Está en la página 1de 10

TEMA 3.

COMPETENCIAS DE UN COACH EDUCATIVO1

Vamos a enumerar las 4 competencias clave de un Coach Educativo. Estas son


las siguientes:

1. CALIBRACIÓN

La calibración es la máxima expresión de la observación. Es la habilidad


para captar las sutilezas de la comunicación. Consiste en centrarse sobre
las señales no verbales de la comunicación, a través de la observación detallada
y precisa de todas las variaciones que se producen en el componente analógico
de la comunicación de esa persona, en dos secuencias de tiempo, diferentes y
correlativas.

Es, por lo tanto, una medición detallada de los cambios que se producen en el
proceso comunicativo, tanto de las personas que nos rodean como de uno
mismo. Proviene del término calibre que es un instrumento que sirve para
medir con precisión toda clase de objetos.

Con la calibración lo que pretendemos es analizar con precisión todos los


“movimientos” de la persona o del grupo de personas que tenemos
delante e interpretarlos adecuadamente. Podremos conocer lo que piensa la
otra persona, su grado de atención, si existen congruencias entre lo que hace y
lo que dice, su nivel de consistencia, si alguien nos miente o cómo es su estado
físico a pesar de lo que nos diga y, por último, y muy importante, entender a
nuestros interlocutores, sin necesidad de que hablen.

La calibración se consigue a través de la observación objetiva de la fisiología y


del lenguaje no verbal de las personas, para poder identificar los mensajes que
emiten a través de sus canales de expresión (gestos, errores del habla, postura
corporal, movimientos, entonación, respiración, ..) y si éstos se presentan como
mensajes múltiples sin sentido o mensajes emitidos con un mismo patrón, lo
que nos permitirá darnos cuenta del nivel de congruencia o incongruencia en el
conjunto del mensaje de nuestro interlocutor.

En Coaching Educativo, esta calibración es necesaria cuando realizamos tutorías


o reuniones individuales con padres. También es recomendable en las sesiones
de mediación o en la resolución de problemas.

1
Basado en el libro de Juan Fernando Bou Pérez, “Coaching Educativo”. LID EDITORIAL,
Bogotá, 2013. Págs 39-72.

1
En cualquier reunión de grupo, ya sea de departamento, de claustro, con
padres,.., puede ser interesante observar detalladamente las sutilezas de la
comunicación de algunas personas que participan en la reunión o del grupo en
su conjunto, para evaluar cómo se está desarrollando la reunión y modificar
algunas pautas en caso necesario.

En el aula, el docente deberá calibrar para conocer cuáles son las verdaderas
necesidades de los alumnos de esa clase, quienes son los líderes informales,
qué alumnos requieren más atención, los principales roles de cada uno de
ellos, averiguar pautas de comportamiento de la clase, la reacción de los
alumnos ante una determinada actividad educativa y mucha más información
útil para establecer las acciones adecuadas en cada momento.

2. ESCUCHA EMPÁTICA

Saber escuchar y atender al otro es una de las cualidades imprescindibles


que debe poseer todo profesor o cualquier profesional del ámbito educativo, ya
sea un orientador, psicólogo educativo, mediador, jefe de estudios o directivo
(directores, subdirectores,.).

La escucha junto con la comunicación son las competencias


fundamentales que tiene que dominar todo profesional de la enseñanza.

Si esta escucha no se practica puede afectar a la motivación y confianza del


alumno o de la persona que tengamos delante, que pensará que no le hacemos
caso, y a la capacidad del profesor o de cualquier profesional docente en el
desempeño de su trabajo, ya que la mayoría de las veces comprenderá al
alumno o a la otra persona erróneamente y elegirá una estrategia de actuación
inadecuada.

