Está en la página 1de 30

Primer Grado

Conceptos clave que queremos que los Modos de conocer que queremos que
chicos comprendan: los chicos desarrollen:

 En la naturaleza hay materiales en  Observar y describir las


estado líquido y só lido. características de materiales en estado
 Los líquidos fluyen, mojan y no líquido y só lido: color, transparencia,
tienen forma propia (adoptan la del recipiente viscosidad, dureza
que los contiene)  Comparar las propiedades de
 Los só lidos permanecen en su diferentes líquidos.
lugar a menos que algo los mueva, y tienen  Diferenciar entre líquidos y
forma propia. só lidos dados ejemplos reales.
 Al darles calor, los só lidos se  Predecir los resultados de
derriten y se transforman en líquidos. Al calentar o enfriar un material en un
enfriarlos, los líquidos se vuelven só lidos. determinado estado.
 El aire es también un material, y  Reconocer la presencia de aire
está presente aunque no lo veamos. No es ni un en diferentes situaciones.
líquido ni un só lido: es un gas.  Explicar los resultados de un
 Podemos darnos cuenta de la experimento teniendo en cuenta lo que
presencia de aire cuando notamos su saben sobre la existencia de aire.
movimiento, como con el viento. También
cuando lo atrapamos como con un globo. El aire
pesa.

El propó sito de este nú cleo de aprendizaje es que los alumnos aprendan a reconocer los
materiales presentes en los objetos de uso cotidiano, como el papel en un cuaderno, el plá stico en un
envase, la madera en una silla, la grasa en un alimento; a comparar entre objetos las diferentes
características tá ctiles, visuales y olfativas, y a agrupar los materiales que los componen segú n alguna
de sus propiedades. La comparació n de materiales só lidos respecto de una misma propiedad, por

Eje: Los materiales y sus cambios. Página 1


ejemplo, si es duro, si se raya fácilmente o si flota en determinado líquido, facilitará la construcció n del
concepto de propiedad de un material.

El propó sito principal del estudio de los materiales es favorecer que los chicos logren relacionar
las propiedades de los materiales con su uso y que comprendan có mo, mediante procesos tecnoló gicos
que implican cambios físicos y/o químicos, estas propiedades pueden modificarse.

SECUENCIA DE ENSEÑANZA

Actividad N°1:

Comprender que existe una gran variedad de materiales, reconocer sus propiedades y usos,
mediante la comparación y exploración de los mismos.

Materiales

 Frasco de vidrio

 Pinza de madera

 Algodó n (algo má s q sea flexible que este en el laboratorio)

 arena o sal gruesa

 recipientes transparentes y bien tapados con aceite, miel liquida, agua, agua con tinta,

Para comenzar el estudio de este tema, podemos ayudar a los alumnos a identificar las
características comunes a todos los líquidos y a que los distingan de los só lidos. Só lo después se podrá
pasar al reconocimiento de que los líquidos no son todos iguales.

La idea es ir destacando lo que líquidos y só lidos tienen en comú n (unidad) y de diferente


(diversidad), trabajando así, al mismo tiempo, procedimientos habituales en las exploraciones, como
son la observació n, la descripció n, la comparació n y el registro escrito.

Nos planteamos iniciar esta secuencia de enseñ anza para tratar de recuperar los saberes
prá cticos y conceptuales ya construidos por los alumnos, tanto por efecto de su experiencia escolar

Eje: Los materiales y sus cambios. Página 2


previa como de su vida social. Para eso, podemos presentarles un conjunto de materiales diferentes,
só lidos y líquidos, y pedirles que los identifiquen como tales formando dos grupos.

Entre los só lidos, habría que incluir algunos rígidos (como vidrio o madera), otros flexibles (como
miga de pan o algodó n) y algunos granulados (como arena o sal gruesa), cada uno de ellos presentados
sobre un plato o bandeja. Podríamos entregarles, por ejemplo, un vaso de vidrio, un muñ equito de
madera, un trozo de miga de pan, un pompó n de algodó n, un montoncito de arena y otro de sal gruesa.

Los líquidos deberían ser presentados en recipientes transparentes y bien tapados. Siempre
conviene que sean variados, por ejemplo: de colores, incoloros, opacos, transparentes, muy viscosos
(como el aceite o la miel líquida).

Para esta secuencia de actividades, interesa diseñ ar situaciones en las que los niñ os tengan la
posibilidad de observar los materiales, manipularlos –si así lo desean– y, después, clasificarlos. Si creen
que alguno de ellos no pertenece a ninguno de los grupos ya establecidos (só lidos o líquidos), hay que
ofrecerles la oportunidad de formar un grupo aparte, que será retomado luego de haber hecho una
primera caracterizació n de los estados líquido y só lido.

Para realizar la actividad propuesta, los alumnos pueden trabajar en grupos de cuatro o cinco
integrantes, registrar cada uno en su cuaderno el resultado del agrupamiento y luego, durante una
puesta en comú n, informarlo al resto de la clase

Para realizar el primer registro de los resultados de la actividad propuesta, podemos entregar a
cada alumno un cuadro de triple entrada, semejante al que sigue, en el que se indique: Só lido, Líquido y
Dudoso:

Só lido Líquido Dudoso

Eje: Los materiales y sus cambios. Página 3


La propuesta es que los alumnos marquen con una cruz, para cada material, la columna en la que
el grupo considere adecuado incluirlo y que luego peguen el cuadro en sus cuadernos.

El docente podrá dibujar en el pizarró n un cuadro en el que se volcarán las propuestas de todos
los grupos, o traerlo confeccionado en un afiche.

Esta parte de la actividad puede realizarse de diferentes formas. Una de ellas es que, en forma
sucesiva, un integrante de cada grupo sea el que anote, colocando o no la cruz, los resultados a los que
arribaron. Otra es que los alumnos se expresen oralmente y que el docente sea el encargado de hacer
las anotaciones. Es importante estar atentos, para que los alumnos no cambien sus respuestas
originales, sin que antes se produzca el debate del grupo en el aula. Se comparará n así los resultados
obtenidos por los diferentes grupos, que podrá n ser o no coincidentes.

Tener en cuenta que hay dar lugar a una confrontació n de ideas que favorece la elaboració n de
argumentaciones sencillas con el fin de defender la propuesta, pero, al mismo tiempo, para lograr
acuerdos. Los alumnos aprenderá n, en un contexto de intercambio donde tiene valor su palabra, a
conversar sobre problemas que surgen de sus respuestas. Este será un marco propicio para “hablar de
ciencias” como clave del proceso alfabetizador.

Mientras organizamos el debate, dando la palabra a uno, incitando a otro para que intervenga,
asegurándonos de que se escuchen entre ellos, deberíamos ir registrando los aspectos que nos ayudarán
para la futura estrategia de enseñ anza. Por ejemplo, los puntos de divergencia y de coincidencia, los
cambios de opinió n que se hubieran podido originar frente a un determinado argumento, las cuestiones
que pueden promover intereses sobre el tema, nuevas preguntas o problemas que podríamos plantear.
Seguramente, como consecuencia del intercambio de ideas, surgirá el interés por conocer más acerca de la
forma de diferenciar só lidos de líquidos, para estar en mejores condiciones de “defender” la clasificació n
propuesta.

Es muy habitual que los alumnos de 5 a 6 añ os clasifiquen los líquidos como tales porque los
podés derramar o se pueden volcar. No obstante, como el prototipo de líquido que má s conocen es el
agua, debemos tener presente que hay alumnos que desarrollan la idea de que todos los líquidos está n
hechos de agua. Debido a esto, tenemos que intervenir didá cticamente para que esta idea se vaya
modificando a lo largo de la Primaria.

Si es nuestra intenció n que los alumnos aprendan que los líquidos no tienen forma propia y que,
al ser pasados de un recipiente a otro, adoptan la forma del recipiente que los contiene, podemos

Eje: Los materiales y sus cambios. Página 4


proponerles que realicen el pasaje de un volumen dado de un líquido a recipientes que permitan
contener có modamente esa cantidad, pero que sean bien diferentes entre sí: de boca ancha o angosta,
altos o bajos, o bien de contornos regulares o irregulares. La actividad será má s atractiva si el líquido es
coloreado (simplemente puede utilizarse agua coloreada, con colorantes vegetales de repostería)
porque, ademá s, así resulta más fá cil de visualizar.

Actividad N° 2

Diferenciar líquidos de solidos a través de la observación y comparación de los cambios de


estados.

Materiales

 Jabones de glicerina (jabones)

 Parafina (velas)

 Dispositivo para calentamiento.

 Moldes para galletas de diferentes formas

Para continuar con la caracterizació n del estado líquido, y comenzar a explorar cambios de

estado, se pueden realizar moldeos de materiales en estado de fusió n.

Una de las exploraciones má s fá ciles se realiza utilizando jabones de glicerina. Para ello, hay que

rallar o cortar en pequeñ os trozos un pan de jabó n y fundirlo en un bañ o de agua caliente
(comú nmente llamado “bañ o de María”). Mientras el material comienza a enfriarse, podríamos
preguntar a los alumnos:

¿Qué creen que ocurrirá si vertemos el líquido tibio dentro de los moldes?

Si las registramos en el pizarró n, las anticipaciones de los alumnos cobrará n sentido cuando se
contrasten con lo que se observe al rellenar los moldes.

Eje: Los materiales y sus cambios. Página 5


Una vez que se haya enfriado totalmente el material volcado en los moldes, se podrá desmoldar, y
estaremos en condiciones de preguntarles:

¿Cómo explican que hayamos podido obtener jabones con diferentes formas (corazones, flores)?
y de consensuar una respuesta que haga referencia al estado de los materiales cuando fueron
colocados en los moldes.

Es conveniente que los alumnos vayan registrando las actividades que se van desarrollando en sus
cuadernos, como por ejemplo los pasos realizados por medio de una serie de dibujos, de forma tal que estos
puedan reproducir la actividad realizada en la escuela.

Sería provechoso que a los alumnos les queden constancias escritas en sus cuadernos de estas
experiencias o conclusiones. Los registros podrían ser del estilo de: ¿qué aprendimos? El recuerdo de
estas actividades será de utilidad al seguir trabajando, en añ os posteriores, el tema de los cambios de
estado.

Estaríamos, ahora, en condiciones de volver a la clasificació n de materiales en só lidos y líquidos


registrada en el cuadro y de ver, entre todos, qué cambios tenemos que hacer y por qué. Habrá que
entregar, entonces, un nuevo cuadro en blanco a cada alumno para que lo complete teniendo en cuenta los
acuerdos alcanzados. De esta forma, les quedará un registro escrito que, con la ayuda del docente,
permitirá orientar a los alumnos en una reflexió n sobre sus aprendizajes. Es un buen momento para
evaluar lo aprendido y sistematizar las conclusiones.

Actividad N° 3

Diferenciar líquidos a través de la observación y la exploración de la propiedad de viscosidad.

Materiales

 Tubos de ensayo con tapó n ciego.

 glicerina,

 la esencia de menta,

Eje: Los materiales y sus cambios. Página 6


 el jarabe de glucosa

 el vinagre de alcohol.

Para continuar con la bú squeda de propiedades distintivas del estado líquido, podríamos trabajar
con la viscosidad, que resulta muy atractiva para los alumnos pequeñ os.

Para poder observar la variada resistencia a fluir que presentan los líquidos, desarrollamos la
siguiente actividad:

Entregaremos a cada grupo de alumnos un conjunto de botellitas de plástico transparentes (del

tipo de las de agua mineral con tapas a rosca) bien cerradas que contengan líquidos semejantes al agua
líquida; es decir, que en apariencia sean transparentes e incoloros como ella. Entre los líquidos a
utilizar está n la glicerina, la esencia de menta, el jarabe de glucosa y el vinagre de alcohol.

Antes de comenzar, conviene preguntarles si todos los frascos tienen el mismo líquido o no y
registrar las respuestas de cada grupo. Así se generará n anticipaciones que posteriormente podrá n ser
corroboradas o no, mediante la bú squeda de informació n, que, en este caso, se hará a través de los
resultados de una actividad exploratoria.

La propuesta será observar qué ocurre adentro de cada botellita cuando gradualmente las
coloquen boca abajo. Los alumnos podrán distinguir con facilidad que algunos líquidos fluyen
rápidamente, mientras que otros lo hacen con dificultad.

Es probable que algunos digan: éste se mueve má s rá pido, o que identifiquen un líquido de
elevada viscosidad como un líquido “espeso”. La escuela es un á mbito propicio para enriquecer el
vocabulario de los alumnos y promover la ampliació n de sus expresiones cotidianas con palabras de la
ciencia escolar. Así, deberemos señ alarles que los líquidos fluyen: algunos líquidos fluyen con facilidad,
mientras que otros líquidos lo hacen con mayor dificultad debido a que son má s viscosos. Una
observació n cuidadosa les permitirá diferenciar que los má s viscosos, que tienen mayor resistencia a
moverse, dejan películas sobre las paredes del recipiente cuando se los coloca boca abajo. Por eso,
habría que guiar la observació n en ese sentido.

Con los resultados en mano, se habrá n creado las condiciones para que los alumnos concluyan

que en los tubos hay líquidos diferentes, respondiendo así a la pregunta que dio origen a esta
exploració n. Para cerrar la actividad, volveremos a las anticipaciones, con el fin de compararlas con las
conclusiones basadas en los datos obtenidos.
Eje: Los materiales y sus cambios. Página 7
Actividad N° 4

Identificar algunas propiedades de los materiales en estado sólido a través de la


exploración de diferentes objetos

Realizar comparaciones entre objetos manufacturados con distintos materiales ayuda a ampliar
el repertorio de significantes por medio de la incorporació n de té rminos cada vez má s específicos que
designan aspectos observables tá ctiles o visuales (por ejemplo, áspero, pegajoso, viscoso, grasoso,
turbio, granulado, opaco, duro u otros). Paulatinamente, los alumnos irá n utilizando estas propiedades
como criterios de clasificació n de los materiales. Así, por ejemplo, podrá n organizar colecciones de

trozos de materiales só lidos segú n su dureza, agrupando los materiales en duros o blandos, o bien
segú n su rigidez, agrupándolos en materiales rígidos o flexibles. Es necesario tener siempre presente
que la dureza es una propiedad del material que constituye cada objeto. En consecuencia, el material es
“duro” o blando” y no el objeto que este conforma.

Es posible que los alumnos de primer grado asocien la resistencia a la rotura con la dureza del
material. Así, para ellos: esto es duro, cuando se cae no se rompe.

En un contexto interactivo, intentamos analizar las respuestas de los alumnos “en el instante”,
siguiendo las pistas de su pensamiento para intervenir de modo oportuno con nuevas preguntas, algú n
contraejemplo, etc. Con estas diferenciaciones construidas, nuestra tarea será ayudarlos a distinguir entre
la resistencia a la rotura y la resistencia al rayado. Recordemos que, cuando se intenta determinar la dureza
de un material, no se llega a su fractura, pues lo que se está midiendo es su resistencia al desgaste, a la
penetració n o a la producció n de marcas o fisuras sobre su superficie cuando se lo somete a la acció n de
una determinada fuerza mecá nica.

Para que los alumnos tengan una primera aproximació n a esta nueva manera de conceptualizar la
dureza, podemos continuar la secuencia de enseñ anza, con la comparació n de un grupo de materiales
só lidos entre los que haya algunos que se rayen con mayor facilidad que otros. En la colecció n de objetos,
podemos presentarles: un muñ equito o una tiza, un cubo o una varilla de madera de pino, un cubo u otro
objeto de acero y que tienen en comú n los cuerpos que está n construidos con un mismo material, hecho
que refuerza la diferenciació n entre los conceptos de objeto y de material. También estaríamos
promoviendo el establecimiento de relaciones entre las propiedades de los materiales y sus usos.

