PARA GRUPOS
JUVENILES
NOTA IMPORTANTE: El material presentado en ésta páginas, es del libro: Tu no eres isla (técnicas de dinámica grupal:
presentación e integración) del autor Miguel González V. Impreso por Peña Santa, México.
3
La vida del hombre se desarrolla habitualmente en grupo, desde que nace
hasta que muere. En unos casos se trata de una participación obligatoria, en
otros es ocasional y en otros, espontánea.
Tipos de Grupos:
Existen diferentes tipos de grupos. Entre los más característicos tenemos: la banda, la muchedumbre, el
grupo secundario y el primario...
Un grupo está constituido por diferentes elementos: objetivos, relaciones interpersonales, liderazgo y
estructura. Según como se presente cada uno de ellos, podremos clasificar un grupo y distinguir en qué
etapa de vida se encuentra.
I. Objetivos
Son las metas que el grupo tiene y que guían sus actividades. Sirven de base en el momento
de evaluar su progreso. Los objetivos pueden tener diversos orígenes. Hay casos en que son
impuestos por el líder, en otros los propone el mismo grupo.
Por la importancia que tienen los objetivos en la vida de un grupo, en el momento de
proponerlos es necesario tener en cuenta que:
b. Cuando el grupo propone sus propios objetivos está dando señales de madurez. Deben
responder a su realidad y a sus necesidades.
c. Si los objetivos son propuestos por el grupo, es más probable que éstos se logren porque
cada integrante se sentirá identificado con ellos.
d. Deben ser planteados de tal manera que puedan ser evaluados. El grupo debe buscar las
formas de hacer esa evaluación.
a. Relaciones Primarias:
Las relaciones interpersonales se dan en este nivel cuando los integrantes de un grupo se
comunican sin temor, cara a cara, comparten sus experiencias de trabajo, de su vida
familiar y de sus amistades. Dan a conocer sus gustos e intereses.
Las relaciones primarias suelen alcanzar distintos grados de profundidad. Pueden ocurrir
desde la periferia o desde el centro de la intimidad.
CENTRO: Un signo claro de que las relaciones interpersonales se dan desde el centro de la
intimidad es que se comparten los éxitos y fracasos, las vivencias personales, cómo se
valora la vida, las opciones fundamentales que cada uno tiene frente a ésta y que definen
su personalidad.
b. Relaciones Secundarias:
Son aquellas en que las personas se relacionan en forma impersonal; la comunicación es
superficial, se habla de deportes, de programas de televisión, del tiempo, de actividades
laborales, etc.
Las relaciones interpersonales pueden revelarnos, entre otros datos, de qué tipo de grupo
se trata y en qué etapa de desarrollo se encuentra.
III. El liderazgo
En este documento se usa el término líder para referirnos a la persona que dirige el grupo.
Pastoral Juvenil Vocacional Y Misionera
PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA.GRAL. SAN MARTIN. CHACO
a. El autoritario:
Sus principales características son:
- Toma las decisiones sin consultar a nadie,
- Determina solo las actividades y cómo debe realizarlas el grupo,
- Organiza, pero no participa en las tareas
- EL BENEVOLENTE:
Se siente responsable del grupo, justifica todo lo que hace diciendo que es por ―el
bien del grupo‖. Busca que lo estimen por lo que hace, se sabe dueño del poder y
no lo comparte con nadie. Tampoco es conservador.
- EL IMCOMPETENTE:
NO tiene los medios ni las capacidades para mandar; afectivamente hay
desequilibrios. Acostumbra ser cariñoso con sus superiores. Humilla y denigra a
sus colaboradores, a quienes envidia sus capacidades. Recurre a cualquier medio
para conseguir sus fines. Posee una gran voluntad de poder. Compensa su
inferioridad con arrebatos y actos despóticos.
b. El comunitario:
Este tipo de líder se caracteriza por:
También en el líder comunitario es posible encontrar matices diferentes que dan origen a:
- EL AUTENTICO:
Es el jefe que delega su autoridad y actúa como un director de orquesta. Se
preocupa por crear condiciones que faciliten la participación del grupo. Es sensible
a lo que le ocurre a cada uno de sus integrantes.
- EL SEUDOCOMUNITARIO:
La diferencia entre el jefe auténtico y el seudo-comunitario radica en que este
último manifiesta una clara inmadurez afectiva y en el concepto que tiene sobre la
autoridad. Es un experto en manipular y es capaz de recurrir a cuanto medio le es
posible para hacer creer al grupo que es autónomo.
c. El liberal:
Se caracteriza porque:
- Su participación es escasa o nula en cuanto a la toma de decisiones y organización
del trabajo. En el mejor de los casos se limita a dar información y facilitar
materiales cuando el grupo se lo solicita.
- Nunca felicita a las personas por sus logros
- Hay casos en que su rol es similar a un relacionador público, actúa como
representante del grupo en las convivencias y en actividades sociales.
IV. Estructura
Este elemento se refiere a la organización del grupo, a sus normas , reglas de procedimiento,
roles, jerarquías de puestos y responsabilidades. La estructura puede tener determinadas
formas, por ejemplo:
a. Estructura vertical:
Aquí el líder ocupa el lugar más alto y en el más abajo se ubican las personas de menor
rango. A veces existen individuos en el mismo nivel, que gozan del mismo rango pero
cumplen diferente rol.
b. Estructura horizontal:
Las personas gozan del mismo rango, y las diferencias están en sus roles y tareas. Suelen
trabajar en comisiones y subgrupos; cuando éstos se reúnen para coordinar su trabajo,
seleccionan a uno de ellos como dirigente.
c. Estructura vertical-horizontal:
En este caso el poder reside en una oficina o en un cargo, pero la actividad se desarrolla
de manera horizontal.
d. Estructura en cadena:
Aquí se funciona en forma circular. Las decisiones, sugerencias y opiniones pasan por
diferentes comisiones que componen la estructura global.
Todo grupo posee algún tipo de estructura formal, donde los cargos y roles han sido
asignados y son el conocimiento de su miembros. También puede existir en el mismo
grupo una estructura informal: es como los atajos que utilizan algunos integrantes del
grupo y donde desarrollan roles y actividades que no aparecen en la estructura formal,
pero que en definitiva hacen moverse al grupo.
Cuando un grupo primario se plantea la meta de llegar a ser comunidad, sus integrantes tienen claro que
esto no se logra de la noche a la mañana, sino que es fruto de un largo caminar. El proceso que vive un
grupo se puede comparar con las etapas de desarrollo que experimenta un ser humano durante su vida
Para determinar la etapa en que se encuentra un grupo hay que observar cómo se presentan los diferentes
elementos que constituyen su estructura.
1. Prenatal
Se llama así al periodo que antecede a la primera reunión. En este tiempo el grupo existe sólo en la
imaginación de los organizadores. Es el momento de las invitaciones, promoción, entrevistas, etc.
2. Niñez grupal
Las principales características de esta etapa son: El jefe es indispensable. Si él no está no hay reunión, no
Pastoral Juvenil Vocacional Y Misionera
PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA.GRAL. SAN MARTIN. CHACO
hay grupo. Él propone los objetivos, organiza el trabajo, distribuye las actividades, anima y dirige las
reuniones. El grupo vive en una dependencia total del líder.
Las relaciones interpersonales son a nivel secundario. Existe poca confianza en el grupo. La participación
es pobre y la asistencia suele ser escasa.
Existe algún grado de estructura, hay integrantes del grupo que cumplen algunos roles designados por el
jefe: secretario, tesorero, etc.
7
3. Adolescencia grupal
Relaciones interpersonales: El grupo ha logrado cierto grado de estabilidad. Aparecen algunas relaciones
interpersonales primarias y hay mayor participación en las reuniones. El grupo pasa por momentos de altas
y bajas. Hay días en que el grupo está lleno de entusiasmo y se compromete a hacer muchas cosas, pero
llega el momento de llevar a cabo los planes y el grupo no responde.
LIDERAZGO: Aparecen signos de independencia, surgen líderes que cuestionan y critican al jefe del grupo.
Los objetivos sufren permanentes cambios debido a la inestabilidad de los miembros del grupo.
4. Juventud grupal
Las relaciones interpersonales son a nivel primario. Los integrantes se sienten identificados con el grupo;
gustan de la reflexión y se preocupan por los problemas que ocurren fuera del grupo. El líder comparte las
responsabilidades. Los objetivos son planteados por el grupo, y las tareas y responsabilidades se confían a
las personas más apropiadas.
5. Adultez grupal
Las relaciones interpersonales se dan a nivel primario. El jefe es uno más del grupo, cuenta con el afecto y
el reconocimiento del resto de los integrantes. El grupo se mantiene unido no sólo por la amistad, sino que
hay valores que los unen. Cuando se trata de un grupo cristiano, este valor es Cristo. El grupo se plantea
objetivos a corto y a largo plazo. Hay compromiso de los integrantes con la problemática de la sociedad.
Las técnicas grupales pueden emplearse a lo largo de toda la vida del grupo. Existen diferentes tipos de
técnicas para cada etapa: de presentación, integración, conocimiento de sí mismo, recreativas, para formar
equipos de trabajo, para reflexionar, temas de evaluación, etc.
EVALUACIÓN: Es el momento en que el grupo mide los resultados de la técnica: si se alcanzaron los
objetivos y de qué manera esto contribuyó al crecimiento del grupo. La evaluación puede hacerse a nivel
personal, en equipos o bien en una reunión plenaria.
2) TECNICAS DE PRESENTACION
Este tipo de técnicas se emplea cuando un grupo está comenzando; también al inicio de un encuentro o
jornada donde los que participan no se conocen.
Objetivos:
Hay técnicas de presentación más breves que otras y que requieren menos elementos para su desarrollo.
— si la técnica elegida puede ser realizada por todos los participantes o si hay algún impedimento físico
que lo imposibilite,
— si entre los participantes existe un conocimiento previo o nadie se conoce,
— si se cuenta con el lugar y los materiales apropiados,
— si ésta será la única vez que el grupo tendrá contacto, para plantear adecuadamente la evaluación de la
técnica.
— si la técnica puede relacionarse con el resto de la reunión.
1. Mi Número Favorito
2. Identificación con un animal
3. Un viaje en globo
4. Rayando muros
5. La Lotería
6. La Pelota Preguntona
7. Mi vida en un corazón
8. La tarjeta musical
9. Sentarse Juntos
10. Buscando Refugio
11. Los Carteros Preguntones
12. El Rompecabezas
13. Tres Respuestas para la misma Pregunta...
14. El Epitafio
Pastoral Juvenil Vocacional Y Misionera
PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA.GRAL. SAN MARTIN. CHACO
Mi número Favorito
Materiales: Carteles con números dibujados. Se unan para ambientar el lugar. Fichas como indica el 9
modelo con las características de cada número.
Desarrollo:
1. El animador comenta al grupo: El uso común de los números ocurre en el campo de las matemáticas,
pero en nuestro lenguaje también recurrimos a ellos para expresar diversas cosas, por ejemplo estados de
ánimo, incluso les otorgamos cierto poder mágico. Así, decimos ―estoy del diez‖ para afirmar que estamos
bien. Hay ciertos números que asociamos con la ―buena o mala suerte‖. Hoy vamos a valernos de los
números para presentarnos.
2. Los participantes piensan durante unos instantes cuál es su número favorito entre el 1 y el 9.
3. Después, cada participante da a conocer cuál es su preferencia y las razones que tiene para elegir un
determinado número.
7. Un representante del grupo da a conocer las respuestas en la reunión plenaria. En caso de existir
solamente una persona a la que le agrada un número, realiza el mismo trabajo de los equipos.
Evaluación: Para esto se apoyan en las siguientes preguntas: ¿ Para qué les sirvió lo que hicieron ? ¿ Que
aspectos nuevos conocieron de sus amigos ? ¿ Qué podrían hacer para seguir conociéndose ?
FICHAS MODELO
Materiales: Dibujos o recortes de revistas con figuras de animales. Se pegan en la pared para ambientar
el lugar. Algunos letreros con frases como estas: ―necio como una mula‖, ―Lento como una tortuga‖, etc.
Desarrollo:
1. El animador invita al grupo a observar los dibujos y letreros y comenta: A veces asociamos a las
personas con animales por su forma de actuar o su aspecto físico. Los animales pueden ayudarnos a
describir un poco lo que somos nosotros.
Hoy queremos que cada uno piense en aquel animal con cuyas características se siente de alguna manera
identificado.
