Está en la página 1de 5

TRABAJO PRACTICO Nº1

ESTUDIANTE: CAMILA AGUSTINA JEREZ


MATERIA: TALLER DE DOCTRINA Y
JURISPRUDENCIA

CATEDRA: M18A
TITULAR: DR. HORACIO VACCAREZZA
TRABAJO PRACTICO 1:

Condiciones de presentación:

a) Hoja tipo A4, tipografía Arial 12, márgenes justificados, interlineado 1,5
líneas, y con una extensión máxima de 2 carillas (sin contar las consignas y la
carátula).

b) La entrega se debe realizar en el aula virtual, en la fecha allí señalada y en


formato PDF.

c) Todas las referencias a trabajos doctrinarios u otros fallos o documentos


deben contar con la cita correspondiente de estilo.

d) La ortografía y la claridad expositiva serán consideradas al momento de


evaluar el trabajo.

e) El incumplimiento de las pautas de manera total o parcial puede ser motivo


de desaprobación o reducción sustancial en la calificación.

Consignas:

1) Ymaz (justifique su respuesta)

a) ¿Qué vinculación tiene el tiempo respecto la relación entre ley y jurisprudencia?

b) Según la tesis normativista a veces el juez puede apartarse de los precedentes.


¿Qué es lo que debe hacer para eso, es decir, qué debe hacer para apartarse de la
“obligatoriedad especial" que tienen los precedentes? (Aclaramos que siempre
hablamos del sistema continental, no del common law).

2) Kelsen (justifique su respuesta)


a) ¿Por qué dice Kelsen que todas las posibilidades de interpretación dentro del
marco de la norma superior son equivalentes entre sí? ¿Qué pasa con los métodos
para dar una interpretación “correcta” que sea preferible a las demás?

b) ¿En qué se diferencia la interpretación puramente científica de la realizada por un


órgano jurisdiccional?

3) CEODECO (justifique su respuesta)

a) ¿Qué tipo de consideraciones le llevan a cabo para decidir la satisfacción de unos


derechos prestacionales sobre otros y a quien corresponde determinarlos?

b) ¿Cuál es el concepto de razonabilidad que plantea Rawls, citado por el fallo?

c) ¿Qué importancia tiene para el tribunal que ambas partes hayan hecho referencia
a la ley 24076?

4) Villareal (justifique su respuesta)

a) ¿Por qué razón, la Procuradora General no considera que haya existido violación
del derecho de propiedad?

b) ¿Cuál de los argumentos de la Procuradora es cuestionado por la Corte en forma


expresa?

5) Fontevecchia (justifique su respuesta)

¿Cuál es la razón por la cual la CSJN explica que no puede dejar sin efecto el fallo,
tal como lo ordena la Corte IDH?

Respuestas:
YMAZ:

A) Para Ymaz la vinculación del tiempo entre la ley y su relación con la jurisprudencia,
es limitado porque la jurisprudencia es el proceso de urgencia del orden.

B) Lo que el juez debe hacer para apartarse de la obligatoriedad especial es a treves


de su interpretación y sumando las nuevas leyes que pueden surgirse y la evolución
de la sociedad.

KELSEN:

A) Para Kelsen no hay n método correcto de interpretación que sea preferible para
los demás. Cada uno interpreta a su modo y método.

B) La diferencia que tiene la interpretación científica y la interpretación de un órgano


jurisdiccional es: la primera es una interpretación no autentica y la segunda es una
interpretación autentica.

CEODECO:

A) La satisfacción de aquellos derechos prestacionales les corresponde a las


autoridades políticas.

b) El concepto razonable de la teoría de Rawls es la garantía de distribuir en partes


iguales a los sujetos de la sociedad y con la excepción de favorecer a los más débiles.

C) Para el tribunal es importante que ambas partes hayan hecho referencia a la ley
24.076 porque el juez o tiene la facultad de quitar o agregar subsidios por esta razón
el tribunal es incompetente.

VILLAREAL:

A) La procuradora general no considera que fuera violado el derecho de propiedad


porque no existe cierta lesión a los derechos invocados por el accionante, cierto que
para que la propiedad sea lesionada primero tiene que existir este derecho de
propiedad.

B) La corte no ataca ni cuestiona de manera expresa ningún argumento de la


procuradora general.
FONTEVECCHIA:

A) La razón por la cual la CSJN no deja sin efecto el fallo porque el articulo 63.1 de la
CADH no es considerado para la sentencia dictado en sede nacional, tal como lo
ordena la CIDH.

También podría gustarte