Está en la página 1de 43

JUEVES 3 DE FEBRERO DE 2022

Gozaini los organiza así, en cuanto a la lectura.


- Garantías.
- Principios del proceso/procedimiento.
Pero, en realidad, lo que se entiende como garantías suelen ser principios, ya que la garantía ha
reemplazado al término de principio, o eso es lo que ha dicho la doctrina.

Los principios funcionan también como derechos, por ejemplo, el debido proceso es tanto un
principio como un derecho. La profe entiende todo el tema que abarca Gozaini de forma distinta,
porque, por ejemplo, ella entiende garantía como metodología, y Gozaini como derecho, como
principio. La profe menciona que el principio de procedimiento es algo mucho más pequeño, el
campo amplio es hablar de los principios del proceso, ya que aquí ya sabemos que los encontraremos
en penal, civil, en todas las áreas. El proceso contiene los procedimientos, el proceso es el género y
el procedimiento es la especie.

MARTES 8 DE FEBRERO DE 2022

Los principios procesales se entienden como valores. La parte adjetiva del proceso es civil, cuando,
por ejemplo, voy y persigo un bien que me pertenece, al procedimiento, a la acción. Por otra parte,
existe una parte sustantiva se refiere más a la norma que me da ese derecho.
Los principios procesales pueden llegar a ser objetivos, pero son valores, en el sentido de que tienen
una connotación ideológica, un faro que nos dice hacia dónde debemos ir, y que orientan la justicia.
Son guías de conducta, pero respecto al juez (o incluso el legislador), porque él es el que imparte
justicia, pero no son guías de conducta en general.

MARTES 15 DE FEBRERO DE 2022

Los principios son verdades fundamentales en las que se funda una disciplina o una materia, pero
principio no ha significado, lo mismo es toda la trayectoria del uso del vocablo, su connotación ha
cambiado mucho. La primera vez que se usó no fue en cuanto a los principios del proceso, sino a los
principios del derecho procesal (ciencia que se dedica al estudio de la fenomenología de la función
jurisdiccional, de la aplicación de la ley y del impartir justicia). La primera versión del empleo de la
palabra principio del proceso la profe la encuentra en Chiovenda.
Chiovenda dice que el sistema procesal es un sistema teórico, y que ese sistema se basa en
dos conceptos subordinados: que son como un universo de dos soles, el sol proceso (engloba
lo que pasa en el proceso, y lo que no hallamos aquí, lo hallamos en el sol acción) y el sol
acción;
Hablamos de principios de derecho procesal como principios con peso científico, político, ya que
aquí hay un tema de poder; los expertos en el diseño o confección de la teoría procesal suelen ser
contratados como los diseñadores de los proyectos de ley; cuando los gobiernos quieren hacer un
cambio en los códigos procesales buscan no a los filósofos (muy teóricos), no a los jueces (porque
son muy pegados a la práctica), buscan es a los gremios que se han consolidado respecto a estos
temas, como el instituto colombiano del derecho procesal, y esto es importante porque dependiendo
de qué dicen estos expertos respecto a todo, pero sobre todo los principios, de qué diga esta teoría,
eso se verá reflejado en la práctica.

Entonces, una cosa son los principios del proceso y otra los principios del procedimiento, los
primeros se conectan a los valores de ese orden en un momento determinado, los segundos son más
contingentes, tienen una función más descriptiva, de fundamentación, más práctica, más aterrizada,
que funciona según lo que el legislador plasma en el código.

Todo este tema de la fundamentación de los principios tiene doble discurso, y el anterior es el
discurso publicista (soberanía del Estado); en esa construcción publicista del derecho procesal
arrancamos hablando de principios del derecho procesal como ciencia, principios del proceso, y
luego principios del procedimiento; todo esto iluminaba más o menos clara las reglas procesales,
más o menos porque había unas reglas que no eran relevantes.
Una cosa es la publicidad como principio, y otra cosa es el publicismo como categorización
del derecho procesal como un derecho del Estado, que pertenecía al estado. (dentro del
estado hay grupos de normas que ratifican esa soberanía del Estado).