Resumiendo podemos decir que la escucha no es una capacidad innata para


todo el mundo y necesita de aprendizaje y práctica continua. En este sentido, si
queremos desarrollarla de manera efectiva debemos evitar las siguientes
situaciones:

- Llevar la contraria, aconsejar, dar soluciones, querer imponer mi propia


opinión o visión de la situación.
- Desviar la conversación, cambiar de tema o de idea.
- Pensar sólo en lo que vamos a decir, sin estar atento a las palabras del
alumno o de la persona que tenemos delante.
- Creerse capaz de anticipar lo que dirá el alumno.
- Entornos físicos muy ruidosos (teléfonos, otras conversaciones de otras
personas y distracciones de fondo).

2
- Soñar despierto y pensar en cualquier otra cosa que no venga al caso.
- Interrumpir al alumno cuando habla.
- Reconfortar o consolar al alumno cuando exprese sus sentimientos. En
este caso es mejor dejarle expresar todas sus emociones y no caer en un
paternalismo poco eficiente.
- Emplear un lenguaje con gran carga emocional ya que el lenguaje
emotivo puede generar una respuesta igual en el alumno.
- Emplear el humor inadecuadamente (falta de empatía).

El error más habitual es querer hablar primero y expresar nuestro punto de


vista a toda costa, de ahí que nos concentremos únicamente sobre la idea que
queremos transmitir, y no sobre lo que nos están diciendo. Esta forma de
distraerse perjudica seriamente la comunicación.

Para escuchar bien es importante olvidarse de nuestros problemas, deseos y


objetivos personales y, por contra, mostrarse más dispuesto y atento hacia los
demás.

De esta manera, se puede establecer una guía que recoja los puntos más
importantes para mejorar tu escucha:

1. Prepárate a conciencia: estudia las relaciones humanas, autoanalízate,


analiza a los demás, etc.
2. Evita pensar en otra cosa que no sea lo que te intenta decir tu alumno o
la otra persona.
3. Motívate para estar lo más atento posible hacia los demás.
4. Haz gala de tu empatía: demuestra interés y curiosidad por el otro.
5. Ayuda a crear un clima agradable y de confianza con la persona que te
habla para que ésta se sienta cómoda y se considere importante.
6. Escucha con todo tu cuerpo, no sólo con las orejas.
7. No intentes interpretar las palabras de tu alumno de inmediato, dale
tiempo y escucha hasta el final.
8. Mantén una actitud mental positiva y busca los puntos de convergencia
(palabras y frases positivas).
9. Adopta una actitud objetiva y constructiva.
10. Trata de analizar todo lo que la persona te está diciendo e incluso
aquello que percibes que no te dice.
11. Escucha la última frase y hasta la última palabra porque a
menudo resumen las expectativas del interlocutor.

3
12. Dale feedback para que sepa que lo estás entendiendo.
13. Toma notas discretamente. Te ayudarán a recordar los temas que
habéis tratado.
14. No interrumpas una argumentación, espera al final.
15. El silencio comunica. Tienes que saber gestionarlo, tanto el tuyo como el
de tu alumno. El silencio es oro.
16. Se capaz de encontrar el cuerpo principal del mensaje.
17. Evita etiquetar, enjuiciar o evaluar hasta haber oído toda la
conversación.
18. Diga lo que diga, mantente sereno hasta el término de la exposición.
19. Proporciona mensajes claros para demostrar que lo estás escuchando.
(Sí, ajá, sigue, cuéntame más sobre….).
20. Cuando finalice la conversación, resume siempre los puntos clave de la
misma y pregunta al alumno si está de acuerdo con tu interpretación.

3. COMUNICACIÓN2

Después de nuestras necesidades básicas, fisiológicas, como el hambre o la


sed, donde está a prueba nuestra supervivencia física, la comunicación es la
más básica y vital de nuestras necesidades.

En Coaching Educativo definimos comunicación desglosando ese término en 2


conceptos: decimos que COMUNICACIÓN es ACCIÓN COMÚN, para
explicar que la comunicación es la cualidad principal que facilita la relación
entre personas y una herramienta básica que ayuda a la coordinación de
acciones entre 2 o más personas.

La comunicación humana se puede dividir, en verbal y no verbal.

1. Comunicación Verbal

Como decía Rojí Menchaca, la Comunicación Verbal recoge todos aquellos


eventos comunicativos donde predomina el uso de la palabra hablada o
escrita.

