Está en la página 1de 21

Tema:

Orígenes del Capitalismo en El Salvador y Clases


Sociales.
Objetivo
Promover la sensibilización y conciencia crítica frente a los
problemas sociales, económicos, políticos y otros que afectan
a la Sociedad Salvadoreña.
Competencia
Que los estudiantes analicen y comprendan cuál fue el
origen del Capitalismo y los procesos de Acumulación
Originaria en El Salvador. 1
Contenidos
Saqueo de terrenos d) Otros mecanismos
01 comunales. 04 de Acumulación
Incautación de los
02 Bienes Eclesiásticos
Enajenación de
bienes públicos
03 baldíos.
El proceso y los mecanismos de la acumulación
originaria (1864-1897)

a) Saqueo de terrenos comunales.


La crisis del añil, determinada por su sustitución y la consecuente caída de
los precios, así como las nuevas formas que asumía la articulación con el
capitalismo mundial, fueron planteando la burguesía del área agraria
emergente la necesidad de la disolución de las relaciones comunitarias en
las que el trabajador es propietario de los instrumentos de producción y
en las que el trabajo es a la vez fuente de la propiedad y propiedad de la
misma. (Menjívar Larin, 2005, págs. 64-65) 3
Zonas añileras y zonas cafetaleras en El Salvador

FUENTE: Brownig, & David. (1998). El Salvador, la tierra y el hombre. San Salvador : Colección
Biblioteca Popular; pág. 265-269
Informes y peticiones relacionados con los ejidos y comunidades

1. Una que va de la independencia a aproximadamente 1864, cuando se reconoce


tales formas de tenencia y más, aún, son incentivadas en la producción cafetalera.

2. Una segunda que se extiende hasta 1880, en la cual se refleja, en lo legal, un


cambio de actitud. Una política compulsiva, una evidente limitación en su expansión
y, en los últimos años, una actitud agresiva, contra la institución, sustituye a la
anterior.

3. Una última que va de 1881 a 1896, caracterizada por una ataque frontal que se
inicia con las leyes de extinción de las formas comunales a partir de 1881.
5
■ El considerable aumento del precio del café que se
presenta en el mercado mundial, sumado a las
crecientes dificultades para la colocación del añil como
consecuencia de la debilidad cada vez mayor de
mercados como Manchester, Liverpool y Rotterdam,
además del proceso de obtención de colorantes
químicos hasta desembocar en 1879 en la isotina y en
1882 en la sustitución artificial.
6
Llevan un proceso de intensificación del cultivo y al inicio de
las contradicciones entre la estructura económica
condicionada por el añil y las necesidades planteadas por el
nuevo cultivo: mano de obra, mayor cantidad de tierras, capital,
transporte, etc.
Ello da inicio a una serie de medidas encaminadas a obligar a
ejidos y comunidades a la siembra del café y otros productos
de exportación, aunque –por lo menos en el plano legal- no se
produce un claro viraje en relación con la institución como tal.
7
El autor (Menjívar Larin, 2005) plantea que el acoso hacia el tipo
de la tenencia de tierras comunales y ejidales para su
expropiación ´´no era más que el reflejo del pensamiento de las
clase dominantes en torno a la estructura económica vigente y
cuya más acabada expresión se promovió a través del documento
oficial redactado en 1874 por el bachiller Esteban Castro, por
comisión de la municipalidad de San Vicente, eje del cultivo
añilero. (pág. 65)
8
En el informe de Castro citado por (Menjívar Larin, 2005)
pueden sintetizarse en cuatro las causas que eran la ruina de
los agricultores del departamento:
La primera, la falta de leyes que reglamenten el cultivo de
tierras ejidales, ya que no es posible, por hoy, convertirlos en
propiedad particular. Debido a esta falta de leyes y a la
tendencia a la ´´vagancia´´
9
´´La segunda causa, íntimamente relacionada con la anterior, ya
que la falta de mano de obra esta determinada por la propiedad de
los medios de producción de la mayoría de los campesinos, era ´´la
falta de reglamentos de trabajadores´´.
´´La tercera causa el ganado vacuno {…} que muy directamente
ha contribuido a la ruina de los agricultores´´, estaría indicando la
necesidad de un cambio técnico en relación con los cultivos.
Mientras la ganadería fue impulsada y era compatible con el cultivo
del añil, resultaba inadecuada para el café.´´
10
´´La cuarta y última señalada era ´´la falta de capitales´´. Esta
carencia estaba relacionada con la forma de financiamiento del
añil. (Menjívar Larin, 2005, pág. 69)

