICISTA Y LA cia económica mundial (Martínez, 2002,
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL p. 49).
Contexto6 socioeconómico:
segunda Revolución Industrial s La competencia por nuevos mercados in-
Debido a los grandes éxitos en aumentos de centiva el inicio de acelerados procesos de
productividad7 generados por el uso de maqui- innovación en tecnología dura, invento de
nas de vapor (y posteriormente los motores de materiales, maquinas y mecanismos para la
combustión interna) en procesos industriales, industria y facilitadoras del comercio:
maquinas para hilar, telares mecánicos y poste-
riormente en las enormes factorías siderúrgicas, Comercialización de motores de combustión
no es extraño que la forma como éstas funciona- de gasolina y usos industriales de la electri-
ban se convirtiesen en insumo importante para cidad; se sustituyo el vapor como principal
el diseño de las “organizaciones mecanicistas fuente de energía; uso industrial del acero en
modernas” las que se desarrollan durante el lugar del hierro; se modernizaron las comuni-
periodo comprendido entre 1880 y 1914 o caciones: G. Bell, en 1876, contribuyo con
el teléfono y Marconi con el telégrafo sin hi-
6
Nota de los investigadores: el contexto que se describe
los; en 1886 se tendieron cables submarinos
aunque puede aplicar en algunas descripciones para
entre América y Europa…; el transporte evo-
otras potencias de finales del siglo XIX, está basado
en el desarrollo del capitalismo que se dio en Estados lucionó, se perfeccionó el ferrocarril y mejoró
Unidos, por ser éste el país que lidero este proceso a el transporte marítimo, se construyeron carrete-
nivel mundial. ras, se inicio la comercialización del automó-
7
Para tener una idea del aumento de productividad, la vil y el desarrollo de la aviación a principios
utilización del telar Carwright, incremento cuarenta
del siglo XX. (Martínez, 2002, p. 49).
veces el rendimiento del trabajo (Mijailov); y en
relación con la producción siderurgica, en 1720 la
producción de hierro era de 25.000 toneladas en s Desarrollo de la organización de la produc-
1796 ya ascendía a 125.000, y en 1850, ya pasaba ción y métodos gerenciales modernos.
de 2.500.000 toneladas (Fuente: Tapia Corral, Jesús,
en http://www.cnice.mecd.es/eos).
36
NECESIDADES ORGANIZACIONALES EN LA ERA DE LOS SISTEMAS

s Desarrollo de la industria petrolera, se ma- Características de la empresa mecanicista:


sifica el uso industrial de lubricantes y com- las empresas son diseñadas como un proceso
bustibles derivados del petróleo, y se crean de producción mecanizado
las grandes empresas petroleras (en 1865, Por un lado, entran insumos, y por el otro, deben
Rockefeller funda la Standard Oil). salir productos, todos basados en el concepto
de eficiencia, es decir, menor uso de recursos.
s Desarrollo del capital financiero y la so- El diseño ideal de la empresa como maquina
ciedad anónima: a finales del siglo XIX se pretendía la mecanización total del proceso de
inicia el proceso de consolidación de la so- producción y en aquellas tareas donde fuese
ciedad anónima el cual llega a su madurez imposible hacerlo y se necesitase labor humana
en 1913 con la creación del sistema de era necesario que la mano de obra permitiese
Reserva Federal. Una de las características que el ritmo de la línea (movimientos simples y
de este sistema en este periodo es que pro- repetitivos, que podían ser efectuados por per-
porcionó a las empresas cotizantes en bol- sonal no calificado), que era impuesto por el de
sa, de fuentes de financiación para invertir las maquinas no se viese afectado. Los procesos
y crecer (Chiavenato, 1992, p. 29–31). de mecanización exigían, además, la concen-
tración bajo un mismo techo de inmensas ma-
s Política económica de liberalismo clásico o quinas y ejércitos de obreros. Al ser diseñadas
de laissez faire: Estado pasivo y policivo, como maquinas, las empresas deben cumplir
desregulación gubernamental a la actividad con los propósitos establecidos por el dueño,
empresarial, no existían controles, ni restric- que no eran otros que la maximización de la
ciones significativas; sindicalismo con poco inversión realizada.
poder de influencia. (basado en Chiavena-
to, 1992, p. 28). La creciente integración entre ciencia e industria
(observable en el invento de maquinas) se evi-
La empresa mecanicista de este periodo al ser dencia, además, en el desarrollo de un proceso
evaluada utilizando como criterio la producti- paralelo de aportes a la organización del tra-
vidad, se puede decir que fue un éxito total. bajo8, realizados por académicos, ingenieros
Superando la producción agregada de genera-
ciones anteriores. 8
El mayor auge de aportes a la organización del
trabajo durante esta era, se presentó a finales del
siglo XIX y primera mitad del XX, entre otros: Adam
Smith propone la especialización del trabajo; durante
el periodo de 1880 y 1930: Henry Fayol, F.W.
Mooney y Lyndall Urwick, proponen la denominada
“Teoría clásica de la Organización”; y Frederick
Taylor propone lo que hoy se conoce domo “Dirección
Científica”; los esposos Gilbreth desarrollan estudios
de tiempos y micro movimientos; Weber propone la
“administración burocrática racional moderna”; son
importantes los aportes prácticos en relación con la
“unidad de dirección” u “objetivo cohesionador” de
empresas de Alfred Sloan Jr. en General Motors en
los años veinte del siglo XX.
37
Revista de la UNIVERSIDAD DE LA SALLE
47

y científicos, que posibilitan la organización movimientos simples, durante jornadas de


mecanicista: “Los problemas que surgían en las más de catorce horas. Los trabajadores son
funciones productivas se adaptaban bien a las vigilados permanentemente hasta para ir
soluciones mecanicistas… Normalmente, estas al baño. En forma parecida a una pieza
técnicas se traducían en mejoras en la produc- de un mecanismo, no tienen posibilidad de
ción” (Ackoff, 2000, p. 33). pensar o participar en el mejoramiento de
su labor diaria, sólo deben hacer los que
La organización que se asume como natural se les indique. Las condiciones de trabajo
para soportar las características mencionadas son adecuadas para maquinas –la acci-
es la jerárquica9. Este tipo de organización tie- dentalidad y las enfermedades laborales
ne las siguientes propiedades: son comunes–, no para seres humanos. El
individuo es reducido al “Homus Económi-
s Estructura piramidal: representada a través cus”, es decir, un ser cuyas acciones están
de un organigrama, en el cual la gerencia10 basadas en la racionalidad económica o
se encuentra en la cima y la parte operativa maximización de utilidades o bienestar.
en la base de la pirámide. Ésta se intenta
controlar con un ejército de supervisores lo- s Relación con su entorno: las empresas fun-
calizados entre la cima y la base. Siguien- cionaban como sistemas cerrados informa-
do el concepto de división del trabajo (mé- cionalmente respecto a las necesidades del
todo analítico), la empresa es dividida en mercado, es decir, podía darse un inter-
departamentos (que a su vez son divididos cambio con el entorno de materia y ener-
en subdepartamentos funcionales). Cada gía, pero el intercambio relacionado con
uno de ellos cumple una serie de funciones, las preferencias de los consumidores era
que al ser agregadas, deberían alcanzar discreto, es decir, se daban durante perio-
los objetivos o resultados esperados de la dos, no existía un proceso de intercambio
empresa. continuo que previera cambios en el entor-
no. La cuestión es que esa relación era su-
s El ser humano es considerado como una ficiente para que la empresa sobreviviera
extensión de la maquina, su trabajo se li- y creciera; otro tipo de relación podría ser
mita muchas veces a tareas repetitivas de inadecuada, debido a que las condiciones
del entorno eran estables. Al respecto, Egol
9
(1995, p. 465) afirma: “En la era industrial,
Hierós significa lo sagrado, y arché regla, gobierno,
estructura con la cual la iglesia y los militares, habían donde el paso del cambio fue lento…el do-
demostrado que se podía controlar y hacer eficientes a minio del mercado podría ser sostenido por
grandes ejércitos de personas u subgrupos de ellas. largos periodos de tiempo, con bastantes
10
Los dueños (o algunos pocos directivos profesionales resultados financieros predecibles”.
que existían) ejercían prácticamente un poder
ilimitado dentro de éstas empresas, ante la ausencia
s La planeación que se lleva a cabo es de orien-
de controles estatales exigentes; se basaban en
un código autoritario basado en la represión que tación táctica “hacia dentro”, es decir, orienta-
prendía la cooperación de los trabajadores. da desde los intereses de los departamentos,
38
NECESIDADES ORGANIZACIONALES EN LA ERA DE LOS SISTEMAS

