Está en la página 1de 15

PRIMERAS

TEMA REFORMASAGRARIO
3. EL DERECHO AGRARIASEN AMERICA LATINA

La revolución mexicana de 1910, encauzó las reclamaciones


reivindicativas de tierras agrícolas, y dio inicio a una reforma
agraria que fue ratificada por la Constitución de 1917.

En el marco de los procesos revolucionarios surgieron


posteriormente otras reformas agrarias: Reforma agraria en Bolivia en
1953; en Cuba en 1959; en el Perú en 1970, en Nicaragua en
1979; y en Chile, en 1971.
LA REFORMA AGRARIA EN MEXICO: UNA GESTA
REVOLUCIONARIA CONTRA EL LATIFUNDIO
Antes de la revolución el 95 % de los campesinos mexicanos no tenían tierras.

En México la tenencia de la tierra era tan inequitativa que por ejemplo, entre Saltillo y
Zacatecas, que tienen una distancia de 300 kilómetros solo había 3 haciendas. O que la
Familia Terrazas de chihuahua tenía una hacienda del tamaño de Costa Rica. Asimismo, la
familia Escandón en Hidalgo tenia una hacienda tan grande que el ferrocarril Central debía
recorrer 150 kilómetros dentro de su propiedad.

En 1910, México tenía 15.160.000 habitantes asentados sobre 1.972.546 km2, de las cuales
12.000.000 eran campesinos, 834 eran hacendados. (Cfr. Mendieta Nuñez, 1966).

EMILIANO ZAPATA Y EL “PLAN DE AYALA”

En 1911, Emiliano Zapata, un campesino aparcero se levantó en armas en Morelos al Sud


Centro de México, apoyado por Francisco Madero para vencer al dictador Porfirio Diaz que
desde 1873 (38 años de gobierno) gobernaba el país de México, habiendo sido autor de la
consolidación de los despojos de tierras a los pobladores originarios.

Sin embargo, Madero, liberal, no tenia programa agrario y había ganado la presidencia bajo la
consigna: “Sufragio Efectivo y no reelección” y en alguna oportunidad había apuntado “El
Pueblo no pide pan, pide libertad”.
LA REFORMA AGRARIA EN MEXICO: UNA GESTA
REVOLUCIONARIA CONTRA EL LATIFUNDIO
Documento de la revolución Mexicana conocido como PLAN AYALA que en su parte principal señala:
“Que el señor Madero, y con él el mundo entero sepa que no depondremos las armas hasta que los ejidos de
nuestros pueblos nos hayan sido restaurados, hasta que se nos devuelvan las tierras que los hacendados nos
robaron durante la dictadura de Porfirio Diaz, cuando la justicia estaba sujeta a su capricho. No depondremos
las armas hasta que dejemos de ser los infelices tributarios de los despóticos magnates y latifundistas de
Morelos….” (DELGADO, 1965, P. 376).

O sea que, los objetivos, con ser breves y escuetos eran, sin embargo, precisos:

• Restauración (restitución) de los Ejidos (propiedad rural de uso colectivo).


• Devolución de tierras de campesinos convertidas en haciendas mediante despojo.
• Distribución de tierras a los campesinos sin ella, expropiando a los hacendados.

PLAN DE VERACRUZ
Zapata y Francisco (Pancho) Villa levantaron el más grande ejército popular con el que podían imponer el
curso de los acontecimientos. Ninguno de ellos asumió el liderazgo Nacional y ambos apoyaron a Venustiano
Carranza a condición de que este suscribiera el Plan de Veracruz que sintéticamente consistía en:
1. Restaurar (restituir) tierras comunales,
2. Limitar el latifundio,
3. Fomentar a la pequeña propiedad,
4. Constituir municipios autónomos,
5. Sistema impositivo de la propiedad rural equitativo,
6. Reformas para establecer igualdad de derechos de todos los mexicanos.

Este programa sin ser radical, permitió consolidar el proceso iniciado en 1911, en Morelos, devolver sus
tierras a las comunidades y herir de muerte al latifundio.
LA REFORMA AGRARIA EN MEXICO: UNA GESTA
REVOLUCIONARIA CONTRA EL LATIFUNDIO
EL DECRETO DE 1915
Con un México incendiado por la Revolución y por los contra revolucionarios, Carranza
no tuvo otro remedio que legalizar el Plan de Veracruz y promulgo el famoso Decreto de
6 de enero de 1915, que en sus principales puntos refieren:

1. Anulación de las enajenaciones de tierras, aguas y montes realizadas por


autoridades locales serviles a los grandes hacendados,
2. Anulación de las concesiones, composiciones y venta de tierras, aguas y
montes realizadas por la Secretaria de Hacienda o de otra autoridad nacional,
3. Anulación de los despojos de tierras realizados por la dictadura de Porfirio Diaz
que había arrebatado tierras ejidales para constituir inmensas haciendas.
4. Declaración de que la tierra es patrimonio de la Nación.
5. Expropiación de tierras para ser entregadas a quienes las trabajan.
6. Los ejidos urbanos son repartidos entre los habitantes de los pueblos.
LA REFORMA AGRARIA EN MEXICO: UNA GESTA
REVOLUCIONARIA CONTRA EL LATIFUNDIO
LA CONSTITUCION DE QUERETANO Y LA FUNCION SOCIAL DE LA PROPIEDAD
AGRARIA

