Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Química

Reporte Séptima practica


Propiedades físicas y enlace químico

Grupo de laboratorio: 36
Grupo: 9
Alumno: Romero Sánchez Oscar Daniel
Profesor: Tafoya Rodríguez Marco Antonio
Fecha de entrega: 7 de diciembre del 2020
CONTENIDO

1. Resultados experimentales

2. Propiedades físicas y químicas

3. Análisis de resultados

4. Conclusiones

5. Bibliografía
PROBLEMA 1
¿Cómo son los puntos de fusión y la solubilidad de sustancias cuya estructura se mantiene
por diferentes tipos de enlace?
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Solicita al laboratorista las sustancias de nitrato de potasio, ácido esteárico, dióxido de
silicio y estaño en un tubo de ensayo que la cantidad proporcionada sea menor a 0.1 g. o
punta de espátula (normal).
2. Coloca muestras de 0.025 g de nitrato de potasio, ácido esteárico, dióxido de silicio y
estaño en tubos de ensayo o sobre vidrios de reloj. Prueba la dureza de cada sólido
presionándolo con ayuda de una varilla de agitación.

3. Anota si las sustancias tienen aspecto cristalino o no. Un sólido cristalino tiene formas
geométricas regulares, definidas y planas, por lo que reflejan la luz incidente (brillan).
4. Huele cuidadosamente cada sustancia acercando los vapores hacia tu nariz con ayuda
de tu mano. No los huelas directamente.

NOTA: Después de realizados estos procedimientos se recomienda realizar el paso 8.


5. Divide cada sólido en tres porciones, colócalos en tubos de ensayo y etiquétalos. Realiza
las siguientes pruebas.
6. A la primera serie de tubos prueba el punto de fusión colocándolos en un baño maría
(temperatura aproximada 95 °C). Las sustancias que no se fundan así, colócalas en una
cucharilla de combustión y caliéntalas directamente a la flama por un tiempo máximo de 5
minutos. Quita el sólido de la flama tan pronto se funda. La temperatura que alcanza el
mechero es de 800 °C, aproximadamente.

7. A la segunda serie de tubos agrega agua destilada (aprox. 1 mL). Agítalos y observa si
se disuelve el sólido.

8. Finalmente, a la tercera serie de tubos agrega hexano (aprox. 1 mL). Agítalos y observa
si se disuelve el sólido.

9. Anota tus resultados en la tabla 1.


PROBLEMA 2
¿Cómo es la conductividad de sólidos y de disoluciones de sustancias cuya estructura se
mantiene por diferentes tipos de enlace?
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
10.Prueba la conductividad de cada una de tus muestras en estado sólido y fundidos, para
esto coloca una porción pequeña en un vidrio de reloj o en un tubo de ensaye y toca el
sólido con los alambres de un equipo de conductividad simple de bajo voltaje (pide a tu
profesor indicaciones de cómo utilizar el equipo de conductividad ya que son fuentes de
toques eléctricos). La o las sustancias que fundieron determina su conductividad. Anota tus
observaciones en la tabla 1.

11.Prueba la conductividad de los disolventes que vas a utilizar (agua destilada y hexano)
en un tubo de ensayo. Enjuaga y seca los electrodos del equipo de conductividad con el
disolvente antes y después de cada prueba. Anota tus resultados en la tabla 2.

12.Prueba la conductividad de las cuatro sustancias que se solubilizaron en cada


disolvente. Anota tus resultados en la tabla 1.
13.Desecha los compuestos de acuerdo con el tratamiento de residuos que se encuentra
al final de la práctica. Lava cuidadosamente tus manos y el material de laboratorio.
Tabla 1. Resultados de las pruebas realizadas a las distintas muestras.
Propiedad Acetato de Parafina Carburo de Aleación
sodio silicio Estaño-Plomo
Aspecto cristalino Si Si Si No
Dureza Baja Baja Baja Alta
Volatilidad ¿huele? No Si No No
Temp. de fusión 90<T<800 °C T<95 °C T>800 °C 90<T<800 °C
T< 90 ó 90<T<800
°C
Solubilidad en Soluble No soluble No soluble No soluble
agua
Solubilidad en No soluble Soluble No soluble No soluble
hexano
Conductividad en No No No Si
sólido
Conductividad Si No No Si
fundido
Conductividad en Si No No Si
agua
Conductividad en No No No Si
hexano