y consistía en la búsqueda de las mejores for- y problemas que no pueden ser resueltos desde
mas de explotar al máximo la capacidad de el estado actual del paradigma., entonces, se
producción de la línea y de los trabajadores, inicia un proceso de defensa del paradigma ac-
así como en la eliminación de errores. tual por parte de sus partidarios, el cual inicia
con una negación de las necesidades de cam-
s Control y sistemas de control: el control se bio, y continúa (ante evidencias abrumadoras
establece como la forma de comprobar o de lo necesario del cambio) con un “proceso
inspeccionar las acciones operativas por las de expansión de los límites del paradigma”, el
labores administrativas, usando para esto la cual consiste en intentos de ampliar conceptos y
autoridad propia de la jerarquía. El control metodologías del paradigma actual (sin salirse
es eminentemente extrínseco, se establecen de él) o acomodar conceptos del paradigma
objetivos desde arriba y se controla tanto la emergente, de tal forma que se construyan expli-
consecución de estos objetivos como los re- caciones validas a las nuevas necesidades.
cursos gastados o invertidos para alcanzar-
los. Se controla que cada trabajador cum- Puntos de quiebre de la empresa mecanicista
pla la regla o los movimientos exigidos en Entre 1915 y la Gran Depresión:
manuales de procedimientos y funciones.
1. Auge de la empresa de sociedad anónima:
Se expande el paradigma: La empresa obser- la masificación de la empresa de sociedad
vada como un modelo organicista anónima, que, además de generar nuevas
formas de organización capitalista (la do-
Los procesos de expansión de paradigmas ocu- minación de la industria por las inversiones
rren cuando, debido a la emergencia de nuevas bancarias, desarrollo de las “holding com-
condiciones de desarrollo científico, sociales, panies”), separa la propiedad y la direc-
económicas y de desarrollo disciplinares e inter- ción de las empresas.
disciplinares, emergen una serie de necesidades 2. La experiencia de General Motors: la expe-

39
Revista de la UNIVERSIDAD DE LA SALLE
47

riencia de Sloan Jr. en General Motors, en En síntesis, Sloan propone empíricamente ac-
la primera mitad de la década del veinte, ciones que rompen con el concepto tradicio-
se puede afirmar que es la primera conoci- nal de empresa: 1) apertura a las preferencias
da que rompe con el concepto de la “em- del consumidor (la empresa empieza a obser-
presa maquina”. varse como un sistema abierto); 2) autonomía–
autocontrol de divisiones o departamentos de
El fenomenal éxito conseguido por Henry Ford la empresa; 3) concepto de integración de las
con la creación del sistema mecanicista de acciones de las divisiones en procura del al-
producción en masa marcó el principio de la cance de los objetivos de la empresa.
era de la producción, pero contenía las se-
millas de su muerte. No pudo apreciar la po- Entre la Gran Depresión de 1929 y 1950: la
tencialidad del proceso que inauguró cuando depresión de 1929 hace pensar a empresarios y
dijo, de hecho, “pueden escoger el color (del estado, que el sistema capitalista imperante, así
automóvil) que quieran mientras sea negro”. como su modelo de empresa no es perfecto:
Lo cual le dio a Alfred Sloan de General Mo-
tors la oportunidad de conquistar el dominio Los fines de la década del veinte vieron una cri-
del mercado […] se dedicó a responder esta sis sin precedentes de la economía mundial, la
pregunta ¿cómo vender? Surgió la era de la … el desempleo sin precedentes, reflejado en
comercialización. Dando lugar a una nueva las famosas “huelgas de hambre” de los años
serie de preguntas que planteaban retos inte- de la depresión, el término del optimismo de
resantes…: 1) cómo responder a la deman- las décadas anteriores y la agudización de los
da creciente de variedad y diversidad; y 2) conflictos laborales reflejada en el aumento del
cómo organizar y administrar los incrementos número de huelgas que en la década de los
de tamaño y complejidad que resultaban de años treinta abarcó a millares de obreros de la
la variedad y la diversidad crecientes (Ackoff, industria… y la creciente sindicalización, no es-
2002, p. 36). taban aisladas de la creciente monopolización
y concentración de la industria, el incremento
de la especialización de la producción, el pro-
greso científico y tecnológico, la rutinización
del trabajo. Todos estos eran fenómenos que
llevaban a los obreros a exigir un trato humano
y a los patrones a preocuparse por buscar las
causas del ausentismo, la rotación y las quejas.
Todo ello, en últimas afectaba la productividad
del trabajo (Dávila, 1995, p. 153).

La crisis generó tres consecuencias principales:

1. La aceptación general de que las organi-


zaciones están inmersas dentro de un entor-

40
NECESIDADES ORGANIZACIONALES EN LA ERA DE LOS SISTEMAS

no, en el cual se encuentran sus potenciales que correlacionan productividad y necesidades


clientes, competidores, proveedores, posi- emocionales de los trabajadores; c) la presión
bles inversionistas y entes reguladores. Se de los sindicatos por mejorar las condiciones de
generaliza una preocupación por el futuro, trabajo; y d) mayor regulación del estado des-
nace la administración basada en métodos pués de la Gran Depresión.
cuantitativos y se aplican conceptos de Teo-
ría General de Sistemas y Cibernéticos para Características de la empresa observada
la solución de problemas de la empresa. como un modelo organicista: La empresas son
diseñadas como si fuese un organismo vivo, en
2. El aumento de intervención estatal: La crisis el cuales el todo tiene capacidad de elección
determinó el cambio de la política econó- de propósito; sus partes (áreas) son diseñadas
mica del liberalismo clásico, de un Estado de tal forma que cumplan propósitos coherentes
pasivo y policivo, se paso a un estado in- con el propósito del todo (la empresa), aunque
terventor, orientador “se buscaba lograr el tienen fines no tienen capacidad de elegir fines;
equilibrio social a través de la planeación y en otras palabras la estructura está constituida
la regulación de la producción y el consumo por partes deterministas que se relacionan o ha-
mediante el sistema monetario, la política de cen parte de un sistema mayor no determinista.
empleo, salarios, inversión, política fiscal y
gasto público” (Martínez, 2002, p. 170). en los años cincuenta, y en empresas como
general Motors, Bell observó un modelo de
3. De un excesivo énfasis en la estructura formal control algo distinto11. La “supraestructura que
de la empresa predominante en la era de organiza y dirige la producción […] apar-
la empresa mecanicista, los empresarios y ta del taller todo posible trabajo intelectual;
directivos centran su atención en la estructu- todo se concentra en los departamentos de
ra informal de relaciones constituida por sus planificación, programación y diseño”. Des-
trabajadores. “Los estudios [de Hawthorne] de el punto de vista arquitectónico (o estruc-
asestaron un golpe importante a la teoría tural), este modelo requiere que los técnicos
clásica de la dirección, mostrando comple- y directores estén lo más lejos posible de la
ta y claramente que las actividades labo- ruidosa maquinaria de las fabricas. Los gene-
rales están influidas por la naturaleza del rales del trabajo perdieron así contacto físico
ser humano y que los teóricos deben poner con la tropa. No obstante, el resultado sólo
mucha atención en este lado humano de la reforzó los entumecedores males de la rutina
organización” (Morgan, 1996, p. 30). para “el trabajador en la base, que solo se
ocupa de detalles y está apartado de toda
Lo anterior emerge por la combinación de varios decisión o modificación del producto en el
factores: a) el desarrollo de las ciencias huma- que trabaja”12. (Sennett, 2000, p. 42).
nas, principalmente la psicología y la sociolo-
11
gía, como su creciente influencia intelectual y Distinto al militar de la empresa mecanicista.

sus primeros intentos de aplicación a la organi- 12


Aquí Sennett cita a: Daniel Bell, “Work and its
zación industrial; b) los estudios de Elton Mayo discontents”, en Bell, The end of ideology, Cambridge,
Massachusetts, Harvard University Press, 1988. p.230.
41
Revista de la UNIVERSIDAD DE LA SALLE
47

El propósito más importante de una empresa nerales… la acumulación de los pronósticos,


conceptuada como sistema animado –como un de los objetivos con los que se piensa trabajar
organismo– es, desde luego, la supervivencia. y de los programas para alcanzarlos constitu-
Normalmente el crecimiento se considera nece- yen los planes de las unidades, los cuales son
sario para la supervivencia. En este contexto, la revisados en uno o más de los niveles jerárqui-
ganancia no se concibe como un fin sino como cos superiores. En estas revisiones se integran
un medio: los planes preparados en los diferentes nive-
les, y los que se preparan al mismo nivel se
El concepto de organización de Sloan era coordinan (Ackoff, 2002, p.109).
en esencia organicista, esto es, una entidad
biológica concentrada en un solo propósito. Se puede afirmar que no existen muchas dife-
Esto proporcionó una manera relativamente rencias entre la empresa mecanicista y la em-
efectiva para administrar el crecimiento de las presa organicista, la más importante y de fon-
organizaciones y para incrementar la diversi- do es la apertura hacia su entorno; las demás
dad de productos de las organizaciones. En son superficiales. Por ejemplo, las mejoras de
el modelo (implícito) de Sloan, la corporación, las condiciones laborales son casi forzadas o
al igual que el cuerpo humano se dividió en están impulsadas por el interés del empresario
dos partes distintas: 1) La administración, el en conseguir mayor productividad de su fuerza
cerebro (Beer, 1981); y 2) la unidad operati- laboral. Respecto a lo anterior, es importante
va, el cuerpo. (Ackoff, 2002, p. 38). resaltar una característica de los organismos,
que, a la vez que restringen a sus integrantes,
Al comportarse como sistemas abiertos, emerge deben proporcionar las condiciones para que
la planeación estratégica: éstos se desempeñen adecuadamente. Nos en-
contramos, entonces, con una autonomía limi-
El proceso de planeación preactiva (estratégi- tada: “te dejo participar; pero yo impongo las
ca) se inicia en el nivel más alto de una organi- decisiones”.
zación con la preparación de uno o más pro-
nósticos de futuro. Estos se analizan en función Cambio de paradigma: la empresa observa-
de las amenazas y oportunidades que se pre- da como organizaciones sociales. Un enfo-
sentan. Posteriormente se redacta un informe que sistémico
de todas las estrategias de la organización
para abordar estas amenazas y oportunida- Enfoque de sistemas y teorías organizacio-
des. El futuro predicho y el “informe oficial” se nales: la acumulación de una serie de dilemas
envían a los diferentes niveles jerárquicos de filosóficos–científicos–ecológicos–sociales 13
interés de la organización. Cada nivel ajusta
el pronóstico y el análisis a las condiciones de 13
La acción humana por voluntad o libre elección; La
su entorno específico, y selecciona objetivos y búsqueda de la(s) “causa inicial(es)” o “causa original”,
en un mundo donde todo es el efecto de una causa;
metas compatibles con los de la organización
La naturaleza dual del electrón (partícula u onda)
como un todo. Los programas para perseguir
de acuerdo al contexto de observación; El Principio
objetivos y metas se formulan en términos ge- de Incertidumbre de Heisenberg (indeterminación
exacta y simultánea de dos propiedades de una
42
NECESIDADES ORGANIZACIONALES EN LA ERA DE LOS SISTEMAS