En materia agraria, la constitución de Queretano proclama:

1. El dominio originario de la nación sobre las tierras, el agua y las riquezas naturales y
el derecho que tiene el Estado de Redistribuir las tierras, asi como la obligación de
dotar de ellas a los campesinos que las trabajan,
2. Declara inafectable la pequeña propiedad agraria,
3. Al interior del Ejido no pueden ser menores a 10 hectareas las tierras de labor con
riego.
4. Incorpora el principio de la función social de la propiedad, considerando que la
tierra debe ser instrumento para liberar al hombre y no para oprimirle.

Este es un paradigma que estará presente en otros procesos, como es de la Reforma


Agraria Boliviana, en el que, más que objetivo económico de crear la propiedad agraria
capitalista, está presente la necesidad de dignificar al indio (frase usado en la época)
como una suerte de tributo social.
LA REFORMA AGRARIA EN PERU: CONTRA EL
PODER LATIFUNDISTA

La causa principal para la reforma agraria fue principalmente que el


campesino en esta época era visto como un esclavo más que como un
humano, por lo que este era maltratado y sufrían mucha discriminación de
parte de su ¨patrón¨. Gracias a ello y a tanta desigualdad es que se da la
reforma agraria.

La reforma agraria peruana fue el proceso de una de las transformaciones de


la propiedad del suelo agrícola en el Perú
LA REFORMA AGRARIA EN PERU: CONTRA EL
PODER LATIFUNDISTA

REFORMAS AGRARIAS

EN 1960 El gobierno de Manuel Prado público un proyecto de Ley de reforma


agraria, que constituyo una advertencia para los hacendados que empezaron a ver
con temor que las presiones sociales podrían determinar una redistribución de la
propiedad agraria.

En 1964 Fernando Balaúnde, mediante Ley N° 15037 institucionaliza el camino


reformista, en la que el Estado asume la iniciativa de promover el desarrollo social,
eliminando el latifundio y el minifundio, modernizando la agricultura y promoviendo
inversiones, mediante créditos y asistencia técnica.

LA REFORMA AGRARIA DE VELASCO ALVARADO

El 24 de junio de 1969 fue promulgado el Decreto Ley 17716 de reforma agraria,


bajo el título “CAMPESINO, EL PATRON YA NO COMERA MAS TU POBREZA”,
frase atribuida al caudillo indígena del siglo XVIII Tupac Amaru.
LA REFORMA AGRARIA EN PERU: CONTRA EL
PODER LATIFUNDISTA
Los rasgos principales del Decreto Ley 17716 son:

1. Mantenimiento de las grandes unidades de producción; los complejos agroindustriales de la costa,


mantienen su unidad, pero se convierten en cooperativas en manos de los productores, libres de la
explotación de los antiguos empresarios capitalistas, las propiedades agrarias de la Sierra y de la
Selva, también son afectadas, en beneficio de quienes las trabajan, pero sin fragmentar la unidad
productiva.

Esta es la característica mas notable de la reforma agraria peruana, pues, al mantener la unidad de las
grandes haciendas, no solo garantizo que su capacidad productiva se mantenga e incluso se acreciente,
sino que no estimula el sentido individualista de “propietario” parcelario minifundista que desgrada la
racionalidad comunitaria andino-amazonica. Es una forma efectiva de superar simultáneamente el
latifundio y el minifundio.

2. Superficie máxima de la propiedad agraria; no toda la propiedad agraria es afectada por la Reforma.
No son afectadas las haciendas de la costa dedicadas a la ganadería y con pastos naturales que tienen
1.500 ha. En la Sierra y la Ceja de la selva, la extensión maxima inafectable fluctúa entre 5 y 50 ha., esto
puede aumentar si la hacienda tiene mejoras como tecnológicas-productivas y sociales-laborales.

3. La afectación; se afecta todas las tierras ociosas o deficientemente explotadas y las que estaban
sometidas a un régimen de explotación servidumbral.
4. Tribunales agrarios; se crea una jurisdicción especial para conocer y resolver las controversias que
pudieran presentarse en materia agraria., promulgándose varios reglamentos.
LA REFORMA AGRARIA EN PERU: CONTRA EL
PODER LATIFUNDISTA
EL ESTATUTO DE COMUNIDADES CAMPESINAS

El estatuto reconoce legalmente a las comunidades originarias, define su derecho


a la tierra y territorio como factor de identidad cultural. Igualmente reconoce las
formas comunitarias de organización del trabajo, la producción y distribución.
REFORMA AGRARIA EN CUBA: LA EXPERIENCIA AGRARIA DEL
SOCIALISMO
Las reformas introducidas en el siglo XVI por el Virrey Pedro Mendez de Aviléz, organizaron la economía
agraria cubana bajo el molde monoproductor y monoexportador. Como la población originaria había sido
virtualmente exterminada por las reducciones, encomiendas y repartimientos (para el año 1559 solo
quedaban 5.000 personas), se introdujo esclavos africanos en las plantaciones de caña de azúcar.