3. Se reúnen en equipos si el grupo es muy numeroso. Aquí cada uno se presenta y luego da a conocer el
animal con el cual se siente identificado. Los demás aprovechan la ocasión para preguntar las razones por
las que se sienten identificados con determinado animal.
4. Juntos intentan identificar a personajes conocidos por todos con algún animal. También pueden
intentarlo con algunos grupos o instituciones, incluso pueden hacerlo con el mismo grupo.
5. También pueden realizar una pequeña competencia entre los equipos, elaborando la mayor cantidad de
mensajes donde utilicen animales en lugar de palabras. En una reunión plenaria los equipos presentan sus
mensajes y los demás tienen que descifrarlos.
Evaluación: Esto se puede hacer apoyándose en estas preguntas: ¿ Cómo se sintieron durante la
dinámica ? ¿ Qué fue lo que les resultó mas sorprendente ? ¿ Qué descubrieron de sus amigos ? ¿ Qué
podrían hacer para seguir integrándose ?
UN VIAJE EN GLOBO
Destinatarios: Niños, jóvenes y adultos.
Desarrollo:
1. Se invita al grupo a observar en silencio las fotos ( o carteles ). El animador comenta: Vamos a
imaginar que hacemos un viaje de turismo. La agencia nos propone cuatro lugares. Cada uno de ustedes
tiene que elegir a cual de estos lugares le gustaría viajar y pensar en las razones que ha considerado para
hacer su elección
2. Se dan unos instantes para que los participantes realicen la actividad indicada.
3. Se reúnen todos y se pide un voluntario para que diga sus respuestas. Cuando termina, el animador
pregunta al grupo si hay otra persona que haya elegido la misma foto. Si es así, se le escucha. La
actividad continúa igual hasta que todos dan a conocer sus contestaciones.
4. Ahora el animador comenta que la agencia de viajes tiene un regalo para los viajeros por darle su
preferencia, pero antes es necesario entregarles una pequeña información, y ésta se encuentra al reverso
de la foto elegida.
5. Se pide a una de las personas que eligió la foto No. 1 que la voltee y responda la pregunta que aparece
al reverso. Lo mismo deben hacer las otras personas que escogieron esa foto. Después de su
participación, se pide que recojan su regalo de la caja. Se actúa de la misma manera con los demás
participantes.
6. Se evalúa la experiencia preguntando: ¿ Qué descubrieron de los demás con la dinámica ? ¿Cuáles son
los gustos del grupo, según lo que han realizado ? ¿ Cómo definirías al grupo después de escuchar sus
respuestas ?
Otras formas de realizar esta técnica: Para esto basta con motivar la experiencia en forma distinta y
usar algunas de estas preguntas:
RAYANDO MUROS
Desarrollo:
13
1. El animador comenta: En ciertas épocas del quehacer nacional, los muros de las ciudades se ven
cubiertos por consignas y propaganda. Se sabe que en algunos colegios se ha destinado uno de los muros
interiores a que los alumnos escriban o pinten lo que se les ocurra. Se usa así con fines pedagógicos y
terapéuticos. Hoy vamos a vivir esta experiencia, como ustedes pueden observar, en este muro imaginario
( se indica el papelógrafo ). Cada uno elegirá un espacio y allí anotarán o dibujarán lo que gusten.
2. Los participantes disponen de unos minutos para pensar en qué ocuparán su espacio. El animador les
señala los marcadores y otros materiales.
4. Cuando todos han terminado, el animador invita a uno de los participantes para que inicie este segundo
momento. Ahora se trata de comentar lo que cada uno hizo. En cada ocasión, los demás aprovechan para
hacer otras preguntas o aportar alguna observación. La dinámica continúa igual hasta que todos han
comentado su trabajo. El último en hacerlo es el animador. Cada persona inicia su participación diciendo
su nombre y de donde viene.
Evaluación: Se pregunta: ¿ Qué les pareció lo que hicieron ? ¿ Cómo se sintieron ? ¿ Cómo describirían al
grupo según lo que hicieron ? ¿ Qué descubrieron de los demás con esta dinámica ? ¿ Qué dedicatoria
anotarían en el muro para el grupo ?
Otras formas de realizar esta dinámica: Se recurre a lo mismo, rayar o dibujar el muro, pero se
cambia la pregunta:
a) Se tienen que imaginar que el rayado del muro lo harán los integrantes de su familia. Piensan unos
instantes sobre qué pondría cada uno de ellos y luego lo anotan en el muro. Comentan al grupo el porqué
de lo anotado.
b) Se elige a varios personajes famosos y se pide al grupo que juntos vayan completando el muro,
anotando lo que estos personajes dirían al mundo. Se comenta lo escrito.
c) Cada participante se enfrenta a la siguiente situación: ―Tu muro lo quieren rayar las personas que más
quieres. ¿ Qué personas te gustaría que rayaran el muro ? ¿ Qué crees que dirían ?‖
LA LOTERIA
Materiales: Cartones para jugar tal como indica el modelo. El número de espacios de cada cartón es
igual al de participantes. Cartones (uno por persona), lápices para cada jugador, fichas con el nombre de
cada jugador ( son trocitos de cartón donde el animador anota el nombre de los integrantes ) y una caja o
bolsa de papel para poner las fichas.
LOTERIA DE PRESENTACION
Desarrollo:
1. El animador distribuye los cartones entre los participantes y lee en voz alta el nombre que ha escrito en
cada ficha; los jugadores anotan el nombre que escucharon en el espacio que deseen del cartón hasta
completarlo. De esta manera, cada jugador dispondrá de un cartón diferente.
2. Es el momento de jugar a la lotería. Se explica al grupo que la persona que complete primero una
corrida en línea horizontal, gana el juego. El animador va retirando fichas de la caja y dice en voz alta los
nombres que ahí aparecen, los jugadores hacen una marca en el espacio donde están esos nombres. Se
continúa así hasta que alguien completa la primera corrida.
3. El ganador dice en voz alta los nombres que le permitieron ganar. En ese momento las personas
aludidas se ponen de pie. Después cada una se presenta, dice su nombre, qué le gusta hacer en los ratos
libres, etc. ( se trata de una presentación breve ). El ganador es la última persona en presentarse. El
juego se puede repetir cuantas veces estime conveniente el animador.
Evaluación: Se pregunta: ¿ A qué personas pueden identificar por sus nombres ? ¿ Qué datos recuerdan
de los ganadores ? ¿ Les gustan sus nombres ? ¿ Quién sabe el significado de sus nombres ? ¿Qué nombre
le pondrían a este grupo ? ¿ Qué significa para ustedes conocer el nombre de una persona ?
LA PELOTA PREGUNTONA
Materiales: Una pelota grande por equipo ( si el grupo es numeroso ). Franjas de papel con preguntas.
Éstas se adhieren a la pelota, de manera que las preguntas quedan OCULTAS a la vista de los jugadores.
Cada pelota debe tener adheridas tantas preguntas como jugadores haya en el equipo. Una campana o un
silbato para detener el juego.
Desarrollo:
1. El animador explica el desarrollo de la dinámica: Mientras entonan una canción, se hace correr la pelota
de mano en mano. Cuando se escucha la señal ( la campana o el silbato), la persona que tienen la pelota
retira una de las preguntas, la lee en voz alta y antes de responderla dice su nombre. El juego continúa de
la misma manera hasta que se acaban todas las preguntas. En caso de que la misma persona quede otra
vez con la pelota, retira otra pregunta.
Evaluación: Se preguntan: ¿ Para qué les sirvió la dinámica ? ¿ Qué descubrieron de los demás ? ¿ Qué
podrían hacer para integrarse un poco más ?
MI VIDA EN UN CORAZON
Materiales: Varias figuras de papel con forma de corazón, una por participante.
Lápices para cada uno. Un papelógrafo con el dibujo modelo.
Pastoral Juvenil Vocacional Y Misionera
PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA.GRAL. SAN MARTIN. CHACO
Desarrollo:
2. El animador motiva la dinámica invitando a observar el dibujo y luego comenta: Para muchas personas
el corazón es el símbolo del amor, de los enamorados. Para otros, es el lugar donde guardan los
sentimientos más profundos y privados, donde muy pocos pueden entrar. Para otros es donde brotan los
sentimientos más sublimes y puros, pero también donde pueden surgir el odio, el resentimiento y la
amargura. En el corazón cobijamos lo que más queremos: a Dios, a nuestra familia, nuestros planes y
sueños. 15
Hoy queremos invitarlos a mirar su corazón y buscar ahí cuatro de sus ―amores‖. Luego los anotan en la
figura de papel, para lo cual dividen el corazón en cuatro partes. A cada uno de los amores que eligieron
le dan un espacio. El tamaño varía según la importancia que tengan para ustedes.
a) Se reúnen todos y en forma espontánea cada uno va mostrando su corazón y comentando el por qué de
sus respuestas. Los demás pueden intervenir haciendo preguntas y observaciones.
b) Se pegan el corazón en la solapa y se pasean, para que todos lean las respuestas de todos. En seguida
se reúnen en parejas aquellas personas que descubrieron alguna semejanza en sus respuestas. En la
reunión plenaria una persona presenta a la otra.
Evaluación: Se pregunta ¿ Cómo se sintieron durante la experiencia ? ¿ Qué cosa les impactaron o les
llamaron la atención de lo que escucharon ? ¿ Cuáles fueron los amores que más se repitieron ? ¿ Cómo
podríamos interpretar esta situación ?
LA TARJETA MUSICAL
Desarrollo:
1. El animador entrega los materiales, pide que anoten en la tarjeta su nombre ( sin apellidos ) y luego la
adhieran a su solapa.
2. Todos se sientan formando un círculo, el animador se pone en el centro y hace los pasos siguientes:
―Vamos a entonar esta canción‖ ( la melodía puede ser ¡ Oh Susana ! ...
Evaluación: Se preguntan: ¿ Para qué les sirvió lo que hicieron ? ¿ A quiénes reconocen por sus nombres
? ¿ Cómo se sienten ahora ?
SENTARSE JUNTOS
Materiales: Sillas para los participantes, numeradas en el respaldo. Los números se repiten dos veces.
Las sillas se ponen en círculo en el extremo del salón.
Desarrollo:
1. El animador invita a los participantes a formar una ronda a cierta distancia de las sillas. Luego entonan:
―Andar en tren...‖ ( o cualquier otra canción infantil conocida ). Se explica al grupo que cuando terminen
la canción, deben correr a ocupar un asiento. Después, los jugadores miran el respaldo de sus silla para
descubrir el número. En seguida se reúnen en parejas, según el número que les correspondió. Platican
durante cinco minutos. Después el grupo vuelve a forma la ronda y a repetir el juego. La dinámica se
repite varias veces.
Evaluación: Se pregunta: ¿ Cómo se sienten ahora ? ¿ Quiénes pueden presentar a otra persona ? ¿ Para
qué les sirvió la dinámica ?
Canto...
El conductor
Se enojará
Y mandará
A detener el tren
BUSCANDO REFUGIO
Materiales: Figuras de papel donde aparece dibujada una casa. Estas figuras se pegan a cierta distancia
unas de otras, en las paredes del salón, una por cada seis personas. Sillas para los participantes. Dos
letreros: uno que diga NORTE y otro que diga SUR. Éstos se pegan en extremos opuestos del salón.
Desarrollo:
1. El animador pide al grupo que forme una ronda, él se ubica en el centro y les explica cómo se realizará
la dinámica. La persona que está en el centro irá contando una historia, el relato contiene diferentes
Pastoral Juvenil Vocacional Y Misionera
PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA.GRAL. SAN MARTIN. CHACO
actividades que el grupo va realizando en el momento. Cuando se pronuncien las palabras ―Norte‖ o ―Sur‖,
los participantes corren hacia el lugar donde se encuentran esos letreros. Cuando se diga la palabra
―temporal‖, todos corren a buscar refugia en las casas incluido el animador. Los refugios tienen capacidad
para seis personas.
Una vez en el refugio, las personas se presentan y platican durante seis minutos. La conversación puede
girar en torno a una pregunta, por ejemplo: ¿ Qué les gusta hacer en los ratos libres ? ¿ Cuál es su
programa favorito ?, etc. Después las personas vuelven a formar la ronda.
Las personas que no alcanzaron un refugio conversan entre ellas. Después, para integrarse al grupo lo 17
hacen saltando en un pie. La última persona que se integra al grupo es la que continúa con la historia.