que no podían ser resueltos por el paradigma – efecto, se llega al concepto probabilís-
moderno – mecanicista y la necesidad de tra- tico de coproductores, es decir, depen-
bajo interdisciplinario generado por los intentos diendo de la existencia u ocurrencia de
de solución de problemas generados durante y un conjunto de eventos o condiciones, se
después de la segunda guerra mundial, crean puede dar o emerger un evento X.
las condiciones para un cambio paradigmático
de la ciencia. Se genera un movimiento integra- 3. Teleología: Además del concepto de
dor de la ciencia (se funda la Sociedad para el “causa eficiente”, Aristóteles inventó el de
Desarrollo de la Teoría General de Sistemas, de “causa final”, es decir, lo que está al fi-
la mano de Bertalanffy), que además de perse- nal (la lógica que está en el final) y hace
guir éste propósito de unidad “buscaba como que nuestros actos o el de los entes en
objetivo esencial contribuir a la mejora de la hu- estudios se dirijan o concentren en alcan-
manidad” (Andrade; Espinosa, et ál. 2000. p zar eso que está al final. La ventaja de
25). A la par se crea el movimiento cibernético, ver el mundo con un lente teleológico, es
liderado por Norbert Wiener, que estudian los que aumenta el nivel de control y diseño,
procesos de control, autocontrol, retroalimen- con relación a lo observado (2002, p.
tación en el hombre y la maquina, el cual da 20–24).
inicio a estudios (invento de computadores, in-
teligencia artificial, automatización de procesos El concepto de sistemas, entonces, hace uso
de producción, redes de comunicación), que, consciente del concepto particular de integridad
posteriormente, dan como resultados la revolu- que se aprende en la palabra “sistema”, para
ción tecnológica actual. ordenar nuestros pensamientos. La “práctica con
sistemas”, entonces, implica el uso del producto
Ackoff propone tres principios como pilares del de ese pensamiento para iniciar y guiar accio-
“pensamiento sistémico: nes que podemos llevar a cabo en el mundo.
Implica razonar acerca del mundo, y hacerlo
1. Expansionismo: Es observar totalidades mediante el concepto de “sistema” (Checkland,
haciendo parte de una red de partes que 1993. p.17).
constituyen totalidades mayores, y a su
vez constituida por totalidades interconec- El enfoque de sistemas se constituye en una nue-
tadas e interdependientes. va forma de hacer ciencia que ha sido utilizada
en todas las áreas disciplinares en las que, arbi-
2. Productor producto: Para que A genere trariamente, se ha dividido el conocimiento y los
B, además de la ocurrencia de A, es ne- problemas del mundo, incluyendo las ciencias
cesario que se den otros “necesarios”, es económicas administrativas14. Su aporte a la
decir, que ocurran o hayan ocurrido otros teoría organizacional puede clasificarse en: a)
eventos. Del concepto determinista causa conceptuales absorbidos por teorías tradiciona-
les existentes, b) con teorías propiamente sistémi-
partícula atómica); Problemas del “ser” en su mundo
(depredación del medio ambiente y explotación del
14
ser humano). Al respecto Consultar la obra de Dávila, C. (1995).
43
Revista de la UNIVERSIDAD DE LA SALLE
47

cas. De acuerdo con Martínez (2002, p. 285), y nuevos avances tecnológicos en los procesos
los principales aportes del primer tipo son: industriales de las empresas de Estados Unidos
e Inglaterra generaron nuevos tipos de trabajo
s El concepto de organización como sistema que exigen mayor calificación a los obreros de
abierto, en interacción con un ambiente di- fábrica. La educación se convirtió, entonces, en
námico. un medio fundamental para acceder a trabajos
bien remunerados y escalar socialmente.
s El carácter teleológico del sistema organi-
zacional con capacidad de planeación Por otro lado, el trabajador, representado por
estratégica según el criterio de eficacia, los sindicatos, ganó poder de negociación e in-
productividad, calidad en relación con el tervino en la transformación de los reglamentos
entorno, el énfasis en variables del entorno, laborales:
incluido el servicio al cliente, la relación con
proveedores y la relación con otras organi- Los herederos de la fuerza laboral posterior a
zaciones. la segunda Guerra Mundial, no permitirían
que se les diera otro trabajo que el de entida-
s El concepto de eficacia y políticas según des poseedoras de intenciones. Ellos espera-
efectos del entorno social. ban que los empleadores tomaran en conside-
ración sus intereses y, cuando no lo hacian,
s El análisis de la estructura interna formal e ellos realizaban su trabajo de mal modo y su
informal, y la filosofía de participación y au- productividad disminuía” (Work in America,
toorganización. 1973; Ackoff, 2002, p.39).

s El concepto de regulación y retroalimentación.


Contexto: entorno y complejidad
Algunos aportes a la teoría organizacional, con Se puede afirmar que, en materia de intercam-
teorías propiamente sistémicas son: la Ciberné- bios económicos, la tendencia hacia la globa-
tica Organizacional, la Dinámica de Sistemas, lización siempre ha existido a lo largo de la
el Enfoque sistémico de Ackoff, la Metodología historia (la dinámica comercial posterior al Des-
de Sistemas Suaves, el Pensamiento crítico de cubrimiento de América, así como de la ruta
sistemas, el enfoque Teso (éstos se describen en hacia la India, bordeando África, lo demues-
el apartado “Algunas características nece- tran). Actualmente, esta tendencia se caracteri-
sarias en las organizaciones de la era de za por un conjunto de factores que se retroali-
los sistemas de este artículo). mentan a través del tiempo, coproduciéndose y
constituyendo a su vez una economía, que pue-
Emergencia de las condiciones de cambio de ser observada como un sistema altamente
Después de la Segunda Guerra Mundial, su- complejo
cedió una serie de eventos que cambiaron la
condición del trabajador y el concepto de em- Una vez que las redes financieras globales
presa. La aplicación de conceptos cibernéticos alcanzan cierto grado de complejidad, sus

44
NECESIDADES ORGANIZACIONALES EN LA ERA DE LOS SISTEMAS

interconexiones no lineales comenzaron a ge- Este nuevo capitalismo se caracteriza por tres
nerar rápidos bucles de retroalimentación que aspectos fundamentales: 1) sus actividades
dieron pie a la emergencia de numerosos fe- económicas básicas son globales; 2) sus prin-
nómenos insospechados. Como resultado de cipales fuentes de productividad y competi-
todo ello, la nueva economía es tan compleja tividad son la innovación, la generación de
y turbulenta que desafía cualquier análisis en conocimiento y el procesamiento de informa-
términos económicos convencionales. Ello ha ción, y 3) está estructurado en gran medida
hecho admitir a Anthony Giddens, actualmen- en torno a redes de flujos financieros (Capra,
te director de la prestigiosa London School of 2003, p. 180).
Economics, que “El nuevo capitalismo, que
constituye una de las fuerzas motrices de la La figura 2 muestra la tendencia de crecimiento
globalización, es, hasta cierto punto, un mis- de los activos intangibles en la economía global,
terio. Todavía no acabamos de comprender respecto al valor de las firmas en el mercado
como funciona” (Capra, 2003. p. 182).
FIGURA 2. CRECIENTE IMPORTANCIA DE
Estos factores entre otros son: LOS ACTIVOS INTANGIBLES

