Está en la página 1de 27

TEMA 5.

LA REFORMA AGRARIA DE 1953


OCUPACION DE TIERRAS Y REFORMA AGRARIA DE FACTO

Luego de la Guerra del Chaco (1932-1935), diferentes sectores, como la clase media, minera y
campesina, que históricamente fueron marginados por la oligarquía dominantes de la época (los
barones del  estaño: Simón Patiño, Carlos Víctor Aramayo y Mauricio Hochschild), comenzaron a
dilucidar la decadencia moral de los grupos que manejaban las riendas del país.

En 1951, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) obtuvo un triunfo parcial en las


elecciones, cuyo cómputo final fuera paralizada por la oligarquía minera.
 
Este hecho ocasiona una insurrección llevada adelante por los mineros, clase media, el cuerpo de
la Carabineros y la Policía. De esta manera el Movimiento Nacionalista Revolucionario tomo el
poder por las armas, logrando derrotar a la clase gobernante, con La revolución boliviana de 9 abril
de 1952.

Durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro (1952-1956) se realizaron los cambios más
significativos como ser el voto universal, la fundación de la Central Obrera Boliviana, la reforma
educativa, disolución y reforma del ejército, la nacionalización de las minas.

Sin embargo, el pongueaje se practicaba aún a pesar de su abolición en 1945.


TEMA 5. LA REFORMA AGRARIA DE 1953

Tanto las presiones de sectores campesinos y de la COB como la decisión del gobierno que había
creado una comisión de reforma agraria para definir el problema de la reforma presidida por el
vicepresidente Hernán Siles, fueron paralelos a la propia acción de campesinos armados que
comenzaron a tomar por su cuenta haciendas en el valle cochabambino. La demanda del sector
campesino fue la eliminación del latifundio (porque solo un puñado de terrateniente era propietario
del 92 por ciento de las tierras) y entregar las tierras a los campesinos para que las produzcan.

En noviembre de 1952 se produjo un alzamiento campesino que movilizo más de 2.000 personas
que ocuparon las haciendas de Colomi muy cerca de la ciudad de Cochabamba “Por primera vez
en la historia regional, los habitantes de la capital del departamento percibieron lo frágil de su
situación, al sentirse asediados por un mundo externo que hasta muy poco antes controlaban, pero
que de repente lo presintieron como incomprensible y amenazantes” (Gordillo, José M. 51-2).
TEMA 5. LA REFORMA AGRARIA DE 1953

REFORMA AGRARIA DE 1953


https://youtu.be/Bx8YPF5IJJE
Bajo estos marcos de contradicción entre dos realidades sociales (hacendados y campesinos) se
produjo el proceso de reforma agraria, institucionalizado a partir del Decreto Ley N° 3464 suscrito en
Ucureña (Cochabamba) el 2 de agosto de 1953, elevado a rango de ley en 1956, como un
homenaje a la conformación del primer sindicato agrario precisamente en esa localidad del ahora
municipio de Mizque. http://tustareasdesociales.over-blog.es/2019/02/la-reforma-agraria-en-bolivia.html
El principio básico sustentado fue: la tierra es de quien la trabaja, la liquidación total del latifundio en
altiplano y valles se hizo definitiva, quedando abolidos el pongueaje, los trabajos gratuitos y el
latifundio. 
OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA REFORMA AGRARIA,
• Proporcionar tierra labrantía a los labriegos que no la poseen, o que la poseen muy escasa,
siempre que la trabajen; expropiando para ello, las de los latifundistas que las detentan con
exceso o disfrutan de una renta absoluta no proveniente de su trabajo personal en el campo.
• Restituir a las comunidades indígenas las tierras que les fueron usurpadas y cooperar en la
modernización de sus cultivos; respetando y aprovechando, en lo posible, sus tradiciones
colectivistas.
• Liberar a los trabajadores campesinos de su condición de siervos, proscribiendo los servicios u
obligaciones personales gratuitas, instituyendo el régimen de salario como única forma de pago
al peón agrícola por su trabajo.
 
