Está en la página 1de 2

Prueba de síntesis 2022/23-1

Asignatura Código Fecha Hora inicio


Filosofía del derecho 73.534 25/1/2023 12:30

!!! Esta prueba sólo la pueden realizar los estudiantes que


han aprobado la Evaluación Continua

Ficha técnica de la prueba de síntesis

 No es necesario que escribas tu nombre. Una vez resuelta la prueba final, solo se aceptan documentos en
formato .doc, .docx (Word) y .pdf.
 Comprueba que el código y el nombre de la asignatura corresponden a la asignatura de la que te has
matriculado.
 Tiempo total: 1 hora Valor de cada pregunta: 1 punto
 ¿Puede consultarse algún material durante la prueba de síntesis? SÍ ¿Qué materiales están
permitidos? Puede consultarse cualquier material, pero cualquier fuente debe ser correctamente
citada o será considerado como un plagio
 ¿Puede utilizarse calculadora? NO ¿De qué tipo? NINGUNO
 Si hay preguntas tipo test, ¿descuentan las respuestas erróneas? NO ¿Cuánto?      
 Indicaciones específicas para la realización de esta prueba de síntesis: La prueba consiste en una serie
de afirmaciones sobre las que el estudiante debe indicar si son verdaderas o falsas, justificando
brevemente la respuesta.

Página 1 de 2
Prueba de síntesis 2022/23-1
Asignatura Código Fecha Hora inicio
Filosofía del derecho 73.534 25/1/2023 12:30

Enunciados

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, justificando brevemente la respuesta
(máximo 5 líneas):

1. Si el legislador modificase el código penal para incluir como delito la publicación de opiniones críticas al
gobierno de turno, un iusnaturalista clásico nunca diría que el derecho penal es injusto.

2. “A mitad de la partida, Carlsen amenazó la torre de su oponente con su alfil”. El enunciado describe un
hecho social.

3. La tesis de Raz sobre la autoridad del derecho tiene un fundamento utilitarista.

4. Si el Estado ordenase el uso del lenguaje inclusivo en todos los documentos públicos, estaría
implementando una medida perfeccionista.

5. Bajo el lema “Separados pero iguales”, la Corte Suprema de los Estados Unidos, en el caso Plessy v.
Ferguson (1896), permitió el uso de leyes de segregación por parte de los gobiernos estatales y locales.
Esta decisión es contraria al principio de dignidad.

6. Una norma cuyo contenido la mayoría de las personas desconoce no puede ser eficaz.

7. Las teorías reduccionistas como la de Austin tienen la ventaja de explicar el fenómeno normativo en
términos más fundamentales, puramente empíricos; por lo tanto, simplifican el discurso jurídico de manera
notable.

8. El concepto de “ajedrez” está afectado por un problema de textura abierta.

9. Los conflictos entre reglas y principios deben resolverse apelando a los criterios de resolución de
antinomias habituales (lex posterior, lex superior, lex specialis).

10. La desobediencia revolucionaria siempre constituye una desobediencia civil, pero no a la inversa.

Página 2 de 2

También podría gustarte