1. La madurez alcanzada por las tecnologías


de la información y la comunicación (TIC).
En la última mitad del siglo XX tiene lugar
el desarrollo de dos tecnologías que revo-
lucionan los negocios y crean una nueva
tendencia cultural en torno a ellas: la inven-
ción de los computadores y los avances en
las comunicaciones. El desarrollo interde- Fuente: Kaplan (2004).
pendiente de estas tecnologías, presenta
un quiebre desde hace treinta años, tiempo 3. Movimientos globalizadores. dentro de sus
en el cual su integración a las actividades principales características se encuentran:
humanas y la diversificación de sus usos se
han acelerado, logrando consolidar lo que a) La ambigüedad en las políticas globa-
Castells denomina la “Era del conocimien- les: “De acuerdo con Stiglitz (2002) las
to” y que Ackoff ha bautizado como la “Era políticas económicas son asimétricas e hi-
de los sistemas”. pócritas, ya que mientras que en el norte
las recesiones se combaten con políticas
2. Emergencia de una nueva economía basada económicas expansivas, en el sur se apli-
en capital intelectual. Dentro de la era del can medidas contraccionistas” (González,
conocimiento las TIC, además de ser el nú- 2003, p.145).
cleo de procesos industriales e informaciona- b) La dinámica convulsionada de la economía
les dentro de empresas tradicionales, han lo- mundial: Actualmente, ha incrementado sig-
grado crear una nueva economía simbólica. nificativamente la impredecibilidad del com-
45
Revista de la UNIVERSIDAD DE LA SALLE
47

portamiento económico a nivel global. Así, s Son dinámicos ya que sus propiedades rele-
“la globalización contemporánea tiene en el vantes cambian en el tiempo.
mercado financiero una de sus expresiones
privilegiadas, de manera que los capitales s Sus elementos están fuertemente interrela-
fluyen de un país a otro con mucha mayor cionados entre ellos, constituyendo una red
facilidad que los bienes y que las personas” interdependiente que se realimenta entre sí
(González, 2003, p.145). y con elementos del entorno.

c) Las nuevas dinámicas culturales: Ante la glo- s Son no lineales y contraintuitivos debido a
balización, las comunidades pueden poner que los efectos y sus causas no son propor-
resistencia arraigándose en sus costumbres cionales, no están cercanos en el tiempo, ni
autóctonas, lo que facilita u obstaculiza el espacio. Un efecto puede ser coproducido
surgimiento y la operación de un mercado por muchas causas distantes en tiempo y
económico global. Pero paralelo a las cultu- espacio, pero a la vez puede convertirse en
ras locales, está emergiendo una “supercultu- una de las causas de sus causas
ra” basada en usos de TIC y el consumismo,
s Dependen de la historia. Lo que el sistema
impulsada y vendida diariamente por los me-
es actualmente ha sido construido a través
dios de comunicación.
de la historia de sus interacciones, y lo que
sea mañana depende de las interacciones
4. Factores desestabilizadores: sociedad del ries-
de hoy.
go. Algunas de las consecuencias de la mo-
dernización se plasman en amenazas irreversi-
s Son sistemas autoorganizados. Si bien la
bles a la vida de los seres vivos del planeta.
dinámica de su comportamiento depende
de la estructura interna del sistema, tam-
“De esta forma, a diferencia de los riesgos em-
bién son sistemas adaptativos, puesto que
presariales y profesionales del siglo XIX y de la
poseen la capacidad de adaptarse a los
primera mitad del siglo XX, estos riesgos ya no
cambios del entorno.
se limitan a lugares y grupos. En este sentido,
son supranacionales y no específicos de una s Son resistentes al cambio.
clase, y poseen una dinámica social y política
nueva. Además, estos riesgos son producidos Emergencia de complejidad dinámica – las
de manera científico-–técnica (Beck, U. 1986, exigencias a las organizaciones actuales
citado en: Beltrán; Cardona, 2005, p. 28). La alta complejidad se muestra a nivel empre-
sarial en aspectos como la urgente necesidad
5. Características estructurales de los sistemas de innovación en diversos ámbitos empresaria-
sociales. Según Sterman (2000, p. 22), les y económicos, la desregularización de los
los sistemas sociales presentan comporta- mercados, las altas exigencias sociales y ecoló-
mientos contraintuitivos generados por las gicas, así como la rápida aparición y obsoles-
siguientes características estructurales: cencia de todo tipo de modas administrativas.

46
NECESIDADES ORGANIZACIONALES EN LA ERA DE LOS SISTEMAS

Este cambio presenta dos características fun- la interacción de individuos, la definición de ti-
damentales: la primera es el ritmo acelerado, pos de relación que deben establecer estos, y
que hace que las soluciones que se proponen la operativización de estas interacciones, prin-
a los problemas ya sean obsoletas cuando se cipalmente.
implementan; la segunda tiene que ver con la
naturaleza intrínseca del cambio: en vez de in- La empresa actual, entonces, tiene el reto de or-
tentar y ver los patrones de cambio, puede ser ganizar la complejidad interna para poder ma-
más importante conocer cuál es la coyuntura nejar la complejidad de su entorno, y de esta
que lo genera cambio. De acuerdo con Cas- forma ser viable. Podríamos decir, entonces,
tells (citado en Capra, 2003. p. 172) antes que el entorno presenta muchos estados que no
de tratar remodelar la globalización, debemos pueden ser controlados ni influenciados por la
comprender las profundas raíces sistémicas del empresa (por eso es más complejo que ésta), y
mundo que emerge; creo que “las principales a su vez que la gerencia no puede ejercer con-
tendencias de cambio se hallan relacionadas, trol sobre todas las actividades que se llevan a
y que podemos encontrarle sentido a su interre- cabo en la empresa. Ver la figura 3, las flechas
lación” a través de “la observación, el análisis rojas simbolizan complejidad.
y la formulación de teorías”.
Basándonos en la Ley de Variedad15 de
El fracaso de la mayoría de modas adminis- Ashby (1964), sólo variedad (complejidad)
trativas obedece a que se concentran en el puede absorber variedad (complejidad).
ritmo o en una visión parcial de la naturaleza Por tanto, para mantener un sistema com-
del cambio. Lo importante es conocer la natu- plejo bajo control, el controlador debe ser
raleza del cambio; se debe “desarrollar una tan complejo o disponer de una variedad
mayor inmunidad frente a los cambios que no equivalente a la variedad del sistema con-
se pueden controlar” (Ackoff, 2002, p. 5) y trolado. Para equilibrar la variedad de la
concentrarnos en gerenciar los controlables, gerencia respecto a la empresa, y de ésta
sea anticipando su aparición para prever la respecto al entorno, cada uno de ellos (em-
toma de decisiones o generando su aparición presa y gerencia) debe intentar amplificar
premeditadamente. su propia variedad, a la vez que amortigua
la variedad del entorno (o de la empresa
Los factores anteriormente mencionados generan respecto a la gerencia). A este juego de
un entorno de alta complejidad para las organi- equilibrio Ashby lo denominó “manejo de
zaciones debido a que, además de acelerar los variedad”.
cambios, generan una serie de problemas que
no pueden ser resueltos u observados desde el
paradigma mecanicista u organicista. Además
de la complejidad externa, existen generadores
15
Variedad puede entenderse como una medida de
de complejidad interna que la empresa debe
complejidad de un sistema, y es el repertorio de
manejar. Los generadores de este tipo de com- comportamientos o número de estados que puede
plejidad son las tareas y funciones que exigen presentar o exhibir un sistema.

47
Revista de la UNIVERSIDAD DE LA SALLE
47

FIGURA 3. DESEQUILIBRIOS DE COMPLEJIDAD ENTRE ENTORNO–EMPRESA–GERENCIA

“Suponiendo que todos estos generadores de complejidad tienen que ser absorbidos (respondidos) para ser sostenible,
la organización debe encontrar estrategias para manejar los siete y no solamente cuatro generadores de complejidad.
Igualmente, la gerencia debe encontrar estrategias para manejar tres y no solamente un generador de complejidad”:
Fuente de figura e información: Viplan 1.25.

