Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA

UNIDADES ACADÉMICAS CAMPESINAS

CARRERA INGENIERIA EN EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS

MATERIA INDUSTRIA ALIMENTARIAS

INTEGRANTES: GLADYS PATTY MAMANI

DOCENTE: ING. RODRIGO MAMANI MAMANI

LA PAZ – BOLIVIA
INTRODUCCION
1. INTRODUCCION..............................................................................................................4
13. OBJETIVOS...................................................................................................................5
13.1. OBJETIVO GENERAL.........................................................................................5
13.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................5
14. FUNDAMENTO TEORICO.........................................................................................5
14.1. EL SUERO..............................................................................................................5
14.2. PROTEÍNAS DEL LACTOSUERO............................................................................6
14.3 VITAMINAS DEL LACTOSUERO.............................................................................7
14.4 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL LACTOSUERO..........................................7
14.5 USOS DEL SUERO........................................................................................................7
14.6 BEBIDAS A BASE DE LACTOSUERO......................................................................8
14.7 BEBIDA ENERGISANTE.............................................................................................8
14.8 ANALISIS SENSORIAL...............................................................................................9
14.9 CARBOXIMETILCELULOSA (CMC).......................................................................9
1. PARTE EXPERIMENTAL.............................................................................................10
1.1. MATERIALES, EQUIPOS Y MATERIA PRIMA...............................................10
1.1.1. MATERIALES.................................................................................................10
1.1.2. EQUIPOS..........................................................................................................10
1.1.3. MATERIAS PRIMAS Y REACTIVOS..........................................................10
1.2. PROCEDIMIENTO.................................................................................................11
1.2.1. LAVADO Y ESTERILIZADO DE MATERIALES......................................11
1.2.2. PREPARACIÓN DE MATERIAS PRIMAS Y REACTIVOS.....................11
1.2.3. FORMULACIÓN DE LA PROPORCIÓN DEL SUERO Y EL AGUA......11
1.2.4. PESAR LOS INSUMOS...................................................................................11
1.2.5. ELABORACIÓN DEL JARABE....................................................................12
1.3. DIAGRAMA DE FLUJO.........................................................................................13
2. CALCULOS Y RESULTADOS......................................................................................14
2.1. FORMULACION.....................................................................................................14
2.1.1. AZUCAR...........................................................................................................14
2.1.2. CARBOXIMETILCELULOSA......................................................................14
2.1.3. ACIDO CITRICO............................................................................................14
2.2. BALANCE DE MATERIA......................................................................................14
2.3. ENDIMIENTO.........................................................................................................15
2.4. ANALISIS SENSORIAL.........................................................................................15
2.5. COSTO DE PRODUCTO........................................................................................16

2
2.5.1. COSTO DE MATERIA PRIMA.....................................................................16
2.5.2. COSTOS TOTALES........................................................................................16
2.5.3. PRECIO DE VENTA.......................................................................................16
3. CONCLUSIONES............................................................................................................16
4. DISCUSION Y RECOMENDACIONES.......................................................................17
5. BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................17
6. ANEXOS...........................................................................................................................18
7. CUESTIONARIO.............................................................................................................20

3
INFORME
BEBIDA LACTEA (ENERGIZANTE)
1. INTRODUCCION

Las bebidas energizantes han sido creadas para incrementar la resistencia física, proveer
mayor concentración, evitar el sueño y proporcionar sensación de bienestar. El objetivo
principal es el de diseñar una nueva bebida energizante empleando el lacto suero
producto desecho de la cuajada en la fermentación, que sea de sabor a fresa y chocolate,
y este aromatizada a maní. También que posea un potencial de hidrogeno
4.5 y 250 kcal. Tomando en cuenta que la materia prima a utilizar son 100 L de
leche que ha pasado por un proceso de homogenización y pasteurización, y 8 L de
agente acidificante I y II. Para el análisis de esta bebida será aplicada un diagrama del
proceso explicado al detalle de cómo se realizó la bebida; además será tomado
en cuenta el comportamiento de las fermentaciones y cómo actúan el cual se
reflejará mediante tablas del porcentaje del ácido con respecto al tiempo en el cual
ocurre este proceso.