Ejemplo de una historia: En vacaciones fuimos de paseo al campo. En el trayecto nos sorprendió un
viento NORTE. Caminamos de puntas para no despertar a los leones y agitamos las manos para espantar
los zancudos. En el camino nos sorprendió un ¡ Temporal !
Evaluación: El grupo se pregunta... ¿ Cómo nos sentimos ahora ? ¿ Para qué nos sirvió la dinámica ? ¿
Qué relación podemos hallar entre la dinámica y el grupo ? ¿ Qué enseñanza podemos sacar de lo que
hicimos ?
Materiales: Siete figuras del cartero en tamaño gigante ( ver modelo ). El bolsón
del cartero tiene una bolsa secreta, allí se colocan siete sobres con una pregunta al
reverso. Las figuras se pegan a cierta distancia en las paredes del salón. Cada figura
tiene en el pecho una de las letras de la palabra CARTERO.
Las tarjetas también llevan anotada una de las letras de la palabra CARTERO. Las
letras se repiten cuantas veces sea necesario. Todos deben quedar con una tarjeta.
Cinta adhesiva.
1. ¿ Qué te gusta hacer en los ratos libres ? 11. ¿ Te gusta viajar a algún lugar ?
2. ¿ Cuál es tu artista favorito ? 12. ¿ Qué es lo que + te gusta de la gente ?
3. ¿ Cuál es tu programa predilecto de la TV ? 13. ¿ Qué es lo que - te gusta de la gente ?
4. ¿ Cuál es tu mejor cualidad ? 14. ¿ Qué te pone triste ?
5. ¿ De qué te gusta platicar ? 15. ¿ Qué te hace reír ?
6. ¿ Te gusta el invierno o el verano ? 16. ¿ Qué te pone de mal genio ?
7. ¿ Tienes muchos amigos ? 17. ¿ Te gusta bailar ?
8. ¿ Qué comidas te gustan ? 18. ¿ Eres bueno para dormir ?
9. ¿ Cómo es tu familia ? 19. ¿ Te gusta caminar ?
10. ¿ Te gusta recibir regalos ? 20. ¿ Qué esperas de este grupo ?
Desarrollo:
1. El animador explica la manera de realizar la dinámica: Mientras se entona una canción conocida por
todos, el grupo gira lentamente como una ronda. Repentinamente el animador entabla el siguiente
diálogo:
A una señal del animador, cada participante ubica al cartero cuya letra coincide con su tarjeta y retira de
su maletín uno de los sobres. Responden en voz alta la pregunta que ahí aparece. Después se repite la
actividad.
Evaluación: ¿ Cómo se sienten ahora ? ¿ Qué fue lo que más les gusto ? ¿ Les gusta recibir cartas ? ¿
Qué relación encuentran entre la dinámica y este grupo ? ¿ Qué enseñanza nos deja?
EL ROMPECABEZAS
Desarrollo:
1. El animador retira el papelógrafo que cubre el rompecabezas gigante para que el grupo lo observe en
silencio. Después de unos instantes lo vuelve a cubrir y pide al grupo que digan en voz alta todo lo que
recuerden sobre lo que mostraba el rompecabezas.
2. Después de escuchar algunas respuestas, el animador comenta: Cuando alguien o algo nos impresiona,
nos detenemos y le dedicamos nuestro tiempo y atención. Más aún si se trata de una persona.
Hoy tenemos la oportunidad de dedicar nuestro tiempo y atención a otras personas, para eso es necesario
que lo hagamos con respeto y seriedad.
- Sobre esta mesa hay varias piezas de un rompecabezas con la misma figura que ustedes han observado.
Los invito a acercarse y retirar una de ellas.
- Después, cuando escuchen la señal, que es un golpe de palmas, cada uno buscará a las otras personas
que tienen el resto de las piezas del rompecabezas.
- Una vez que se han reunido, se presentan y responden la pregunta que aparece al reverso de la pieza
que les correspondió.
- Después inventan juntos una historia sobre la escena que muestra el rompecabezas.
Pastoral Juvenil Vocacional Y Misionera
PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA.GRAL. SAN MARTIN. CHACO
Evaluación: Para esto se pregunta: ¿ Para qué les sirvió lo que hicieron ? ¿ Cómo se sienten ahora ? ¿
Qué relación encuentran entre la dinámica, la vida y el grupo ?
Materiales: Una hoja de papel por persona con la pregunta ¿ POR QUE ESTOY AQUÍ ? Un lápiz por
participante.
Desarrollo:
1. El animador explica cómo realizarán la dinámica: Cada quien recibirá una hoja con la pregunta ―¿ Por
qué estoy aquí ?‖ Deben anotar tres respuestas diferentes, con letra grande y clara. Después se reunirán
todos, si el grupo es pequeño; en caso contrario, se trabaja en equipos. En forma espontánea, uno a uno
da a conocer su respuesta.
En un papelógrafo se puede hacer un resumen de las respuestas. A las que se repiten se les hace una
marca.
Evaluación: Se pregunta: ¿ Para qué les sirvió lo que hicieron ? ¿ Qué descubrieron de los demás ? ¿
Qué comentarios pueden hacer sobre las coincidencias ? ¿ Cómo calificarían a este grupo después de
escuchar las respuestas ? ¿ Cómo se sienten ahora ?
EL EPITAFIO
Materiales: Una hoja de papel tamaño oficio y un marcador por persona. El dibujo de una tumba.
Alfileres o cinta adhesiva.
Desarrollo:
1. El animador explica cómo se realizará la dinámica. El grupo es invitado a observar el dibujo.
El animador motiva la dinámica con estas palabras: Todos hemos visitado alguna vez un cementerio y
seguramente nos han llamado la atención algunos epitafios. En ellos se trata de resumir lo que fue la vida
de esas personas. Hoy vamos a imaginarnos que podemos contemplar nuestra propia tumba. ¿ Qué les
gustaría que dijese su lápida ? Lo que van a hacer a continuación se trata precisamente de esto, de escribir
su propio epitafio.
Cada uno escribe en una hoja de papel lo que le gustaría que se escribiera en su tumba ( su epitafio).
Luego se lo pegan en el pecho y circulan por la sala para que todos puedan leerlo. Después los
participantes eligen a otra persona, en cuyo epitafio encuentran coincidencias, y platican durante cuatro
minutos.
Evaluación: Se pregunta: ¿ Cómo se sintieron durante la experiencia ? ¿ Qué fue lo que más les gustó ? ¿
Para qué les sirvió lo que hicieron ? ¿ Qué epitafio les impactó más ? ¿ Por qué ? ¿Cómo definirían al grupo
después de la dinámica ? ¿ Le tiene miedo a la muerte ?
LA RESPUESTA INCOMPLETA
Materiales: Un juego de tres carteles por persona con las siguientes frases:
1. Yo ante un accidente...
2. Yo para mi cumpleaños...
3. Yo en Semana Santa...
Un lápiz para cada uno. Diferentes figuras (recortes de revistas o dibujos) que muestran las posibles
respuestas los carteles.
Desarrollo:
1. El animador pega los carteles y los recortes a la vista del grupo. Estos últimos los cubre con un
papelógrafo para usarlos más adelante.
Cada uno va a preparar tres respuestas, para completar las frases incompletas de los carteles. (Deja una
pausa de silencio para que los participantes piensen en sus respuestas).
Después, retira el papelógrafo que cubre los recortes, los invita a elegir tres de ellos para ilustrar sus
respuestas. Para que las personas capten mejor de qué se trata, el animador es el primero en completar
las frases de los carteles.
3. El grupo realiza la dinámica. En la reunión plenaria se van presentando en forma espontánea. Dicen en
primer lugar su nombre, de dónde son, y luego retiran los recortes que eligieron para completar las frases
de los carteles. Los demás aprovechan la ocasión para hacer sus propios comentarios. Todo transcurre
igual hasta que todos se presentan.
Evaluación: Se pregunta: ¿ Qué fue lo que más les gustó de la dinámica ? ¿ Qué respuestas les
impactaron más ? ¿ Por qué ? ¿ Cómo se sienten ahora? ¿Para qué les sirvió lo que hicieron?
COMENTANDO PALABRAS
Materiales: Tarjetas con las siguientes palabras: amistad, libertad, padres, iglesia, compañerismo,
justicia, mujer, hombre, valor y santidad. Cada una de ellas está repetida varias veces, según la cantidad
de participantes.
Desarrollo:
Pastoral Juvenil Vocacional Y Misionera
PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA.GRAL. SAN MARTIN. CHACO
1. El animador explica el desarrollo de la dinámica: Cuando escuchen la señal, cada uno retira una tarjeta
del sobre, lee en silencio lo que ahí aparece. Después, en forma ordenada se van presentando, de
izquierda a derecha del animador. Cada uno dice su nombre y luego comenta el significado que da a la
palabra que aparece en su tarjeta. En cada ocasión, los demás pueden intervenir haciendo comentarios u
otras preguntas.
Si el grupo es muy numeroso, la dinámica se realiza en equipos. En ese caso, cada palabra hay que
repetirla en siete tarjetas. Cuando el animador de la señal, las personas se reúnen según su tarjeta. Una
vez formados los equipos cada participante se presenta y comenta el significado que da a la palabra.
Por último, cada equipo prepara una de estas actividades: un grupo, una canción o un verso relacionado 21
con la palabra. Estando todos juntos, los equipos se presentan y muestran la actividad que prepararon.
Evaluación: ¿ Para qué les sirvió lo que hicieron ? ¿ Qué fue lo que más les gustó ? ¿ Cómo se sienten
ahora ?
Materiales: Una hoja de papel y lápices de colores para cada participante, revistas viejas, tijeras y
pegamento.
Desarrollo:
1. El animador motiva la dinámica. Para eso puede mostrar un dibujo realizado por él, donde representa
sus principales características. En seguida explica la dinámica.
Cada uno va a realizar un dibujo para presentarlo a los demás. También puede utilizar recortes de
revistas. No importa la calidad del dibujo ni el estilo. Disponen de 15 minutos para realizar este trabajo.
Después, en una reunión plenario, las personas muestran sus dibujos y esperan a que los demás traten de
interpretarlos. Luego el interesado da su versión. La dinámica se desarrolla de la misma manera hasta
que todos se presentan.
Evaluación: ¿ Para qué les sirvió lo que hicieron ? ¿ Qué fue lo que les gustó más ? ¿ Que aprendieron de
los demás con esta dinámica ?
EL NAIPE DE PRESENTACION
Materiales: Varios juegos de naipes, si se realiza la dinámica en equipos; si no es así, con uno es
suficiente.
Desarrollo:
1. El animador motiva la dinámica: Hay personas que buscan adivinar su futuro en las cartas; hoy vamos a
recurrir a ellas para mostrar un poco lo que somos.
Los equipos recibirán un juego de cartas en las que aparecen características positivas o negativas de los
seres humanos. Las cartas se ponen sobre una mesa en el centro del equipo; un voluntario retira la
primera, observa la ilustración y si se siente identificado con lo que ahí aparece, se queda con ella; si no es
así, la pone junto al montón y le da la oportunidad a su vecino para que retire una carta. La dinámica
continúa igual hasta que todos los participantes tengan en su poder algunas cartas.
En seguida, el primer jugador muestra al grupo sus cartas y comenta por qué se siente identificado con
ellas. Los demás pueden intervenir haciendo preguntas. El ejercicio continúa de la misma manera, hasta
que todos se presentan.
Evaluación: Se pregunta: ¿Para qué les sirvió lo que hicieron? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Cómo se
sienten ahora?
Pastoral Juvenil Vocacional Y Misionera
PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA.GRAL. SAN MARTIN. CHACO
23
Pastoral Juvenil Vocacional Y Misionera
PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA.GRAL. SAN MARTIN. CHACO
25
3) TECNICAS DE INTEGRACION
Para mejorar su integración, un grupo puede recurrir a diferentes medios. Algunos se limitan a hablar
sobre el tema, otros realizan actividades de integración, y también hay quienes junto con analizar las
causas de la falta de unión en un grupo y buscar posibles soluciones, realizan actividades integradoras. En
este último caso se recurre a las ―técnicas de integración‖.
Este tipo de técnicas se usan en diferentes momentos de la vida de un grupo: en la etapa de la niñez y de
la adolescencia, para estrechar los lazos entre los integrantes del grupo y crear un clima de más confianza
y de mayor participación. También se usan en grupos que viven la etapa de la juventud o adultez grupal.
Objetivo:
Desarrollo:
1. El animador explica al grupo que van a realizar una experiencia de integración. Para ello, en primer
lugar, escucharán el relato de una fábula.