Por otro lado, tenemos el discurso garantista, pero el problema es que no se sabe muy bien dónde
ubicar este discurso, que va de abajo hacia arriba, y no arriba hacia abajo (como el publicista).
Gozaini diría que irrumpen las garantías y se sobreponen al publicismo, y el publicismo comenzaría
a jugar en torno a las garantías; Alfaro dice que seguimos hablando de los principios del proceso y
principios del procedimiento, pero dentro de los principios del proceso hay unos que se refuerzan, y
que se vuelven, no solamente principios del proceso, sino también derechos fundamentales dentro del
proceso. La profe dice que no es necesario hacer tantas distinciones, solamente distinguir los dos
discursos, que son paralelos, y que chocan todo el tiempo en este plano.
- El proceso son tres: debido proceso, tutela judicial efectiva y juez natural; juez
natural está dentro del debido proceso, y tutela judicial efectiva también está dentro
del debido proceso (en Colombia), pero no solo dentro del debido proceso.
- Las garantías van desde las garantías propias de los derechos fundamentales hasta
las garantías consagradas en los códigos, que son las reglas procesales
(mecanismos).
- El constitucionalismo atenúa lo rígido que era antes llevar el proceso.

PRINCIPIOS PROCESALES
Son normas que definen el sentido de los diseños procesales y la actividad jurisdiccional hacia los
fines y valores de la constitución (esta es la que describe el orden justo al que debemos aspirar los
colombianos, y cada país, es el contrato social).

Hay que distinguir entre norma y regla: norma es el género que envuelve principios (si son mandatos
de optimización, si lo vemos desde Alexi) y reglas (piso más bajo de la regulación de la conducta
humana). El ordenamiento está compuesto por normas, estas prohíbe, regulan, mandan, ordenan,
contiene el deber ser; y dentro de estos principios tenemos tanto reglas como principios, y al fin son
las que nos dicen cómo llevar nuestra vida, y que consecuencias se derivan de nuestra conducta.

Los principios procesales, al ser principios, son orientadores, están colocados como enunciados
abiertos; publicidad, debido proceso: “en Colombia se respeta el debido proceso”, por ejemplo.

Funciones:
- Fundamentan. le dan sentido al ordenamiento.
- Interpretan; son criterios de interpretación.
- Integran: facilitan la interpretación sistemática de las reglas.

Estos principios se dirigen de manera amplia al legislador y a los sujetos procesales, que son el
abogado, el juez y las partes. Por último, hay que saber que los principios procesales colisionan,
pero no se derogan, son permanentes, son políticos/ideológicos, ya que nos dejan ver qué tipo de
sociedad somos, orientan a la gran política.
Los principios procesales no son principios de procedimientos, porque los principios
procesales si se conectan con la constitución.

JUEVES 17 DE FEBRERO DE 2022

Entonces volvemos al tema de que hay dos discursos, y los dos discursos se enmarcan dentro del
concepto general de constitucionalismo y de hacer realidad el estado social de derecho; este discurso
le dice a las autoridades que deben establecer vías formales para que las personas puedan hacer
valer sus derechos, por medio de mecanismos procesales, autoridades (judiciales o no). Hay un
mandato para las autoridades, ya que se deben alinear con ese propósito del estado social de
derecho. Hay otro mandato, como de empoderamiento en los ciudadanos, porque estos deben buscar
reclamar cuando algo no se les está respetando.

Entonces aquí hallamos tanto a los principios como a las garantías; Los principios le dicen en el
legislador que cuando esté haciendo política pública sobre la rama judicial, ojo con la
independencia judicial, ojo con el acceso a la justicia y ojo con las formalidades; por el otro lado
están las garantías, para que con estas discuta con la contraparte y con el funcionario.

Entonces este es un discurso que se queda en la mitad y promueve dos dinámicas: arriba a abajo (le
digo al estado que se debe comprometer con la protección de los derechos) y de abajo a arriba (le
digo al ciudadano que no se resigne, que reclame).

Ahora, cuando hablamos de principios, se entiende que todos subsisten, de arriba a abajo y de abajo
a arriba, con un fin, que es materializar el estado social de derecho y sus valores; hablamos del
principio del derecho procesal, no del proceso, ya que uno es el objeto de estudio y el otro es el
discurso alrededor del objeto de estudio, entonces empezamos con el principio del derecho procesal,
una pretensión absolutamente científica.

De los anteriores nacen los principios del proceso, y los principios son unas normas, las normas se
dividen en principios y reglas, como ya habíamos visto, y lo que diferencia a un principio de una
regla son muchas cosas. El derecho toma la realidad y la traduce en normas, y las normas son tanto
principios como reglas; en procesal los principios son procesales o son procedimentales, y abajo
existen reglas procesales que materializan en el nivel más prosaico el deber de esos principios.
Los principios procedimentales son dicotómicos, y se reflejan a través de reglas procesales,
que son las que están en los códigos, y en estas hay supuestos y consecuencias.

