Está en la página 1de 2

Zonas de reserva campesina: elementos introductorios y de debate.

César Wilfredo Chindoy

Las zonas de reserva campesina (ZRC), son una figura jurídica que aparece en la ley
160 de 1994, y que se reglamentado como figura a través del decreto 1777 de 1996 y
acuerdos de la junta directiva del INCORA , la cual, básicamente busca regular, limitar y
ordenar la propiedad de la tierra, la eliminación de su concentración y el acaparamiento de
tierras baldías, la adquisición o implantación de mejoras, el fomento de la pequeña
propiedad campesina y la prevención de la descomposición de la economía campesina del
colono y la búsqueda de su transformación en mediano empresario. A nivel histórico la
figura surge a raíz de múltiples violaciones a los derechos de las comunidades campesinas,
que han sido promovidas por terratenientes, empresarios en alianza con el estado y grupos
paramilitares, que despojan a las comunidades a través de acciones como la violencia y
aprovechamiento del orden jurídico-legal en contra de dichas comunidades.

En este sentido, según Mondragón en Colombia ha habido una suerte de


concentración mediante la guerra que ha permitido configuraciones no campesinas de lo
rural. Por otro lado, cabe destacar, que la apertura económica de la constitución de 1991
implicó la desterritorialización de las comunidades campesinas, indígenas y
afrodescendientes por el aumento de las importaciones de los productos agrícolas (Incora,
2012). Una de las mayores problemáticas que ha suscitado el neoliberalismo es el
desconocimiento de las formas de vida del campesinado introduciendo dinámicas de lo
rural dentro del orden legal orientadas a dinamizar el mercado, puesto que, incluso en la ley
160 del 94 se planteaba la compra de la propiedad de la tierra mediante subsidios y créditos
con el estado, en este sentido, el INCORA era el encargado de facilitar las negociaciones
basándose en el mercado para llevar a cabo las transacciones.

Además, el aprovechamiento de la tierra con vocación agrícola en Colombia ha sido


desplazada por la ganadería, que hasta cierto punto ha limitado la producción de alimentos
indispensables para satisfacer la seguridad y soberanía alimentaria de la Nación. Bajo el
anterior panorama, las ZRC son un instrumento jurídico del cual se han valido las
comunidades campesinas para garantizar el efectivo cumplimiento de sus derechos, en
especial en el del territorio, a la tierra y a la seguridad jurídica de su tenencia, esta figura se
sustenta mediante los artículos, 2, 7, 8, 11, 13, 25, 51, 58, 60, 64, 65, 66, 79, 80, de la
constitución política de Colombia. Esta figura nace a partir, de dos realidades, las luchas
campesinas en San José del Guaviare en busca de garantías de estabilidad en sus territorios,
y la necesidad de frenar el avance de la colonización en el PNN serranía de la Macarena y
los cultivos de uso ilícito. Hasta el 2002 se establecieron seis zonas de reserva campesina,
entre las cuales se encuentran: Pato-balsillas, Guaviare, Sur de Bolívar, Cabrera, Bajo
Cuembí y comandante, y el valle del río Cimitarra. Esta última, fue suspendida en el año
2003, debido a intereses políticos del expresidente Álvaro Uribe Vélez.

Finalmente, la zona de reserva campesina de Cabrera constituye un precedente de


los esfuerzos de las luchas campesinas por reconquistar sus valores tradicionales, además
de, plantear una metodología que permitiera replicar dicha figura en todo el territorio
nacional, además, de contribuir en la construcción de planes de desarrollo sostenible (PDS),
orientados a salvaguardar los esfuerzos de las comunidades campesinas.

Bibliografía
Incora. (2012). Zonas de reserva campesina: elementos introductorios y de debate. Bogotá: Gente
nueva editorial.

También podría gustarte