b) Incautación de los Bienes Eclesiásticos


En toda América Latina, la creación de condiciones para el
surgimiento de las relaciones de producción capitalista implicó un
enfrentamiento con la Iglesia, tanto ideológico como económico,
por su alianza con los hacendados criollos y comerciantes que
basaban su poder en la estructura proveniente de la Colonia.
11
En algunos países, por ejemplo, la lucha por la expropiación
de sus bienes fue el eje de la acumulación originaria,
quedando en un segundo plano la relacionada con ejidos y
comunidades. En el caso de El Salvador, asumió rasgos de
tipicidad muy marcados, precisamente por la poca
importancia que tuvo en el proceso; más bien creemos que
su afectación asumió vías indirectas en el ataque a las
comunidades indígenas. (Menjívar L., 2005, pág. 88)
12
El peso mayor o menor que se dio en la política ´´liberal´´
bien al ataque a tierras comunales, bien a los de la iglesia o
formas combinadas, es de suma importancia para explicar
la intensidad que asume posteriormente la lucha de clases.

13
Si bien es cierto, en el caso salvadoreño la afectación de
bienes eclesiásticos no tuvo mayores repercusiones para la
iglesia, se puede mencionar según ´´el origen
terrateniente de la mayoría de los próceres de la
Independencia, íntimamente ligados a la actividad añilera
y a vez miembros de la iglesia. Se ha estimado que en
conjunto cinco de los principales contaban con un total de
16,000 hectáreas. (Menjívar, 2005, pág. 93)
14
c) Enajenación de bienes públicos baldíos.
La afectación de bienes baldíos o públicos no tiene en El Salvador la
importancia que tuvo en los casos mexicano y guatemalteco.
Mientras que en el caso mexicano se afectó a partir de la ley de 1883,
con el interesado intermedio de las llamadas ´´empresas
deslindadoras´´, un total de 49 millones de hectáreas hasta 1906, o sea
una cuarta parte aproximadamente del territorio nacional y en el
guatemalteco un total de 1,208,835 hectáreas de tierras baldías entre
1873, y 1920 en El Salvador su significación fue casi nula. (Menjívar Larin,
2005, pág. 98).
15
d) Otros mecanismos de Acumulación
Podemos detectar en el caso salvadoreño otro tipo de
mecanismos de acumulación, además de los de facto y los
legales que hemos descrito. Unos tendrían relación con lo
central del proceso, es decir la forma de convertir al
trabajador en trabajador libre, separándolo de la presión de
la tierra, otro, a las formas de aumentar la masa de dinero
destinado a transformarse en capital dinero.
16
Los mecanismos legales se comenzaron a implementar
según lo menciona (Menjívar Larin) ´´el 5 de enero de 1884,
el Ministerio de Justicia decreta la llamada Ley de
Desocupación de las Fincas arrendadas. Mediante esta ley se
autorizaba a los alcaldes, a petición del ´´arrendador que
pretendiera la desocupación de la cosa arrendada´´ (Art. 4),
para compeler el arrendatario a desocupar la finca
arrendada.
17
En caso de resistencia, sería lanzado por la fuerza, con
todos sus aperos y moradores, sin perjuicio
correspondiente de causa criminal. En posteriores leyes se
autorizaría la quema de ranchos´´ (2005, pág. 100).

18
En relación con el segundo aspecto, a la constitución de
mayor cantidad de dinero que luego sería usada como
capital dinero, se encuentra la entrega gratuita por parte
del Estado a los cafetaleros-e incluso, en la primera etapa,
a los ejidos y comunidades, de abono, almácigos de café,
extinción de impuestos y servicios etc. (Menjívar Larin,
2005)
19
Bibliografía Consultada

■ Tomado de: Acumulación originaria y desarrollo del


capitalismo en El Salvador; Rafel Menjívar Larín, 1ª. Ed. San
Salvador, El Salv.: Editorial Abril Uno, 2005.

20
Thanks!

CREDITS: This presentation template was created


by Slidesgo, including icons by Flaticon, and
infographics & images by Freepik
Please keep this slide for attribution

También podría gustarte