Los principios tienen una característica importante y es su redacción, son cláusulas abiertas, porque
son mandatos aspiracionales (se aspirará un orden justo), estos no tienen consecuencias concretas,
que tú evidencies para tu conducta, son un querer ser, son meras aspiraciones. Entonces, para que
los valores de una sociedad se vuelvan reales se tienen que transformar o en reglas o en principios,
según su nivel de abstracción.

Los principios, aun cuando son procesales o procedimentales, tienen estructura de principio. Los
principios procesales son, por ejemplo, el debido proceso (también es un derecho fundamental) y la
publicidad.

Antes TODO era principios procesales, pero se empezaron a preguntar por qué solamente el debido
proceso lo hallamos en penal, y otras preguntas de este tipo; lo que se hizo fue que se sacó lo que
todo proceso penal o no debería tener como mínimo para el ciudadano que accede a él, con los otros,
con los que quedaron, se hicieron los principios del procedimiento (la inmediación, por ejemplo, el
carácter dispositivo o inquisitivo del procedimiento, su oralidad o escritura), que son cláusulas
generales que describan cómo es el proceso que tienen en ese momento, ese país, y debajo de estos
principios procedimentales hallamos esas reglas procesales.
- La garantía la hallamos dentro de los principios, ella implica que haya principios que
aseguren tanto la parte procesal como la parte procedimental.

PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO


Que también pueden ser entendidos como reglas técnicas, que cumplen la función organizadora,
metodológica, pero no son políticos, son más descriptivos; vienen con dicotomías, con zonas grises.
Cosa que hay que tener en cuenta es que, por ejemplo, también reflejan el debido proceso, pero en
una serie de garantías de segundo nivel, el primer nivel es el anterior, y todo esto se ve reflejado en
las reglas procesales, que al final de cuentas son el código en sí mismo.

Los principios del procedimiento son normas que le dan sentido al derecho procesal vigente, y son
principios que colisionan (porque por ejemplo, tienes oralidad o escritura, o los puedes tomar en la
mitad), son dicotómicos (que haya opciones), tienen una estructura abierta similar a la de los
principios procesales, estos fundamentan, integran y además describen al sistema procesal vigente.
PRINCIPIO - FUNCIÓN.
GARANTÍA - MEDIO - FIN.

GARANTÍA PROCESAL
Es una categoría que refuerza el discurso del constitucionalismo (este discurso te da derechos
humanos que sean exigibles), estas garantías son las técnicas idóneas para asegurar el máximo
grado de efectividad de los derechos constitucionalmente reconocidos, son el cómo.

Las reglas procesales son garantías, la existencia de jueces son garantías, que haya principios que
los orienten son garantías, porque ellas son las técnicas concretas que hacen que los valores del
constitucionalismo tengan dientes. Hay garantías primarias (ex lege), que se refieren a lo que la ley
te da como garantía, aquellas que hallamos en la legislación o en el gasto social (no hay jueces en el
Amazonas, mando jueces para el Amazonas) y están las garantías secundarias, las que hacen el
control jurisdiccional.
Lo que no es la garantía es un derecho fundamental, aunque tener garantías sí es un
derecho, que es el derecho del acceso a la justicia.

REGLAS PROCESALES
Normas jurídicas que regulan el comportamiento completo y determinado de los sujetos procesales,
tienen supuestos y sanciones y fungen a veces como garantías, no son principios porque tienen su
respectiva consecuencia.

MARTES 22 DE FEBRERO DE 2022

DEBIDO PROCESO
Es un derecho fundamental que busca ofrecer garantías de protección procesal, evitando la
arbitrariedad de los funcionarios, ya que las personas aspiran a que cuando estén en un trámite se
respeten las reglas establecidas. Hay debido proceso no solo en el judicial, sino también en lo
administrativo (la policía, por ejemplo).

El debido proceso es completo porque se compone de una serie de garantías que están en el artículo
29 (la primera regulación del debido proceso lo hallamos en el código general del proceso); este
debido proceso actúa de la mano de la legalidad (en sentido amplio), en cuanto a la tipicidad de la
sanción, en cuanto al juez natural y también con relación al respeto de las normas propias de cada
juicio.
En materia penal el debido proceso es un poco más sensible que otras materias, por la
naturaleza de los bienes jurídicos que están en juego en este caso.