TEMA 5. LA REFORMA AGRARIA DE 1953

• Estimular la mayor productividad y comercialización de la industria agropecuaria, facilitando la


inversión de nuevos capitales, respetando a los agricultores pequeños y medianos, fomentando
el cooperativismo agrario, prestando ayuda técnica y abriendo posibilidades de crédito.
• Conservar los recursos naturales del territorio, adoptando las medidas técnicas científicas
indispensables.
• Promover corrientes de migración interna de la población rural, ahora excesivamente
concentrada, en la zona interandina, con objeto de obtener una racional distribución humana,
afirmar la unidad nacional y vertebrar económicamente al oriente con el occidente del territorio
boliviano.
 
AFECTACION DEL LATIFUNDIO
 
El decreto Ley 3464, prohíbe el latifundio, dispone en su artículo 12 “El Estado no reconoce el latifundio
que es la propiedad rural de gran extensión, variable según su situación geográfica, que permanece
inexplotada o es explotada deficientemente, por el sistema extensivo, con instrumentos y métodos
anticuados que dan lugar al desperdicio de la fuerza humana ….”

Este concepto es fundamental porque la idea general de latifundio es que se trata de una enorme
propiedad, según el decreto supremo su extensión es variable según su situación geográfica, claro, no
es lo mismo la extensión superficial en el altiplano y el oriente.
 
TEMA 5. LA REFORMA AGRARIA DE 1953

EL SERVICIO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA


Por artículo 161, se crea el Servicio Nacional de Reforma Agraria, que será el organismo
superior para la ejecución del Decreto Ley y de las disposiciones complementarias
correspondientes.
 El Servicio Nacional de Reforma Agraria, está Compuesto por los siguientes órganos:
 El Presidente de la República
 Consejo Nacional de Reforma Agraria, bajo la dependencia del Ministro de Asuntos
Campesinos;
 Jueces Agrarios;
 Juntas Rurales de Reforma Agraria;
 Inspectores rurales.
Atribuciones del Consejo Nacional de Reforma Agraria:
 La planificación integral y superior en materias agraria y campesina.
 La elaboración reglamentaria de la Ley de Reforma Agraria, mediante el derecho de iniciativa
ante el Poder Ejecutivo;
 El conocimiento, en grado de apelación, de las acciones sobre denuncias de tierras;
 La concesión de títulos de propiedad, en favor de los nuevos beneficiados;
 La organización de sistemas de fomento, cooperativismo y crédito agropecuario;
 La organización de sistemas de colonización, de explotación racional y de mecanización
agropecuaria.
TEMA 5. LA REFORMA AGRARIA DE 1953

Los expedientes agrarios, sustanciados ante el Consejo Nacional de Reforma Agraria


estaba conformado por:
 
1. La demanda, presentada por los interesados,
2. Audiencia de inspección ocular, sobre las mejoras o actividad existente en el
predio,
3. Sentencia, de dotación de tierras o de rechazo,
4. Auto de Vista o Resolución Suprema de dotación de tierras.
TEMA 5. LA REFORMA AGRARIA DE 1953
TEMA 5. LA REFORMA AGRARIA DE 1953
TEMA 5. LA REFORMA AGRARIA DE 1953
TEMA 5. LA REFORMA AGRARIA DE 1953
TEMA 5. LA REFORMA AGRARIA DE 1953
TEMA 5. LA REFORMA AGRARIA DE 1953
TEMA 5. LA REFORMA AGRARIA DE 1953

INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACION (INC)

Mediante Decreto Ley N° 7226 emitido el 28 de junio de 1965 se crea el Instituto de Colonización y Desarrollo de
Comunidades Rurales como entidad autárquica dependiente del Ministerio de Agricultura quedando incorporados
todos los programas de colonización desarrollados por organismos estatales, bajo constancia de que la nueva
estructura entraría en funcionamiento a partir del 1 de enero de 1966.