2
Este punto está basado, en gran parte, en las ideas que expone Roji Menchaca en su libro:
“La Entrevista Terapéutica: comunicación e interacción en psicoterapia”. Ed. UNED. Madrid,
1994.

4
2. Comunicación no verbal.

La Comunicación No Verbal se define, haciendo referencia a Knapp, 1972,


“cómo aquélla clase de eventos comunicativos que trascienden la
palabra hablada o escrita”3.

La importancia de este tipo de Comunicación reside en el tipo o cualidad de


información que transmite y en la cantidad de información que pueden cursar.
Se dice que el 65% de la información transmitida durante una
conversación cotidiana, corresponde a comunicación no verbal.

Dentro de la comunicación, podemos citar 3 herramientas o recursos


fundamentales, que ayudan a cualquier profesional de la docencia a mejorar
los procesos de aprendizaje. Estas herramientas son:

1. CONTEXTO

La creación de contexto en cualquier situación, ya sea en el aula o en alguna


reunión, tiene que ver con la capacidad de saber generar una emoción positiva
en la persona o el grupo.

Es la habilidad de relacionarse con los demás de tal modo que se cree un clima
de confianza y entendimiento, indispensable para un buen aprendizaje. Es
saber crear sintonía, empatía, feeling, rapport, …. en las relaciones
personales o de grupo.

En Coaching Educativo, la generación de contexto es un requisito previo


para la comunicación efectiva, la influencia positiva y el cambio.

De esta manera, es recomendable al inicio del curso escolar que todos los
docentes le dediquen a su clase el tiempo necesario para generar ese contexto,
tremendamente útil para sentar las bases de un buen aprendizaje.

También es conveniente que esta generación de contexto se desarrolle al inicio


de cualquier proyecto educativo, en reuniones de claustro o departamento o en
cualquier otra actividad donde participen un grupo de personas.

Una de las cualidades que debe poseer un buen docente es ser capaz de crear
un ambiente de confianza y seguridad en el aula o en la acción tutorial.

3
Knapp, M.L. Nonverbal communication in human interaction. Holt, Rinehart and Winston,
Nueva York, 1972.

5
El alumno debe sentirse a gusto con el profesor y con el resto de sus
compañeros para que, de esta forma, sea capaz de abrirse a ellos y hablar
abiertamente de sus necesidades, frustraciones y deseos, así como de sus
limitaciones, valores, expectativas y creencias.

2. PREGUNTAS

Para cualquier persona que se dedica al mundo de la docencia, tan


importante es el requisito de aprender a escuchar, como la
competencia de saber preguntar. Ambas habilidades están relacionadas
entre sí y conforman un circuito que se retroalimenta: pregunto para conocer al
otro, y escucho para entender y poder preguntar de nuevo.

En Coaching Educativo fomentamos una nueva metodología de enseñanza


basada en los procesos de aprender a aprender, con lo cuál es importante
dominar el arte de la pregunta para hacer reflexionar a los alumnos y que sean
éstos por sí solos los que descubran sus propias respuestas, en vez de dárselas
el profesor.

Un excelente docente sabe hacer preguntas apropiadas y acertadas en el


momento justo y en el contexto adecuado. El tipo de pregunta que se plantea
influye en el tipo de respuesta que se obtiene. Mientras que de una buena
pregunta puede resultar una buena respuesta, la respuesta a una mala
pregunta siempre será mala.

Saber preguntar quiere decir no preguntar nada a la persona, sin que se pueda
justificar por qué se ha demandado esa información concreta, en ese preciso
momento.

3. FEEDBACK

El Feedback o retroalimentación se puede definir como una información que


doy a otra persona relativa a su forma de hacer las cosas o a su
comportamiento con la finalidad de mejorar o corregir dicha forma de
hacer o dicho comportamiento.

En Coaching decimos que somos “ciegos en la acción”, y que para saber el


impacto, positivo o negativo, que muchos de nuestros comportamientos,
actitudes o conductas tienen en nuestro entorno o en nuestro grupo de
referencia, necesitamos saber la opinión o el feedback que esas personas
tienen de nosotros.

