Está en la página 1de 9

LA REFORMA AGRARIA EN BOLIVIA

ESTUDIANTE: VANESSA OSINAGA ARANCIBIA


CONCEPTO
Reforma agraria es un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas impulsadas
con el fin de modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra en un lugar
determinado.
La reforma agraria buscan solucionar dos problemas interrelacionados, la concentración de la
propiedad de la tierra en pocos dueños y la baja productividad agrícola debido al no empleo de
tecnologías o la especulación con los precios de la tierra que impide su uso productivo.
HISTORIA DE LA REFORMA AGRARIA
Con la ley de reforma agraria en 1953 se abre la página al más importante tema sobre tierras del país.
Los sectores oligárquicos conservador y liberal del país a finales del siglo XIX y principios del siglo XX
continúan el despojo de tierras de las comunidades Y naciones indígenas originarios , pese a la rebelión y
resistencia indígena en varios puntos de la geografía situación que cambiará solamente después de
la guerra del Chaco de 1932 a 1935.
Durante la guerra del Chaco y al final de ella tras la nueva derrota y mutilación del territorio toda la
sociedad boliviana vive una profunda crisis qué se caracteriza por la emergencia de una nueva conciencia
nacional. Por primera vez se habla de la necesidad de una reforma agraria y de otorgar a los Indígenas los
mismos derechos que el resto de la población mediante el voto universal, se discute también la necesidad
de nacionalizar las minas y de impulsar la reforma educativa para inculcar en los ciudadanos la nueva
conciencia nacional.
Medidas que el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) llevó adelante con la revolución.
para entender la reforma agraria en el año 1953 Bolivia tenía 30% de la población viviendo en centros
urbanos y el 70% de la población vivía en un área rural, y el 70% era población analfabeta. La agricultura
contribuye con el 33% del producto interno bruto cuando los hacendados controlaban el 92% de la tierra
cultivable.
Por otro lado la reforma agraria no es un objetivo de la MNR sino un sentimiento y voluntad de los
campesinos principalmente del Valle alto Cochabambino.
La reforma agraria fue promulgada mediante el decreto ley N° 3464 del 2 de agosto de 1953 en el
pueblo de Ucureña en el municipio de Cliza (departamento de Cochabamba) lugar donde se había
creado el primer sindicato Agrario del país en 1936​.
Posteriormente fue elevado a ley el 29 de octubre de 1956 durante la presidencia de Hernán Siles
Suazo, la ley que decretó la abolición definitiva y la ilegalidad de latifundio y convirtió a los antiguos
peones de haciendas en pequeños propietarios y ciudadanos libres, "la tierra es para quien la trabaja"
era la máxima ley. Así pues, el movimiento campesino ha sido protagonista desde el inicio de la
historia de Bolivia, junto al movimiento obrero y lo ha sido aún más después de la reforma agraria,
generando importantes y determinantes organizaciones sindicales y políticas tanto en el occidente
como el oriente del país, como la CSUTCB (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesino
de Bolivia) o la CIDOB (Confederación indígena del Oriente boliviano), parte de la COB (Central Obrera
boliviana) o en expresiones políticas como el MRTK (Movimiento Revolucionario Túpac Katari).
La reforma agraria en Bolivia ha continuado hasta los días actuales. En 1996 se inicia el gran proceso
de Saneamiento de tierras y perfeccionamiento del derecho propietario. También se incorpora el
concepto de Tierras Comunitarias de origen (TCO) que ha significado el reconocimiento de la
propiedad comunitaria indígena originaria subsistente y vital, abriéndose el camino para consolidación
de la coexistencia de naciones al interior del Estado de Bolivia.
Actualmente cerca del 80% del territorio agrario nacional está saneado y con títulos perfeccionados.
Están en proceso el saneamiento el 20% restante.
UCUREÑA
En enero del 1953 se dio lugar a la Comisión de Reforma Agraria y a la conformación de sindicato
agrario, lo cuales exigían al gobierno de Víctor Paz Estensoro eliminar el latifundio (porque solo un
puñado de terrateniente era propietario del 92 % de las tierras) y entregar las tierras a los
campesinos para que las produzcan. De esta manera se los liberaría de la condición de siervos y se
fortalecería y fomentaría al sector agropecuario.
Tanto las presiones de sectores campesinos y de la COB como la decisión del gobierno que había
creado una comisión para definir el problema de la reforma presidida por el vicepresidente Hernán
Siles, fueron paralelos a la propia acción de campesinos armados que comenzaron a tomar por su
cuenta haciendas en el valle cochabambino.
El decreto de la reforma agraria se firmó en Ucureña (Cochabamba) el 2 de agosto de 1953, como
un homenaje a la conformación del primer sindicato agrario precisamente en esa localidad del
ahora municipio de Mizque. El principio básico sustentado fue: “la tierra es de quien la trabaja”.
La liquidación total del latifundio en altiplano y valles se hizo definitiva y, aunque con lentitud, se
realizaron las entregas de títulos de propiedad a los campesinos.
RESEÑA HISTORICA
El primer sindicato agrario campesino de Bolivia (1936) se conformó en la Hacienda Santa Clara y la primera escuela
campesina (1937). Fue de varios patrones hasta que en 1920 pasó a poder del Monasterio de Santa Clara y fue administrada
por arrendatarios. Los campesinos se llamaban pegujaleros. Por sus servicios gratuitos de pongueaje les entregaban menos de
una arroba de tierra en préstamo (menos de media hectárea), para la cual apenas tenían un día a la semana, porque el resto
debían servir en la hacienda.
Los arrendatarios acudieron al Ministerio del Trabajo, recientemente creado, y conversaron con don Eduardo Arze Loureiro,
encargado de asuntos campesinos, quien les dijo que regía el decreto de sindicalización obligatoria y que debían conformar un
sindicato agrario para tomar las tierras en arriendo colectivo.
Así lo hicieron en 1936, un año antes que se fundara Warisata, gracias al empuje de don Eduardo. Como no encontraron tierra
libre para construir, eligieron los terrenos de una señora que había fallecido después de dedicar su vida al comercio con las
minas de Ocurí. Llegada la vejez se retiró del negocio y murió en Cliza en ese sitio. Por el comercio que mantuvo, le decía la
Ocuriña o Mama Ocureña. De allí nació el nombre de Ucureña.
En este contexto, que los campesinos de la central Ucureña (Cochabamba) inician las movilizaciones en contra de los dueños
de las haciendas, posteriormente se suma el campesinado de La Paz, Oruro, Norte de Potosí y Chuquisaca. Los sindicatos
agrarios crearon milicias para la defensa de esta resolución.
Ello ocasionó una seria de disturbios antes de la aprobación de las demandas del sector campesino. Estas milicias comenzaron
a tener el control de las tierras, saqueaban las casas de los hacendados y asediaron los vecinos de las ciudades intermedias.
Debido a que la situación se estaba saliendo de control, es por lo cual la gestión gubernamental del MNR decide llevar
adelante una medida política. El 2 agosto de 1953, mediante Decreto Supremo 3464, aprobó la Reforma Agraria.
“Queda extinguido el latifundio. No se permitirá la existencia de la gran propiedad agraria corporativa ni de otras formas de
gran concentración de la tierra, en manos de personas particulares y de entidades que, por su estructura jurídica, impidan su
distribución equitativa entre la población rural”.
Entre 1952 y 1953 los campesinos protagonizaron un
sistemático ataque al sistema latifundista, tomando
violentamente las haciendas. Ante esta movilización y para
abolir el latifundio, un resabio del antiguo sistema
oligárquico, se decretó en agosto de 1953 la Reforma
Agraria, entregando a los campesinos, mayoritariamente
indígenas, la tierra que trabajaban. Aunque se estableció
que los beneficiarios debían pagar una indemnización, esto
no se cumplió y las tierras fueron en realidad confiscadas.
Con el objetivo de homogeneizar a la sociedad boliviana,
los indígenas pasaron a ser llamados "campesinos",
borrando los vestigios de una estructura estamental.
En el oriente, la Reforma Agraria abrió la posibilidad de
colonizar el territorio e integrarlo a la economía nacional
al otorgar tierras de forma gratuita a los colonizadores.
Esto originó una creciente corriente migratoria que le dio
una nueva perspectiva económica a la región.
ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA LEY DE REFORMA AGRARIA

