Está en la página 1de 6

LOS AGRUPAMIENTOS

Lic. Federico de la Vega


Anzieu y Martin: las cinco formas de agrupamiento
Enrique Pichón Rivière caracteriza al grupo como “un conjunto restringido de personas que ligadas por constantes de tiempo y espacio y
articuladas por si mutua representación interna se propone, de forma explícita o implícita, una tarea que constituye su finalidad, interactuando a
través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles”. Esta estructura vincular, sin embargo, no define la única forma de
agruparse de los seres humanos: se puede compartir un espacio y tiempo con pocos, cientos o miles de personas; se puede estar con otros para
hacer algo o sin que exista la idea de una tarea en común; conociendo o sin conocer nada de ellos etc.
Estar con otras personas no implica, necesariamente, conformar un grupo como lo concibe Pichon. Hay distintas formas de agruparse que
difieren en la duración, cantidad de miembros, forma de vínculo que se establece, motivo que los reúne etc. Al respecto Didier Anzieu y Jacques
Ives Martin en su libro La Dinámica De Los Grupos Pequeños1 distinguen entre cinco formas de agrupamiento fundamentales que son:
Muchedumbre que denomina la situación donde un gran número de individuos se hallan reunidos en el mismo lugar sin haber tratado
explícitamente de reunirse entre ellos. Anzieu cita el ejemplo de un día de playa en verano. Allí se puede ver como cada uno de los veraneantes
trata de satisfacer, al mismo tiempo, una idéntica motivación personal. Lo mismo podría decirse, por dar otros ejemplos, con las personas que
están, al mismo tiempo, en un Shopping, el Zoológico, un parque, etc. En todos esos casos cada uno va por su cuenta y en función de sus
motivaciones. El encuentro se produce simplemente porque otros eligieron el mismo lugar.
Una muchedumbre, según Anzieu y Martin, es toda reunión espontánea o convencional de un gran número de personas (cientos o miles) que
se reúne sin haberlo buscado explícitamente y donde cada cual busca su satisfacción individual. Se pueden distinguir entre muchedumbres
convencionales, que se reúnen a cierta hora en un lugar convenido o conocido (un concierto por ejemplo) y las muchedumbres espontaneas,
reunidas por accidente. Lo que destaca en todos estos casos es que hay una ausencia o bajo nivel de contacto y relaciones interhumanas entre
esos cientos o miles de personas aunque, algunas veces, puede darse un fenómeno de contagio emocional. Anzieu dice que las muchedumbres
tienen en común la soledad.
b) Banda o Pandilla: Si una muchedumbre tiene en común la soledad, la banda o pandilla, por el contrario, comparte la similitud. Esta forma de
agrupación denomina a los individuos se reúnen voluntariamente, por el placer de estar juntos, por la búsqueda de lo semejante. El ejemplo

1
Anzieu, D y Martin, J.Y.: La dinámica de los grupos pequeños. Buenos Aires. Kapelus.1971
más común en la actualidad tiene que ver con aquellas que se conforman al interior de las “tribus urbanas” (Emos, Góticos, Grunges, Skin Heads
etc.).
El placer de formar parte de una banda proviene de la supresión o suspensión de la exigencia adaptativa a un universo social y sus reglas. Por
eso, generalmente, la banda o pandilla es más común entre adolescentes y presenta algún rasgo de diferenciación o rebeldía con respecto al
resto de la sociedad. Esta rebeldía puede llegar a incluir la violencia (las Maras por ejemplo) pero no es necesariamente así. Una banda ofrece a
sus integrantes seguridad y afecto. El objetivo es el de poder estar juntos porque se es semejante al otro. Se busca en los otros integrantes,
modos de pensar y sentir idénticos a los propios. Importa más la unión que las actividades que se realizan.
Una banda o pandilla tiene un número limitado de miembros y suele ser bastante efímera. A veces, cuando los miembros de una banda
empiezan a afirmar valores comunes, a diferenciar los papeles y a fijarse metas, se llegan a transformar en un grupo primario.

c. Agrupamiento: esta categoría define a un número de personas que puede ir desde lo pequeño a lo grande y que se reúne con cierta
frecuencia en torno a un interés común como, por ejemplo, un partido político, una asociación o un sindicato. Si bien, en algunos aspectos,
puede sonar similar a aquello que pensamos como grupo (regularidad de encuentros, interés común) un rasgo que lo diferencia es que, fuera de
la realización de los objetivos que surgen de este interés, los miembros no tienen relaciones ni contactos (es decir, no se han apropiado de ese
interés común).