―La historia ocurre en la ciudad. Allí, en una pequeña casa, vive un padre con sus dos hijos adolescentes.
27
―Desde pequeños los hermanos viven continuamente peleando. Su padre ha recurrido a cuanto medio ha
sido posible para que sean más hermanables, pero todo ha sido en vano. Los días transcurren entre
gritos, amenazas y golpes.
―El padre ve con pena que cada vez es más viejo y aún no ha logrado que haya paz entre sus hijos.
―Un día, estando de paseo con ellos por el campo, vino a su mente esta idea: recogió varias varitas secas,
hizo con ellas un atado y luego llamó a sus hijos. Le pasó al primero de ellos el montón de varitas y le
pidió que las partiera. El hijo intentó varias veces romperlas, pero le resultó imposible. Cada fracaso era
celebrado con gozo por su hermano. Después el padre invitó al otro hijo para que lo intentara. También
lo hizo pero, al igual que a su hermano, le fue imposible quebrarlas. El padre tomó nuevamente el montón
de varitas y las dividió en dos, pasó una parte a cada uno y los invitó nuevamente a que intentaran
romperlas. Así lo hicieron los hijos y esta vez no tuvieron problemas en hacerlas mil pedazos. Entonces el
padre, mirando fijamente a sus hijos, les dijo: ―Así ocurrirá con ustedes. En la medida en que sigan
divididos por peleas, cualquiera los destruirá. Pero si se unen, nada ni nadie podrá destruirlos.
3. El grupo se divide en equipos (si es muy numeroso) y dialogan sobre la fábula. El diálogo puede
apoyarse en estas preguntas:
4. Reunión plenario: los equipos exponen sus respuestas. Se puede hacer de esta manera:
- Un equipo da a conocer su respuesta a la primer pregunta, los demás escuchan y aportan algo que no se
haya dicho.
- Después, otro equipo responde la pregunta 2 y se procede de igual que en el caso anterior, hasta que se
comentan las respuestas de todas las preguntas.
- En un papelógrafo o pizarrón se pueden ir anotando las respuestas de las preguntas relacionadas con la
vida del grupo.
- Por último, juntos elaboran un plan de trabajo con las respuestas sobre la última pregunta.
Evaluación: ¿ Para qué nos sirvió lo que hicimos ? ¿ Cuál fue nuestra actitud durante la experiencia ? ¿
Cómo calificarías la actitud de los demás ? ¿ Cuál es tu ánimo en este momento? ¿ Cómo definirías en una
frase todo lo realizado ?
LA FAMILIA IDEAL
Materiales: Corazones de papel. Cada uno lleva inscrito un valor de la familia: comunicación, respecto,
cariño, comprensión, unidad, cooperación, fe.
Desarrollo:
1. El animador invita a los participantes a formar espontáneamente equipos de siete personas, antes de
que él termine de contar hasta 10. Una vez formados los equipos, disponen de siete minutos para hacer el
siguiente trabajo: cada uno se presenta, eligen un jefe y se inventan un nombre corto y simpático que
tenga relación con la familia. Por último, preparan su presentación de tal manera que resulte breve,
original y graciosa.
2. Estando todos reunidos, los equipos se presentan. Se premia su participación con un aplauso.
Ahora que cada equipo es una familia, participarán en un concurso para elegir a la ―familia del año‖. Para
esto, es necesario que todos se ubiquen al fondo del salón. ( Los equipos realizan lo que les propone el
animador )
Para ganar el premio a la ―mejor familia‖, deberán ganar varias pruebas, algunas de ellas contra reloj y
otras en que dispondrán de algunos minutos para prepararlas y desarrollarlas. También hay pruebas
donde se unirán varios equipos formando una alianza. Todo esto se les indicará oportunamente.
El equipo ganador de cada prueba obtendrá un corazón y, antes de recibirlo, explicarán en voz alta y
brevemente el significado del valor que ahí aparece escrito. Si esto se hace correctamente, el grupo
obtendrá el corazón extra donde aparece anotada una de las letras de la palabra ―familia‖. El equipo que
complete primero la palabra será premiado con el título de la ―mejor familia‖.
Pruebas:
1. Gana el corazón de la Amistad el equipo que entregue primero al animador una lista con el nombre de
todos sus integrantes. El quipo triunfador explica qué significa para ellos la palabra amistad. ( Si lo hace
correctamente, gana el corazón extra, si no es así, se da la oportunidad a otro equipo ).
2. Recibe el corazón del Respeto el equipo que en cuatro minutos prepare la mejor escena de una familia
DE PUEBLO. El equipo ganador expone qué significado da a la palabra respeto.
3. Gana el corazón del Cariño el equipo que forme primero una ronda infantil. El equipo ganador comenta
el significado que da a este valor.
4. Gana el corazón de la Comprensión el equipo que lleve primero al animador cinco carteras bolsos. El
equipo ganador dice lo que es para ellos la comprensión.
NOTA: El animador avisa que las siguientes pruebas se realizarán por alianzas. Para eso, es necesario que se unan
dos o más equipos; esto depende del número de equipos que participan. Lo importante es que cada alianza quede
integrada por igual número de equipos.
5. Gana el corazón de la Unidad la alianza que prepare un cuatro minutos el mejor coro de niños. Después
de la presentación de las alianzas, la que resulte ganadora expresará en voz alta el significado que da a la
palabra Unidad.
Pastoral Juvenil Vocacional Y Misionera
PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA.GRAL. SAN MARTIN. CHACO
6. Gana el corazón de la Cooperación la alianza que forme primero un trenecito humano. La alianza
ganadora explica el significado que da a esta palabra.
7. Gana el corazón de la Fe la alianza que prepare en cuatro minutos la mejor porra para Dios. La alianza
que resulte ganadora comentará el significado que da al valor de la Fe.
Evaluación:
Se hace en equipos: ¿ Para qué les sirvió lo que hicieron ? ¿ Cuál fue su actitud durante la experiencia ? ¿
Cómo calificarían la actitud de los demás ? ¿ De qué manera pueden relacionar la dinámica con la vida del
grupo ? 29
TU NO ERE ISLA
NO SOMOS ISLAS
Únicamente el egoísta
Puede decir que esta solo.
Solo... porque ha renunciado a amar
Y a ofrecerse a los otros.
Solo... porque ha hecho
De su vida una isla.
M.B.Q.
Desarrollo:
2. Después los invita para que en su hoja de trabajo anoten la frase que más les impactó. Anotan también
las razones.
3. En una reunión, cada uno comenta la frase elegida y sus razones. En cada ocasión los demás pueden
intervenir haciendo preguntas o aportando algún comentario.
4. El animador reparte a cada uno la figura de una isla y les pide que anote sobre el personaje que ahí
aparece, todo aquello que puede aislarse en un grupo. Puede tratarse de problemas de la misma persona
o bien, provocados por el mismo grupo. En la isla anotan todo aquello que en nuestra sociedad aísla a los
hombres.
6. El grupo se organiza en equipos de cuatro a siete personas y comparten sus respuestas. Un secretario
toma nota para comentarlas después todos juntos.
7. Estando todo el grupo: se dan a conocer las respuestas. Estas se anotan en un dibujo ampliado de la
isla.
8. En animador invita a los equipos para que preparen un discurso sobre la importancia de compartir. Lo
titulan: ―No somos islas‖
9. Los equipos preparan el discurso. Después eligen la personas que lo leerá al resto del grupo.
10. El grupo escucha los discursos. Pueden ser acompañados con música de fondo.
Evaluación:
¿ Para qué les sirvió lo que hicieron ? ¿ Qué fue lo que más les gusto ? ¿ Se han sentido isla en el grupo ?
¿ Conocen personas islas ? ¿ Qué se puede hacer para que el grupo se integra más ? ¿ Qué ocurre con las
personas islas ? ¿ Qué enseñanza podemos rescatar de la experiencia ?
Materiales: Varias tarjetas con pensamientos. Las tarjetas se enumeran y se pegan sobre un
papelógrafo, en un lugar visible para todos.
Desarrollo:
3. Después forman un círculo; el animador les reparte una tarjeta donde aparece una de las letras de la
palabra ―pensamientos‖. Con anterioridad ha pegado 12 carteles que muestran paisajes, personas,
objetos, etc. Al reverso de cada uno aparece una de las letras de la palabra ―pensamientos‖.
4. El animador comenta la forma que utilizarán para presentar sus respuestas: Un voluntario se adelantará
hasta los carteles y volteará el que más le agrade. Las personas que tengan en su poder la tarjeta con la
letra que ha quedado a la vista comentará en primer lugar sus preferencias. En cada caso las personas se
referirán al pensamiento que corresponde a su número. Los pensamientos que se regalarían al grupo se
pegan en un lugar visible para todos. En cada ocasión, los demás pueden hacer preguntas o aportar sus
propios comentarios.
Evaluación: ¿ Para qué les sirvió lo que hicieron ? ¿ Qué respuesta les gustó más ? ¿ Cómo describirían al
grupo después de esta experiencia ? ¿ Por qué creen que el grupo recibió estos pensamientos ? ¿ Se
Pastoral Juvenil Vocacional Y Misionera
PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA.GRAL. SAN MARTIN. CHACO
sienten con libertad en el grupo para dar a conocer sus ideas ? ¿ Cómo calificarías tu actitud durante la
dinámica ?
4. Tengo miedo de
5. Me molesta
6. Me pone triste
7. Confío en aquellos
9. Si fuera rico
Desarrollo:
1. El animador entrega el material y luego motiva la dinámica comentando la frase que encabeza el
cuestionario
3. Después se reúnen en equipos de cuatro a seis personas y comparten las respuestas. NO se debe
empezar a responder una nueva pregunta del cuestionario mientras todos no hayan respondido la anterior.
La idea es que en cada ocasión el grupo participe con otras preguntas o comentarios.
Evaluación: ¿ Cómo se sintieron durante la dinámica ? ¿ Qué pregunta les resultó más difícil de responder
? ¿ Qué respuestas les impactaron ? ¿ Cómo definirían al grupo después de esta experiencia ? ¿ Qué
enseñanza se puede sacar para mejorar la integración del grupo ?
TERMINEMOS LA HISTORIA
Desarrollo:
2. El animador les explica que en cada equipo van a tratar de terminar la historia que él va a comenzar. El
equipo que lo haga en menos tiempo la da a conocer al grupo. Se pueden dar puntos para el ganador.
NOTA: El ejercicio se puede repetir varias veces. En cada ocasión se proponen alternativas nuevas. Por
ejemplo:
Evaluación: ¿ Para qué les sirvió lo que hicieron ? ¿ Qué descubrieron de sus compañeros con la dinámica ?
¿ Cómo se puede relacionar la dinámica con la vida del grupo ?
Materiales: Una copia de la evaluación ( ver modelo ) y un lápiz por persona. Esto se puede reemplazar
por una evaluación en gigante y tarjetas para que los participantes anoten las respuestas.
Desarrollo:
El animador grita el nombre de un personaje. Los equipos buscan ( en la Biblia ) las respuestas correctas
y se las dictan a su secretario para que las anote.
El equipo que termina primero grita ―BASTA‖ y pasa a pegar sus tarjetas en la evaluación gigante.
4. El grupo realiza la dinámica. La cantidad de personajes que se emplearán depende del animador.
Evaluación:
Pastoral Juvenil Vocacional Y Misionera
PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA.GRAL. SAN MARTIN. CHACO
¿ Para qué les sirvió lo que hicieron ? ¿ Qué personaje les resultó más difícil ? ¿ A qué lo atribuyen ? ¿ Qué
ventajas tiene hacer esto en equipo ? ¿ De qué manera se puede relacionar la dinámica con la vida del
grupo ?
Materiales: Un papelógrafo por equipo y un marcador. Los papelógrafos se pegan uno al lado del otro. 33
Carteles con los dibujos que se emplearán en la dinámica.
Desarrollo:
1. El grupo se divide espontáneamente en equipos de cuatro a seis participantes. Eligen un nombre para
identificarse.
Los equipos designan un representante que intentará anotar en el papelógrafo, durante un minuto, la
mayor cantidad de objetos relacionados con ciertos lugares. El ganador obtiene puntos para su equipo.
Evaluación: ¿ Qué les gustó más ? ¿ Cómo se sintieron durante la experiencia ? ¿ Cómo puede
relacionarse la dinámica con la vida del grupo ? ¿ Qué descubrieron de los demás con la dinámica ?