Tabla 2. Conductividad de los disolventes utilizados


Agua Hexano
¿Conduce la electricidad? Si No
1. ¿Es posible obtener alguna información de la fuerza relativa del enlace metálico, iónico
o covalente, mediante la comparación de los puntos de fusión? Explica.
En base al punto de fusión de cada compuesto se puede deducir que, lo que se altera es
su estado de agregación, ya que todos pasan de ser solidos a líquidos. En relación con su
fuerza de enlace esta no es alterada ya que las moléculas del compuesto se disocian o
asocian por el cambio de estado de agregación, pero las fuerzas de enlace no se alteran.
2. Ordena de mayor a menor la dureza que esperas que tenga un sólido formado por cada
uno de tipos de enlace (iónico, covalente molecular, red covalente, red metálica).
red covalente > red metálica > iónico > covalente molecular.
Ordena ahora (de mayor a menor) los sólidos que tienes de acuerdo con la dureza que
observaste.
Aleación Estaño-Plomo > Carburo de silicio > Acetato de sodio > Parafina.

Tabla 3. Enlace asignado a cada compuesto de acuerdo con su dureza.

Sólido Acetato de Parafina Carburo de Aleación


sodio silicio Estaño-Plomo
Tipo de enlace Iónico Covalente Iónico Metálico
3. Asigna a cada sólido un tipo de enlace con base en tus resultados de volatilidad y punto
de fusión.
Tabla 4. Enlace asignado a cada compuesto de acuerdo con su volatilidad y punto
de fusión.
Sólido Acetato de Parafina Carburo de Aleación
sodio silicio Estaño-Plomo
Tipo de enlace Iónico Covalente Iónico Metálico
4. ¿Coincide este orden con el obtenido al analizar su dureza? Explica
Coincide en absoluto en base a su dureza ya que los compuestos que presentan enlaces
covalentes moleculares e iónicos tienen una dureza menor a los que presentan enlaces
metálicos y redes covalentes.
5. Desde los inicios de la química se dice que “lo semejante disuelve a lo semejante”.
Considerando que el agua es un disolvente polar y el hexano es un disolvente no polar,
clasifica como polares o no polares a los tipos de interacciones que presentan cada uno de
los sólidos que empleaste, según su solubilidad.
Las sales si bien no son compuesto molecular más bien es una red iónica, los disolventes
polares como el agua se introducen en los espacios vacíos entre los iones del cristal iónico
por ende se dice que se disuelven.
La parafina es un compuesto no polar por lo que se disuelve en hexano.
Como tal las aleaciones entre metales son no polares y un disolvente no polar tiene la
capacidad de disolverlos, pero esto dependerá de la acides del mismo.
6. Los sólidos iónicos tienen aniones y cationes fuertemente unidos y localizados en sitios
regulares formando redes cristalinas. ¿Qué tipo de disolvente (polar o no polar) crees que
sea capaz de romper las interacciones que mantienen sus estructuras? ¿Coincide con lo
observado experimentalmente?
Las sales si bien no son compuesto molecular más bien son redes iónicas, los disolventes
polares como el agua se introducen en los espacios vacíos entre los iones del cristal iónico
por ende se dice que se disuelven como se vio en la práctica.
7. ¿En qué caso se requiere más energía, para disolver el cristal de un sólido molecular o
el de un sólido iónico? ¿Por qué?
Esto depende de la solubilidad de cada uno, mientras que en los sólidos iónicos se suelen
disolverse con mayor facilidad, en disolventes polares como el agua y a una temperatura
ambiente. Como tal esta regla solo se aplica a cierta cantidad se soluto que el disolvente
pueda disolver, una vez llegado al punto máximo de solubilidad se dice que esta solución
está saturada y no podrá disolver más soluto, para que la solubilidad aumente se requiere
aplicar energía a la solución aumentando la solubilidad.
Mientras que en los sólidos moleculares que en su mayoría se disuelven en disolventes no
polares a temperatura ambiente como el hexano, octano etc.…. Estos al aplicarles energía
y por tener bajos puntos de evaporación no pueden disolver más soluto a comparación del
disolvente polar.
8. ¿Cómo puedes saber si un sólido cristalino está formado por moléculas o por iones?
Explica.
Depende del tipo de solido cristalino, mientras que los cristales iónicos y los cristales
covalentes están constituidos por moléculas que son eléctricamente neutras y cumplen con
la regla del octeto.
En cambio, los sólidos moleculares en su gran mayoría constituidos por iones del mismo
elemento se dice que no son eléctricamente neutros.
En el caso de los metales pueden presentar los dos comportamientos ya que pueden ser
iones del mismo elemento o pueden formar enlaces metálicos (aleaciones) y comportarse
como lo solidos iónicos y covalentes siendo eléctricamente neutros.
9. Los sólidos de redes covalentes contienen solamente enlaces covalentes primarios. Este
tipo de enlaces en una, dos o tres dimensiones dan estructuras muy estables. ¿Cómo
esperas que sea el punto de fusión de estos sólidos?
Un ejemplo claro de este tipo de redes covalentes es el diamante el cual tiene un alto punto
de fusión debido a la estructura de sus enlaces.
10.Los enlaces metálicos se dan por las interacciones entre los electrones de valencia y los
“kernels” positivos de los átomos metálicos. Esto da como resultado un conjunto de
electrones que no están asociados fuertemente con algún kernel atómico en particular.
¿Qué propiedades y características físicas dan estos electrones a los metales?
Se deben al hecho de que los electrones exteriores están ligados solo ligeramente a los
átomos, formando una especie de gas (también llamado gas electrónico, nube electrónica
o mar de electrones), que se conoce como enlace metálico.
11. ¿Qué tipo de enlace predomina en cada uno de los compuestos con los que trabajaste?
¿En qué propiedades te basaste para asignar el tipo de enlace? Responde en la tabla 5.
Tabla 5. Enlace asignado a cada compuesto.