El debido proceso implica que las cosas sean públicas, que haya publicidad, que los procesos no
sean secretos (hay unos que son privados por su carácter, como los de abuso a menores); en
Colombia ninguna decisión del juez tiene efectos si no ha sido notificada, si el juez da una orden,
esta debe ser notificada y debidamente notificada para que se cumpla. El debido proceso también
implica celeridad, y es que el proceso debe caminar a un ritmo lo suficientemente rápido para que la
persona alcance a gozar la protección de su derecho; también la persona debe poder presentar y
controvertirlas pruebas dentro de un proceso, ya que esto tiene que ver con el debido proceso
probatorio.

En la parte final del artículo 29 hay unas causales de nulidad derivadas del mismo artículo 29, por
violación del debido proceso, y ahí hay una posibilidad de presentar recursos contra las decisiones,
PERO esa facultad (la impugnación) no hace parte del debido proceso, salvo que sea en materia de
sentencias condenatorias en penal, lo que si hay es un derecho a la doble instancia. Contra las
sentencias nunca hay reposición (por el principio de cosa juzgada), contra las sentencias hay
apelación, casación (revisar la legalidad de una demanda) o revisión.
Dentro del debido proceso también hallamos el principio de cosa juzgada (non bis in idem)
en el sentido de que nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho.

El debido proceso no es absoluto, y, por lo tanto, no son absolutas las garantías que lo integran.
Primero, porque no hay nada absoluto, segundo, porque chocan entre sí las garantías, por ejemplo,
la celeridad puede llegar a chocar con algunas garantías como el derecho de defensa. Esos choques
los soluciona el legislador, con los códigos, ese poder del legislador se llama potestad de
configuración legislativa en materia procesal, luego él es que él puede ponderar el debido proceso de
acuerdo a esos límites que ha puesto el legislador. Y es que todas las garantías no pueden iluminar
con la misma fuerza y al mismo tiempo.
Otra cosa que hay que tener en cuenta es que el debido proceso es de aplicación inmediata,
porque no necesita regulación posterior para que se aplique, tampoco se suspende en
estados de excepción.

La lógica del debido proceso es que, para que tú me puedas imponer una sanción primero tú tienes
que ser el competente, esta sanción debe estar previamente establecida en la ley, no me puedes poner
esta sanción si no me has dado la posibilidad de defenderme (dependiendo de la gravedad esta puede
ser general o técnica) no me puedes imponer esa sanción si la impones secretamente o sin pruebas, o
si ya me han puesto una sanción parecida, y cuando me pongan una sanción no me la vas a poner en
el momento uno, antes de todo; el debido proceso es una especie de escudo. Es un derecho de defensa
muy calificado, no me pueden sancionar si antes no has hecho esto, esto y esto.
Entre más garantías se vulneren, más se vulnera el debido proceso.

JUEVES 24 DE FEBRERO DE 2022

DOBLE INSTANCIA
Es una garantía procesal de revisión de los fallos; por ejemplo, los recursos, como la apelación, son
formas de doble instancia, pero no toda la doble instancia se agota en los recursos. Hay otras
maneras de doble instancia que no necesariamente son por medio de recursos.
Adquo: juez de primera instancia.
Adquem: juez de segunda instancia.

La profesora entiende más como un principio que como una garantía, esta doble instancia garantiza
desconfianza contra la primera instancia. Una de las maneras claras de la doble instancia es a través
de los recursos, pero sobre todo de los recursos verticales (el ejemplo aquí es la apelación de autos y
de sentencias, un juez distinto), lo cual implica que hay unos recursos horizontales (son impugnación,
una impugnación que resuelve el mismo juez). Hay otras maneras de doble instancia, por ejemplo, la
consulta, la cual es un grado especial de jurisdicción, hoy en día esta se aplica en procesos
laborales; otra forma es la doble conformidad, que es una especie de revisión de sentencias de
condenaciones penales.
La casación no es una instancia, es un mecanismo de limpieza del ordenamiento jurídico, en
general, de la interpretación correcta.

La doble instancia no es absoluta, en algunos casos hay una única instancia. Impugnación es una
manera de doble instancia, es un acto de partes contra la decisión judicial donde uno le dice al juez
que revoque o modifique esa decisión porque yo no estoy de acuerdo; también están las que hallamos
en la ley.