Carteles de colores para identificar a los equipos y un saco por cada uno. Un silbato o campana para las
señales. Revistas viejas, tijeras, pegamentos y marcadores.
Desarrollo:
1. El grupo se divide espontáneamente en equipos de siete personas. Cada uno recibe papeles de colores
para identificarlos.
2. El animador les explica que van a vivir una experiencia de integración. Para que esto resulte es
necesaria la colaboración de todos. Cada prueba otorga puntos al equipo ganador.
Los equipos se ponen detrás de la línea de partida. El primer jugador de cada equipo recibe una escoba.
A su alrededor hay 12 globos.
Cuando escuche la señal, tratará de barrer la mayor cantidad de globos hasta la meta y allí los depositará
con la mano en un canasto o bolsa. Disponen de cuatro minutos para esta actividad. Cada globo es un
punto para el quipo. El ejercicio se repite con cada uno de los integrantes de los equipos.
Gana el juego el equipo que acumule más puntos. Éstos se sumarán a los que obtenga en los juegos
posteriores.
Los equipos forman filas paralelas detrás de la línea de partida. Los primeros jugadores reciben un costal.
Cuando escuchen la señal, deberán meterse dentro y correr así hasta la meta. Allí se quitan el costal y lo
entregan al segundo jugador.
La dinámica sigue igual hasta que participen todos los integrantes de un equipo. El equipo que termine
primero gana puntos.
El animador indica a los equipos que disponen de 20 minutos para preparar una comparsa de disfrazados.
Por ejemplo: un árbol, sus hojas, flores y frutos. Una locomotora, sus carros, etc. Los equipos preparan
su comparsa.
Los equipos presentan sus disfraces. A cada uno se otorga un puntaje. En el momento de la evaluación
se toma en cuenta la originalidad del motivo elegido por el equipo, la calidad de los disfraces y la idea de
conjunto.
Evaluación: ¿ Qué fue lo que más les gustó ? ¿ Qué fue lo más difícil ? ¿ Cómo califican el trabajo de su
equipo ? ¿ Cómo califican el trabajo del grupo ? ¿ Qué relación pueden encontrar entre la dinámica y la
vida de este grupo ?
DIBUJANDO A CIEGAS
Materiales: Una bolsa de papel por equipo; se le puede pintar un rostro triste por ambos lados. Un
papelógrafo y un marcador para cada equipo.
Desarrollo:
1. El animador invita al grupo a formar espontáneamente equipos de seis personas. Se ponen un nombre
para identificarse.
Todos los integrantes de cada equipo participarán por turno, dibujando con la vista tapada. Cada
dibujante agregará otros elementos a los dibujados anteriormente, según lo que indique el animador.
Mientras participa el primer voluntario, su equipo puede orientarlo con aplausos. Cuando dibuje en el
lugar correcto, los golpes serán fuertes. Si está equivocado, los golpes serán más débiles. Los equipos
contrarios pueden estorbar la ayuda con silbidos o tarareando una canción.
3. El primer dibujante se cubre con la bolsa de papel y comienza a dibujar lo que le señala el animador.
Una casa con dos ventanas y una puerta. Entrega la bolsa de papel al segundo participante.
4. Participa el equipo número 2. Lo hace de la misma manera que el anterior. La dinámica continúa igual
hasta que intervienen todos los equipos. El motivo que se dibuja es siempre el mismo. Al final se
pomparan los papelógrafos. Gana el equipo cuyo dibujo es el mejor logrado.
Evaluación: ¿ Cómo se sintieron durante la experiencia ? ¿ Qué momento les resultó más difícil ? ¿ Qué
descubrieron de los demás ? ¿ Sintieron el apoyo de su equipo ? ¿ Cómo podría relacionarse la dinámica
con la vida de este grupo ? ¿ Cómo se sienten ahora ?
35
EL AMIGO SECRETO
Materiales: Tarjetas con el nombre de cada integrante del grupo. Una caja o bolsa para las tarjetas.
Desarrollo:
1. El animador explica: Se trata de vivir una experiencia de integración. Es importante contar con la buena
disposición de todos, lo cual se debe traducir en actitudes de sinceridad y respeto.
Cada uno de nosotros tendrá la oportunidad de hacer sentir su amistad, durante un mes, a otro integrante
del grupo. Esto se realizará en forma secreta, tratando de que su amigo no lo descubra.
La designación de los ―amigos secretos‖ se realizará por sorteo. Cada uno retirará de la caja una tarjeta;
ahí aparece el nombre de su amigo. En caso de sacar su propio nombre, la cambia por otra.
El grupo determina el tiempo que durará la experiencia, y queda a iniciativa de los participantes elegir el
momento y la forma de comunicarse con su ―amigo secreto‖
2. Transcurrido el plazo fijado para la experiencia, el grupo se reúne para descubrir a los amigos secretos.
Este momento puede realizarse de esta manera:
Evaluación: ¿ Cómo se sintieron durante la experiencia ? ¿ Qué fue lo más agradable ? ¿ Hubo algo que
les impactó ? ¿ Cómo calificas tu actitud ? ¿ Cómo resumirías esta experiencia ? ¿ Cómo se sienten ahora
en el grupo ? ¿ Ha existido preocupación en el grupo por ser amigos ? ¿Qué actitudes dificultan la
integración del grupo ?
Modelos de pruebas: para ayudar a la integración del grupo, formar equipos, distribuir las tarjetas y
realizar las actividades.
Desarrollo:
1. El animador invita al grupo a observar los dibujos y dialoga apoyándose en las preguntas que aquí
aparecen:
Los equipos presentan las respuestas en una reunión plenaria por medio de una dramatización.
Evaluación: ¿ Comparten lo presentado por los otros equipos ? ¿ Cuál de estas situaciones consideran
más grave ? ¿ Qué compromiso pueden asumir para mejorar la comunicación ? 37
Los modelos de reunión que les propongo tienen como base la técnica MIC (mirar, iluminar y celebrar).
La experiencia ha demostrado que una reunión realizada con esta técnica permite superar varios de los
problemas que afectan al trabajo pastoral, como son la poca participación del grupo, el desorden de las
reuniones, el desequilibrio que se produce entre lo doctrinal y lo vivencial, la rutina en las reuniones, la
esclavitud a los textos por parte de los líderes y el grupo, etc.
Duración de los encuentros: Una y medio horas (al inicio del proceso la duración de los encuentros
puede ser meno. Esto se refiere exclusivamente a las reuniones en una comunidad)
Lugar: Una sala ambientada para el encuentro. En el caso de una reunión en una comunidad, se debe
contar con una sala apropiada donde los participantes se puedan poner en círculo.
Materiales:
- Recortes de titulares de diarios y fotografías que se refieran a buenas noticias (éstas se pegan con
anterioridad en la pared o el pizarrón )
- Letras de cantos.
- 6 carteles. Cada uno lleva anotada por un lado una de las letras de la palabra Biblia y por el
reverso las preguntas para el trabajo en equipo.
- 8 copias de la hoja de investigación
- Una copia por alumno del salmo 119( 118 )
- 6 ejemplares de la Biblia
- Un papelógrafo para anotar las bienaventuranzas
- Un letrero con el ―santo y seña‖
- Franjas de papel para escribir las bienaventuranzas
- Letreros con los compromisos
- Un dibujo gigante sobre la Biblia
- Pegamento y marcadores.
Cantos
TU PALABRA ME DA VIDA
Pastoral Juvenil Vocacional Y Misionera
PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA.GRAL. SAN MARTIN. CHACO
Tu palabra me da vida,
Confío en ti, Señor
Tu palabra es eterna,
En ella esperaré
Nosotros pensamos
Que era la verdad,
Vino su palabra
Y nos hizo cambiar (2)
39
Cristo está conmigo,
Junto a mí va el Señor
Me acompaña siempre
En mi vida, hasta el fin.
Ejemplos de compromisos
La Biblia o Sagrada Escritura es un regalo de Dios confiado a los hombres. La palabra Biblia significa en
griego ―los libros‖, porque se trata de una colección de libros.
Los libros que forman la Biblia fueron escritos a través de un largo período, entre el año 1000 antes de
Cristo y el año 100 después de Cristo. Su autor es Dios. Él eligió a diferentes hombres y les brindó su
ayuda especial para que, usando cada uno sus facultades y talentos, pusieran por escrito todo y sólo lo
que Dios quería. Esta intervención de Dios en la composición de los libros sagrados se llama inspiración.
Es semejante a lo que sucede a un hombre en una habitación en penumbras, que no puede ver bien todos
los objetos; si luego enciende una luz puede ver los detalles. La inspiración es como esa luz en la
inteligencia del autor, que le permite ver la relación de los hechos diarios con Dios.
El Nuevo Testamento está compuesto por 27 libros y en ellos encontramos la Nueva Alianza que Dios
realiza con su pueblo y que alcanza su plenitud en Jesucristo.
Desarrollo de la reunión
1. Miremos la vida:
Breve conversación con el grupo: ¿ A quién le ocurrió algo en la semana que quisiera compartir
con el grupo ? ¿ Qué noticia de la actualidad nacional les llamó la atención ?
Motivo (el líder): A diario nos ocurren hechos, tristes y alegres. Hoy vamos a descubrir qué es la
Biblia y por qué es tan importante para los cristianos. Nos vamos a poner de pie para hacer la
oración.
Oración inicial: Señor, te damos gracias por este día. En forma especial, por esta reunión y todo lo
que en ella vamos a vivir. Te pedimos que estés con nosotros y nos brindes tu amistad. Por eso,
te saludamos cantando: ―Vamos con Amor‖
Dinámica:
El líder invita al grupo a formar equipos de trabajo, de cuatro integrantes cada uno. Después
señala los titulares y fotografías y pregunta al grupo: ¿ Sabían ustedes de estas noticias ?
El líder escucha algunas opiniones y comenta: Los medios de comunicación destacan más las
noticias negativas que las positivas. A veces nosotros nos contagiamos y en nuestras
Pastoral Juvenil Vocacional Y Misionera
PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA.GRAL. SAN MARTIN. CHACO
conversaciones diarias hacemos algo parecido; destacamos más lo malo que nos ocurre que lo
bueno. Hoy los quiero invitar a que cada uno recuerde las cosas buenas que le ocurrieron el año
pasado. Elijan una de ellas y coméntenla en su equipo.
Después los equipos eligen aquella que más les impactó y su protagonista la platica a todo el
grupo.
Reunión plenaria: Las personas elegidas por los equipos comparten su buena noticia. 41
El catequista comenta: Cada buena noticia provoca en nosotros muchos sentimientos, nos hacen
valorar la vida. Ahora vamos a iniciar el estudio de un libro que contiene la Buena Noticia que Dios
nos ha regalado.
2. Iluminemos la vida:
En la pared o en el pizarrón están pegados los letreros que forman la palabra Biblia.
Luego les indica que tienen que t4rabajar sobre las preguntas que aparecen al reverso. Para eso se
apoyan en la Biblia, en la hoja de información y en sus propios conocimientos.
Reunión plenaria: Los equipos responden las preguntas siguiendo este orden:
Nota: Para las primeras preguntas se utiliza el esquema que aquí se indica en tamaño gigante.
El líder comenta: De la misma manera que las buenas noticias nos causan alegría, nos hacer
valorar la vida y vivir más felices, así ocurre cada vez que nos acercamos a la palabra de Dios.
Como dice San Pablo en su segunda carta a Timoteo:
―Toda Escritura inspirada por Dios sirve para enseñar, para rebatir, para corregir, para guiar en el
bien‖.
La palabra de Dios nos permite el conocimiento de Dios. En más de alguna ocasión hemos
escuchado decir que ―nadie ama a quien no conoce‖ ; así ocurre con Dios. Si decimos amarlo,
tenemos que preocuparnos por conocerlo y eso lo podemos hacer leyendo su Palabra. Dice San
Pablo a Timoteo: ― Desde tu niñez conoces las Sagradas Escrituras. Ellas te darán el conocimiento
de la salvación que tenemos por la fe en Cristo Jesús‖. Nuestro amor a Dios crecerá, se purificará,
se fortalecerá en el contacto que tengamos con la Palabra de Dios. Esta misma palabra no
permitirá conocernos a nosotros mismos. Ella nos ayudará a corregir nuestra conducta y adquirir
sabiduría para orientar nuestra vida y la de otras personas. Nuestra vida tendrá sentido.
3. Celebremos la vida:
En la pared ( o en el pizarrón ) están pegados los letreros con los compromisos. También está el
papelógrafo para que los equipos anoten una bienaventuranza.