La eliminación del suero se debe, entre otros aspectos, al desconocimiento de algunos


productores sobre las bondades nutricionales de este subproducto y a la dificultad para
acceder a las tecnologías apropiadas para su manejo y procesamiento; también a
limitaciones en la regulación alimentaria que permitan la apropiada utilización como
ingrediente alimenticio. Sin embargo, durante las últimas décadas ha habido un
creciente interés en la utilización de suero de leche para la producción de productos de
valor añadido, y aprovechar los nutrientes como proteína, lactosa, minerales y vitaminas
presentes en el suero de leche, por lo que su reutilización es una importante alternativa
para la producción de alimentos.

Las bebidas energizantes han sido creadas para incrementar la resistencia física, proveer
mayor concentración, evitar el sueño y proporcionar sensación de bienestar. El objetivo
principal es el de diseñar una bebida energizante empleando el lacto suero producto
desecho de la cuajada en la fermentación.

Es en ese sentido se implementó la práctica de elaboración de bebida láctea a partir de


suero lácteo, considerando los aspectos básicos de la tecnología de la producción de
bebida láctea. Mediante la aplicación un proceso adecuado de unas buenas prácticas de

4
manufactura para obtener un producto de excelente de calidad técnica y altamente
nutritivo e inocuo para el consumo humano.

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar bebida láctea a partir de suero de leche, con buenas prácticas de manufactura
para obtener un producto final inocuo.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


- Realizar los cálculos necesarios para la adición de la materia prima y aditivos.
- Efectuar el control de calidad de la materia prima.
- Aplicar los procedimientos descritos en la guía de laboratorio y anotar todos los
datos prácticos.
- Manejar las buenas prácticas de manufactura durante todo el proceso de
elaboración del refresco láctico.
- Proceder con el análisis sensorial del producto final.

3. FUNDAMENTO TEORICO
3.1. EL SUERO

A partir de 10 litros de leche se produce de 1 a 2 kg de queso y de 8 a 9 kg de suero de


leche, del cual existen dos tipos que se diferencian por su forma de obtención: a) el
llamado suero dulce, proveniente de los quesos fabricados con renina, y b) el suero
ácido, que utiliza ácido acético para su coagulación (Badui, 2006). 5 Según la NTE
INEN 2594-2011, el suero se define como “el producto lácteo liquido obtenido durante
la elaboración del queso, la caseína o productos similares, mediante la separación de la
cuajada, después de la coagulación de la leche pasteurizada y/o los productos derivados
de la leche pasteurizada. La coagulación se obtiene mediante la acción de enzimas del
cuajo (INEN, 2011)”.

El suero posee un alto valor nutritivo, contiene más del 50 % de los sólidos de la leche,
incluyendo proteínas, lactosa, minerales y vitaminas (Smithers, 2008). La eficiencia de
las proteínas del Lacto suero es incluso superior a la de la soya, arroz, maíz y frejol:
pudiendo ser usado como complemento para suplir los aminoácidos limitantes de estos
alimentos, ya que no tiene aminoácidos esenciales limitantes, convirtiéndose en una

5
fuente rica y balanceada de estos, por lo tanto, la calidad de las proteínas del suero no se
ve comprometida como es el caso de algunas proteínas vegetales. A las proteínas del
Lacto suero se las puede comparar, por su alto valor biológico, incluso con las del
huevo (Hugunin, 2008). El poder contaminante del suero lácteo y su atractivo valor
nutricional han impulsado investigaciones que peritan su empleo en el desarrollo de
ingredientes y productos alimenticios. Sin embargo, el pequeño y mediano productor
quesero no dispone de recursos ni de equipos industriales para el tratamiento del
efluente (Monsalve & González, 2005).