Las zonas de colonización fueron identificados y definidas por Decreto Supremo de 25 de abril de 1905, que declara
en reserva para planes de colonización, diferentes zonas de colonización a nivel nacional; como la zona A (Beni,
que comprende una superficie aproximada 17,250 kilómetros cuadrados), zona B (La Paz, provincia de Caupolicán),
zona C (Beni. Provincia Itenes), zona D (Beni, provincia Itenes), zona E ( Cochabamba, provincias de Ayopaya y
chapare), zona F (Santa Cruz, provincias de Velasco, chiquitos y Cordillera), zona G (Chuquisaca, provincia Acero
en ese entonces), zona H (Tarija, provincia Gran chaco), cada una con su delimitación técnica, con objeto de
poblamiento de la República, atrayendo en ese entonces la corriente migratoria.
TEMA 5. LA REFORMA AGRARIA DE 1953

El Instituto Nacional de Colonización, ejecutaba los procesos de adjudicación de tierras,


organizaban expedientes administrativos, las colonias gozaban y gozan de exenciones y privilegios
concedidos por ley, un ejemplo claro es aun la vigencia del D.S. 03060 relativo a colonias
menonitas.
 
Los expedientes agrarios, sustanciados ante el Instituto Nacional de Colonización estaba
conformado por:
 
1. Solicitud, de adjudicación de tierras,
2. Resolución interna de adjudicación,
3. Minuta protocolizada y Resolución Suprema, sobre la adjudicación de tierras
 
Todos los expedientes agrarios del CNRA y del INC, actualmente se encuentran en los archivos del
Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), en cada departamento del país, que sirve de
antecedente sobre los derechos de la propiedad agraria.
TEMA 5. LA REFORMA AGRARIA DE 1953

MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD AGRARIA

RESTITUCION. - Se trata de aquellas tierras que hubieran sido usurpadas a las comunidades
indígenas a partir de 1900 y que se les devuelve a petición de parte.

Por imperio del D.L. 3464 se consolida la calidad de las haciendas de las comunidades despojadas
antes de 1900 y no se las restituye a la comunidad, sino que se les afecta como latifundio. Los
dueños originarios desaparecen y solo en parte la recuperan, siempre que se hubiesen quedado
como colonos – siervos en esas tierras.
 
DOTACION. - Se trata de la entrega de parcelas a los campesinos, en las dimensiones máximas de
la propiedad pequeña. Es la principal forma de adquisición de la propiedad privada agraria.
 
El art. 77 de la ley fundamental, establece la preferencia en el derecho de dotación “Todos los
bolivianos, mayores de 18 años, sin distinción de sexo, que se dediquen o quieran dedicarse a las
labores agrícolas, serán dotados de tierras donde existan disponibles de acuerdo a los planes del
Gobierno, y siempre que en el término de dos años implanten trabajos agrícolas”.

.
TEMA 5. LA REFORMA AGRARIA DE 1953

ADJUDICACION. - Se trata de otorgación de tierras fiscales para planes de colonización o para colonizadores
espontáneos. La cantidad de beneficiarios sería aproximadamente la misma que la de los que recibieron
dotaciones en las ex haciendas afectadas.

HERENCIA.- aplicando las normas del Código Civil, se reconoce la sucesión hereditaria, pero la indivisibilidad
del patrimonio familiar (solar y pequeña propiedad) es la limitante para la fragmentación de la tierra. 

COMPRA VENTA.- Si bien implícitamente no estaba permitida la compra-venta de tierras, por ser el agrario
un régimen especial-social, el mercado de tierras no fue suprimido por la Reforma Agraria, sino parcialmente
regulado.

EL TRABAJO COMO FUENTE DE LA PROPIEDAD AGRARIA

La Constitución Política del Estado en su art. 166 vigente en su momento, establecía: “..el trabajo es la fuente
fundamental para la adquisición y conservación de la propiedad agraria y se establece el derecho del
campesino a la dotación de tierras”.