6
De esta manera, el Coaching Educativo considera el feedback como una
poderosa herramienta de aprendizaje necesaria para compartir
información, para ayudarnos a ser conscientes de algunos comportamientos o
actitudes que debemos modificar o suavizar y para reforzar los objetivos y
metas alcanzados, tanto a nivel personal, académico o profesional.

Desde el Coaching Educativo abogamos por crear una cultura de feedback en el


entorno educativo, donde dar y recibir feedback se convierta en una práctica
habitual de todo profesional de la enseñanza, incluyendo a padres y alumnos.

Donde el feedback sea imprescindible en la relación profesor-alumno, en las


aulas como un sistema avanzado de intercambio de información, y además
también se aplique en la acción tutorial, en los procesos de mediación y
asistenciales, en las relaciones entre profesores y padres, como manera usual
de proceder en las reuniones de claustro o de departamento y en cualquier
actividad docente que requiera de una coordinación de acciones entre
personas.

De esta manera, y aunque sabemos que no es una práctica sencilla, dar y


recibir feedback se debería fomentar como una poderosa oportunidad de
compartir opiniones y experiencias entre personas con el fin de ampliar su
grado de conciencia, favorecer las relaciones entre ellos y mejorar el
desempeño.

Desgraciadamente, a veces, el feedback tiene una connotación negativa o


provoca cierta temor tanto a la persona que lo da como a la persona que lo
recibe, ya que se ha utilizado frecuentemente de manera inadecuada, como
una crítica feroz e improductiva hacia el otro o como una herramienta
exclusivamente de evaluación del desempeño, sin atender a los procesos de
comunicación y aprendizaje de la persona.

El Coaching Educativo debe poner el foco de atención en mostrar las bondades


de esta herramienta y preparar a los docentes y otros profesionales de la
educación para dar y recibir feedback de manera adecuada, con las normas
correctas de uso y funcionamiento. Se trata de enseñar a manejar el poder de
la palabra, para que con humildad y respeto, sin dañar a la otra persona,
seamos capaces de diseñar relaciones más auténticas, sinceras y productivas.

En Coaching Educativo sostenemos una visión positiva del feedback y


entendemos que es un regalo para la persona que lo recibe y le pertenece a él.
Eso quiere decir que si no le damos ese feedback, si no le decimos qué
opinamos de su conducta o actitud y nos lo quedamos para nosotros, estamos
cometiendo un grave error que impide a la otra persona tomar conciencia de sí
mismo, aprender y desarrollarse personal, académica y profesionalmente.

7
Por lo tanto, las características principales del feedback son las siguientes:

 Es un proceso de aprendizaje. El feedback está estrechamente


relacionado con el aprendizaje y como tal, es un proceso continuo. El
feedback es necesario para que cualquier persona pueda desarrollarse y
crecer personalmente, ya que le permite darse cuenta de cuáles son sus
áreas de mejora y el impacto que están teniendo sus conductas,
comportamiento y actitudes en la gente que le rodea.

 Es una opinión o juicio y como tal, subjetivo. Cada persona tiene


sobre un mismo hecho, opiniones diferentes, igual de respetables.

En cuánto a los tipos de feedback, podemos enumerar 2:

 Feedback Positivo: Es una forma de reconocimiento que motiva,


estimula y orienta a las personas. Con el feedback positivo le indico al
otro lo que me gusta de él o de su conducta. Esta clase de feedback
debe impulsar a la persona a hacer más cosas en esa línea o a reforzar
lo que estaba haciendo.

En líneas generales, el Feedback positivo se puede dar en cualquier


momento y situación, ya sea en público o en privado y tanto sobre el
comportamiento o rendimiento de la persona (el HACER) como sobre las
cualidades de ésta (el SER).

Por ejemplo, un profesor de matemáticas le puede decir a un alumno:


“eres una máquina calculando raíces cuadradas”.