El líder pide a cada equipo, antes de iniciar la oración, que elijan una de las bienaventuranzas para
regalarla al grupo y que designen un voluntario para que más tarde la anote en el papelógrafo. ( Se debe
contar con algunos marcadores )
Oración:
El grupo se pone en círculo alrededor de una mesa. Sobre ella hay un ejemplar de la Biblia,
abierto en 2 Timoteo 3: 15 – 17.
Líder: Vamos a dialogar con Dios. Saludémoslo cantando ―Tu palabra me da vida‖
Lector ( se adelanta hasta la mesa, toma la Biblia y lee en voz alta ): Lectura tomada de la
segunda carta de San Pablo a Timoteo, capítulo 3, versículos 15 al 17.
“Desde tu niñez conoces las Sagradas Escrituras. Ellas te darán el conocimiento de la salvación
que tenemos por la fe en Cristo Jesús. Toda escritura inspirada por Dios sirve para enseñar,
para rebatir, para guiar en el bien”.
Líder: En silencio los invito a elegir uno de estos compromisos (señala los letreros), para
presentarlos en un momento más como respuesta a la Palabra que Dios nos ha dirigido. ( Pausa en
silencio )
Intenciones de los participantes: En forma ordenada, cada integrante se adelanta, toma la Biblia
entre sus manos y dice en voz alta el compromiso que eligió para vivir en la semana.
Signo: En forma ordenada cada uno se adelanta y anota en el papelógrafo pegado en la pared la
bienaventuranza que eligió como regalo para el grupo. Si son muchos, lo hace un representante
por equipo.
Santo y Seña: Este saludo se hace al final y al comienzo de cada reunión. Se trata de memorizar
una verdad fundamental que el grupo descubrió en la reunión. Siempre consta de una pregunta y
su respectiva respuesta. Todo esto se presenta de manera creativa y que facilite la memorización.
Todos: “La Biblia es el libro sagrado de los cristianos, a través del cual Dios se manifiesta a sí
mismo”
Materiales:
Desarrollo de la reunión
1. Miremos la vida:
- Saludo
- Breve conversación con el grupo
- Motivo del encuentro
- Oración Inicial
- Dinámica: ―Conociendo mi país‖
El líder invita al grupo a imaginarse que pertenecen a una agencia de turismo y tienen la misión de
describir en forma interesante y atractiva cómo es este país.
Los equipos presentan sus trabajos siguiendo el orden asignado en los reunión anterior. Cada
presentación no debe exceder los 7 minutos. Emplean la forma que consideran más apropiada.
Evaluación de la dinámica: ¿ Qué fue lo que más les gustó ? ¿ Que les pareció la experiencia ? ¿Para qué
les sirvió lo que hicieron ? ¿ De qué manera influye la realidad del país en la forma de ser de sus
habitantes ?
2. Iluminar la vida:
b) Entregar el guión en el encuentro para que ahí los equipos preparen su presentación y lo
desarrollen en el siguiente, o bien, la desarrollen durante la reunión. En este caso el
catequista avisa con anterioridad de los materiales que van a usar.
Equipos de Trabajo:
Equipo 1: Situación geográfica
Equipo 2: Organización social
Equipo 3: Grupos religiosos y políticos
Equipo 4: Lugares de reunión
Equipo 5: Principales fiestas
El líder les da a elegir su trabajo entre cinco alternativas. Cada equipo recibe una copia del guión que van
a emplear. Los equipos pueden usar los materiales que consideren más convenientes. S presentación en
el plenario la realizarán siguiendo el orden indicado en el guión.
Al final el catequista precisa las ideas que estime convenientes. Puede usar el mapa de Palestina.
Guión:
Equipo 1:
Guía: Vamos a realizar un viaje por el país de Jesús. Como ustedes saben, El vivió en el país de Israel, en
un pueblito llamado Nazaret. Su vida transcurrió bajo el reinado de los emperadores romanos Augusto y
Tiberio. Palestina estaba bajo la dominación del Imperio Romano.
Como pueden observar, Palestina estaba dividida en tres grandes regiones: Galilea, Samaria y Judea. Era
un país pequeño, con 220 Km. de largo y 120 Km. de ancho.
Para saber un poco más de cada una de estas regiones vamos a entrevistar a sus habitantes.
Precisamente aquí tenemos un Galileo. Escuchemos lo que él nos quiere contar:
Galileo: ¡ Shalom !
Galilea es una región con una gran población, muy fértil y con excelente clima. Allí crecen olivos,
higueras, viñas, palmeras y cedros. La palabra ―galilea‖ significa en hebreo ―círculo‖.
Somos persona sencillas, generosas y valientes. Jesús eligió a la mayoría de sus discípulos en
nuestra región.
Samaritano: ¡ Hola !
Nuestra región está formada por montañas poco escarpadas y está separada por anchos valles,
muy fértiles. Tenemos un alto nivel de desarrollo urbano. No nos llevamos muy bien con los
judíos y nunca nos hemos dejado influir por sus tradiciones. Tenemos nuestro propio templo
donde adorar a Dios, en el monte Garizim.
En nuestra región se encuentra la ciudad de Sicar. Ahí el apóstol San Juan sitúa el encuentro de
Jesús y la samaritana.
Pastoral Juvenil Vocacional Y Misionera
PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA.GRAL. SAN MARTIN. CHACO
Judío: ¡ Shalóm !
Yo les quiero contar que nuestra región es árida. Nuestra población supera los 800 mil personas,
que están concentradas en la fosa del Jordán y en las llanuras, algunas de ellas muy fértiles, como
Esdrelón y Sarón.
En nuestra región se encuentra el Templo de Jerusalén, donde acuden una vez al año todos los 45
israelitas a adorar a Dios.
En Judea, Jesús vivió los principales acontecimientos de su vida. Allí nació, hizo varios milagros,
fue sometido a juicio, fue encarcelado, murió y resucitó.
Guión:
Equipo 2:
Guía: En la época de Jesús, Palestina era provincia romana. En la fecha de su nacimiento era gobernada
por el rey Herodes El Grande, nombrado por el emperador Augusto. Cuando Herodes murió, su reino fue
dividido entre sus tres hijos. Uno de ellos fue reemplazado por su crueldad por un procurador romano,
que en los tiempos de la vida adulta de Jesús era Poncio Pilato.
Los romanos permitían que los judíos se autogobernaran y esta función la realizaba el Sanedrín.
Sumo Sacerdote: Yo soy el sumo sacerdote y actúo como jefe del Sanedrín. Este es un consejo
integrado por 72 miembros, escogidos entre los ancianos del pueblo,
pertenecientes a la aristocracia.
Guión:
Equipo 3:
Guía: Nuestra sociedad está constituida por numerosos grupos político-religiosos. Entre ellos destacan:
Saduceos: Nosotros somos la clase alta del país. Poseemos los puestos más influyentes. Nos
atenemos estrictamente a la ley escrita y rechazamos la tradición oral. No creemos en la
resurrección de los muertos. Nos adaptamos y conformamos al poder romano.
Fariseos: En nuestro caso la mayoría somos laicos, de clase media y de oficio artesanos y escribas.
Exigimos el fiel cumplimiento de la ley, de los ritos y las costumbres, por eso nos
consideramos los puros o separados. No aceptamos a los romanos, pero tampoco
peleamos con ellos. Tenemos una gran influencia en la gente. El pueblo nos admira y
respeta. Nos consideramos superiores y despreciamos a los demás.
Zelotes: Pertenecemos a las clases inferiores: campesinos, pescadores y jornaleros. Somos un
grupo de tipo extremista. Creemos en lo mismo que creen los fariseos, pero luchamos
abiertamente contra los romanos. Uno de nuestros líderes se llamó Barrabás y fue
liberado a cambio de Jesús en el juicio ante Pilatos.
Herodianos: Nos llamamos así porque somos partidarios de Herodes. Los asuntos religiosos no nos
preocupan y nos llevamos muy bien con los romanos.
Esenios: Somos el ejército sagrado de Dios. Nos hemos apartado de la vida corriente para vivir en
comunidad. Nuestra vida es rigurosa, de trabajo y estudio de los libros sagrados.
Guión:
Equipo 4:
Guía: En la vida del pueblo había diferentes personajes. Unos eran bien mirados por el pueblo y otros no.
Vamos a conocer, en primer lugar, a estos últimos.
Publicanos: Nosotros los publicanos somos los encargados de cobrar los impuestos. No gozamos de
buena fama en el pueblo, porque a veces cobramos más de lo debido a nuestros propios
compatriotas y nos quedamos con parte del dinero. Estamos al servicio del Imperio
Romano. Jesús eligió un cobrador de impuestos como uno de sus discípulos; su nombre
era Leví, más conocido como Mateo.
Pecadores Publicanos: Nos llaman así porque hemos trasgredido en forma notoria la ley, o vivimos en una
situación inmoral, o ejercemos profesiones indignas.
Mujeres: Nosotras estamos en una situación de postergación en ese país. Cuando solteras estamos
sometidas a nuestro padre. Cuando nos casamos, estamos sometidas al marido. No
podemos poseer nada propio ni decidir nada por nosotras mismas.
Nuestro sitio es la casa, cuidando a los hijos y el hogar. Si salimos a la calle tenemos que
cubrirnos el rostro; en las sinagogas y en el Templo ocupamos lugares separados y
alejados de los hombres. Durante la menstruación somos declaradas impuras nadie puede
tocarnos; lo mismo ocurre después del parto: debemos pasar por un período de
purificación, que varía si el recién nacido fue hombre o mujer. Cuarenta días de
purificación si fue hombre y ochenta si fue mujer.
Sacerdotes: Nosotros somos una clase cerrada, distante del pueblo. Nuestro trabajo consiste en
ofrecer los sacrificios en el Tempo y en presidir las celebraciones litúrgicas. Junto a
nosotros colaboran los levitas.
Levitas: Nosotros estamos bajo las órdenes de los sacerdotes. En el Tempo nos preocupamos de
cuidar y vigilar. Mantenemos la limpieza y controlamos las entradas. Algunos de nosotros
animamos la liturgia, entonamos canciones y tocamos instrumentos musicales.
Pastoral Juvenil Vocacional Y Misionera
PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA.GRAL. SAN MARTIN. CHACO
Escriba: Somos los ―doctores de la ley‖. La mayoría somos laicos, hacemos un trabajo gratuito,
somos los guías espirituales de la comunidad. Al principio fuimos simples escribientes,
copiamos las Escrituras, pero con el tiempo nos especializamos en el conocimiento de ellas,
convirtiéndonos en sus maestros o intérpretes.
Guión:
Equipo 5: 47
Israelitas: Había dos lugares donde se congregaba el pueblo. Uno de ellos era la sinagoga. Allí
acudían los sábados a hacer oración y escuchar lecturas bíblicas y comentarios. En su
interior los hombres tenían un lugar preferencial. Las mujeres se ubicaban en un lugar
apartado y no tenían derecho a hacer lecturas.
El otro lugar de reunión era el Templo de Jerusalén. Hasta ese lugar acudían una vez al
año los israelitas de todas partes de la nación, a celebrar la Pascua.
Las mujeres tenían la oportunidad de convivir entre ellas cuando acudían a buscar agua a
la fuente del pueblo. Allí lavaban la ropa y comentaban los últimos acontecimientos.
Guión:
Equipo 6:
Guía: El pueblo israelita era alegre y gustaba de las fiestas. Todas ellas estaban impregnadas de lo
religioso. Veamos algunas de ellas. En primer lugar, LA PASCUA:
Invitado 1: Estamos celebrando la Pascua, la fiesta más importante que tenemos. En ella recordamos
nuestra salida de la esclavitud de Egipto y el paso del Mar Rojo. Entre cantos y oraciones
recordamos estos hechos. Nos servimos un cordero asado con verduras amargas,
acompañadas de varios brindis de vino.
Invitado 2: Otra fiesta importante es Pentecostés, que significa ―cincuenta días después‖. Se le
conoce también como la fiesta de las cosechas. Celebramos la entrega de la ley a Moisés
en el Sinaí. Fue en la celebración de esta fiesta, cuando Jesús envió a sus discípulos el
Espíritu Santo.
Invitado 3: Otra fiesta importante y popular es la de las Tiendas o Tabernáculos. Coincidía con la
recolección de frutos. Cada familia construía, alrededor de Jerusalén, una choza de ramas
donde vivía ocho días. Era una forma de recordar la estadía del pueblo de Israel en el
desierto, cuando anduvo errante después de la salida de Egipto.