La actual Constitución Política del Estado en su art. 393 establece: “El Estado reconoce, protege y garantiza la
propiedad individual y comunitaria o colectiva de la tierra, en tanto cumpla una función social o una función
económica social, según corresponda”.
• 

• 
TEMA 5. LA REFORMA AGRARIA DE 1953

La Ley 3464 en su art. 2 establece “El Estado reconoce y garantiza la propiedad agraria privada
cuando ésta cumple una función útil para la colectividad nacional; planifica, regula, racionaliza su
ejercicio y tiende a la distribución equitativa de la tierra, para asegurar la libertad y el bienestar
económico y cultural de la población boliviana”.

La misma disposición, instituye el principio de que la tierra es para quien la trabaja, que dispone
que el trabajo es la fuente fundamental para la adquisición y conservación de la propiedad agraria.
 
Respecto a las propiedades de las comunidades indígenas, la citada norma en su art. 58 señala:
“Las propiedades de las comunidades indígenas, son inalienables, salvo los casos que serán
establecidos en reglamento especial. Tienen todos los derechos y las obligaciones señalados a las
propiedades agrarias particulares y cooperativas”.

DE LA EXTENSION MAXIMA DE LA PROPIEDAD AGRARIA


 
Los parámetros de clasificación de la superficie de la propiedad agraria se encuentran previstos a
detalle en los art. 15, 16, 17 y 21 de la Ley 3464, aclarando que estas disposiciones rigen
actualmente en la Disposición Transitoria Decima de la Ley N° 1715 (LEY INRA).
TEMA 5. LA REFORMA AGRARIA DE 1953

• Artículo 15°.- La extensión máxima de la propiedad pequeña, de acuerdo a la zona


geográfica en que se encuentra es:
Zona de Altiplano y Puna
Subzona Norte ribereña del Lago Titicaca, 10 hectáreas.

Subzona Norte con influencia del Lago Titicaca, 10 hectáreas.

Subzona Central con influencia del Lago Poopó, 15 hectáreas.

Subzona Sur, 35 hectáreas.

Zona de Valles
Riego Secano Vitícola

Sub-zona de valles abiertos 6 Has. 12 Has. 3 Has.

Sub-zona de valles cerrados 4 Has. 8 Has. 3 Has.

Sub-zona de cabeceras 20 Has.

Zona Subtropical

Subzona Yungas, 10 hectáreas.

Subzona Santa Cruz, 50 hectáreas.

Subzona Chaco, 80 hectáreas.


TEMA 5. LA REFORMA AGRARIA DE 1953

• Artículo 16°.- La extensión máxima de la propiedad mediana, de acuerdo a la zona


geográfica en que se encuentra es:

Zona del Altiplano


Subzona Norte con influencia del Lago, 80 hectáreas
Subzona Norte sin influencia del Lago, 150 hectáreas
Subzona Central, 250 hectáreas
Subzona Sur y semidesertica, 350 hectáreas

Zona de Valles

Riego y primera
Secano Vitícola
humedad

Valles abiertos, adyacentes a la ciudad de Cochabamba,


influenciados por el sistema de riegos de la Angostura y las
50 Has. 100 Has. 24 Has.
tierras de Primera humedad de los valles de Arani, Punata,
Sacaba, Caraza y los de las Provincias Jordán y Esteban Arze:

Otros valles abiertos 60 Has. 150 Has. 24 Has.


Valles cerrados en tierras de valle 40 hectáreas
Valles cerrados en serranías 40 hectáreas
haciendo un total de 80 hectáreas
Cabeceras de valle 200 hectáreas
TEMA 5. LA REFORMA AGRARIA DE 1953

Zona Sub Tropical


Sub-zona Yungas 150 hectáreas
Sub-zona Santa Cruz 500 hectáreas
Sub-zona Chaco 600 hectáreas

Zona Tropical Agrícola


Beni, Pando y Provincia Iturralde del Departamento
500 hectáreas
de La Paz

Artículo 17°.- La extensión máxima de la empresa agrícola será de:


Zona influenciada por el lago, 400 hectáreas.
Zona Andina, Altiplano y puna, 800 hectáreas.