Otro rasgo central del agrupamiento es la pasividad en la realización práctica de los objetivos, es decir que el hacer se delega en conductores.
Quienes participan del agrupamiento pueden ser, en parte, conscientes de sus intereses comunes sin que eso implique una interacción
significativa entre ellos. Como ya dijimos los agrupamientos están juntos para “acompañar” a esos conductores (representantes, dirigentes,
expositores en una conferencia etc.) que son los que hacen. Si existiera un mayor protagonismo de los participantes (y, por ende, mayor
interacción y organización) se estaría más cerca del grupo secundario.

d. Grupo secundario: Esta manera de agruparse denomina a las formas de relación que se establecen dentro de los espacios organizacionales.
Por ejemplo en el mundo laboral de las empresas o dentro de la estructura de organismos burocráticos. Allí las normas de funcionamiento son
explícitas, deben ser conocidas por todos sus miembros y están generalmente escritas (reglamentos, estatutos, etc.). Dentro de las
organizaciones las relaciones generales son frías, impersonales, racionales, contractuales y formales.

Las relaciones interpersonales en los grupos secundarios u organizacionales se encuadran dentro de los criterios de la institución. El grupo
secundario es un conjunto de personas que persiguen determinados fines dentro de un conjunto de estructuras de funcionamiento (la
organización) que establece los objetivos a cumplir, rige las interrelaciones, y determina los roles de las personas. En un grupo secundario, a
diferencia del primario, se pertenece en general por obligación o conveniencia, hay prevalencia de roles adscriptos (gerente, director,
administrativo, maestranza, etc.) y las reglas que lo organizan vienen de afuera, son impuestas.

e. Grupo primario: El grupo primario, desde Anzieu y Martin, es muy semejante a lo que consideramos como grupo desde la mirada de Enrique
Pichón Rivière. El grupo primario es aquel donde prima el afecto, el contacto, la identificación de objetivos compartidos. Un grupo primario
nomina a aquel que se establece entre amigos, en la familia, con algunos compañeros de estudio etc. está caracterizado por: a) Ser un conjunto
restringido de personas. b) La búsqueda en común y de manera activa de los mismos objetivos (que son asumidos como objetivos del grupo).c)
La interdependencia y las relaciones afectivas que se establecen entre los miembros. d) La diferenciación de roles. e) La constitución de normas,
de creencias y de ritos propios del grupo.

Compartimos a continuación un breve cuadro resumen propuesto por Anzieu y Martin de las características principales de estas formas de
agrupamiento