A continuación, se describe una serie de ca- de organizaciones sociales dentro de entornos


racterísticas necesarias en las organizaciones de complejidad creciente. En principio aunque
actuales, las cuales pueden observarse como in- se exponen individualmente, deben observarse
tentos de “manejo de variedad”, es decir, como como una “caja de herramientas” que puede
atenuadores o amplificadores de variedad. ser utilizada dependiendo de la necesidad or-
ganizacional y de manera complementaria.
Algunas características necesarias en las
organizaciones de la era de los sistemas 1. Manejo de complejidad: escogiendo
El movimiento de sistemas provee una serie de nuestro propio entorno: Las empresas de-
herramientas conceptuales y metodológicas, que ben seleccionar entornos cuya complejidad
permiten un mejor diseño y administración de or- pueda ser manejada por la estructura orga-
ganizaciones sociales dentro del actual entorno nizacional que se ha implementado o que
altamente complejo. A continuación, se expone se piensa implementar. Es decir, ambientes
una serie de recomendaciones propuestas por que les permitan interactuar mediante su es-
diferentes corrientes de enfoque de sistemas16. tructura actual con los interesados en ella, y
Las siguientes son propiedades (necesarias más puedan alcanzar su identidad y propósitos.
no suficientes) que posibilitan un mejor manejo
La empresa no debe monitorear todos los es-
16
Cibernética Organizacional, Dinámica de Sistemas, tados de su entorno transaccional, sino que
Enfoque sistémico de Ackoff, Metodología de Sistemas
debe concentrarse en identificar los com-
Suaves, Pensamiento crítico de sistemas, enfoque
TESO.
portamientos o estados del entorno que son
48
NECESIDADES ORGANIZACIONALES EN LA ERA DE LOS SISTEMAS

críticos para la viabilidad y desarrollo de la directos, o una actividad reguladora que con-
organización. Las organizaciones, por tan- trole la realización de una actividad misional.
to, deben desarrollar la capacidad de de- Entre estas últimas se encuentran las activida-
tección de posibles futuros generadores de des de regulación, planeación y negociación
complejidad, que actualmente están inacti- de recursos. El control intrínseco se encamina
vos. Lo anterior es una tarea del Sistema de a asegurar que estas actividades cumplan con
Inteligencia y Aprendizaje de la entidad. el propósito acordado. Lo hace, por una par-
te, a través del diseño de mecanismos de rea-
2. Manejo de complejidad: autorregulación: limentación que permitan medir la efectividad
La autorregulación17, hace referencia al re- de los procesos que constituyen las activida-
conocimiento que en muchas ocasiones el des y, por otra, a través de mecanismos de
controlador y lo controlado hacen parte de toma de decisión y desarrollo de acciones que
una misma entidad. El concepto de decisio- respondan y anticipen resultados no deseados
nes en tiempo real18 emerge como inherente (Reyes; Núñez; Luengas; 2004, p. 25).
a este tipo de control. En las organizaciones
sociales que interactúan en entornos turbu- La empresa no debe manejar toda la com-
lentos, la aplicación de conceptos tradicio- plejidad de su entorno, únicamente aquella
nales de auditoría y control fiscal sólo son que no pueda ser absorbida mediante la
útiles para iniciar una cacería de culpables. autorregulación de él mismo. A su vez la
En vez de lo anterior, se necesita el diseño gerencia debe entenderse con aquellas si-
de unidades dentro de la empresa con auto- tuaciones que no pueden ser manejadas lo-
nomía y toma de decisiones locales, cuyos calmente por la parte operativa (implemen-
objetivos estén alineados con los del siste- tación). La complejidad remanente, aquella
ma contenedor, que tengan la capacidad que no es absorbida en su origen mediante
de monitorear su entorno, detectar cambios autorregulación, se denomina complejidad
relevantes y tomar decisiones a tiempo. o variedad residual Ver figura 4.

El control intrínseco… está asociado con la Ejemplos de autorregulación del entorno


realización misma de una actividad en una ocurren cuando los clientes hacen parte del
organización. Ya sea ésta una actividad mi- trabajo de la organización, como cuan-
sional, es decir, una actividad encaminada do los clientes del banco usan los cajeros
a producir alguno(s) de los bienes o servicios automáticos. Lo mismo sucede cuando los
que ofrece la organización a sus beneficiarios proveedores, utilizando el intercambio elec-
trónico de datos, proveen a la compañía
17
según el esquema de “justo a tiempo”.
Autocontrol o control intrínseco.
Ejemplos de autorregulación en la imple-
18
Una decisión es en tiempo real, si la demora entre el
mentación son dados por todo tipo de tra-
tiempo de percepción del cambio del entorno (que es
entendido como una perturbación a la organización), bajo en equipo que tenga capacidad local
la preparación de la respuesta y la acción de para resolver problemas (Viplan 1.25).
respuesta, es menor a un nuevo cambio pertinente en
el entorno.
49
Revista de la UNIVERSIDAD DE LA SALLE
47

FIGURA 4. AUTORREGULACIÓN DEL ENTORNO

Entorno Implementación Gerencia

En este diagrama, la complejidad del entorno está representada por las siete flechas o generadores de complejidad.
Estos son factores críticos de éxito para la organización, vale decir, áreas en las cuales hay que desempeñarse bien
para tener éxito. Además hay tres generadores de complejidad en la parte de implementación, que son factores críticos
de éxito para la gerencia o áreas en las cuales un alto nivel de desempeño es necesario para poder alcanzar cohesión
organizacional. Fuente: Viplan 1.25.

3. Autoorganización – control multinivelado entendida como capacidad de desarrollo


e integrado: El concepto de control debe esto es, de acuerdo con Ackoff (2002, p.
ser recursivo, y por tanto aparecer en di- 46), la capacidad de la organización de
ferentes niveles dentro de una empresa. cumplir con necesidades propias y de los
Schwaninger (1997, p. 182) propone tres miembros del entorno interesados en la or-
niveles lógicos de la gerencia integral (ver ganización.
figura 5). Éstos son:
Aspectos estructurales y dinámicos necesarios
a. Management o gerencia operativa: se pre- para la viabilidad y el desarrollo de organiza-
ocupa por el alcance de eficiencia en las ciones dentro de entornos altamente comple-
operaciones del sistema y utiliza indicado- jos19: Beer (1979, 1981) propone el Modelo
res traducibles al lenguaje financiero. de Sistema Viable, como un conjunto de condi-
b. Management o gerencia estratégica: su ciones estructurales de manejo de información,
propósito es el alcance de la efectividad de comunicación – entendida como coordinación
la organización en sus relaciones con los de acciones, control, adaptación y negocia-
grupos de interés del entorno.
c. Management o gerencia normativa: su 19
Basado en Una Visión Cibernética de la
propósito es el alcance de legitimidad, Organizaciones Sociales. En: Andrade, H; Espinosa,
A. et Al (2000).
50
NECESIDADES ORGANIZACIONALES EN LA ERA DE LOS SISTEMAS

ción, que posibilitan que las organizaciones así tarse de la necesidad de disolver o transformar
diseñadas puedan mantener su identidad ante la organización por su inviabilidad frente a las
cambios del entorno, o si es necesario perca- condiciones de dicho entorno.

FIGURA 5. TIPOS DE OBJETIVO Y VARIABLES DE CONTROL EN LOS DIFERENTES NIVELES


LÓGICOS DEL MANAGEMENT
Niveles lógicos del Indicadores. Objetivos.
management Variables de control Parámetros

Complejidad
Filosofía del sistema.
Management Desarrollo
Dinámica del sistema
Normativo

Estructura del sistema.


Viabilidad
Cultura del sistema

Problema del cliente. Valores potenciales


Management Solución de prob., “CC” nuevos
Estratégico

Posición competitiva. Valores potenciales


Experiencia, “FCE” existentes

Management Ingresos. Lucro


Costos
Operativo

Entradas.
Liquidez
Gastos

CC: Competencias/capacidades claves FCS: Factores críticos de exito Horizonte temporal

Fuente: Schwaninger (1997).

Subsistema operativo: Sistema 1 (S1): Respon- tónomamente (tomar decisiones respecto a S1,
sable de la implantación de las tareas básicas que éste no puede tomar), y 3) estar pendientes
de la organización; la operativización de la de puntos de perdidas de control sobre factores
cadena de valor de la empresa; proceso de críticos de éxito: el administrador debe descu-
producción, distribución (prestación) de bienes brir primero qué errores se cometieron, qué hizo
o servicios por medio del cual la organización que esto pasara y definir qué hacer para poner
cumple sus propósitos. a funcionar las cosas de acuerdo con lo nego-
ciado arriba (con los Sistemas 4 y 5) y abajo
Subsistema de control: Sistema 3 (S3): Respon- (con el sistema que pretende controlar, Sistema
sable por la estabilidad interna de la organiza- 1), de tal forma que se asegure el cumplimiento
ción, la cual se logra mediante la administración de la identidad de la organización. Este sistema
del “Subsistema operativo”, ésta consiste en: 1) maneja tres sistemas de comunicación:
diseño adecuado de la estructura y condicio-
nes para que S1 tenga capacidad de toma de s Requerimientos legales
decisiones locales, 2) el manejo de la comple- s Asignación de recursos
jidad residual que S1 no puede absorber au- s Responsabilidad por recursos otorgados