Valles abiertos que no sean adyacentes a la ciudad


de Cochabamba, ni se hallen influenciados por el 500 hectáreas.
sistema de riego de La Angostura

80 hectáreas, en tierra cultivable de Valle además


Valles cerrados
150 hectáreas en serranía.

Zonas tropical y subtropical de la región Oriental 2.000 hectáreas.


TEMA 5. LA REFORMA AGRARIA DE 1953

De las extensiones de la propiedad ganadera

Artículo 21°.- En la zona tropical y subtropical, la propiedad ganadera tendrá las siguientes
extensiones:

a) Propiedad ganadera pequeña, 500 hectáreas.

b) Propiedad ganadera mediana, 2.500 hectáreas.

50.000 hectáreas; siempre que tenga 10.000 cabezas de


ganado mayor. Las delimitaciones para las empresas
c) Gran Empresa ganadera, hasta
que tengan menor número de ganado, se harán a razón
de 5 hectáreas de pasto natural por cabeza de ganado.

En términos generales, se destina 5 hectáreas de pastos naturales para cada cabeza de


ganado mayor.
TEMA 5. LA REFORMA AGRARIA DE 1953

CLASES DE PROPIEDAD: LA PROPIEDAD AGRARIA PUBLICA Y PRIVADA


La propiedad pública, los artículos 3 y 4 del D.L. 3464 reconocen dos formas de propiedada:

a)Las de dominio público, consistente en los caminos, lagos, lagunas, ríos y todas las fuerzas susceptibles de
aprovechamiento económico y las de dominio patrimonial del Estado que son las tierras baldías, vacantes fuera
del radio urbano de las ciudades, las tierras pertenecientes a los organismos y autarquías dependientes del Estado
y las tierras forestales de carácter fiscal.

a)La propiedad Privada, el mismo Decreto Ley, reconoce la propiedad agraria privada a favor de las personas
naturales o jurídicas, art. 6 al 11:

• El solar campesino, tiene su función de residencia rural, siendo insuficiente para las necesidades de
subsistencia de una familia.
• La propiedad pequeña, es la que se trabaja personalmente por el campesino y su familia, de tal manera
que su producción le permita satisfacer racionalmente sus necesidades.
• La propiedad mediana, se explota con el concurso de trabajadores asalariados o empleando medios
técnico-mecánicos, de tal manera que el volumen principal de su producción se destine al mercado.
• La propiedad de comunidad indígena, es la que se reconoce como tal por las leyes en vigencia a favor de
determinados grupos sociales indígenas.
TEMA 5. LA REFORMA AGRARIA DE 1953

• La propiedad agraria cooperativa, es:


a) La concedida a los agricultores que se asocian con este carácter para obtener la
tierra, habilitarla para su explotación.
b) Las tierras de pequeños y medianos propietarios, aportan para la constitución de
capital social de la cooperativa.
c) Las tierras de los campesinos favorecidos con la adjudicación de los antiguos
latifundios.
d) Las tierras pertenecientes a las sociedades cooperativas agrícolas.
• La empresa agrícola, se caracteriza por la inversión de capital suplementario en gran
escala, el régimen de trabajo asalariado y el empleo de medios técnicos modernos.

INTERVENCION DEL CONSEJO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA (CNRA) E INSTITUTO


NACIONAL DE COLONIZACION (INC)

Intervención Gubernamental al CNRA e INC – 1992/1996: La corrupción que había socavado la


estructura institucional agraria en el período 53-93 se expresaba, entre otros rasgos, por la
sobreposición de derechos, con el resultado de una doble y hasta triple titulación en un mismo
predio. De igual manera se emitieron títulos sin sustento legal ni técnico. En la misma corriente de
procedimientos regulares o irregulares se toleró, cuando no fomentó, la concentración de tierra en
grandes extensiones.
TEMA 5. LA REFORMA AGRARIA DE 1953

La excesiva retardación fue quizás el rasgo distintivo en la tramitación de derechos agrarios; se


calcula que en el CNRA un trámite tenía una duración promedio de 12 años mientras que en el INC
estaba alrededor de los 7 años.
 