Guía: Amigos, de esta manera estamos finalizando nuestro viaje por el país de Jesús. Espero que les haya
gustado. Todo lo que hemos conocido hoy nos servirá para comprender mejor las actitudes que tuvo
Jesús en su vida.
¡ Hasta la próxima !
Por último, el líder realiza un pequeño concurso. Pega en forma desordenada las figuras que usó un
momento atrás. También algunos carteles: Pascua, Pentecostés, de las tiendas, levitas, etc. Anota en el
pizarrón o en un papelógrafo algunas respuestas.
Después pide a cada equipo que designe un representante para que ubique el dibujo o cartel que
corresponda sobre las respuestas que él identifique. Antes de realizar el concurso, se da un tiempo
prudente para que los equipos preparen a su representante.
Se realiza el concurso.
Carteles
Fariseos Levitas
Saduceos Tiendas
Pascua Pentecostés
Clase alta.
No creían en la resurrección.
Rechazaban la tradición y se atenían a la ley escrita.
Se adaptaron al poder romano.
Pastoral Juvenil Vocacional Y Misionera
PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA.GRAL. SAN MARTIN. CHACO
Grupo político-religioso extremista; luchaban abiertamente contra los romanos y pertenecían a las clases
inferiores.
Estaba compuesto por 72 miembros escogidos entre los ancianos, pertenecientes a la aristocracia, los
sacerdotes, algunos fariseos, escribas y saduceos.
Administraban políticamente al pueblo.
Clase cerrada, ofrecían los sacrificios en el Templo y presidían las celebraciones litúrgicas.
3. Celebremos la vida:
Nota: El líder corta una bandera de papel en varios trozos, según el número de equipos. Entrega un trozo
a cada equipo y les explica que al reverso deben anotar una oración de acción de gracias o de peticiones
por nuestro país. Los trozos están numerados.
Motivación: Amigos, los invito a observar en silencio este mapa mientas recordamos lo hermoso de nuestro
país, de su gente, sus costumbres, su naturaleza: todos estos regalos que Dios nos ha dado. ( Deja una
pausa de silencio y luego los invita a entonar el canto inicial )
Santo y seña:
Materiales:
- Dibujos grandes que muestren escenas de violencia entre los padres, irresponsabilidad de los hijos
e incomunicación familiar.
- Nuevo Testamento
- Una tarjeta por quipo. En ella se anota un aspecto negativo de la familia actual que los equipos
deberán mostrar al curso a través de una representación
- Un rompecabezas como muestra el modelo
- Una vela, para la oración final
- Pegamento
- Una copia de la fábula ―Los hermanos desunidos‖
- Papelógrafo con la letra de los cantos ―Amar es entregarse‖ y ―Cuando llego a mi casa‖ ( u otros
conocidos)
--dibujo—
Pastoral Juvenil Vocacional Y Misionera
PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA.GRAL. SAN MARTIN. CHACO
51
Desarrollo de la reunión:
1. Miremos la vida
- Saludo
- Breve conversación con el grupo
- Motivo de la reunión (clase): Hoy vamos a dialogar sobre cómo debe ser la conveniencia familiar.
- Oración inicial: canto ―Amar es entregarse‖
- Dinámica: ―Teatro de la vida‖
Los equipos se inventan un nombre corto y simpático que esté relacionado con la familia. Se da un tiempo
prudente para que realicen esta actividad.
El líder invita a los equipos a comentar las escenas; se apoyan en estas preguntas:
2. Iluminemos la vida:
El líder ha pegado en la pared ( pizarrón ) los dibujos grandes. Debajo de cada uno anota tres veces la
frase ―Aquí falta...‖
Después reparte las piezas del rompecabezas ( ver dibujo ). En cada una está anotada por el reverso, en
la parte superior, la cita bíblica de Efesios 6:1 – 4. ( El rompecabezas se divide en tantas partes como
equipos se han formado ).
Los dibujos que ustedes pueden observar aquí representan a diferentes familias.
Cada familia tiene tres problemas que resolver. Ustedes tienen la oportunidad de ayudarles.
Para eso, es necesario que primero descubramos cuáles son esos problemas.
Los equipos dicen en voz alta los tres problemas de cada familia.
Ahora los equipos buscan ayuda en la Biblia. Ahí encontrarán lo que Dios quiere para ellos. Un
representante de cada equipo retira una de las piezas del rompecabezas.
Los equipos leen el texto bíblico que indica la tarjeta, lo comenta y buscan allí las respuestas que Dios da a
estas familias.
Todos juntos comentan las respuestas. En cada ocasión un representante de cada equipo anota la
respuesta al lado de la frase: ―Aquí falta...‖
El líder aporta sus propios comentarios y luego invita a hacer una oración de peticiones por su familia; la
anotan en la tarjeta, debajo del texto bíblico.
3. Celebremos la vida:
Motivación: El líder narra al grupo, con apoyo de dibujos, la fábula ―Los Hermanos desunidos‖, de Esopo
Intenciones: Un representante de cada equipo lee en voz alta la oración y luego pega la tarjeta donde
indica el líder. ( Las piezas deben estar numeradas. Las tarjetas se pegan por el lado de la oración, de tal
manera que queda a la vista del grupo la figura del rompecabezas) . Después de cada intención se canta el
estribillo de la canción inicial.
Oración común: El líder invita al grupo a decir junto la oración del Padre Nuestro.
Santo y seña: 53
Todos: Hacen el aplauso del amor.
Grupo: La familia feliz se construye con el aporte de todos sus miembros, en un ambiente de
amor, comunicación y servicio.
En este tipo de técnicas se trata de poner a los participantes frente a documentos escritos de diverso
origen y características. Pueden ser anécdotas, breves hechos de la vida, pensamientos, reflexiones,
pasajes de un libro, etc. A través de ellos replantea un tema o un problema que el grupo quiera
profundizar. La presentación se hace por escrito y puede acompañarse de alguna ilustración.
Narración:
Una noche soñé que caminaba a los largo de una playa acompañado por Dios. Durante la caminata
muchas escenas de mi vida fueron proyectándose en la pantalla del cielo. Según iba pasando cada una de
esas escenas, notaba que unas huellas se formaban en la arena. A veces aparecían dos pares de huellas,
en otras solamente aparecía un par de ellas.
Esto me preocupó grandemente porque pude notar que durante las escenas de las etapas tristes de mi
vida, cuando me hallaba sufriendo angustias, penas o derrotas, solamente podría ver un par de huellas en
la arena. Entonces, le dije a Dios:
El Señor respondió:
―Las veces que has visto sólo un par de huellas en la arena, hijo mío, ha sido cuando te he llevado
en mis brazos‖
Objetivo: Realizar un examen de nuestra vida, buscando aquellas esclavitudes que nos impiden
realizarnos plenamente como personas, según la voluntad de Dios nuestro Padre.
Narración:
Pastoral Juvenil Vocacional Y Misionera
PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA.GRAL. SAN MARTIN. CHACO
Érase una vez un hombre como todos los demás, un hombre normal. Una vez llamaron repentinamente a
su puerta. Cuando salió se encontró a sus enemigos. Ellos le ataron las manos. Le dijeron que así era
mejor, que así, con sus manos atadas, no podría hacer nada malo ( se olvidaron de decirle que tampoco
podría hacer nada bueno ). Y se fueron dejando un guardián en la puerta para que nadie pudiera
desatarlo.
Al principio se desesperó y trató de romper las ataduras. Cuando se convenció de lo inútil de sus
esfuerzos, intentó poco a poco acomodarse a su nueva situación.
55
Lentamente consiguió valerse a sí mismo para seguir subsistiendo con las manos atadas. Inicialmente le
costaba hasta quitarse los zapatos, pero luego empezó a olvidarse de que antes tenía las manos libres.
Pasaron muchos años. Su guardián le comunicaba día a día las cosas malas que hacían en el exterior los
hombres con las manos libres ( se le olvidaba decirle las cosas buenas que hacían en el exterior los
hombres con las manos libres ).
Pasaron muchos, muchísimos años... Un día, sus amigos sorprendieron al guardián, entraron en la casa y
rompieron las ligaduras que ataban las manos del hombre.
Pero habían llegado demasiado tarde. Las manos del hombre estaban totalmente atrofiadas.
Objetivo: Tomar conciencia de la urgencia de vivir nuestro profetismo como cristianos en nuestra
realidad.
Narración:
Se necesita un profeta que no sea tedioso, que sepa profetizar sin erguirse en único portavoz del Reino,
que admita en la Iglesia la existencia de otros profetas,
que sepa la diferencia entre profecía y vaticinio,
que hable del futuro sin olvidar el presente ni el pasado,
que tenga el coraje de abrir la boca aún en contra del que lo patrocina,
que no confunda franqueza con mala educación,
que no piense que basta hablar en contra para salvar una situación,
que viva aquello que propone a los otros,
que sepa usar las manos para bendecir además de señalar con el dedo,
que no salga por ahí buscando problemas contra los que hay que luchar,
que firme manifiestos en contra, pero que firme también otros a favor,
que sea honesto hasta el punto de ver el lado bueno de los adversarios,
que no coloque fuera del Evangelio al que no canta tonaditas en el mismo tono que él las canta
que no encierre la Palabra dentro de su bolsillo,
que no vuelva hermética la Palabra del Señor,
que profetice por palabra y no por murmullo,
que tenga la finura de morir a solas por aquellos que predica, sin lanzar a los incautos como presas para los
perseguidores del profeta,
que admita que profecía no es sinónimo de infantilismo,
que no sea profeta de un solo libro o de una sola estación,
que profetice sin odio,
que profetice sin melosidad,
que profetice sin sarcasmo,
que profetice sin malicia,
que profetice con ternura, aún en las horas de severidad,
que hable un poco más de Jesucristo y un poco menos de otros profetas de este tiempo,
que sepa también que los profetas prestan atención, que entienda que no es la fama la que consagra, así como
tampoco la controversia la que lo confirma,
que sepa la diferencia entre popularidad y profecía,
que no confunda política con fe o credo,
que no cambie el incienso por la metralla,
que no cambie la verdad por el incienso,
En fin, se necesita un profeta que a pesar de ser loco, sepa portarse con lucidez.
Se necesita un profeta que ore, pero que no confunda brazos abiertos delante del tabernáculo con piedad.
Se necesita un profeta con un sentido correcto de las dimensiones.
Se necesita un profeta que no se vaya a esconder con Cristo en el sagrario, ignorando su presencia en la población
marginal.
Se necesita un profeta que no tenga miedo, pero que no piense que basta provocar para convertirse en buen profeta.
Se necesita un profeta que no sea un niño porfiado y caprichoso.
Se necesita un profeta adulto, maduro, pero suficientemente rebelde como para no dejarse catalogar.
¿ Alguien se ofrece ?
Narración:
1. No me des todo lo que pida. A veces sólo pido para ver hasta cuánto puedo tomar.
2. No me grites. Te respeto menos cuando lo haces, y me enseñas a gritar a mí y yo no quiero
hacerlo.
3. No me des siempre órdenes, a veces si me pidieras las cosas yo lo haría más rápido y con más
gusto.
4. Cumple las promesas, buenas o malas. Si me prometes un premio, dámelo; pero también si es
castigo.
5. No me compares con nadie, especialmente con mi hermano o hermana.
6. Si tú me haces lucir mejor que los demás, alguien va a sufrir y si me haces lucir pero que los
demás, seré yo quien sufra.
7. No cambies de opinión tan a menudo sobre lo que debe hacer; decídete y mantén esa decisión
8. Déjame valerme por sí mismo. Si tú lo haces todo por mí, yo nunca podré aprender.
9. No digas mentiras delante de mi ni me pidas que las diga por ti, aunque sea para sacarte de un
apuro. Me haces sentir mal y perder la fe en ti y en lo que me dices.
Pastoral Juvenil Vocacional Y Misionera
PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA.GRAL. SAN MARTIN. CHACO
10. Cuando yo haga algo malo, no me exijas que te diga el porqué lo hice. A veces ni yo mismo lo sé.
11. Cuando estés equivocado en algo, admítelo y crecerá la opinión que yo tengo de ti, y me
ensañaras a admitir mis equivocaciones también,
12. No me digas que haga una cosa y tú no la hagas. Yo aprenderé y haré siempre lo que tú hagas,
aunque no lo digas, pero nunca haré lo que tú digas y no hagas.