LA REFORMA AGRARIA 01/01/1959: CONOCIDA COMO LA REVOLUCION CUBANA DIRIGIDA POR


FIDEL CASTRO RUIZ

La mencionada Ley establecía los siguientes aspectos principales:

1. Desaparece el latifundio, establece como extensión máxima de la propiedad agraria 30 caballerías


(402.6 ha.).
2. Se prohíbe a los extranjeros ser propietarios de tierras, con excepción en casos en que contribuyan al
desarrollo industrial,
3. Los arrendatarios, colonos, aparceros, precaristas, etc., reciben gratuitamente las tierras en que
cultivan para su subsistencia.
4. Se produce una redistribución de la propiedad agraria,
5. Se prohíbe la venta de tierras redistribuidas, así como la aparcería y la división hereditaria que
fragmente la unidad productiva.
6. Se funda el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) encargado de administrar el proceso de
la Reforma
REFORMA AGRARIA EN CUBA: LA EXPERIENCIA
AGRARIA DEL SOCIALISMO
LAS COOPERATIVAS AGRICOLAS Y AGROPECUARIAS

En un año se organizo 550 cooperativas agrícolas, 220 cooperativas Carboneras y una Cooperativa
Maderera, todas administradas por el INRA (EL ESTADO).

El presidente Castro, propugno la diversificación productiva, orientada a la seguridad alimentaria. Se


determino que toda cooperativa cañera debía producir viandas (plátano, yuca, calabaza, etc.),
frijoles, hortalizas, frutas, maíz, forraje, vacas lecheras, cerdo.

FINCAS DE ADMINISTRACION DIRECTA:

Los latifundios ganaderos afectados por la Reforma Agraria, no fueron divididos y se convirtieron en
fincas de administración directa por parte del Estado.

La principal razón fue que su fragmentación habría provocado la subdivisión de los hatos ganaderos
haciéndolos mas frágiles. Otra razón fue que las fincas ganaderas tenían un personal reducido.

LA PEQUEÑA PROPIEDAD INDIVIDUAL:

Los arrendatarios, aparceros o precaristas, que recibieron tierras de la Reforma Agraria, cuando no
se integraron en una Cooperativa, constituyeron las pequeñas propiedades individuales, trabajadas
por él y su familia
REFORMA AGRARIA EN CUBA: LA EXPERIENCIA
AGRARIA DEL SOCIALISMO

SEGUNDA REFORMA AGRARIA

EL 3 de octubre de 1963 se promulgo la segunda ley


de reforma agraria, cuyas medidas principales son:

1. Nacionalizació n de todas las propiedades individuales con


una extensió n superior a 67 ha.
2. Anulació n de todas las transferencias y contratos de
arrendamientos, aparcería, etc.
3. El 70 % de la tierra paso a constituir propiedad socialista,
bajo administració n directa del Estado.
CARACTERISTICAS DE LAS REFORMAS AGRARIAS

EL PACTO DE LA ALIANZA PARA EL PROGRESO, propuesto por el Presidente de EE.UU.


KENNEDY, firmado con diversos países latinoamericanos en Punta del Este (Uruguay) en 1961.

Mediante este pacto, los gobiernos de América Latina se comprometían a realizar cambios
estructurales –como la reforma agraria– en contrapartida de la ayuda económica norteamericana.

Pero la mayoría de los gobiernos, controlados por élites conservadoras, se limitaron a aprobar leyes de
reforma agraria sin acompañarlas de acciones consecuentes. En todo caso, como resultado de esa
política, varios países (Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Brasil y los países centroamericanos) aprobaron
nuevas leyes de reforma agraria y ésta dejó de ser considerada como un elemento exclusivo de la
subversión comunista contra las “democracias” de América Latina.

Los objetivos de estas reformas agrarias de los años 60 eran:

• Mejorar las condiciones de vida del campesinado,


• Incorporarlos a la demanda interna mediante mayores ingresos ampliando el mercado para la
industrialización,
• Controlar las tensiones sociales,
• Aumentar la producción agrícola y de alimentos;
• y evitar la repetición de nuevos procesos revolucionarios de tipo cubano
LOGROS DE LAS REFORMAS AGRARIAS
 Se reconoce que las reformas han contribuido a la paz social,
 A la reducción o a la eliminación de las relaciones feudales en las zonas
rurales,
 A una mayor atención a las tierras ocupadas por comunidades
indígenas,
 Al respeto de la dignidad del hombre y de la mujer campesinos,
 y a la participación política y gremial del campesinado.

Se discute, sin embargo, la efectividad de las reformas en la reducción de la


desigualdad en materia de distribución de tierras agrícolas, en el incremento de
la producción y del empleo agrícola, y en el mejoramiento de las condiciones
de vida de la población campesina.
Gracias
por
su
Atenció n

También podría gustarte