AGRUPAMIENTO ESTRUCTURA DURACIÓN TAMAÑO RELACIONES ACCIONES COMUNES

Nulas o de contagio
Multitud Muy débil Minutos a días Grande emocional Apatía

Búsqueda de la Espontáneas y poco


Banda o Pandilla Débil Horas a meses Pequeño semejanza importantes

Semanas a Pequeño a Resistencia pasiva o acciones


Agrupamiento Mediana meses grande Personales superficiales limitadas

Mediano a Importantes, habituales y


Grupo Secundario Muy Grande Meses a décadas grande Funcionales planificadas

Importantes, espontáneas,
Grupo Primario Grande Días a años Pequeño Personales ricas innovadoras
Organizaciones Efímeras, Comunidad virtual y Redes Sociales
Hasta aquí llegamos con la categorización de Didier Anzieu y Jacques Ives Martin de las distintas formas de agrupamiento. Al respecto es
importante destacar que:
 Muchas de estas formas de agrupamiento admiten la existencia de grupos primarios en su interior. Por ejemplo dentro de una
muchedumbre seguramente haya familias, grupos de amigos etc. También pueden existir grupos primarios dentro de un agrupamiento o
una organización.
 Estas formas de agrupamiento están presentes en nuestra cotidianeidad, transcurrimos en ellas.
 Cada una de las categorías definidas por Anzieu implica ciertas reglas, ciertas formas de estar, de vincularnos, una dinámica particular.
 Cuando hablamos de grupo tal cual lo pensamos en la Psicología Social de Pichon Riviere estamos refiriendo a un tipo de agrupamiento
particular que implica, entonces, reglas, sucesos, fenómenos que son diferentes a los de otros ámbitos. Que precisan una particular
conceptualización y forma de abordaje. De allí que, operativamente, es necesario distinguir a aquel agrupamiento que reúne
características de grupo de aquellos que no.
La dinámica de los grupos pequeños de Anzieu y Martín fue publicado por primera vez en la Argentina en el año 1971. Su categorización de las
formas de agrupamiento alude a estructuras vinculares que aún son reconocibles y vigentes. De todas maneras fenómenos como el
agotamiento del Estado de Bienestar y la incidencia de las políticas neo-liberales, la revolución de las tecnologías de la información y la
comunicación, ciertos intentos de reconstrucción de lazos sociales, han producido nuevas formas de agruparse.
Dentro de estas nuevas formas de agrupamiento las organizaciones efímeras caracterizadas por Gladys Adamson2 está enmarcada por “La
presencia de nuevos movimientos sociales que no pueden ser definidos como partidos políticos, ni pertenecientes a una determinada clase
social…. agrupaciones feministas, Asociaciones por los Derechos Humanos, muchos movimientos de defensa del medio ambiente, movimientos
indigenistas de defensa de sus tradiciones y cultura, agrupaciones de homosexuales etc.”.3 Si bien tienen algún tipo parentesco con el
agrupamiento (sobre todo en la existencia de objetivos comunes) su dinámica es totalmente distinta, casi opuesta al agrupamiento. Las
organizaciones efímeras son aquellas que “se nuclean alrededor de un objetivo puntual, eligen sus líderes, programan sus acciones conjuntas y
cuando logran su objetivo se disuelven. Me estoy refiriendo a organizaciones de trabajadores al margen de su sindicato que se nuclean alrededor
del objetivo de salvar su fuente de trabajo, poblaciones de ciudades del interior que se movilizan para evitar que su ciudad desaparezca bajo las

2
Adamson G.: Las organizaciones efímeras y las nuevas formas de agrupamiento social disponible en
http://www.psicosocialdelsur.com.ar/alumnos_textos_contenido.asp?idtexto=7
3
Adamson, G.: Op Cit.
aguas, moradores de un asentamiento reclamando por la posesión de sus tierras, las marchas del silencio en Catamarca, la lucha de los docentes,
la persistente presencia de los jubilados todos los miércoles en la Plaza etc.4
Nacidas como respuesta a la propuesta neoliberal de constituirnos como un archipiélago de sujetos aislados, al centramiento en la
individualidad, a la imposición de un discurso único, algunas de las características de las organizaciones efímeras, de acuerdo a Gladys Adamson
son que: a) Lo integran un número relativamente bajo de participantes. b) No poseen estructuras burocráticas sino que sus estructuras son
predominantemente informales, c) No hay delegación sino que asumen formas colectivas en la toma de decisiones. d) Existe poca distancia entre
los líderes y los demás participantes. e) Asumen modos pragmáticos de visualizar y plantear los objetivos del movimiento. f) Operan en la
microfísica del poder intentando cambiar esa urdimbre se significaciones que según Castoriadis es la sociedad.5
Si las organizaciones efímeras plantean nuevos modos de incidir en lo social que se diferencian de las formas de representación y acción
tradicionales, la generalización de las nuevas tecnologías de la información también han propiciado la transformación de las estructuras sociales
y de las formas de relacionarnos con los otros.
Según Moreno Mínguez, A y Suárez Hernán “En este proceso de cambio, la lógica de las relaciones sociales se caracteriza por la fragilidad y la
temporalidad de los sistemas de reciprocidad comunicativa y que se establecen “online” en una nueva cultura cibernética. Se crean así
“comunidades virtuales” en las que los sistemas de interacción establecidos por los individuos superan las categorías tradicionales de tiempo y
espacio. De esta forma los individuos crean nuevas redes sociales online a las que se conectan y desconectan en función de sus necesidades y
deseos. Las nuevas tecnologías de la comunicación online favorecen que las normas rígidas de la “sociedad sólida” se diluyan en contextos
referenciales flexibles y reversibles en el contexto de la “sociedad líquida y globalizada” a la que se han referidos sociólogos como Bauman o
Beck”.6
El concepto de comunidad virtual ha sido frecuentemente utilizado para categorizar la aparición de nuevas formas de sociabilidad vinculadas al
uso de las nuevas tecnologías. Sin necesidad de ser apocalípticos o integrados7 la revolución de las comunicaciones ha modificado las
posibilidades de agrupamiento. Desde ya esto es claro en cuanto al espacio y tiempo en común. Y en ese nuevo “espacio de encuentro” conviven