14.2. PROTEÍNAS DEL LACTOSUERO

La leche contiene dos tipos de proteínas: las caseínas y las proteínas del suero; aunque
las proporciones típicas pueden variar en función de la estación del año. En los primeros
días de la lactancia y al final de la misma, el contenido de proteínas del suero es mucho
más elevado, aumentando especialmente las proteínas de origen sanguíneo (Early,
2000). El Lacto suero es rico en proteínas con alto porcentaje de aminoácidos azufrados,
haciéndolas nutricionalmente más ricas, pero lo más importante es que los aminoácidos
azufrados parecen aumentar la función inmune del organismo, probablemente vía la
regulación del tripeptido azufrado glutatión, el cual interactúa con las membranas
celulares de los microorganismos provocándoles la muerte (Jiménez & García, 2006).

14.3 VITAMINAS DEL LACTOSUERO

El suero posee un contenido vitamínico importante, sobre todo de vitaminas del


complejo B y de ácido ascórbico (Badui, 2006). Las vitaminas liposolubles son muy
escasas, al carecer este subproducto de suficiente materia grasa (Badui, 2006). En
cuanto a las vitaminas presentes en el suero, encontramos a las vitaminas del grupo B
(tiamina, ácido pantoténico, riboflavina, piridoxina, ácido nicotínico, cobalamina) y
ácido ascórbico (Parra, 2009).

14.4 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL LACTOSUERO

El lactosuero es fundamentalmente el responsable del grado de contaminación de los


efluentes lácteos, para apreciar el grado de contaminación únicamente no se tiene en
cuenta la composición química cuantitativa, sino la demanda bioquímica de oxigeno
(DBO) que se expresa en miligramos de oxigeno exigidos para la destrucción, por
oxidación microbiana de las materias orgánicas. En lo que se refiere a la capacidad de

6
depuración de un sistema, se considera habitualmente la DBO5, es decir la demanda de
oxígeno al cado de 5 días (Alais, 1985). El lactosuero es uno de los materiales más
contaminantes que existen en la industria alimentaria. Cada 1000 litros de lactosuero
generan cerca de 35 kg de demanda biológica de oxígeno (DBO) y cerca de 68 kg de
demanda química de oxigeno (DQO) (Inda, 2000).

14.5 USOS DEL SUERO

Afortunadamente, el tipo de desechos producidos por la industria láctea, no solo pueden


ser fácilmente corregidos, sino que a partir de estos hay diversas maneras de dar un uso
adecuado. Uno de los más aprovechables es el suero lácteo, el cual contiene un alto
valor nutricional y su recuperación y transformación puede ser factible
económicamente. El suero de la leche es utilizado de varias maneras. Una de ellas es en
la alimentación de animales (porcino y vacuno), ya que contiene un alto valor
nutricional (Salazar, 1999). Otra manera de aprovechar el suero es en la elaboración de
queso Ricota. Este producto se hace por medio de la coagulación de la proteína
(lactoglobulina) del suero lácteo en un medio ácido y por efecto del calor (Scott, 1991).
De igual manera el suero puede ser utilizado en otros sectores de la industria de
alimentos como base o parte de las mezclas para la elaboración de helados, leches
maternizadas, confites y caramelos tipo toffe. También se utiliza en reposterías y
panadería, especialmente la lactosa o azúcar de la leche (Ranken, 1988). Al suero se le
puede dar valor agregado con deshidratación para obtener suero en polvo. En la
preparación de suero en polvo es necesario concentrar los sólidos por evaporación y
posterior secado. El suero en polvo desmineralizado, pasa por el mismo tratamiento
excepto que se le eliminan las sales minerales previamente, por intercambio iónico o
también por electrodiálisis (Madrid, 1996). Uno de los principales usos del Lactosuero a
nivel mundial es la fabricación de alimentos para ganado, pero también se utiliza en
muchos productos de alimentación humana. Por ejemplo, el concentrado de suero se
utiliza como 10 sustituto de leche concentrada descremada en la elaboración de helados,
postres, recubrimientos, sopas, salsas y otros (Early, 2000). Otra importante utilización
del Lactosuero es la producción de margarina y otros productos grasos para untar. El
Lactosuero dulce es el más utilizado para hacer los Concentrados Proteicos de Suero
(WPC, por sus siglas en inglés), de los cuales existen muchos tipos, desde la
especificación básica del WPC-35 hasta productos bajos en grasa, productos

7
enriquecidos en proteínas funcionales especificas del suero y productos bajos en
minerales (Early, 2000).

