Está en la página 1de 12

INFORME N°04: ENLACES QUIMICOS

1. OBJETIVOS:

 Determinar experimentalmente los diferentes tipos de enlaces.

2. FUNDAMENTO TEORICO:

Un enlace químico corresponde a la fuerza que une o enlaza a dos átomos, sean estos iguales o
distintos. Los enlaces se pueden clasificar en tres grupos principales: enlaces iónicos, enlaces
covalentes y enlaces dativos. Los enlaces se producen como resultado de los movimientos de
los electrones de los átomos, sin importar el tipo de enlace que se forme. Pero no cualquier
electrón, puede formar un enlace, sino solamente los electrones del último nivel energético
(más externo). A estos se les llama electrones de valencia. En este capítulo analizaremos las
características de cada tipo de enlace, como también veremos diferentes maneras de
representarlos en el papel. Partiremos definiendo lo que es un enlace iónico.

Enlace iónico: Un enlace iónico se puede definir como la fuerza que une a dos átomos a través
de una cesión electrónica. Una cesión electrónica se da cuando un elemento electropositivo se
une con un elemento electronegativo. Mientras mayor sea la diferencia de electronegatividad
entre los elementos, más fuerte sera el enlace iónico. Se empieza a considerar que dos átomos
están unidos a través de un enlace iónico cuando su diferencia de electronegatividad
es superior a 1.7.

Enlace Covalente: El enlace covalente es la fuerza que une dos átomos mediante la
compartición de un electrón por átomo. Dentro de este tipo de enlace podemos encontrar dos
tipos: el enlace covalente polar y el enlace covalente apolar. El primer sub-tipo corresponde a
todos aquellos compuestos en donde la diferencia de electronegatividad de los átomos que lo
componen va desde 0 hasta 1.7 (sin considerar el 0). Los compuestos que son polares se
caracterizan por ser asimétricos, tener un momento dipolar (el momento dipolar es un factor
que indica hacia donde se concentra la mayor densidad electrónica) distinto a 0, son solubles
en agua y otros solventes polares, entre otras características.
Enlace Covalente Coordinado o Dativo: Si bien se clasifica también como enlace covalente,
algunos químicos difieren de llamarlo así debido a que, como se dijo anteriormente, en un
enlace covalente, los dos átomos que forman dicho enlace aportan un electrón cada uno, es
por eso que se le coloca por separado. Este tipo de enlace se caracteriza porque el par
electrónico del enlace es entregado por un sólo átomo, el cual debe poseer a lo menos un par
de electrones libres sin enlazar (Como el Oxígeno, Nitrógeno o Cloro, por ejemplo). Otra
característica importante es que el átomo que acepta el par electrónico debe estar carente de
electrones (como el ión hidrógeno [más conocido como protón], el Aluminio, entre otros). Este
tipo de enlace es muy importante para el capítulo de ácidos-bases (que se verá a continuación)
debido a que una teoría ácido-base indica que un ácido es aquella sustancia química que es
capaz de aceptar un par electrónico y una base una sustancia capaz de compartirlos. También
los enlaces dativos sirven para poder comprender de mejor manera la disolución de sustancias
(tema que se verá más adelante.
3. PARTE EXPERIMENTAL:

3.1. MATERIALES Y REACTIVOS:

 Tubo de ensayo
 Mechero de Bunsen
 Capsula de porcelana
 Soporte universal
 Vaso precipitado
 Parafina
 Naftaleno
 NaCl (cloruro de sodio)
 KI (yoduro de potasio)
 KBr (bromuro de potasio)
 Bencina
 Agua destilada
 Pipeta volumétrica

3.2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

 EXPERIMENTO N°1: SOLUBILIDAD EN AGUA

- Primero tener 5 tubos de ensayos y en cada uno colocar lo siguiente: en el


primero colocaremos parafina; en el segundo, naftaleno; en el tercero, NaCl;
en el cuarto, KI; y el ultimo, KBr.

-Y por ultimo echar agua destilada.


 EXPERIMENTO N°2: SOLUBILIDAD EN BENCINA

- Primero tener 5 tubos de ensayos y en cada uno colocar lo siguiente: en el


primero colocaremos parafina; en el segundo, naftaleno; en el tercero, NaCl;
en el cuarto, KI; y el ultimo, KBr.

- Y por ultimo echar la bencina.