 Feedback Negativo: es una llamada de atención, antes que una crítica


o un castigo. Se utiliza para que aprendas, para que avances, para que
te desarrolles, para que crezcas, para que cambies algunas cosas.

Para que un feedback negativo sea inteligente y no sea percibido como


una crítica o una marca de autoridad abusiva, el feedback se apoya en la
observación de los hechos y no en su interpretación.

En líneas generales, el Feedback negativo a diferencia del positivo, sólo


deber darse en privado, nunca en público y sólo sobre el
comportamiento o rendimiento de la persona (el HACER), nunca sobre
las cualidades de ésta (el SER).

Por ejemplo, un profesor tiene terminantemente prohibido decirle a un


alumno: “eres un burro o un torpe” incluso aunque sea en privado. Mejor
sería decirle, “los resultados de tu examen han sido pésimos”.

8
Si tuviéramos que dar varios feedbacks, tanto positivos como negativos,
primero sería conveniente dar los positivos y luego, los negativos y no al revés.
Esto es consecuencia de que la persona cuando oye los negativos se cierra en
banda y no escucha nada más.

4. INTUICIÓN

La intuición es una habilidad que procesa continuamente toda la información


que almacenamos en nuestro cerebro, tanto consciente como inconsciente,
para mejorar el conocimiento de nosotros mismos y de nuestro entorno y de
esta manera permitirnos tomar mejores decisiones respecto a nuestras
situaciones o circunstancias cotidianas.

De esta manera, en el ámbito educativo la intuición debe estar presente en


cualquier actividad que desarrollemos, ya sea en el aula o en las tutorías, como
docente, orientador, psicólogo educativo, e incluso, en las reuniones de claustro
o de departamento.

En mi primer libro, Por la boca muere el pez, definía la intuición como “una
capacidad humana y natural que cultivada de manera adecuada nos
permite tener una percepción clara, íntima e instantánea de una idea
o situación, sin necesidad de que medie el razonamiento lógico. En
este sentido, la intuición es una importante fuente de conocimiento de cuya
procedencia no somos totalmente conscientes y que al igual que otras
aptitudes, como la memoria o el lenguaje, puede y necesita ejercitarse (…).

La intuición se basa en la recurrencia, consciente o inconsciente, al caudal de


experiencias que hemos acumulado a lo largo de nuestra vida para obtener una
valiosa respuesta de una situación determinada”4.

Es como un “superbuscador” que se vale del cerebro para considerar su


amplio banco de datos (formado por millones de ítems reunidos a partir de la
experiencia previa) a la hora de tomar cualquier decisión.

La intuición no debemos considerarla como parte de un poder sobrenatural o


una sabiduría “extraña”, sino como una habilidad mental más, que poseemos
todos nosotros y que como cualquier otra competencia necesita de práctica y
aprendizaje.

En la Harvard Business School se han llevado a cabo estudios según los cuales
personas influyentes atribuyen un 80 por ciento de su éxito al hecho de haber
actuado por intuición.
4
Bou Pérez, Juan Fernando: Por la boca muere el pez. ECU EDITORIAL, Alicante, 2004. Pág.
78.

9
La intuición es una sensación que va más allá del mundo físico, pero tiene una
explicación científica, aquélla que nos dice que somos capaces de almacenar en
nuestro cerebro mucha más información que la que manejamos habitualmente
y su principal función es hacer uso de esta información, “sacarla a la luz”,
hacerla consciente, en un momento determinado.

La intuición se fija en los mensajes que se expresan con la entonación y el tono


de voz, estudia la postura y analiza los movimientos del cuerpo, la expresión de
la cara y la forma de hablar del interlocutor.

La intuición ayuda a escuchar lo que no está, lo que se está evitando o lo que


está ausente y que de alguna forma debería estar presente, ya que lo que falta
puede llegar a ser tanto o más importante que lo que está presente.

Practicar y utilizar la intuición en Coaching Educativo puede llegar a ofrecer


resultados maravillosos. No dudes, entonces, en desarrollarla.

10

También podría gustarte