14.6 BEBIDAS A BASE DE LACTOSUERO

 Bebidas límpidas, dulces, aromatizadas, no alcohólicas, gaseosas o no, obtenidas a


partir del lacto suero desproteinizado. Puede reducirse la adición de azúcar mediante
hidrólisis de la lactosa con excepción de algunos éxitos locales, como en el caso de la
“Rivella” suiza y holandesa, este tipo de bebidas se encuentran poco desarrolladas
(Alais, 1985).

 Bebidas proteinizadas, en forma de leche, tras homogenización con la nata, o en forma


de mezclas de zumo de frutas o de legumbres están poco extendidas (Alais, 1985).

 Bebidas alcohólicas: en cervecería se ensaya la introducción del lacto suero


hidrolizado en el mosto. Puede hacerse un vino de lacto suero, con o sin adición de
azúcar, con o sin adición de aromas (Alais, 1985).

14.7 BEBIDA ENERGISANTE

Según NTE INEN 2 411-2008 de Bebidas Energéticas “Bebidas energéticas son bebidas
no alcohólicas, carbonatadas o no, desarrolladas para mejorar momentáneamente el
rendimiento humano” (INEN, 2008). La resolución 4150 expedida en el año 2009 por el
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, establece que una bebida
energizante es una bebida analcohólica, generalmente gasificada, compuesta
básicamente por cafeína e hidratos de carbono, azúcares diversos de distinta velocidad
de absorción, más otros ingredientes, como aminoácidos, vitaminas, minerales,
extractos vegetales, acompañados de aditivos acidulantes, conservantes, saborizantes y
colorantes (MINSALUD, 2009). Desde hace algunos años el mercado presenta oferta de
bebidas denominadas "energizantes", que según sus productores, fueron creadas para
"incrementar la resistencia física, mayor velocidad de reacción y mayor concentración,
aumentar el estado de alerta mental (evitar el sueño), proporcionar sensación de
bienestar, estimular el metabolismo y ayudar a eliminar sustancias nocivas para el
cuerpo (Bosmediano, 2008).

8
14.8 ANALISIS SENSORIAL

La evaluación sensorial es el análisis de alimentos u otros materiales utilizando los


sentidos. Dicha evaluación es tan importante como los métodos químicos, físicos o
microbiológicos a los cuales son sometidos los alimentos, con la ventaja de que los
instrumentos a utilizar para realizarlos son nuestros propios sentidos (Anzalua, 1994).

14.9 CARBOXIMETILCELULOSA (CMC)

Uno de los derivados más importantes es la Carboximetilcelulosa (CMC) en forma de


una sal sódica en que la introducción del Radical NaOOC – CH2 – produce la propiedad
deseada de la hidrosubilidad. Su preparación consiste sencillamente en tratar celulosa
purificada primero con NaOH y después con la sal sódica del ácido monocloroacético:

R-OH + NaOH R – ONa + H2O


R – ONa + ClCH2 – COONa R – O – CH2 – COONa + NaCl

Siendo el grado máximo posible de substitución de cada anhídrido de glucosa. La CMC