 EXPERIMENTO N°3: COMPORTAMIENTO FRENTE AL CALOR


- primero en el soporte universal colocar la capsula de porcelana.
- luego prender el mechero bunsen.
- Y colocar las sustancias: el primero colocaremos parafina y veremos cuanto
dura hasta hacerse liquido; el segundo, NaCl; el tercero, KI; el cuarto, KBr; y
ultimo, naftaleno.
 EXPERIMENTO N°4: CONDUCTIVIDAD

- en un vaso precipitado colocar la primera sustancia que es el


yoduro de potasio (KI).y poner donde esta el foco cnectado con
unos cables y ese cable colocar dentro del vaso precipitado
tocando el KI. Y ver si prendió el foco.
- El segundo es el cloruro de sodio (NaCl). Y hacer los mismo que
el anterior.
- El tercero es el bromuro de potasio (KBr). Y hacer lo mismo que
el primero.
- Y por ultimo la bencina. Y hacer lo mismo que el primero.
4. PRESENTACION DE RESULTADOS:

 EXPERIMENTO N°1: SOLUBILIDAD EN AGUA

- El agua destilada con la parafina juntas se observo que la


parafina si se disolvía en el agua destilada. Era soluble.
- El agua destilada con el naftaleno juntas se observo que el
naftaleno si se disolvía en el agua destilada. Era soluble.
- El agua destilada con el cloruro de sodio (NaCl) juntas
observamos que el cloruro de sodio no se disolvía en el agua
destilada. Era no soluble.
- El agua destilada con el yoduro de potasio (KI) juntas se pudo
observar que el yoduro de potasio si se disolvía en el agua. Era
soluble.
- El agua destilada con el bromuro de potasio (KBr) juntas
observamos que el bromuro de potasio si se disolvía en el agua
destilada. Era soluble.

 EXPERIMENTO N°2: SOLUBILIDAD EN BENCINA


- La bencina con la parafina juntas pude observar que la parafina
no se disuelve en la bencina. Es insoluble.
- La bencina junto con el cloruro de sodio (NaCl) se pudo
observar que que el cloruro de sodio no se disolvía en la
bencina. Es insoluble.
- La bencina con el yoduro de potasio (KI) se pudo observar que
el yoduro de potasio no se disolvía. Es insoluble.
- La bencina con el bromuro de potasio (KBr) se pudo observar
que el bromuro de potasio no se disolvía. Es insoluble.
- La bencina con naftaleno se pudo observar que el naftaleno si
se disolvía en la bencina. Es soluble.

b) EXPERIMENTO N°3: COMPORTAMIENTO FRENTE AL CALOR


- En este experimento hemos observado y calculado cuanto dura para
que la sustancia en estado solido se convierta en estado liquido:

DURACION

PARAFINA 5 segundos

NAFTALENO 8 segundos

NaCl ( cloruro de sodio) 44 segundos (alto punto de fusion)

KI ( yoduro de potasio) elevado punto de fusion

KBr (bromuro de potasio) elevado punto de fusion


c) EXPERIMENTO N°4: CONDUCTIVIDAD

- En este experimento observamos si prendia o no prendia y se


obtuvo esto:

KI (yoduro de potasio) Si se prendio

NaCl (cloruro de sodio) Si se prendio

KBr (bromuro de potasio) Si se prendio

bencina No se prendio

- Obtuvimos que solo la bencina no se prendio el la luz y en los


demás si prendio

5. DISCUSION DE RESULTADOS:

a) EXPERIMENTO N°1: SOLUBILIDAD EN AGUA


- En este experimento observamos que casi todos son solubles y
que solo uno no es soluble
- Solubilidad es la cualidad de soluble (que se puede disolver). Se trata
de una medida de la capacidad de una cierta sustancia para disolverse
en otra. La sustancia que se disuelve se conoce como soluto, mientras
que la sustancia donde se disuelve el soluto recibe el nombre
de solvente o disolvente. La concentración, por otra parte, hace
referencia a la proporción existente entre la cantidad de soluto y la
cantidad de disolvente en una disolución.
- La solubilidad del agua se debe a que es una molécula bipolar, con dos
polos (positivo y negativo) y esto hace que se comporte como un imán
atrayendo y repeliendo los distintos átomos de otras sustancias.
- Las sustancias no se disuelven en igual medida en un mismo
disolvente. Con el fin de poder comparar la capacidad que tiene un
disolvente para disolver un producto dado, se utiliza una magnitud
que recibe el nombre de solubilidad. La capacidad de una determinada
cantidad de líquido para disolver una sustancia sólida no es ilimitada.
Añadiendo soluto a un volumen dado de disolvente se llega a un punto
a partir del cual la disolución no admite más soluto (un exceso de
soluto se depositaría en el fondo del recipiente). Se dice entonces que
está saturada. Pues bien, la solubilidad de una sustancia respecto de
un disolvente determinado es la concentración que corresponde al
estado de saturación a una temperatura dada.