A esta situación contribuyeron, además, la designación de personal más por criterio político antes
que profesional o técnico, las limitaciones en equipos y materiales y la ausencia de criterios
organizativos y metodológicos. Estas condiciones dieron como resultado inseguridad jurídica en la
propiedad de la tierra, inequidad en el acceso y distribución de la tierra, institucionalidad
deslegitimada y muchos conflictos por la posesión de la tierra.

“Uno de los primeros antecedentes relacionados con la Intervención al CNRA y del INC se
encuentra en octubre de 1986, cuando el Senado nacional –ante las continuas y permanentes
denuncias hechas por trabajadores campesinos contra el CNRA- solicita el cambio de las
autoridades del Consejo por profesionales idóneos y honestos”, según Hernáiz y Pacheco: 2000.
 
Un año más tarde, se dispuso la creación de una comisión investigadora de las denuncias sobre los
malos manejos y arbitrariedades verificadas en el CNRA y que cursaban en el Senado en contra de
su presidente (DS 21764. Nov.17, 1987).
 
TEMA 5. LA REFORMA AGRARIA DE 1953

En 1992, Hedim Céspedes, a la sazón ministro de Educación de Paz Zamora, aprovechando sus influencias,
pretendió consolidar en su favor una dotación de cerca de 100.000 hectáreas en una zona fronteriza con el Brasil.
Este hecho, conocido como el “caso Bolibras” destapó la corrupción en las instituciones agrarias y, ante la protesta
generalizada, obligó al gobierno intervenir el CNRA y el INC, como entidades responsables de la dotación de tierras.
http://www.inra.gob.bo/InraPb/paginaController;jsessionid=162AEE3D97B707DE5056E40C8C80DAFD?cmd=noticia
&id=8092
 
A su vez, este episodio puso en evidencia que la tierra había sido utilizada, por sucesivos gobiernos desde 1953,
para beneficio propio y el de sus aliados.
 
La intervención del CNRA y del INC fue instaurada en 1992, por medio del Ministerio de Asuntos Campesinos y
Agricultura y una comisión a cargo del ingeniero Osvaldo Antezana y la abogada Isabel Lavadenz.
 
La medida, que incluyó la moratoria de los trámites y solicitudes de dotación y adjudicación de tierras, tenía como
objetivos:
 
• Identificar las tierras fiscales y las otorgadas en propiedad, estableciendo las superposiciones entre
propiedades y con derechos forestales;
• Investigar las irregularidades e ilegalidades en los trámites agrarios, especialmente los correspondientes a la
mediana propiedad y la empresa agropecuaria;
• proponer las normas necesarias para reencauzar el proceso de reforma agraria; revisar el carácter y sentido
de los procesos agrarios; calificar el registro de las reversiones de tierras y su redistribución; capacitar al
personal técnico y radicar procesos contra los corruptos incrustados en el conjunto de su estructura.
TEMA 5. LA REFORMA AGRARIA DE 1953

La intervención pretendía, en el fondo, evitar mayores conflictos sociales y daños a propietarios en


el ámbito de la tenencia de la tierra, resolver las irregularidades e injusticias cometidas hasta
entonces, establecer una nueva normativa agraria y reorganizar las instituciones del Estado en
materia agraria.
 
Varias eran las responsabilidades que de manera concreta fueron asumidas por los miembros de la
Comisión encargada de la intervención.

El plazo inicialmente fijado para la intervención fue de 90 días, sin embargo, por la dimensión de los
problemas, un año más tarde (noviembre de 1993), se amplió de manera indefinida, hasta 1996,
año en que se promulga la Ley N° 1715, del Instituto Nacional de Reforma Agraria, en el gobierno
de Gonzalo Sánchez de Lozada.

 
 
GRACIAS POR SU ATENCIÓN……….

También podría gustarte