13. Enséñame a amar y a conocer a Dios. No importa si en el colegio me lo quieren enseñar, porque
de nada vale si yo veo que tú no conoces ni amas a Dios.
14. Cuando te cuente un problema mío, no me digas ―no tengo tiempo para tonterías‖ o ―eso no tiene
importancia‖. Trata de comprender y ayudarme.
15. Y quiéreme y dímero. A mí me gusta oírtelo decir, aunque tú no creas necesario decírmelo. 57
16. Abrázame, necesito sentirte mi amigo, mi compañero a toda hora.
Tu hijo.
--- YO Y NOSOTROS
Objetivo: Tomar conciencia de que la verdadera amistad se mantiene en los buenos y malos momentos
de la vida.
Narración:
De pronto, uno halló una bolsita de cuero que resultó contener muchas monedas de oro.
No habían avanzado gran trecho cuando se vieron rodeados por unos salteadores de caminos.
- ¿ Por qué dices estamos ? Di estoy , le aclaró el otro, pues yo no tengo nada que perder y nada podrían
quitarme.
Objetivo: Comprender que las buenas obras se logran uniendo esfuerzos y talentos.
Narración:
Un padre sufría mucho porque se veía envejecer en medio de sus hijos poco hermanables y peleoneros.
En vano aprovechaba toda oportunidad para reprenderlos por sus constantes riñas y aconsejarles que se
quisieran y fueran unidos entre sí.
Un día en que, como de costumbre, ellos se peleaban con gran alboroto, el padre recogió varias varitas
secas y llamó a sus hijos.
Llegaron temerosos y el padre, haciendo un atado con las delgadas varitas, se las pasó diciéndoles:
―intenten quebrarlas‖
Entonces el padre deshizo el atado y les pasó las varitas separadas. Los hijos no tuvieron problemas para
quebrarlas en mis pedazos.
―Ustedes‖ – dijo el padre – ― son como estas varitas. Si viven separados, serán débiles y cualquiera los
destruirá. Pero si logran unirse y son inseparables, nadie podrá vencerlos.
Narración:
Yo había pedido a Dios la fuerza, para alcanzar el éxito, pero El me hizo débil a fin de que aprendiera
humildemente a obedecer.
Yo había pedido el poder, para ser apreciado por los hombres, pero me dio la debilidad para que
experimentara la necesidad de El.
Yo había pedido un compañero, para no vivir en soledad, pero me dio un corazón para que pudiera amar a
todos mis hermanos y hermanas.
Yo había pedido cosas que pudieran gozar mi vida, pero he recibido la vida, para que pudiera gozar de
todas las cosas.
Yo no he obtenido nada de lo que había pedido, pero he recibido todo cuanto había esperado.
Pastoral Juvenil Vocacional Y Misionera
PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA.GRAL. SAN MARTIN. CHACO
Casi a pesar de mí mismo, mis plegarias informuladas han sido escuchadas. Yo soy, entre los hombres, el
más ricamente colmado.
Objetivo: Revisar nuestra vida a fin de buscar en ella el lugar que le damos a Dios.
Narración:
Corrían para no perder el tiempo, corrían en persecución del tiempo, para atrapar el tiempo, para ganar tiempo.
Hasta luego, Señor, excúsame, no tengo tiempo. Volveré a pasar, no puedo esperar, no tengo tiempo. Termino esta
carta porque no tengo tiempo. Me hubiera gustado ayudarte, pero no tenía tiempo. Imposible aceptar, me falta
tiempo. No puede reflexionar, no puedo leer, me veo desbordado, no tengo tiempo. Me gustaría orar, pero no tengo
tiempo.
Tú comprendes, Señor, no tienen tiempo. De niños tienen que jugar y no les sobra el tiempo; luego... más tarde.
De chiquillos tienen que hacer sus tareas, no tienen tiempo; luego.
En la educación superior tienen sus clases y tanto trabajo, no tienen tiempo... más tarde.
De jóvenes hacen deportes, no tienen tiempo; más tarde.
Recién casados tienen su casa, tiene que arreglarla, no tiene tiempo... más tarde.
De mayores enferman y tiene que cuidarse, no tienen tiempo... más tarde.
Ya están agonizando, no tienen... ¡ Demasiado tarde !
Así los hombres corren persiguiendo el tiempo, Señor. Pasan sobre la tierra corriendo, apresurados, atropellados,
sobrecargados, enloquecidos, desbordados, y no llegan a nada jamás, les falta tiempo; a pesar de todos sus esfuerzos,
les hace falta tiempo.
Señor, Tú has debido equivocarte en tus cálculos, las horas resultas demasiado cortas, los días se hacen demasiado
cortos, las vidas son demasiado cortas.
Y Tú, Señor, que estás fuera del tiempo, sonríes al venos batallar con él. Tú sabes lo que haces. Tú no te equivocas
cuando distribuyes el tiempo a los hombres. Tú das a cada uno el tiempo justo para hacer lo que quieres que haga.
Pero no conviene perder el tiempo, malgastar el tiempo, matar el tiempo, pues el tiempo es un regalo que Tú nos
haces, pero n regalo fugitivo que no se puede meter en un tarro de conservas.
Señor, sí, tengo tiempo, tengo todo el tiempo mío, todo el que Tú me das; los años de mi vida, los días de mis años,
las horas de mis días, todas enteras y mías.
A mí me toca llenarlas, tranquilamente, con calma, pero llenarlas bien enteras, hasta los bordes para luego ofrecértelas
y que de su agua desabrida, Tú hagas un vino generoso como hiciste en Caná de Galilea.
Por eso, Señor, no te pido el tiempo para hacer esto y aquello o lo de más allá, te pido solamente la gracia de hacer
bien a conciencia lo que Tú quieres que haga, en el tiempo que Tú me das.
Objetivo: Comprender que el cristiano es un hombre de esperanza y la debe hacer presente en el mundo
en que vide.
Narración:
Eso sí, no todo son nubes; detrás de las nubes hay algo más...
Detrás de las dificultades y problemas de cada día, está la esperanza de un mañana de paz y felicidad.
Detrás de los nubarrones de hoy está el amanecer de un nuevo día mejor, que levanta nuestro corazón
hacia arriba.
Si en la vida nos es tan fácil lamentar con pena las nubes negras, ¿ por qué no descubrir también con gozo
el azul del cielo detrás de ellas ?
Todos deberíamos recordar que donde hay nubes, hay cielo. Y que mientras las nubes de la vida es
dejarse llevar por el pesimismo, ver detrás de cada nube un cielo azul que nos espera es ver las cosas con
más exactitud y realidad, con un corazón grande y joven.
Dime, ¿ no es verdad que tu corazón va notando más cada día el peso del cansancio diario y ello le nubla
su confianza en el porvenir ?
Si es así, recuerda como remedio este hermoso pensamiento: Por encima de las nubes, el cielo sigue
siendo azul.
Narración:
¿ Me oyes, Señor ?
Estoy sufriendo horrores, encerrado en mí mismo, prisionero de mí mismo, no oigo más que mi voz, sólo me
veo a mí mismo, y tras de mí no hay más que aburrimiento.
¿ Me oyes, Señor ?
Líbrame de mi cuerpo: es un montón de hambre, y cuando toca algo con sus inconmensurables ojos enormes,
con sus mil manos extendidas, sólo es para agarrarlo e intentar apagar con ellos su insaciable apetito.
¿ Me oyes, Señor ?
Líbrame de mi corazón; está henchido de amor, pero, aún cuando creo que amo locamente, acabo
descubriendo con rabia que es a mí mismo a quien estoy amando a través del otro.
¿ Me oyes, Señor ?
Líbrame de mi espíritu: está lleno de sí mismo, de sus ideas, de sus opiniones; no sabe dialogar, pues no le
llegan más palabras que las suyas.
Y yo solo me aburro, me canso, me detesto, me doy asco; desde que empecé a dar vueltas y más vueltas en mi sucia
piel como en un lecho quemante de enfermo, del que daría cualquier cosa por huir.
Todo me parece ruin, feo, sin luz... y es que ya no sé ver nada sino a través de mí. Y siento ganas de odiar los
hombres y al mundo...
Y sólo es por despecho, puesto que no sé amarlo. Y quisiera salir, escaparme, marchas a otros países. Porque sé que
la alegría existe; la ha visto cantar en muchos rostros; se que la luz brilla; la he visto iluminando mil miradas.
Mas no puedo salir de mí; yo amo mi prisión al tiempo que la odio; pues yo soy mi prisión y yo me amo; yo me amo,
Señor, y me doy asco.
Y ahora no encuentro ya ni siquiera la puerta de mi casa; enceguecido, avanzo a tientas, me golpeo con mis propias
paredes, con mis límites me hiero, me hago daño, demasiado daño, y nadie lo sabe porque nadie entró en mí.
DICE DIOS:
Sí, pequeño, te oigo y me das pena. Hace tiempo que acecho tus persianas cerradas.
Hace tiempo que espero ante tu puerta cerrada. Ábrela, me hallarás en el umbral.
Yo te estoy esperando, y te esperan los otros. Sólo hace falta abrir, hace falta que salgas de ti mismo. ¿ Por
qué continuas siendo prisionero de ti mismo ? ERES LIBRE.
No fui yo quien cerró la puerta, ni puedo ahora abrírtela. Eres tú quien tiene echado el seguro por dentro.
Abre, mi luz te iluminará...!
Preguntas para el diálogo:
Narración:
– La ultima vez que vine a confesarme fue hace diez años, dice el hombre.
Narración:
Se cuenta la historia de un sacerdote que asistía regularmente a los partidos de fútbol, pero hacía tiempo
no aparecía en el estadio. Un día se encontró con el presidente del club deportivo, quien le preguntó los
motivos. El ministro contesto:
Mis motivos son los mismo que yo siempre oigo: Se juega solamente por dinero. El entrenador nunca se
acerca saludarme. Los asientos son muy duros. Las personas a mi lado son antipáticas. El árbitro toma
decisiones que no comparto. El partido dura demasiado, a veces más de lo previsto. La banda toca
Pastoral Juvenil Vocacional Y Misionera
PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA.GRAL. SAN MARTIN. CHACO
canciones que no conozco. Los paridos se llevan a cabo en un horario en el que realizo otras cosas. Y por
último, en mi niñez y juventud mis padres me llevaron demasiadas veces al estadio.
Narración:
Un productor de jabón dijo a un cristiano: El cristianismo no ha logrado nada. Aunque se le predique hace
ya casi dos mil años, el mundo no ha mejorado. Todavía existen el mal y la gente mala.
El cristiano, señalando a un niño, sucio de arriba abajo le dijo: El jabón tampoco ha logrado nada. Todavía
hay suciedad y gente sucia en el mundo.
--- IMPERMEABLES
Narración:
Un día estaba sentado en el Himalaya a orillas de un río; saqué del agua una hermosa piedra, redonda y
dura, y la rompí en pedazos. El interior estaba completamente seco.
Esta piedra llevaba mucho tiempo en el agua, pero el agua no había penetrado en la piedra.
Eso ocurre con los hombres en Occidente: hace muchos siglos que están inundados de cristianismo,
sumergidos completamente en sus bendiciones; viven en el cristianismo, pero el cristianismo no ha
penetrado en ellos. La culpa no la tiene el cristianismo sino la dureza del corazón. Tienen el corazón
endurecido por el materialismo.
Por eso no me extraña que muchos hombres de esta tierra no puedan entender lo que es Jesús. Ustedes
no podrán predicar a Cristo mientras no se hayan hecho semejantes a Él.
--- TRADICION...
Narración:
Hubiera sido mejor venir a la misma hora – dijo el zorro. Si tú vienes, por ejemplo, a las cuatro de la
tarde, desde las tres yo empezaría a ser feliz. Y cuando más se vaya acercando la hora, tanto más feliz
seré. A las cuatro comenzaré a ponerme nervioso e inquieto, así descubriría lo que es ser feliz. Pero si tú
vienen a cualquier hora, yo no sabré cuándo disponer mi corazón.. es necesaria una tradición.
Pues es una cosa demasiado olvidada – dijo el zorro. Es lo que hace que un día sea diferente de los otros
días; que una hora sea distinta a las demás horas. Existe un rito, por ejemplo, entre los cazadores. Ellos
bailan los jueves con las muchachas del pueblo. Entonces el jueves es para ellos un día maravilloso. Si los
cazadores bailaran cualquier día, los días se parecerían y no esperarían el jueves como un día de vacación
y de alegría.
A. de Saint – Exupéry
Preguntas para el diálogo: