Está en la página 1de 4

1

Nicolás Díaz
Prof. Gabriel Santiago Galán Melo
Oralidad y Prueba
18 de febrero de 2024

¿Prueba científica sinónimo de axioma?

1.Introducción

“Absolutamente todo debería estar sometido a contradicción”. El presente


ensayo trata acerca de la prueba científica y su interrelación con el que hacer de los
abogados. De tal manera, se divide en los siguientes puntos: 1. Qué es prueba científica;
2. Interdisciplinariedad, y; 3. Gestión en equipos. Siendo el primer tema de
problematización y los dos siguientes de interconexión.

2. Prueba Científica

La prueba científica o forense ha sido catalogada como una de las más


contundentes al momento de la valoración judicial. “Si esto fuera así, sería posible
considerarla como el medio más adecuado o hasta ideal para que las partes demuestren,
incluso sólo con pruebas de carácter científico, en grado suficiente sus afirmaciones
sobre los hechos […]”1. En ese sentido, son las más propicias al momento de arribar a
una conclusión en el proceso judicial.

No obstante, las pruebas forenses deben someterse a una contradicción rigurosa.


La profesora Marina Gascón establece que debemos ser especialmente rigurosos por el
hecho de que confiamos muchísimo en ellas, al venir rodeadas de ese halo de
cientificidad están cargadas de mitificación y de la imposibilidad de rebatir sus
conclusiones, cuando también puede tener errores 2. Es decir, en segundo plano hay que
tener consciencia de que las pruebas por más científicas que sean son falibles.

3.La formación interdisciplinaria del litigante y jueces

Los jueces como nadie deberían tener una amplia formación en prueba
científica. Este tipo de prueba no solo que es ampliamente admitida por la comunidad
académica, sino que es imprescindible para consignar una o varias razones para la teoría
1
Vázquez Rojas, Carmen. 2014. Sobre la cientificidad de la prueba científica en el proceso judicial”.
Anuario de Psicología Jurídica (24): 65-73. http://dx.doi.org.10.1016/j.apj.2014.09.001.66.
2
Marina Gascón, “Prueba Científica”, video de YouTube, a partir de una ponencia presentada en Cátedra
de Cultura Jurídica, 2020, 1:19, https://www.youtube.com/watch?v=-eMV_wRs52w.
2

del caso; ergo cambiar rotundamente un dictamen judicial. Y esto se puede apreciar
mejor en países como Estados Unidos en donde existe holgado reconocimiento
discrecional judicial que recae directamente sobre criterios flexibles para admitir
scientific evidence3.

No obstante, la problemática no radica en la viabilidad de tomar una decisión


judicial en base a pruebas científicas, más bien recae en los criterios para considerarlas
como válidas. Augusto Morello establece algunos criterios a tomarse en consideración
como que “[…] la técnica en cuestión empleada por los expertos haya sido de
publicaciones científicas y, medularmente, contar con el consenso general de la
comunidad científica involucrada”4. De ahí la importancia en la formación
interdisciplinaria de los jueces y litigantes.

Mejor dicho, los profesionales del derecho deben contar con los argumentos
necesarios para someter a contradicción a las pruebas científicas. La cuestión se
exacerba porque no existe prueba alguna que tenga una certeza del 100%, incluso la
prueba de ADN con un alto grado de probabilidad cuenta con un pequeño margen de
error ¿Qué podemos esperar del resto de pruebas que no tienen el mismo grado de
probabilidad o de aquellas que sus porcentajes de error no han sido estudiados?

Por la razón anterior, es que litigantes y jueces deben estudiar más que el
conjunto de reglas de la prueba; los fundamentos de la composición de estas. En
palabras de Raumundo Gama estudiar los principios de la prueba, la probática o ciencia
de la prueba, y no tan solo el derecho probatorio o aquellas reglas sobre la prueba 5.
Pues, las técnicas empleadas en peritajes cambian y pronto existen otras mejores.

Para los abogados litigantes gozar del conocimiento necesario sobre las técnicas
más actualizas en las pruebas científicas les permitirá realizar un correcto examen
directo o contra examen dependiendo el papel que fungen y la materia del caso. En
consecuencia, alcanzarían a desacreditar al perito que no cuente con la experiencia
necesaria o utilice inadecuadamente su técnica para determinar sus conclusiones. Aún
más, en nuestro contexto donde existe un retraso exponencial de los métodos y técnicas
empleadas en las pruebas científicas.

3
Augusto Morello, El Proceso civil moderno, (La Plata: Librería Editora Platense, 2001), p.380.
4
Ibíd., 380-381.
5
Raymundo Gama, El método de Wigmore y su aplicación en nuestra práctica jurídica, (Alicante: La
ley,2010), 168.
3

Por otro lado, los jueces al tener conocimiento sobre las técnicas que se utilizan
en pruebas científicas no darían por sentado que son irrebatibles. De hecho, la profesora
Marina Gascón cuenta con lujo de detalles errores garrafales que se han cometido en
decisiones judiciales con condenas a inocentes en base a pruebas científicas que no
alcanzaban probabilidad mínima y que años después sus errores fueron descubiertos.
Sin embargo, para ese momento las personas habían sufrido perjuicio patrimonial y
psicológico.

Así pues, una posible solución para analizar las pruebas es el chart method
diseñado por Wigmore. Su importancia radica en que “es un método útil para construir
y examinar argumentos basados en conjuntos variados y complejos de pruebas, para
identificar las partes más fuertes y débiles de un argumento en su conjunto y someter
tales partes a rigurosos y detallados análisis”6.

4. Gestión del proceso judicial en equipos

Si a lo anterior añadimos una organización en base a grupos de investigación que


estudien las técnicas y métodos específicos actualizados de cada una de las pericias del
proceso; nos aseguramos excelencia probatoria. La clasificación de los grupos sería en
base a la experiencia e interés del abogado, dedicando cada grupo el tiempo necesario
para inquirir a fondo.

6
Raymundo Gama, El método de Wigmore y su aplicación en nuestra práctica jurídica, (Alicante: La
ley,2010), 173.
4

Bibliografía

Gama, Raymundo. El método de Wigmore y su aplicación en nuestra práctica jurídica.


Alicante: La ley,2010.

Gascón, Marina. “Prueba Científica”. Video de YouTube, a partir de una ponencia


presentada en Cátedra de Cultura Jurídica, 2020.
https://www.youtube.com/watch?v=-eMV_wRs52w.

Morello, Augusto. El Proceso civil moderno. La Plata: Librería Editora Platense, 2001.

Vázquez Rojas, Carmen. 2014. Sobre la cientificidad de la prueba científica en el


proceso judicial”. Anuario de Psicología Jurídica (24): 65-73.
http://dx.doi.org.10.1016/j.apj.2014.09.001.66.

También podría gustarte