se usa en alimentos porque tiene un grado máximo de substitución de 0.9 a 0.95. Su
solubilidad en agua y las características de sus soluciones como su viscosidad no solo
dependen de su grado de sustitución, sino también de la uniformidad de distribución de
los grupos carboximetilicos en la cadena polímera de la celulosa y de su grado de
polimerización. La estabilidad de sus soluciones depende de los siguientes factores:
Mantención del pH cerca de la neutralidad o al lado alcalino, con un optimo de 7-9 y un
margen posible de 5 a 11. Como la mayoría de las gomas espesantes, hay relación
inversa entre temperatura y viscosidad; pero solo un calentamiento prolongado a altas
temperaturas produce perdidas irreversibles de viscosidad por despolimerización de la
CMC. El ataque biológico por bacterias, hongos y levaduras de las solucione de CMC
es posible, por lo que conviene adicionarlas de benzoato y sorbato. También conviene
protegerlas del oxigeno y de la luz solar. Mientras los cationes monovalentes forman
sales solubles de la CMC, el ion Ca++ produce enturbiamiento y los trivalentes como Fe
o Al, la precipitan y forman geles. La CMC tiene numerosas aplicaciones en la industria
de los alimentos, como agente estabilizador y espesante.

1. PARTE EXPERIMENTAL
1.1. MATERIALES, EQUIPOS Y MATERIA PRIMA

9
1.1.1. MATERIALES
 1 olla frascos de 5 L
 1 paleta de madera
 1 recipientes
 2 cucharas
 1 vasos de precipitado de 1 L
1.1.2. EQUIPOS
 1 balanza de precisión
 1 termómetro
 1 licuadora
1.1.3. MATERIAS PRIMAS Y REACTIVOS
 Agua tratada (vital)
 Azúcar
 Ácido cítrico
 Carboximetil celulosa (CMC)
 Citrato de sodio
 Eduliet
 Bensuato de sodio
 Solvato de potaciosuero en polvo
 Esencia frutilla
 Saborizante frutilla
1.2. PROCEDIMIENTO
1.2.1. LAVADO Y ESTERILIZADO DE MATERIALES

Previo al ensayo, se procedió a realizar el lavado de todos los materiales con detergente
y enjuagados con abundante agua caliente para reservarlos en una zona libre de agentes
contaminantes.

1.2.2. PREPARACIÓN DE MATERIAS PRIMAS Y REACTIVOS


 Yogurt bebible entero natural, aforo 1l
 Agua tratada, aforo 1 l
 Azúcar, 10%, masa 1kg
 Ácido cítrico, 12g

10
 Carboximetil celulosa (CMC), 1,8g
 Esencia 1,5ml
 Colorante Frutilla (rojo carmín)
 Solución de hidróxido de sodio 0,1 N
 Solución de fenoftaleina 2% en alcohol etílico

1.2.3. FORMULACIÓN DE LA PROPORCIÓN DEL SUERO Y EL AGUA

Se preparó un volumen total de 5 l de bebida láctea esto en proporción se 5 litros de


agua tratada Y 30 g de suero en polvo.

1.2.4. PESAR LOS INSUMOS

Para la elaboración de la bebida láctea de 5 litros se realizó el pesado de todos los


insumos antes mencionados en proporciones adecuadas y normativas vigentes.

 Azúcar 425 g
 Acido cítrico14g
 CMC 7 g
 Citrato de sodio 5 g,
 Eduliet 3
 Suero en polvo 30 g.
 Bensuato de sodio 1 g
 Solvato de potacio2 g
 Esencia 1.75 ml
 Colorante según BPMs

1.2.5. ELABORACIÓN DEL JARABE


 Pesar todos los los insumos antes mencionados para obtener una bebida láctea
 Se procedió a calentar los 5 l de agua de tratada a 35°C, en este punto se agregó
la mezcla homogénea de los insumos azúcar 425 g, ácido cítrico14g CMC 7 g,
citrato de sodio 5 g, adulete 3, suero en polvo 30 g.
 Dejar hervir la mezcla durante 5 minutos en fuego medio
 Seguidamente bajar la mezcla del fuego, a los 60 °, agregar y mezclar los
insumos bensuato de sodio y solvato de potacio.

11
 Posterior a la pasteurización, se adicionó esencia a frutilla a razón de 1,75ml y
colorante rojo carmín hasta conseguir un color tenue característico de una
bebida.
 Medir los grados brigs, los grados bigs de la bebida láctea que se realizó en el
laboratorio agroindustrial de la universidad fue de 9° Bgs.
 Finalmente se pasó a enfriar el producto a 18°C para ser envasado en diferentes
presentaciones: 100ml y 500ml.

1.3. DIAGRAMA DE FLUJO

INICIO

Recepción de
materiales

Inspección de insumos y
aditivos

Calentado del agua

Hidratado

Pasteurización

Enfriado

Envasado

12
2. CALCULOS Y RESULTADOS
2.1. FORMULACION
2.1.1. AZUCAR

Se lo adiciona en relación al 11% del total.

10 kg∗11
m Az =
100

m Az=1,1 kg Azucar

2.1.2. CARBOXIMETILCELULOSA

En este caso, el espesante se encuentra a un 0,15%.

10 kg∗0,15
mCMC =
100

mCMC =15 g CMC

2.1.3. ACIDO CITRICO

Para ello se tiene un análisis con respecto a la fruta y el porcentaje en ácido láctico.

0,26−0.10
∗7
100
m Ac = ∗1000∗10 l
9
FORMULACIÓN
m Ac =12 g A c citrico
SUERO 30 g
2.2. BALANCE DE AGUA 5 L MATERIA
AZUCAR 425 g
CMC 7.5 g
COLORANTE BPMs
SABORIZANTE 14 g
ACIDO 12 g
CITRICO
CITRATO DE 5 g
SODIO
EDULIET 3 g
BENSUATO DE 1 g
SODIO
SOLVATO DE
13 2 g
POTACIO
2.3. ENDIMIENTO

El rendimiento se tiene calculado con respecto a:

Volumen obtenido
∩= ∗100 %
Volumen mecla inicial

9,90l
∩= ∗100 %
10,10 l

∩=98 %

2.4. ANALISIS SENSORIAL

En este caso el panel sensorial solo estuvo a cargo de los integrantes del grupo, los
cuales pudieron evaluar con los siguientes resultados:

Los resultados de acuerdo al análisis sensorial con los integrantes del grupo fueron:

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8
OLOR 4 5 4 4 3 4 5 4
SABOR 5 3 4 5 5 4 4 4
COLOR 3 3 4 4 4 4 4 3
APARIENCI 3 3 4 5 4 4 4 4
A
RESULTADO 3,75 3,50 4 4,5 4 4 4,25 3,75

14
2.5. COSTO DE PRODUCTO

Los costos a escala laboratorio correspondientes al producto elaborado se muestran a


continuación.

2.5.1. COSTO DE MATERIA PRIMA

CANTIDAD PRECIO COSTO (Bs)


YOGURT 1l 9 Bs/l 9
AGUA 9l 2,1 Bs/l 18,9
AZUCAR 1,1 Kg 5 Bs/kg 5,5
CMC 15 g 0,6 Bs/g 9
AC. CÍTRICO 12 g 0,5 Bs/g 6
ESENCIA 15 ml 0,1 Bs/ml 1,5
49,9

2.5.2. COSTOS TOTALES

CONCEPTO COSTO
MATERIA PRIMA 49,9 Bs
RECURSO HUMANO 30 Bs
ENERGIA 10 Bs
TOTAL 89,9 Bs

2.5.3. PRECIO DE VENTA

COSTO TOTAL 89,9 Bs


VOLUMEN 190 ml
UNIDADES 52 u
COSTO UNITARIO 1,72884615 Bs/u
PRECIO VENTA 2 Bs/u

3. CONCLUSIONES

Se tienen las siguientes conclusiones:

- El proceso de elaboración del producto fue a base de saborizantes, suero en


polvo, azúcar y CMC, como principales componentes del producto. Dentro de su
elaboración destaca el proceso de homogenización a partir de técnicas de
agitación, así con el proceso de pasterización (a determinada temperatura) para
incrementar las bacterias lácticas.

15
- De acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación sensorial a través de 8
panelistas, se demostró que la bebida fue aceptada en cuanto al sabor, aroma,
textura, color y apariencia, por los panelistas.
- Se pudo observar que la producción de la bebida se lo puede realizar de manera
sencilla siempre y cuando se tenga los adecuados ingredientes y se pueda tener
un proceso de medición y preparación exacta, para garantizar la calidad e
inocuidad de la bebida.
- El precio de venta de la bebida láctea dobla a la competencia, costando Bs 2,
precisamente por la pequeña escala que se maneja en laboratorio y el precio de
algunos insumos.

4. DISCUSION Y RECOMENDACIONES

También se puede mencionar las siguientes recomendaciones:

- Se debe tomar todas las previsiones durante de introducción de CMC y tener un


producto homogéneo y evitar coágulos en la bebida.
- Mejorar el proceso de homogenización para que la bebida tenga una adecuada y
apropiada textura y evitar asentamientos de sólidos y pueda tener una buena
duración y apariencia al final.
- Es recomendable realizar un estudio del grado de acidez durante un determinado
tiempo para mejorar la vida útil de la bebida láctea, analizando la viabilidad para
la comercialización del producto final.

5. BIBLIOGRAFIA
- http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5407/1/60104_1.pdf
- Agurto, T y cols. (2008). Bacterias ácido lácticas:biopreservante de los
alimentos. Biotempo 2008, Volumen 8.
- https://www.studocu.com/latam/document/universidad-panamericana-del-
puerto/cerveceria/bebida-energizante-a-base-del-lacto-suero-de-la-leche/
7943438
- http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v18n2/1692-3561-bsaa-18-02-166.pdf

16
6. ANEXOS

Pesado de los insumos y aditivos para la bebida lactea

Se está vertiendo los aditivos al agua a temperatura 35°C, que está en la olla

17
Realizando el enfriado en agua fría de la bebida láctea ya incorporado el colorante y
saborizante frutilla.

Midiendo los grados Bgs

18
Presentación del producto final de la bebida láctea.

7. CUESTIONARIO
7.1. ¿Ayuda el consumo de productos lácteos en la prevención de
enfermedades como la hipertensión?

La ingesta de calcio y vitamina D en la dieta se relacionó con una menor probabilidad


de padecer hipertensión. Además, existen otros componentes de los productos lácteos
con posibles efectos beneficiosos sobre la tensión arterial, como la lactosa, las proteínas
lácteas y péptidos derivados, así como el potasio y el magnesio.

7.2. ¿Cómo hacer un producto lácteo?

Para trabajar en la elaboración de productos lácteos, en general se deben cumplir etapas


básicas como: medir y colar la leche, calentar la leche, agregar cuajo, desuerar, salar,
moler, moldear y empacar el producto. Existen muchos tipos de productos lácteos, entre
ellos los quesos.

7.3. ¿Cuál es la diferencia entre la leche y la bebida láctea?

Un producto puede llamarse leche cuando se obtiene del ordeño de la vaca lechera y
cuando no posee aditivos de ninguna especie. En cambio, en las bebidas lácteas, los
ingredientes de origen lácteo -leche y/o leche reconstituida- deben ser como mínimo del
51% de la totalidad de los componentes del producto.

7.4. ¿Cuáles son los productos lácteos y para qué sirven?

La leche y los productos lácteos son una fuente importante de vitaminas como la
vitamina D, A, B2 y minerales como el calcio o el potasio.

19
7.5. ¿Qué contiene un producto lácteo?

Los productos lácteos contienen vitaminas hidrosolubles (B1, B2, niacina y ácido
fólico) y vitaminas liposolubles (vitamina A). Se destaca el contenido en vitaminas del
complejo B, especialmente en productos como el yogurt y el queso.

7.6. ¿Qué es una bebida láctea fermentada?

La leche fermentada es un producto lácteo obtenido por medio de la fermentación de la


leche por microorganismos adecuados, de características sensoriales y nutricionales
diferentes. Aunque la más conocida es el yogur, también hay otras como el Kéfir.

20

También podría gustarte