b) EXPERIMENTO N°2: SOLUBILIDAD EN BENCINA

- En este experimento he observado mas insolubilidad como la


parafina, NaCl, KI, KBr.
- El único que es soluble con la bencina fue el naftaleno.
- La insolubilidad son las sustancias que no llegan a tener una
solubilidad de 0.02 moles por litros, pero dado que esta
solubilidad no es del todo nula, se suele conocer con el nombre
de poco solubles.

c) EXPERIMENTO N°3: COMPORTAMIENTO FRENTE AL CALOR

- En el experimento obtuvimos mas altos puntos de fusión.


- Ya que El punto de fusión (o, raramente, punto de
licuefacción) es la temperatura a la cual se encuentra el
equilibrio de fases sólido-líquido, es decir la materia pasa
de estado sólido a estado líquido, se funde. Cabe destacar que
el cambio de fase ocurre a temperatura constante. El punto de
fusión es una propiedad intensiva.
- El punto de fusión de una sustancia pura es siempre más alto y
tiene una gama más pequeña de variación que el punto de
fusión de una sustancia impura. Cuanto más impura sea, más
bajo es el punto de fusión y más amplia es la gama de variación.
Eventualmente, se alcanza un punto de fusión mínimo. El
cociente de la mezcla que da lugar al punto de fusión posible
más bajo se conoce como el punto eutéctico, perteneciente a
cada átomo de temperatura de la sustancia a la cual se someta
a fusión.
- El punto de fusión de un compuesto puro, en muchos casos se
da con una sola temperatura, ya que el intervalo de fusión puede
ser muy pequeño (menor a 1 °C). En cambio, si hay impurezas,
éstas provocan que el punto de fusión disminuya y el intervalo
de fusión se amplíe. Por ejemplo, el punto de fusión del ácido
benzoico impuro podría ser: pf = 117°-120º

d) EXPERIMENTO N°4: CONDUCTIVIDAD

- En este experimento se pudo observar que en casi todos se


prendio la luz pero no se prendio con la bencina.
- La conductividad electrolítica en medios líquidos (Disolución)
está relacionada con la presencia de sales en solución, cuya
disociación genera iones positivos y negativos capaces de
transportar la energía eléctrica si se somete el líquido a
un campo eléctrico. Estos conductores iónicos se
denominan electrolitos o conductores electrolíticos.
- Las determinaciones de la conductividad reciben el nombre de
determinaciones conductométricas y tienen muchas aplicaciones
como, por ejemplo:

 En la electrólisis, ya que el consumo de energía eléctrica en este


proceso depende en gran medida de ella.
 En los estudios de laboratorio para determinar el contenido de
sales de varias soluciones durante la evaporación del agua (por
ejemplo en el agua de calderas o en la producción de leche
condensada).
 En el estudio de las basicidades de los ácidos, puesto que
pueden ser determinadas por mediciones de la conductividad.
 Para determinar las solubilidades de electrólitos escasamente
solubles y para hallar concentraciones de electrólitos en
soluciones por titulación.

- La base de las determinaciones de la solubilidad es que las


soluciones saturadas de electrólitos escasamente solubles
pueden ser consideradas como infinitamente diluidas. Midiendo
la conductividad específica de semejante solución y calculando
la conductividad equivalente según ella, se halla la
concentración del electrólito, es decir, su solubilidad.

6. CONCLUSIONES:

o La solubilidad es una medida de capacidad de una cierta sustancia para


disolverse en otra.
o El punto de fusión de una sustancia pura es siempre más alto y tiene una
gama más pequeña de variación que el punto de fusión de una sustancia
impura.
o La insolubilidad se da mas con la bencina y compuestos químicos.
o La solubilidad se da mas con el agua destilada y con compuestos químicos.
o El punto de fusión de un compuesto puro, en muchos casos se da con una
sola temperatura, ya que el intervalo de fusión puede ser muy pequeño
(menor a 1 °C).

7. BIBLIOGRAFIA:

http://es-puraquimica.weebly.com/enlaces-quimicos.html
http://nutricioncuv.blogspot.com/2012/10/solubilidad_21.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_fusi%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Conductividad_el%C3%A9ctrica

También podría gustarte