51
Revista de la UNIVERSIDAD DE LA SALLE
47

La administración del sistema tres y uno debe Subsistema de Inteligencia: Sistema 4 (S4)20:
manejar las operaciones mediante actos regu- Su tarea consiste en anticipar la toma de de-
ladores, como la transmisión de planes, progra- cisiones y proponer los cambios estructurales
mas y procedimientos de un nivel administrativo necesarios (autoorganización) para que la or-
a otro. El canal de recursos transmite permisos; ganización pueda adaptarse efectivamente a
el canal de responsabilidad atenúa la informa- los cambios del entorno, iniciando procesos de
ción general de las operaciones según lo reque- toma de decisiones en tiempo real. Para ello,
rido por la gerencia senior. S3 utiliza como sis- debe construir un modelo de la empresa, de
temas de información – acción, al “Subsistema su entorno y de las interrelaciones entre éstos,
de coordinación” (S2) y al “Subsistema de moni- y hacer juegos de simulaciones del tipo ¿que
toreo”: (S3*), que se describen a continuación. pasaría si algunas variables del entorno transac-
cional cambian? Además, se debe construir un
Subsistema de coordinación: Sistema 2 (S2): sistema de información y gestión del entorno, de
Ejerce una función preventiva anti– oscilatoria tal forma que permita medir o estimar cambios
en las interacciones entre los responsables de de algunas de las variables de éste que son
S1, buscando que actúen en armonía. También relevantes para la organización.
provee a S3, mecanismos para manejo de infor-
mación rutinaria sobre la operación de S1, en Subsistema de política: Sistema 5 (S5): Encar-
el lenguaje y formatos diseñados para ello por gado de establecer la identidad, la normativi-
la administración senior, que permiten a este dad, las políticas, la cultura formal de la orga-
homogenizar criterios y pautas de acción y de nización, así como de establecer balance entre
manejo de información relevante para la orga- el presente y el futuro, el interior y exterior de la
nización. Finalmente, suministra al Sistema Tres empresa. Sus funciones dentro de la dinámica
información sobre cambios detectados por los de la organización, se orientan a la toma de
administradores locales en su interacción con el decisiones respecto a:
entorno. s Dictar políticas relacionadas con la viabili-
dad y desarrollo de la organización.
Subsistema de monitoreo: Sistema Tres*(S3*):
Obtiene la información necesaria de los niveles s Proponer cambios relacionados con la iden-
operativos, para construir una visión global de tidad y el desarrollo de la organización.
la relación entre la organización y el entorno.
Esta información se obtiene directamente de la s Controlar el logro de la identidad de la or-
fuente, para completar, ampliar o validar la in- ganización.
formación que recibe de la administración por
los demás canales verticales de la cadena de 20
Este sistema puede utilizar además de herramientas
mando y opera fuera de la función de control
propias de la cibernética organizacional, otras
(por ejemplo, esquemas de auditoria y estudios provenientes de la Dinámica de Sistemas, al igual
de clima organizacional). que de la “Planeación interactiva” de Ackoff. Ver
anexo 1.

52
NECESIDADES ORGANIZACIONALES EN LA ERA DE LOS SISTEMAS

s Controlar el diseño y funcionamiento de los presa dependen de que estas funciones existan,
sistemas de inteligencia y control. de manera recursiva, en los diferentes niveles de
la organización, teniendo en cuenta que una es-
s Crear tensión creativa entre los sistemas de tructura recursiva está comprendida por unidades
inteligencia y control. autónomas dentro de otras unidades autónomas;
si bien, una organización viable está compuesta
s Negociar y dirimir conflictos entre los siste- de unidades viables y está contenida en unida-
mas de inteligencia y control. des viables mayores” (Schwaninger, 1998, p.
189). Deben además, presentar los niveles lógi-
s Negociar proyectos y asignar recursos entre cos de management descritos “Al management
los sistemas de inteligencia y control. de cada nivel recursivo le incumbe definir varia-
bles de control e indicadores para sus necesida-
La estructura es recursiva, es decir, cada unidad o des específicas, y efectúan un control “integral”
subsistema (sistemas. 1, 2, 3, 4, 5) debe exhibir correspondiente. De esta forma, se establece el
las propiedades estructurales descritas (sistemas grado necesario de variedad propia, descentrali-
operativos, de control, etcétera) para alcanzar zada a lo largo de los frentes, en los que prolifera
sus propósitos de viabilidad y desarrollo. “La via- la complejidad (variedad del entorno o ajena)”
bilidad cohesión y autoorganización de una em- (Schwaninger, 1998. p. 190) (ver figura 6).

FIGURA 6. MODELO SISTEMA VIABLE (MSV)

Gerencia
Políticas
Inteligencia
Entorno
Cohesión
Monitoreo Co-ordinación

M1
Imp1
M2
Imp2
Implementación

Fuente: Viplan 1.2521.

21
El subsistema de Cohesión, es equivalente al Sistema 3.
53
Revista de la UNIVERSIDAD DE LA SALLE
47

Capacidad de solución de conflictos – comu- altamente complejo–pluralista. A partir de ello,


nicación – participación22: La visión de las or- emergen una serie de movimientos que intentan
ganizaciones como entidades constituidas por dar cuenta de los comportamientos con tenden-
seres con intenciones, debe tener en cuenta los cia hacia el pluralismo. “Del movimiento sisté-
sistemas paralelos que éstos constituyen en su mico deben mencionarse la “planeación inte-
interrelación, tales como sistemas culturales (va- ractiva” de Ackoff, la “metodología de sistemas
lores, creencias, costumbres y comportamientos) blandos” (SSM) de Checkland, el “diseño de
y sistemas políticos (intereses, poder), que son sistemas sociales” de Churchman, el “chequeo
característicos de contextos pluralistas. “Ahora y muestreo de los supuestos estratégicos” de
bien, se generan conflictos siempre que actores Mason y Mitrof, y la “administración interac-
consientes, de manera individual o en grupo, tiva” de Warfield” (Jackson.1997. p. 114). A
persiguen fines incompatibles o recurren a me- los anteriores habría que agregar las corrientes
dios incompatibles” (Ackoff, R. 2000. p. 38). latinoamericanas de “Sistemología Interpretati-
va” de Fuenmayor y López–Garay (consultar:
Todos sabemos o hemos experimentado que, Andrade; Espinosa. et ál., 2000, p 329), y
las organizaciones y los seres humanos que las el “enfoque de intervención organizacional”
constituyen, exhiben toda clase de comporta- (Teso) liderado por Ernesto Lleras (1997, p.
miento que van desde lo unitario–simple, hasta 171)23 (ver figura 7).

FIGURA 7. EVOLUCIÓN DEL ENFOQUE SISTÉMICO

Fuente: Jackson (1997).

22 23
La teoría cibernética (cuyo objetivo es mostrar qué El enfoque de sistemas es un movimiento no acabado,
características se deben tener en cuenta en el diseño sin pretensiones de poseer verdades, el cual está en
de los sistemas para hacerlos viables y efectivos a lo constante búsqueda de soluciones útiles y sostenibles
largo del tiempo), asume que los integrantes de las de los problemas humanos. En este sentido la investi-
organizaciones son seres autónomos, responsables, gación relacionada con escenarios conflictivos o coer-
participativos, y que sus objetivos están alineados citivos es un reto, de acuerdo con Jackson (1997) exis-
con los de la organización de la cual hacen parte. En ten algunos pequeños pasos del enfoque de sistemas
ese sentido parece que la organización se trata como en esa dirección menciona el Hypergame análisis de
si fuese un sistema unitario. Bennet y el metagame análisis de Howard; así como
54
NECESIDADES ORGANIZACIONALES EN LA ERA DE LOS SISTEMAS

Dimensión humana integrada: Uno de los algunos países y empresas del “primer mundo”,
principales problemas generados por el “para- pero para la mayoría de países restantes no
digma mecanicista”, es la fragmentación de la aplica. TESO parte de la necesidad de integra-
vida del ser humano. Lo anterior, por ejemplo, lidad del sujeto donde sea que se encuentre.
se puede observar en los siguientes aspectos24: De acuerdo con Lleras (1997, p. 172–175) las
recreación, trabajo, y educación. Usualmente siguientes son tres hipótesis principales del enfo-
se observa que cuando un grupo de personas que: a) La cultura de dominación es producto de
están constantemente felices o riéndose mientras una formación de personalidades desintegrado-
trabajan, esto es interpretado por los jefes como ras en una cultura patriarcal autoritaria. b) La
señal de pérdida de tiempo y por lo tanto mere- característica básica que es necesario desarro-
cen una sanción. Por otro lado, la escuela tradi- llar para llegar a personalidades integradas, es
cional, está dividida en horas de clase y horas la capacidad de autonomía. c) Si se comienza
de descanso o recreo, no siendo diseñada para por buscar el despertar de la capacidad de au-
que el niño se recreara en horas de clase o tonomía en las personas y los grupos, comienza
aprenda mientras descansa o juega. a generarse un entorno propicio para la eman-
cipación individual y colectiva.
La dimensión humana que generalmente ha sido
vista por los empresarios como una forma de La personalidad desintegrada incluye entre otras
mejorar la productividad, como un objetivo ex- características: a) la incapacidad de reflexión
trínseco, es observada dentro del enfoque de por carencia de lenguaje propio; b) el conflicto
sistemas denominado TESO como un objetivo entre la certidumbre que produce la vivencia y
intrínseco, es decir, un fin en sí mismo. En este aquello de lo que “se puede hablar” o lo que
sentido las organizaciones sólo tienen razón de “toca hacer”; c) La separación entre emoción
ser si, además de lograr los objetivos para los y acción –V gr. que en ocasiones las personas
cuales fueron diseñadas, son un medio para hacen lo que no les gusta–; d) la desintegración
que los que en ellas laboran logren sus vocacio- de emoción, vivencia y pensamiento, resulta-
nes vitales o metas de vida. do de todo lo anterior. Un enfoque sistémico,
concebido como integrador de la diversidad,
Los enfoques (sistémicos) hasta ahora descritos recuperador de los saberes derivados de la ex-
suponen que las personas son autónomas, res- periencia y generador de prácticas que lleven
ponsables y que no están involucradas en entor- a un “nuevo orden social”, sería lo indicado en
nos coercitivos. Lo anterior puede ser cierto para nuestro caso.