4
Adamson, G.: Op Cit.
5
Adamson, G.: Op Cit.
6
Moreno Mínguez, A y Suárez Hernán, C.: “Las comunidades virtuales como nuevas formas de relación social: Elementos para el análisis” disponible en
https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero43/covirtual.html
7
Términos tomados de Humberto Eco para tipificar las posiciones frente a la cultura de masas donde los apocalípticos son aquellos que rechazan o se oponen a todas las formas que tome
la novedad de ese tipo de cultura mientras que, los integrados, presentan una mirada optimista y en muchos casos de aceptación acrítica frente a la novedad. Estas posiciones también
pueden observarse frente a otras situaciones de cambio como, por ejemplo, la revolución en las tecnologías de la información.
aquellos que lo usan como un complemento de un vínculo que incluye encuentros presenciales y los que solo se comunican en ese espacio.
Incluye comunidades de aprendizaje, equipos de trabajo, redes sociales etc.
Con más de 800 millones de usuarios en el mundo las redes sociales (Twitter, Facebook, LinkedIn etc.) son espacios de encuentro e intercambio
de información que sirven, según palabras de sus usuarios, “Para estar al día con mis amigos de la vida real. Para chatear y enviar mails. Para
estar en grupo y conocer gente nueva. Para enterarme de eventos y novedades. Para agrandar mi grupo de “amigos” con amigos de amigos. Para
organizar reuniones”.8 Es también el espacio que sirve para reencontrar viejas amistades, para inaugurar o reinaugurar romances, para desplegar
relatos de sí mismo, pensamientos, eventos, intereses.
Querer categorizar lo que ocurre al interior de la comunidad virtual y las redes sociales es imposible. Es un espacio de vínculos de todo tipo, con
distintos objetivos, que implica cantidades de personas muy diversas, donde circulan afectos muy dispares. Lo que no se puede dudar es que son
formas novedosas de agruparse. Nuevas maneras de estar y comunicarse con otros. Tampoco que son formas cada vez mas masivas.

¿Existe “lo propio” del vínculo en redes mas allá de su carácter de virtual?. Tal vez la imposibilidad de cerrar, categorizar, encapsular, marca su
carácter distintivo. Pensando las formas de agrupamiento elegimos cerrar con algo abierto.
Si el comienzo del texto fue con las cinco categorías de Martin y Anzieu la conclusión incluye nuevas formas como las organizaciones efímeras,
comunidades virtuales y redes sociales.
Y es que una sociedad que cambia también cambia sus formas de agrupamiento

8
Ministerio de Educación de la Nación: “Los adolescentes y las redes sociales” disponible en http://www.me.gov.ar/escuelaymedios/material/redes.pdf

También podría gustarte