Sólido Acetato de Parafina Carburo de Aleación


sodio silicio Estaño-Plomo
Tipo de enlace Iónico Covalente Iónico Metálico
Propiedades Cristalino, Punto se Cristalino, Rigidez,
rigidez, punto fusión, rigidez, punto maleabilidad,
fusión, solubilidad, fusión, brillo metálico.
solubilidad. conductividad. solubilidad.
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

CH3COONa
Propiedades Físicas Propiedades Químicas
Densidad 1450 kg/m³; 1,45 g/cm³ Solubilidad
Masa molar 82,04 g/mol En agua
Punto de ebullición 610 K (337 °C) -Anhidro: 123,3 g/100 mL a 20ºC.
-Trihidratado: 46,4 g/100 mL a 20 ºC.
En metanol
16 g/100 g a 15 ºC.

Riesgos acetato de sodio


2 El polvo causa irritación del tracto respiratorio. Causa irritación del tracto digestivo con dolor
abdominal, nausea y vómito.
1 Moderadamente inflamable.
0 Estable.
0 No aplica.

CnH2n+2
Propiedades Físicas Propiedades Químicas
Punto de ebullición (760 mm Hg): >370°C Es soluble en cloroformo, éter, benceno y
Punto de congelación: 48 - 58 °C. disulfuro de carbono
Punto de inflamación: 204°C
Punto de auto ignición: 245 °C

Riesgos parafina
0 No presenta riesgos para la salud.
1 Inflamable.
0 Estable.
0 No aplica.

SiC
Propiedades Físicas Propiedades Químicas
Apariencia Cristales incoloros Reactivo (%)
Densidad 3210 kg/m³; 3,21 g/cm³ H2SO4 (98%)
Masa molar 39,977 g/mol NaOH (50%)
Punto de descomposición 3003 K (2730 °C) KOH (45%)
HF (53%)

Riesgos carburo de silicio


2 Provoca irritación cutánea e irritación ocular grave.
0 No inflamable.
0 Estable
1 Muy toxico.
SnPb
Propiedades Físicas Propiedades Químicas
Densidad 7365 kg/m3 El estaño es un catalizador de reacciones en
Punto de fusión 505,08 K (232 °C) soluciones de oxígeno.
Punto de ebullición 2875 K (2602 °C) Su alotropía le permite existir en la naturaleza
Entalpía de vaporización 295,8 kJ/mol en 2 variedades, denominadas alfa (estaño
Entalpía de fusión 7,029 kJ/mol gris) y beta (estaño blanco).
Presión de vapor 5,78·10-21 Pa a 505 K El plomo presenta buena resistencia al contacto
con el ácido clorhídrico y ácido sulfúrico.
Al estar en contacto con ácido nítrico y bases
nitrogenadas, el plomo tiene tendencia a
disolverse.