el Critical systems heuristics. En Colombia el enfoque Responsabilidad por “los otros” y “por el
de Intervención Organizacional TESO (Universidad mundo”: responsabilidad social y ecológica:
de los Andes, Colombia), está explorando el concep-
La empresa capitalista siempre ha tenido gran
to de “Comunidades de aprendizaje” que se puede
observar por el contexto particular colombiano como poder para influir en las estructuras sociales.
un intento de intervenir en situaciones conflictivas. Hoy ese poder de influencia y de cambio es
24
Podríamos mirar otras por ejemplo: “lo que se piensa”, mucho mayor. Las fuerzas que apuntalan esa
“lo que se dice” y “lo que se hace”; o la dimensión necesidad de cambio emergen desde la lógica
material disociada de la dimensión espiritual.
55
Revista de la UNIVERSIDAD DE LA SALLE
47

del capitalismo como un imperativo ético huma- una forma u otra de conservar ésta propiedad.
nista y ecológico o como un imperativo de su- Es decir, cerca o mas allá de sus límites de resi-
pervivencia. liencia, el sistema exhibe comportamientos para
mantener su viabilidad, así sea que éstos vayan
Desde la lógica del capitalismo, la preocupa- en contra de la viabilidad de algunas de sus
ción por impactos sociales y ecológicos de la partes. Surgen preguntas como: ¿está nuestro
dinámica de la empresa, puede ser observada hábitat cerca a sus límites de resiliencia?, ¿qué
como una inversión, como un “buen negocio”. comportamientos adoptará, entonces, la tierra?,
Tal como lo señala Kaplan (2004. p. 78) “una ¿qué efectos pueden tener estos comportamien-
excelente reputación de desempeño, en las di- tos respecto a la vida de los seres vivos en la
mensiones reguladoras y sociales ayuda a las tierra?
empresas a atraer y retener empleados de alta
calidad, reducir los costos operativos, y realzar Al respecto, Capra (2003, p. 135) afirma “…
sus imágenes con clientes e inversores con con- A fin de construir una sociedad sostenible para
ciencia social”. La anterior sigue siendo una vi- nuestros hijos, y para las generaciones venide-
sión reduccionista y superficial de los problemas ras, será preciso que rediseñemos por completo
globales que nos afectan a todos. muchas de nuestras tecnologías e instituciones
sociales, así como que seamos capaces de sal-
El imperativo ético humanista – ecológico, nace var el abismo actual entre el diseño humano y
de valorar a los demás como auténticos “otros” los sistemas ecológicamente sostenibles de la
en la convivencia emocional y existencialmente, naturaleza”.
como fines en sí mismos. Maturana (1998, p.
10 y 91) define lo anterior como amor, en el Capacidad de aprendizaje organizacional25:
sentido de que “el amor ocurre en el fluir de las Una organización dentro de entornos de com-
conductas relacionales a través de las cuales la plejidad dinámica aumenta sus probabilidades
otra, el otro, o lo otro, surge como legítimo otro de ser viable y desarrollarse, si genera la capa-
en convivencia con uno, o lo que es lo mismo, cidad de adaptarse efectivamente a los cambios
el amor es la emoción que constituye y conserva del entorno. La adaptación sólo es posible si la
la convivencia social”. Desde la perspectiva an- organización construye capacidad de apren-
terior se evidencia lo artificial que puede ser la dizaje; se entiende ésta como “el proceso por
visión desde la “lógica del capitalismo”. medio del cual la organización evidencia re-
currentemente un aumento en su capacidad de
Todo sistema tiene lo que se puede denominar acción efectiva dentro de un dominio de acción
“capacidad de resiliencia”, la cual hace referen-
cia a la capacidad del sistema de regenerarse
25
o intentar volver a su estado original después de Aprendizaje organizacional es uno de los objetivos
del Sistema 4, en la estructura del Modelo de Sistema
estar expuesto a tensiones que van en contra de
viable de Beer; pero como el tema ha sido abordado
su naturaleza o que, no yendo en contra de su por autores sistémicos de diferentes corrientes se
naturaleza, exceden el límite de tolerancia del decidió tratarlo como una característica aparte y con
sistema. Por naturaleza los sistemas tratan de un sesgo dinámico sistémico.

56
NECESIDADES ORGANIZACIONALES EN LA ERA DE LOS SISTEMAS

específico”26 (Juliao, J. 2001. p. 19). El apren- niveles de aprendizaje organizacional, la si-


dizaje sólo es posible o está estrechamente re- guiente es la interpretación de Schwaninger
lacionado con la autoorganización, entendida (1997, p. 171, 172) de éste.
ésta como la capacidad de la organización
de modificar su estructura, procesos y compor- Aprendizaje de primer orden: Es la forma de
tamientos de acuerdo con sus propósitos y las aprender por corrección de faltas efectuadas,
exigencias del entorno. las cuales se ejecutan en un margen dado de
reglas u objetivos. Lleva al conocimiento, ver
Desde el punto de vista del concepto de com- cuáles son las diferentes formas de programas
plejidad, podemos afirmar que el aprendizaje y comportamiento que conducen a los diferen-
organizacional actúa como un “amplificador de tes resultados. La organización se vuelve cada
variedad”, aumentando el repertorio de compor- vez más eficiente, cuando adquiere práctica en
tamientos del sistemas, o posibles respuestas de un número actividades y crea rutinas, lo que
éste ante cambios del entorno. De acuerdo con posibilita hacer las cosas cada vez mejor (ver
Sterman (2000, p. 115–119), existen varios figura 8).

FIGURA 8. APRENDIZAJE DE CICLO SIMPLE O DE “PRIMER ORDEN”

Fuente: Sterman (2000).

26
“...Guiándonos por la definición de aprendizaje
individual, el aprendizaje organizacional es un
aumento en la capacidad de acción efectiva de la
organización”: ESPEJO, R., y Otros. 1996. p. 150.
57
Revista de la UNIVERSIDAD DE LA SALLE
47

Aprendizaje de segundo orden: Esta forma del marco de referencia, eliminando a menudo
de aprendizaje tiene como objetivo una mejora reglas de comportamiento obsoletas, modelos
continua de reglas y normas, en vez de activi- anticuados y normas establecidas. Así, ésta
dades o formas de comportamiento específicas. forma de aprendizaje tiene consecuencias más
Esto implica una revisión de objetivos, premisas profundas para la organización, que el apren-
y valoraciones y con esto también un cambio dizaje de primer orden (ver figura 9).

FIGURA 9. APRENDIZAJE DE CICLO DOBLE

Fuente: Sterman (2000).

3. Aprendizaje de tercer orden – aprender a segundo orden. Estos son generados por el
aprender: es el resultado del “estudio de la for- comportamiento complejo y dinámico de las or-
ma cómo se aprende. Permite observar cuál es ganizaciones sociales y la limitada capacidad
el proceso que estamos siguiendo para apren- cognitiva del ser humano. Se presentan, enton-
der y de esa forma corregirlo o modificarlo, en ces, problemas para llegar a acuerdos acerca
cuanto a acciones y rutinas, por un lado, y el de la estructura y las políticas que gobiernan
marco de referencia (modelos mentales, reglas, los sistemas, y cuando se logran esos acuer-
objetivos y estrategias seguidas), por otro” (Ju- dos, existe un vacío de entendimiento entre la
liao, 2001, p. 22). formulación de la estructura y las políticas del
sistema, y la inferencia de su comportamiento.
Obstáculos para el aprendizaje organiza- A esto se suman una serie de inconvenientes
cional: De acuerdo con Sterman (2000), se metodológicos que pueden presentarse en el
pueden presentar una serie de inconvenientes proceso, así como modelos mentales inadecua-
para lograr efectividad en el aprendizaje de dos ver figura 10.

58
NECESIDADES ORGANIZACIONALES EN LA ERA DE LOS SISTEMAS

FIGURA 10. IMPEDIMENTOS PARA EL APRENDIZAJE

Fuente: Sterman (2000).