Eje: Los materiales y sus cambios. Página 8


Segundo Grado

El propósito de este núcleo de aprendizajes es que los alumnos aprendan a explorar


cuerpos translúcidos, transparentes y opacos y asocien estas características con la
posibilidad de ver a través de ellos y con la facilidad con que los atraviesa la luz. Se
pretende promover, además:

 La elaboración de una primera explicación de la formación de las sombras;


 La identificación de objetos en los que se aprovechen las características ópticas de
distintos materiales para una finalidad práctica (por ejemplo: el uso de vidrios
translúcidos, transparentes, texturados u otros, para diferentes fines).

Las propiedades ópticas de los materiales

Para continuar en el camino recorrido en 1er grado en la enseñanza de los contenidos

correspondientes al Eje “Los materiales y sus cambios”, en 2o grado de Nivel Primario se volverá
a promover el desarrollo de la actitud de curiosidad y de interrogación sobre las características de

Eje: Los materiales y sus cambios. Página 9


los materiales y sus transformaciones, como también la capacidad para elaborar anticipaciones y
hacer corroboraciones.

Para iniciar a los alumnos en el trabajo con las propiedades ópticas de los materiales,
necesitamos convertirlas en una cuestión problemática que los incite a conocer más. En este
sentido, y tal como se sugiere en el enfoque general expuesto, las actividades de exploración
son de gran relevancia

SECUENCIA DE ENSEÑANZA

Actividad N° 1

Clasificar materiales sólidos según como se vea a través de ellos mediante una
exploración de diferentes materiales.

Eje: Los materiales y sus cambios. Página 10


MATERIALES

 Lámina de papel de barrilete.


 Lámina de cartón grueso.

 Lámina de cartulina.

 Lámina de acetato (se usa para hacer transparencias o filminas).

 Lámina de acrílico.

 Lámina de madera.

 Lámina de papel celofán.

 Lámina de papel de carpeta.

 Lámina de papel madera.

 Lámina de plástico de bolsas transparentes, traslúcidas y pacas.

 Lámina de telgopor.

(Un juego por grupo de 4 o 5 alumnos)

En esta actividad trabajaremos a partir de las propiedades ópticas de los


materiales. Presentaremos una propuesta donde los chicos exploran materiales y los
agrupan de acuerdo a cómo se ve a través de ellos.

Es importante que cuando prepare las láminas de diferentes materiales tengan la


misma forma y dimensiones para que la única variable en juego sea el material con el que
están hechas. Prepare juegos de cuatro o más láminas para cada grupo de alumnos que
tengan, por lo menos, una lámina transparente, una translúcida y una opaca. Cuando se
comparen los resultados de cada grupo será muy útil que, desde el principio, se enumeren

Eje: Los materiales y sus cambios. Pá gina 11


las láminas, por ejemplo, la de papel barrilete con el número 1, la del cartón grueso con el
número 2, la del celofán con el número 3 y así sucesivamente.

Podemos iniciar la actividad explorando los contenidos trabajados en primer


grado sobre las propiedades de cada material entregado. Propóngales comparar un
material con otro preguntando:

¿En qué se parecen una lámina con otra y en qué se diferencian? Por
ejemplo ¿tienen todas las mismas formas? ¿Cuál? ¿Cuál es más rígida que cuál?
¿Qué pueden decir respecto del tamaño? ¿Y al color? ¿Y a la textura?

Pídales que entre los integrantes del grupo discutan las propiedades de cada
material y anoten el resultado en sus cuadernos o carpetas. Así, pueden decir, por
ejemplo, que el cartón es más rugoso que el papel pero más blando que el acrílico. Y a su
vez que el acrílico es más rígido que el acetato y el acetato menos flexible que el papel.
Es deseable que surjan los términos (Ver propuesta para primer grado) rígido y flexible,
rugoso y liso, duro o blando en sus descripciones de plasticidad, textura y dureza,
respectivamente.

2. Las propiedades ópticas de los materiales sólidos

Podemos iniciar esta instancia pidiéndoles a los alumnos que trabajen de a dos y
que, primero uno y luego otro, coloque delante de sus ojos una lámina por vez para
mirarle la cara a su compañero.

¿Cómo ven la cara del compañero que tienen al lado?

La exploración del material es una excelente oportunidad para que plantee la


necesidad de controlar las condiciones de observación para luego poder comparar los
resultados en forma fiable. Por ejemplo que el compañero no cambie de lugar dentro del
aula, que no se baje o suba la intensidad de luz o que la lámina no esté ubicada de
diferente manera. Converse con los alumnos al respecto. Por ejemplo:

¿Se observaría de la misma manera si pruebo mirar la cara de mi


compañero con el papel barrilete cuando la ventana tiene la cortina
abierta que cuando la tiene cerrada? ¿Por qué?
¿Puedo, entonces, variar la luz cuando comparo una lámina con otra?

Eje: Los materiales y sus cambios. Pá gina 12


Recuérdeles que tienen que registrar lo que observan en su cuaderno.
Propóngales, entonces que realicen un registro propio y qué, de acuerdo a los
resultados, agrupen los materiales en conjuntos.

Luego que cada pareja haya armado los grupos de materiales de acuerdo a sus
registros se puede realizar una puesta en común, no solo para comparar resultados
con sus compañeros sino, también, para que relaten en qué condiciones obtuvieron
esos datos. Ayúdelos a expresarse claramente para que no dejen de lado ningún
detalle. Por ejemplo pregúnteles cuál fue el método para agrupar las láminas y por
qué lo hicieron así que utilizaron; cuántos grupos formaron y qué nombre le pusieron
a cada uno.

Seguramente algunos alumnos van a separar las láminas en dos grupos: las
que no se ve a través de ellas y las que sí. En ese caso pregúnteles sobre las
diferencias entre las que dejan ver las imágenes nítidamente y las borrosas y vuelva a
proponer:

Agrupen nuevamente las láminas según si se puede ver bien, más o menos o
nada

Que los materiales en estado líquido presentan las mismas propiedades frente
a la luz que vimos con los sólidos. Es decir son:
a. Transparentes si dejan pasar la luz y se ve nítida la imagen.
b. Traslúcidos si dejan pasar parcialmente la luz pero se ve borrosa
la imagen no se ve.
c. Opacos si impiden el paso de la luz y la imagen no se ve.

Actividad N° 2

Observar, describir y clasificar los materiales líquidos según como se vea a


través de ellos a través la exploración.

Eje: Los materiales y sus cambios. Pá gina 13


MATERIALES

 Cinco matraces Erlenmeyer con tapón, transparentes e incoloros con


sus correspondientes tapas, enumeradas del 1 al 6.
 Agua.
 Vinagre de manzana.
 Infusión de té enfriado.
 Agua jabonosa.
 Detergente cremoso.
 Champú o crema enjuague.
 Lápiz

Líquido Transparente Tiene color

AGUA

VINAGRE DE
MANZANA

TÉ FRÍO

AGUA JABONOSA

DETERGENTE

En la actividad anterior los alumnos trabajaron observando y describiendo un


conjunto variado de materiales sólidos y luego los clasificaron de acuerdo a como se veía
a través de ellos.  En esta clase ampliaremos sus conocimientos incorporando materiales
en estado líquido.

Eje: Los materiales y sus cambios. Pá gina 14


Podemos iniciar la clase evaluando, (relacionando lo trabajado en la clase anterior
con la terminología correcta según los conceptos opaco, traslúcido y transparente). Una
forma posible es utilizarlos en otro contexto. Una manera interesante sería relacionando
los conocimientos adquiridos con la vida cotidiana. Por ejemplo si les presentamos una
colección variada de frasquitos, botellitas y latitas de bebidas vacías y les podemos
preguntar:

Realice una puesta en común armando un cuadro en el pizarrón similar al


siguiente con los materiales de ésta clase:

Luego de la puesta en común, aproveche el momento para introducir los


términos “transparente”, “translúcido” y “opaco” para nombrar a la columna del cuadro que
diga “Veo la imagen nítida”, “Veo la imagen borrosa” y “No veo la imagen”
respectivamente.

TRANSPAR TRASLÚCID OPACO


ENTE O

AGUA X

VINAGRE DE
MANZANA

TÉ FRÍO

AGUA
JABONOSA

DETERGENTE

Luego de la puesta en común pídales a los alumnos completar el siguiente


cuadro con los materiales trabajados y otros dos ejemplos encontrados y probados por
ellos mismos.

Eje: Los materiales y sus cambios. Pá gina 15


Materiales Materiales Materiales
TRANSPARENTES TRASLÚCIDOS OPACOS

AGUA

VINAGRE DE
MANZANA

TÉ FRÍO

AGUA JABONOSA

DETERGENTE

CELOFÁN

PAPEL DE
BARRILETE

CARTÓN GRUESO

Entre todos armar una pequeña conclusión de lo que aprendieron con la


actividad y registrarlo en el cuaderno.

Actividad N°3

Clasificar los objetos de acuerdo a qué sucede cuando la luz incide sobre
ellos a través de la exploración.

MATERIALES

 Los materiales utilizados en la actividad 2.

Eje: Los materiales y sus cambios. Pá gina 16


 Una tela traslúcida como la de una sábana (en el caso de no contar con
una cortina en la ventana).

 Un espejo o un vaso de metal brilloso.

 Un cubo o un vaso de madera.

 Un vaso de vidrio transparente.

 Un vaso de vidrio o de plástico traslúcido o una pantalla de velador.

 Una linterna.

Para recordar por el docente

• Al iluminar objetos opacos y de superficie brillante como un espejo, la luz rebota.

• Al iluminar objetos opacos como un cubo de madera, la luz no pasa porque es absorbida.

• Al iluminar objetos transparentes y traslúcidos como el vaso de vidrio y la pantalla del velador
respectivamente la luz los atraviesa.

Si bien desde las actividades exploratorias que se fueron propuestas en la actividad


2 y 3 se pueden clasificar las propiedades ópticas de los materiales a partir de la
visualización o no de la imagen, también es cierto que, en la definición de los términos
transparentes, traslúcidos y opacos, se menciona a la luz. En efecto, a través de los
objetos elaborados con materiales transparentes no solo se ven las imágenes nítidamente
sino que, también, “dejan” pasar la luz. En los traslúcidos, en cambio, se ven poco nítidas
las imágenes y “dejan” pasar menos luz que en los transparentes. En cuanto a los opacos
no “dejan” pasar ni la imagen ni la luz. Dicho de manera más científica, al iluminar objetos
opacos la luz no pasa porque es absorbida mientras que al iluminar materiales
transparentes la luz los atraviesa. En los traslúcidos suceden ambos fenómenos, parte de
la luz los atraviesa y parte es absorbida.

¿Cómo podemos ayudar a los chicos para que comiencen a relacionar la


cantidad de luz con la nitidez de la imagen? Una actividad posible es iniciar la clase

Eje: Los materiales y sus cambios. Pá gina 17


estirando el trozo de sábana (si no hubiera cortina) frente a una ventana iluminada y
preguntarles:

¿El género es opaco, traslúcido o transparente?

Seguramente esta pregunta generará en los alumnos una interesante


discusión. De acuerdo con la definición “por la imagen” la tela se ubicaría dentro del
grupo de los opacos ya que la imagen del otro lado de la ventana no se ve. Pero
¿qué pasaría si la definimos “por la luz”? Así es, como la luz la atraviesa, la cortina es
traslúcida.

También otra buena estrategia para “unir” imagen y luz sería proponerles la
misma exploración que en la actividad 2 pero en vez de observar a través de las
láminas la cara de un compañero, hacerlo en una habitación en penumbras y con una
linterna encendida. La idea es volver a clasificar las láminas de diferentes materiales
de acuerdo a la cantidad de luz que los atraviesa y a la visualización o no de la imagen
de esa fuente luminosa y luego compararla con lo registrado en la actividad 2.

Agrupen las láminas según si “se ve la imagen y pasa toda la luz”, si “se ve la
imagen borrosa o no se ve y pasa luz” y si “no se ve ni imagen ni luz”.

La luz y los objetos iluminados.

Muéstreles a los alumnos un vaso vidrio transparente, uno de plástico traslúcido o


una pantalla de velador, un vaso de madera o un cubo y un vaso de metal brillante o un
espejo y pregúnteles:

¿Qué creen que pasara si iluminamos con una linterna estos objetos?

Pídales que registren sus predicciones con palabras o dibujos en la columna


un cuadro como el siguiente dentro de la columna “PIENSO QUE LA LUZ…”. Es
importante conversar con los alumnos que la primera columna la tienen que completar
antes de hacer la actividad y que, la segunda, se va utilizar después de realizarla para
anotar los resultados.

Eje: Los materiales y sus cambios. Pá gina 18


OBJETO PREDICCIONES COMPROBACIONE
S
(“Pienso que la
luz…”) (“Observo que la
luz…”)

Vaso de metal o
espejo.

Vaso o cubo de
madera.

Vaso de vidrio.

Vaso de plástico o
pantalla.

Una vez completada la columna con las predicciones organice un espacio de


intercambio entre toda la clase para que socialicen sus predicciones y justifiquen sus
ideas. Recién entonces separe a los alumnos por grupos para que comprueben sus
predicciones iluminando los objetos con la linterna a medida que registran los datos
obtenidos en la columna de las comprobaciones del cuadro.

Proponga un nuevo espacio de intercambio para compartir los resultados


obtenidos y luego pregunte:

De acuerdo a como se comportan ante la luz ¿Cómo podemos agrupar


estos objetos?

Eje: Los materiales y sus cambios. Pá gina 19


Recuérdeles retomar las categorías de opaco, transparente y traslúcido. Es
probable que al espejo lo ubiquen en un grupo diferente al cubo de madera, sin embargo
sabemos que no deja de ser un cuerpo opaco con características especiales. Su superficie
pulida y brillante no permite que la luz ni la imagen se absorban sino que las refleja. Cabe
aclarar que la idea del trabajo con los espejos en este grado es solo para iniciar un
acercamiento al fenómeno de reflexión de la luz que verán los chicos en otro nivel de
escolaridad.

Es importante que sus alumnos observen y describan las diferencias ópticas de


uno y otro objeto de acuerdo a cómo se comporta la luz: “si no pasa y rebota” en el caso
de espejo”; “si no pasa” en el caso del objeto de madera; “si pasa” en el caso del vidrio y
del vaso de plástico.

Para concluir con la actividad pídales que hagan una lectura horizontal del
cuadro para que, al leer cada línea, puedan comparar sus predicciones con los
resultados obtenidos.

Luego a modo de cierre escribir la conclusión entre todos de lo trabajado.

Tercer Grado

NAP: La identificación de separaciones de mezclas de materiales y la distinción de


distintos tipos de cambios de los materiales, reconociendo algunas transformaciones
donde un material se convierte en otro distinto.

El núcleo de aprendizajes que se ha priorizado respecto de los materiales y sus


cambios apunta a que los niños de 3er grado identifiquen formas de separación de
mezclas de materiales y distingan los diferentes tipos de cambios en los materiales,
reconociendo algunas transformaciones donde un material se convierte en otro distinto. El
propósito de este núcleo de aprendizajes es que los alumnos observen y registren las

Eje: Los materiales y sus cambios. Pá gina 20


variaciones que se producen en algunos materiales cuando son calentados directa e
indirectamente (por ejemplo, el descongelamiento de alimentos, el “ablandamiento” de la
manteca cuando se la saca de la heladera) y cuando interactúan con otros, como con el
agua u otros líquidos (por ejemplo, absorción del líquido, disolución en el líquido).

SECUENCIA DE ENSEÑANZA

Actividad N°1

Agrupar y clasificar materiales según la manera en que se comportan ante el


calor (por ejemplo, se derriten, cambian de color, se ablandan, echan humo) y ante
el agua y otros líquidos a partir de la observación de imágenes.

Para facilitar la profundización de la noción de cambio, una opción es guiar las


observaciones de los alumnos para que detecten las variaciones que se hayan
producido en las propiedades de los materiales y/o de los cuerpos, luego de haber
tenido lugar diferentes tipos de interacciones. Para ello, es conveniente promover el
registro de las observaciones realizadas antes de que se produzca el cambio y
orientar su comparación con los registros de las observaciones hechas una vez
producida/s la/s transformación/es.

Con ese propósito, podemos trabajar con los alumnos con secuencias de fotos o
dibujos, de manera individual, grupal o con la clase en su conjunto. El objetivo es que los
niños registren por escrito lo que observan en cada imagen, es decir, el “antes” y el
“después” de cada secuencia.

Son muchas las secuencias posibles. Aquí sugerimos algunas:

1. Un trozo de plastilina y un muñeco hecho con la misma plastilina.

2. Un toldo nuevo y el mismo toldo decolorado.

3. Una hoja de papel; la misma hoja pero quemada, hecha cenizas

4. Un muñeco de hielo o nieve y el mismo muñeco algo derretido.

Eje: Los materiales y sus cambios. Pá gina 21


5. Parte de la carrocería de un auto, el manubrio de una bicicleta o un tornillo
y el mismo objeto oxidado, es decir, en el que se evidencien señales de corrosión.

6. Una persona preparando la masa de una torta, sobre una mesa en la que
se ven los ingredientes que utiliza (harina, azúcar, leche y huevos) y luego la torta
terminada.

Eje: Los materiales y sus cambios. Pá gina 22


La interpretación de las observaciones promueve el comienzo de nuevas búsquedas
de información para dar respuestas a las nuevas preguntas que van surgiendo y, por lo
tanto, a nuevas actividades en las que se intercambiarán puntos de vista para poder llegar
a dar algunas explicaciones.

Con interrogantes del tipo: ¿todos los cambios son iguales?, ¿cómo los
podríamos agrupar?, ¿por qué?, se pueden orientar las observaciones e
interpretaciones en el sentido de detectar diferentes tipos de cambios. Algunos de ellos
son cambios naturales, no provocados por el hombre, como la decoloración del toldo o la
erupción de un volcán (las situaciones 2, 4 y 5 de las secuencias propuestas); mientras
que otros son cambios provocados por los seres humanos, como la preparación de una
comida. En el marco de ricos intercambios de ideas, también será de interés ayudar a los
chicos a reconocer que algunos cambios son más rápidos que otros, por ejemplo, si se
compara un trozo de papel que se quema respecto de un helado que se derrite.

Asimismo, podemos sugerir que algunos cambios son más simples o sencillos que
otros. Para orientarlos en ese sentido, hay algunas preguntas significativas: ¿qué ocurrió
cuando el trozo de plastilina se transformó en un muñeco de plastilina? ¿Cambió el
material? ¿Cambió el cuerpo? Y en el caso de la carrocería del auto o el clavo que se
oxidó, ¿cambió el material? ¿Sigue siendo el mismo? ¿Por qué? Estas preguntas
promoverán la reflexión acerca de la existencia de cambios en los que se mantienen los
materiales originales y otros en los que aparecen nuevos materiales (situaciones 2, 3, 5 y
6).

A medida que se desarrollen estas preguntas, entre todos se puede ir completando un


cuadro como el que sigue, indicando en cada caso, por sí o por no, cada una de las posibilidades
indicadas.

Los materiales se Los


Situación
mantienen materiales cambian

Eje: Los materiales y sus cambios. Pá gina 23


3

Actividad N° 2

Reconocer la existencia de mezclas en las que participan materiales en estado


gaseoso a partir de una exploración.

Materiales

 Cinco matraces Erlenmeyer y con tapón ciego, numerados, muy bien cerradas y
con los líquidos indicados a continuación hasta 1/4 de su capacidad:

1. Un líquido desengrasante para pisos o un detergente líquido;


2. Aceite comestible o glicerina o vaselina líquida;
3. Granadina o un jugo de fruta o agua coloreada (para ello podemos usar cualquier
colorante para alimentos);
4. Agua jabonosa;
5. Agua de la canilla.

Presencia de
Líquido Color Transparencia
espuma

Eje: Los materiales y sus cambios. Pá gina 24


1

Guiar a los alumnos para que, además de detectar que algunos líquidos hacen espumas,
observen que algunas espumas son mucho más persistentes que otras.

Obtenidas las espumas, invitar a los niños a reflexionar sobre las posibles causas de su
formación, haciéndoles preguntas como:
¿Qué hicieron para que se produzca espuma?
¿Los líquidos se habrán mezclado con algún otro material presente en las
botellas? ¿Con cuál?

Para finalizar la actividad armar la conclusión entre todos y registrarla en el cuaderno.

Actividad N° 3

Separar mezclas de materiales (por ejemplo, colar, tamizar, evaporar, magnetizar)


e identificar los cambios que se producen en estos procesos, mediante
exploraciones.

Preparación de repelente natural

Materiales

Eje: Los materiales y sus cambios. Pá gina 25


 5 dientes de ajo (pelados)

 1
4 litro de alcohol fino

 Erlenmeyer con tapón ciego

 Un recipiente de 1 litro

 Un mortero con pilón


 agua

 jabón blanco de lavar ropa rallado

 embudo

 pinza tipo nuez o similar

 un soporte universal

 papel de filtro

 botella o frasco con pulverizador

El docente les dicta a los alumnos el siguiente procedimiento sobre la realización de un


repelente casero:

Procedimiento

1) Machacar cinco dientes de ajo previamente pelados.

2) Colocar los trozos de ajo dentro en el Erlenmeyer y verter sobre ellos 250 ml de
alcohol fino.
3) Cerrar herméticamente el matraz y mantenerlo en reposo durante siete días.

4) Retirar los ajos. Conservar el líquido oloroso dentro de un recipiente bien tapado.

Eje: Los materiales y sus cambios. Pá gina 26


5) Preparar agua jabonosa mezclando una cucharada de jabón blanco rallado en 250
ml de agua y revolver hasta su completa disolución.

6) En un recipiente de 1 litro, colocar el líquido alcohólico y el agua jabonosa. Ya está


preparada la mezcla repelente de insectos.

7) En el momento de usarlo, colocar dentro de un recipiente con pulverizador, partes


iguales de agua y de la mezcla repelente de insectos

Luego les explica que una vez realizado el repelente el mismo se colocó en diferentes
frascos y éstos fueron guardados.
A continuación les lee o les hace copiar el siguiente caso para que en grupo lo analicen:

–El docente pidió a sus alumnos que en sus cuadernos registren las actividades
realizadas hasta el momento y redacten, grupalmente, un instructivo para machacar materiales
utilizando un mortero.

En una puesta en común, se leyeron los diferentes instructivos y se elaboró uno


representativo de todo el grupo. Los alumnos lo copiaron en el cuaderno de ciencias y compararon
sus producciones iniciales con la final. Notaron así los detalles que habían olvidado y que eran
necesarios para llevar a cabo el procedimiento.

A la semana siguiente, retomaron la experiencia. Se detuvimos un poco oliendo y


describiendo lo que se percibía al abrir el recipiente, para practicar la técnica de oler un líquido.
Todos los alumnos pudieron hacerlo con el frasco de su equipo. Se anotaron en el pizarrón los
componentes que detectaban, por el olor, en la mezcla. Para continuar con la preparación del
repelente, la docente propuso que uno de los alumnos, leyera en voz alta el punto 4 y les pedí que
discutieran dentro de su grupo lo siguiente:

¿Cómo podrían separar los trozos sólidos de los restos de los ajos, que están
Junto con el líquido?

Pídale a sus alumnos que piensen la solución de dicha pregunta, orientándolos a que su
respuesta sea de que se necesita realizar una filtración para separar los ajos del líquido.
Registrar en sus cuadernos dicha conclusión.

Eje: Los materiales y sus cambios. Pá gina 27


Actividad N° 4

A través de la observación y la exploración de situaciones cotidianas logren


interpretar cambios en los materiales como la corrosión.

1) ¿Qué pasa si dejamos un trozo de lana de acero (“virulana”) durante una semana
en las siguientes condiciones?

a) expuesto al aire;

b) dentro de un recipiente apenas húmedo;

c) sumergido dentro de un recipiente con agua;

d) envuelto en una bolsa de plástico dentro de un armario.

2) ¿Qué creen que ocurrirá si repetimos la experiencia pero esta vez utilizando un
trozo de estos materiales?

Anticipación: Resultado de la anticipación

Objeto Material ¿Presentará


cambios?
¿Cuáles? Confirmada No confirmada

Varilla de vidrio

Tapón de goma

Pinza de
madera

Bolilla

Eje: Los materiales y sus cambios. Pá gina 28


Clavo de hierro

Registrar las anticipaciones en el cuaderno.

Entregar a los alumnos el material necesario para que puedan corroborarlas.


El registro y el análisis de las observaciones les permitirán establecer relaciones de
causalidad entre las condiciones en las que llevaron a cabo las experiencias, las
características y la magnitud de los cambios observados.
La observación y la comparación de las características finales de las diferentes
muestras de lana de acero les permitirán hacer las siguientes afirmaciones:

• no todos los materiales expuestos a las mismas condiciones sufren los mismos
cambios;

• algunos materiales se deterioran con más facilidad cuando están “al aire” y/o en
contacto con agua;

• los objetos metálicos, cuando están “al aire” y/o en contacto con agua, se
deterioran y se oxidan;

• ciertos procedimientos (envolver con una bolsa de plástico, aislar dentro de un


armario) pueden evitar el deterioro de algunos materiales.

Eje: Los materiales y sus cambios. Pá gina 29


Eje: Los materiales y sus cambios. Pá gina 30

También podría gustarte