POSITIVOS NEGATIVOS

 Independencia campesina  El efecto más negativo fue que la


administración de justicia se dentro del
 Se destruyo toda clase de poder ejecutivo.
servidumbres  No hubo un buen asesoramiento técnico.
 Se impuso una tenencia más  Faltaron instituciones jurídicas agrarias
equitativa de la tierra para reforzar la L.R.A casos en que; no se
obtengan el titulo, si fuera propietario.
 Se aumento la población agrícola  La sucesión agraria, el despojo, problemas
industrialización, pero llegaron a de deslinde faltaron como instituciones de
pocos lugares. carácter agraria, amparo agrario.
 La industrialización de la agricultura quedo
en proyecto.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA REFORMA AGRARIA

VENTAJAS DESVENTAJAS

 Estimulan el ahorro.  Existe desconfianza por manejo


inadecuado de capital.
 Se capitalizan.
 Régimen Administrativo no es
 Pueden Administrar fondos para el permanente por cambio de directivos.
Desarrollo Comunal.
 El dueño del mayor Capital accionario
 Desarrollan negocios en función de las prevalece en la toma de decisiones.
comunidades.
 No permiten el ingreso de más
 Desarrollan actividades grupales de accionistas si no hay aumento del capital.
producción, servicios y agroindustria.  Frecuentes conflictos de intereses entre
 Aplicación de Principios Cooperativos. Asociados y directivos.

También podría gustarte