Dinámica de Sistemas y aprendizaje organi- te en que mediante un modelo computacional


zacional: La DS inicialmente puede ser utiliza- se pueden determinar confiablemente, las con-
da para hacer explícitos modelos mentales de secuencias futuras de cómo interactúan entre sí
grupos de personas respecto a una situación es- las suposiciones del modelo. La figura 11 repre-
pecífica. El acto de construir un diagrama cau- senta el ciclo de aprendizaje doble apoyado
sal o de relaciones, exige de los participantes en cada etapa por un modelo computacional o
una constante retroalimentación entre la cons- mundo virtual.
trucción del modelo, las hipótesis relacionadas
con el comportamiento del fenómeno en estudio El modelo permite superar los obstáculos de
y las fuentes de información relacionadas con aprendizaje, generando discusiones acerca de
éste (observación directa, teorías pertinentes y la estructura subyacente en los modelos menta-
consulta de expertos). Aunque la anterior es una les explícitos. En la simulación de los modelos
etapa necesaria (como ya se describió27), no es mentales de los participantes, se permite retroa-
suficiente; emerge la necesidad de hacer simu- limentación y adaptación del modelo a la rea-
lación utilizando modelos virtuales del mundo. lidad modelada. En la generación de escena-
rios de toma de decisiones que posteriormente
La principal ventaja de un modelo de simulación pueden ser confrontados a lo que sucedió en
computacional sobre un modelo mental, consis- la realidad; aquí nuevamente empieza un ciclo
de aprendizaje mediante el mejoramiento del
27
En “Obstáculos para el aprendizaje organizacional”. modelo.
59
Revista de la UNIVERSIDAD DE LA SALLE
47

FIGURA 11. PROCESO IDEALIZADO DE APRENDIZAJE

Fuente: Sterman (2000)

REFLEXIONES FINALES aunque dentro de ellas se ha creado un lengua-


je que incluye palabras como: holismo, siste-
Aunque el pensamiento sistémico se encuentra ma, sistémico, entorno, complejidad; y algunas
en una etapa madura en relación con su estruc- prácticas o tipos de negocios son consecuentes
turación teórica, y si bien existen evidencias de con la alta complejidad del mercado no se pue-
un asomo a la práctica, no podríamos afirmar de afirmar que el pensamiento sistémico está
que el cambio paradigmático ya se dio o que se siendo utilizado a) conscientemente; b) amplia-
encuentra en sus etapas finales. Si se hiciese un mente y c) dentro de un marco o contexto sisté-
balance el paradigma emergente no es el domi- mico. Lo interesante de lo anterior es que se va
nante en el manejo de organizaciones sociales, lo a llegar a una situación, casi obligados por la
anterior se hace evidente al revisar la literatura en complejidad del entorno empresarial y los pro-
administración, economía o ingeniería industrial, blemas sociales y ecológicos ya activos (y otros
o si se revisan los programas de estas carreras en latentes), en la cual los conceptos sistémicos van
la mayoría de universidades, se puede afirmar a tener que ser tenidos en cuenta como ejes del
que aunque algunas incluyen cursos de teoría de cambio y de adaptación.
sistemas, introducción al pensamiento sistémico o
dinámica de sistemas, son absorbidas dentro de El pensamiento de sistemas aborda los estudios
currículos construidos fragmentariamente. sociales, económicos y empresariales como sis-
temas complejos de actividades humanas, en
Algo parecido ocurre en la implementación de las cuales, a su vez, se expresa la pluralidad
este tipo de enfoque en de las organizaciones; de intereses y valores, de sus miembros y de
60
NECESIDADES ORGANIZACIONALES EN LA ERA DE LOS SISTEMAS

su entorno. “Las contribuciones del pensamiento tración del cambio en la organización, ha sido
de sistemas al estudio de las organizaciones, lo abordado por el pensamiento de sistemas en
elevan como ‘una disciplina capaz de ofrecer forma extensa y profunda, pero aún no es un
una respuesta holística a un amplio rango de componente fundamental del proceso educativo
problemas sociales y económicos’ (Jackson, M., ni de la práctica organizacional” (Arango y He-
94). En particular, el problema de la adminis- rraiz; 2000, p. 43).

BIBLIOGRAFÍA

Ackoff, R. (2002). El Paradigma de Ackoff. Capra, F. (1998). La trama de la vida. Barcelo-


México, D.F.: Limusa Wiley. na, Editorial Anagrama S.A.
Ackoff, R. (2000) Recreación de las corporacio- Capra, F. (2003) .Las conexiones ocultas. Bar-
nes. México D.F.: Oxford University Press. celona, Editorial Anagrama S.A.
Andrade, H; Espinosa, A. et al.et ál. (2000) Castells, M. (1996). The Information Age, Vol.
Pensamiento Sistémico: Diversidad en bús- 1. The Rise of the Network Society. Londres:
queda de unidad. Bucaramanga: Ediciones Blackwell.
Universidad Industrial de Santander. Checkland, P. (1993). Pensamiento de Siste-
Arango, M; Herraiz T. (2000) Un análisis compa- mas, Practica de Sistemas. México D.F. Gru-
rativo entre los modelos estadísticos y los mode- po Norega Editores.
los dinámicos aplicados a las ciencias sociales Checkland, P. (1994). La Metodología de los
como factor de aprendizaje. Universidad Poli- Sistemas Suaves en Acción. México D.F. Gru-
técnica de Valencia y * Universidad de Valen- po Norega Editores.
cia. Psicothema -–. Vol. 12, Supl. nº 2.
Chiavenato, I. (1992). Introducción a la Teoría
Argyris, C. and D. Shon. (1978). Organisatio-
General de la administración. México; Bogo-
nal Learning: a Theory of action approach.
tá McGraw – Hill – tercera edición.
Reading, MA: Addison – Wesley.
Dalla, J. (1999). El imperativo ético. Barcelona:
Ashby, W.R. (1964) An Introduction to Cyber-
Paidós.
neticsTIC . London: Methuen.
Dávila, C. (1995). Teorías Organizacionales y
Beer, S. (1953) CyberneticsTIC And Management.
administración. Bogotá: McGraw – Hill.
Londres, .The English Universities Press Ltd.
Drucker, P. (1996). Su visión sobre: La admi-
Beer, S. (1979) The Heart of Enterprise.. Chi-
nistración – La organización basada en la
chester: Wiley.
información – La economía – La sociedad.
Beer, S. Brain of the Firm. (1981). Chichester :
John Wiley, c1981. 2nd ed. Bogotá: Editorial Norma S.A.
Bell, D. (1973). El Advenimiento de la Socie- Echeverría, R. (1993). El Búho de Minerva. San-
dad Postindustrial. Alianza Editorial. tiago De Chile: Dolmen Ediciones S. A.
Beltrán, M.; Cardona, M. (2005). La sociología Egol, M. (1995). Information Age Accounting:
frente a los espejos del tiempo: modernidad, Catalyst and Enabler of the Self – Organi-
postmodernidad y globalización. Cuaderno zing Enteprise. Systems Dynamics, Volumen
28 Eafit. Universidad Eafit, 28-–29. II., 463 -– 472.
61
Revista de la UNIVERSIDAD DE LA SALLE
47

Espejo, R. y Otros. (1996). Organisational Martínez, E. (2002). Administración y Organi-


Transformation and Learning. England: John zaciones. Bogotá D.C. Unibiblos.
Willey & Sons Ltd. Maturana, H; Nisis, S. (1998) .Formación y
Gómez F. (2001) Empleo y sociedad. una capacitación humana. Santiago De Chile:
aproximación sistémica, recuperado agosto Dolmen Ediciones S. A.
22 de 2001 de http://216.22.168.217/ Mijailov, M. I. (2000) .La revolución industrial.
Ponencias.html. Bogotá D.C: Panamericana editorial Ltda.
González, Jorge. La globalización financiera: Morgan, G. (1996). Imágenes de organiza-
fragilidad, incertidumbre y pobreza: en Mi- ción. México D.F.: Alfaomega.
tos y realidades de la Globalización. Univer- Reyes, A; Núñez, C; Luengas, S. (2004).Un
sidad Nacional de Colombia, Sede Bogo- modelo de auditoria integral para el sistema
tá.2003. de salud del magisterio. Centro de Gestión
Jackson, M. Más allá de las modas administrati- Hospitalaria, Número 30, 24 – 32.
vas. En Estrategia y competitividad informáti- Schwaninger, M. (1997).Aprendizaje organi-
ca. Ediciones Uniandes.1997. zacional: el camino hacia la organización
Juliao Rossi, J. (2001) .Metodología para inter- inteligente. En Contraloría General de la
venir en procesos de aprendizaje organiza- República, La construcción de un Nuevo dis-
cional. Tesis de Maestría, Universidad de los curso del control. (pp. 169-–199). Bogota:
Andes. República de Colombia, Contraloría General
Juliao, J; Díaz, B. (2007). Investigación “Uso de de la República.
la Dinámica de Sistemas como herramienta de Sennett, R. (2000) .La corrosión del Carácter.
aprendizaje de contaduría”. Facultad de Con- Barcelona: Anagrama
taduría Pública – Universidad De La Salle. Sterman, J. (2000). Business Dynamics: systems
Kaplan, R; Norton, D. (2004) .Mapas Estratégi- thinking and modelling for a complex World.
cos. Barcelona, Ediciones Gestión 2000. Bogotá, Irwwin, McGraw–Hill, Boston, MA,
Katz, F; Rosenzweig, J. (1981). Administración Tapia, Jesús (2002). La revolución Industrial. Re-
en las Organizaciones – Un enfoque de siste- cuperado el 30 de julio de 2005, de http://
mas. Mc Graw – Hill. www.cnice.mecd.es/eos).
Kuhn, T (1970). La Estructura de las Revolucio- Viplan 1.25. Un tutorial para aprender acerca del
nes Científicas. MEXICO D.F. Fondo de Cul- Modelo de Sistema Viable y su uso: desarrolla-
tura Económica. do por Diane Bowling y Raúl Espejo de Syncho
Lleras, E. (1997) .Enfoque TESO de intervención Ltda. Derechos de autor de S. Beer. 1985.
organizacional. En: A. Galvis y A. Espinosa
(comps), Estrategia y competitividad informá-
tica. Bogotá: Ediciones uniandes.

62

También podría gustarte