Riesgos aleación de plomo y estaño


1 Causa irritación ocular, en la piel y en el tracto respiratorio.
1 Inflamable.
1 Reacciona con el monóxido de carbono y el dióxido de carbono generando combustión.
1 Afecta el suelo y el medio marino.
ANALISIS DE RESULTADOS
En esta ocasión se nos pido identificar las propiedades físicas en compuestos con
diferentes tipos de enlaces, esto eran el acetato de sodio (enlace iónico), la parafina (enlace
covalente), el carburo de silicio (enlace iónico) y una aleación de estaño-plomo (enlace
metálico). En base al punto de fusión de cada compuesto se puede deducir que, lo que se
altera es su estado de agregación, ya que todos pasan de ser solidos a líquidos. En relación
con su fuerza de enlace esta no es alterada ya que las moléculas del compuesto se disocian
o asocian por el cambio de estado de agregación, pero las fuerzas de enlace no se alteran.
También se puede decir que las redes covalentes presentan la mayor dureza entre los
enlaces que hay y su contraparte el enlace covalente molecular presenta la menor dureza
de todos. Otro punto importante para tener en cuenta es que las sales si bien no son
compuesto molecular más bien es una red iónica, los disolventes polares como el agua se
introducen en los espacios vacíos entre los iones del cristal iónico por ende se dice que se
disuelven. Mientras que en enlaces covalentes moleculares como la parafina que es un
compuesto no polar por lo tanto se disuelve en disolventes no polares. Como tal las
aleaciones entre metales son no polares y un disolvente no polar tiene la capacidad de
disolverlos, pero esto dependerá de la acides del mismo ya que es un difícil disolver un
metal a condiciones normales.
En base a la pregunta ¿En qué caso se requiere más energía, para disolver el cristal de un
sólido molecular o el de un sólido iónico? Se pudo deducir que esto dependerá de la
solubilidad de cada uno, mientras que, en los sólidos iónicos, se suelen disolverse con
mayor facilidad, en disolventes polares como el agua y a una temperatura ambiente. Como
tal esta regla solo se aplica a cierta cantidad se soluto que el disolvente pueda disolver, una
vez llegado al punto máximo de solubilidad se dice que esta solución está saturada y no
podrá disolver más soluto, para que la solubilidad aumente se requiere aplicar energía a la
solución aumentando la solubilidad.
Mientras que en los sólidos moleculares que en su mayoría se disuelven en disolventes no
polares a temperatura ambiente como el hexano, octano etc.…. Estos al aplicarles energía
y por tener bajos puntos de evaporación no pueden disolver más soluto a comparación del
disolvente polar.
Otro punto importante es como saber si un sólido cristalino está formado por moléculas o
por iones esto dependerá del tipo de solido cristalino, mientras que los cristales iónicos y
los cristales covalentes están constituidos por moléculas que son eléctricamente neutras y
cumplen con la regla del octeto.
En cambio, los sólidos moleculares en su gran mayoría constituidos por iones del mismo
elemento se dice que no son eléctricamente neutros.
En el caso de los metales pueden presentar los dos comportamientos ya que pueden ser
iones del mismo elemento o pueden formar enlaces metálicos (aleaciones) y comportarse
como lo solidos iónicos y covalentes siendo eléctricamente neutros.
CONCLUSIÓN
Cuando dos o más átomos se unen forman una molécula, la cual, puede estar constituida
por átomos de un mismo elemento o por átomos de elementos diferentes. Se llama enlace
químico al conjunto de fuerzas que mantienen unidos a los átomos, iones y moléculas
cuando forman distintas agrupaciones estables. La unión de dos átomos y la consecuente
formación de un enlace es un proceso químico que va acompañado de cierta variación de
energía potencial. Al aproximarse dos átomos se pueden presentar dos situaciones:
En la primera situación, las nubes electrónicas externas de los dos átomos se ven
influenciadas mutuamente, lo que se traduce en un incremento de la fuerza de repulsión
entre ambas a medida que la distancia disminuye. No se forma el enlace ya que no existe
una distancia que permita la existencia de un estado estable. Este es el caso de los
elementos del grupo VIIIA o gases nobles.
En la segunda situación la energía potencial del sistema formado por los dos átomos
decrece a medida que éstos se aproximan, al menos hasta cierta distancia. A partir de este
momento, la energía potencial crece nuevamente cuando los átomos se aproximan. Existe
entonces, una distancia (d) para la cual la energía es mínima y la estabilidad del sistema es
máxima, lo que permite la formación de una molécula estable a partir de átomos aislados;
dicha distancia se denomina longitud de enlace y suele expresarse en angstrom (Å).
La máxima estabilidad para un átomo se consigue cuando este adquiere la configuración
del gas noble más próximo. Por ello, cuando les es posible, los átomos captan o ceden
electrones a fin de conseguir su estabilidad. Como consecuencia resultan unas partículas
que reciben el nombre de iones. Un ion es la partícula que se obtiene cuando un átomo o
un grupo de átomos capta o cede electrones con objeto de adquirir la configuración de un
gas noble. Si un átomo gana electrones queda cargado negativamente, y si los cede queda
cargado positivamente. Por consiguiente, existen dos tipos de iones:
■ Anión o ion cargado negativamente.
■ Catión o ion cargado positivamente.
Los compuestos iónicos poseen una estructura cristalina independientemente de su
naturaleza siendo llamados enlaces iónicos. Los enlaces que mantiene unidos a sus átomos
para formar las moléculas se llaman enlaces covalentes y las sustancias obtenidas,
sustancias covalentes. Existe otro tipo de enlace llamado enlace metálico en donde los
electrones exteriores están ligados solo ligeramente a los átomos, formando una especie
de gas (también llamado gas electrónico, nube electrónica o mar de electrones).
En base a sus propiedades físicas podemos deducir o identificar más fácilmente a qué tipo
de enlace pertenece el compuesto o sustancia proporcionada por ende es muy importante
conocer sus características y no cometer errores a la hora de mezclar alguna sustancia o
compuesto.
En conclusión, los enlaces son muy importantes porque permiten que los átomos se
agrupen en moléculas. Permiten que las moléculas se agrupen entre sí, lo que da lugar a
que se formen sustancias puras y compuestas. Conociendo el mecanismo de los enlaces
químicos, el hombre puede formar y separar sustancias.
Bibliografías:
Brown, T. L., Le May, H. E., Bursten, B. E., & Burdge, J. R. (2013). Química La Ciencia Central
(12a ed.) (pp. 10-11). México, México: Pearson Education. Consultado el 3 de diciembre del 2020.
Ramírez, V. M. (2014). Química General [Libro electrónico]. México, México: Grupo Editorial Patria.
Consultado el 3 de diciembre del 2020.
Mondragón, C. Peña, Y. Sanchez, M. Arbeláez, F. Gonzales, D. (2010) Química [Libro electrónico]
(1 ed.). Colombia, Bogotá: Editorial Santillana. Consultado el 3 de diciembre del 2020.

Mesografias:
Carillo. M, Lopez. N, Pradal. E, (sf) Practica 7 Propiedades físicas y enlace químico. [Video] UNAM,
Facultad de química, Laboratorio de Química General I:
https://drive.google.com/file/d/1BP5jbHU3RsMYRhWgk4-LocGxxoEVLqcO/view?pli=1 Consultado
el 3 de diciembre del 2020.

Imágenes Tomadas de: Carillo. M, Lopez. N, Pradal. E, (sf) Practica 7 Propiedades físicas y enlace
químico. [Video] UNAM, Facultad de química, Laboratorio de Química General I:
https://drive.google.com/file/d/1BP5jbHU3RsMYRhWgk4-LocGxxoEVLqcO/view?pli=1Recuperadas
el 3 de diciembre del 2020.
Anexo

También podría gustarte