TUTELA JUDICIAL EFECTIVA


La tutela efectiva tiene una particularidad, no comenzó como derecho, comenzó como principio, esta
ni siquiera consta en el artículo 29, tendríamos que leer el artículo 228. La tutela judicial efectiva
hace parte del núcleo duro del debido proceso, que posee las garantías más importantes; lo malo de
la tutela judicial efectiva es que es indefinido, es muy abstracto, tiene muchísimos escenarios, lo que
sí hace es perfeccionar la práctica judicial.
Tú le dices al juez que aun cuando tiene ciertas potestades, en cierto caso debió actuar de
otra forma.

Es un derecho fundamental que tiene toda persona a que cuando esté dentro de un proceso, el juez
que está llevando el caso sea un juez que juzgue de acuerdo a la efectividad de los derechos, y es que
no solo se trata de que aplique la ley, sino que haga una aplicación EFECTIVA de esa ley, y lo que
hace el procesalismo y el constitucionalismo es entresacar casos donde los empujas a actuar de
cierta manera a los jueces. Por ejemplo, la carga dinámica de la prueba es una materialización de la
tutela judicial efectiva.

Lo que se quiere en la tutela judicial efectiva es que el juez respetando el principio de legalidad sea
teleológico en la administración, que no se le olvide que hay un problema de fondo, que hay que
darle respuesta a ese debate de fondo. Esta saca al juez de su zona de confort, y choca contra el
principio de legalidad (imperio de la ley). La tutela judicial efectiva implica armonizar con el
principio de legalidad. Y no debemos confundir la tutela judicial efectiva (derecho, que igual puede
utilizar las tutelas para hacerse respetar) con la acción de tutela (mecanismo para pedir el respeto
de derechos fundamentales). Tampoco es acceso a la justicia (este es un término mucho más amplio).

NOTAS:
- Es de carácter prestacional, en cuanto al acceso a la justicia, que el estado garantice la
cantidad de jueces necesarios para atender la demanda de justicia en el país.
- ¿Qué reglas procesales garantizan la tutela judicial efectiva? Medidas cautelares (Las
medidas cautelares son providencias adoptadas antes, durante o después de un proceso para
asegurar o garantizar la eficacia de los derechos objeto de controversia judicial). Tutela
judicial efectiva también es el fortalecimiento de las medidas cautelares.
- Tutela judicial efectiva también es la potestad de invertir la carga de la prueba.

La tutela judicial efectiva es la prevalencia del derecho sustancial cuando el juez tiene que dictar una
sentencia, que el juez no pierda de vista el debate de fondo, por ejemplo, cuando hay fallas judiciales.
Se trata de que haga usos de sus facultades materiales y formales, por ejemplo, no dejar que el
proceso se le duerma en las manos. Dentro de esta tutela judicial efectiva también hay dirección
material, es la búsqueda de la verdad dentro del proceso.
MARTES 1 DE MARZO DE 2022

PUBLICIDAD
Es un principio del proceso, busca dar a conocer a los interesados (las partes o la comunidad en
general) las decisiones de los jueces; ninguna decisión del juez tiene efectos hasta que no ha sido
debidamente notificada, sino, es un mero pensamiento o deseo del juez, es una garantía del debido
proceso, garantiza el derecho de defensa; tiene unas reglas procesales que la desarrollan, que son
las notificaciones. Algo que se cumple sin ser público o haber sido notificado, es algo nulo, no existe.

Publicidad no es solo el estilo de la notificación, también son las audiencias, nosotros podemos ir y
ver las audiencias, ya que son públicas. La publicidad no es absoluta, en cuanto a sus reglas
procesales, hay unas actuaciones que están sometidas a reservas, por ejemplo, todo lo que involucre
a menores de edad. Entre sus características hallamos que aporta transparencia, garantiza la
condición de la impugnación (que puedan presentar recursos), se recorta a través de reglas
procesales (que establecen reservas), pero eso no lo hace renunciable, solamente que hay niveles de
publicidad.
Ejemplo relevante: jueces sin rostro, Pablo Escobar.

DEFENSA MATERIAL Y CONTRADICCIÓN


El derecho de defensa es el corazón del debido proceso, este dice que no me puedes poner una
sanción si antes no me has escuchado (por buena que sea una sentencia, si no escuchamos a la
contraparte, la sentencia es injusta), y está dentro del derecho por medio de reglas procesales, los
derechos son DERECHOS, no obligaciones; el derecho a la defensa se garantiza con las
oportunidades, y si estas no son aprovechadas por el demandado, igual no se vulnera el derecho a la
defensa es decir, el derecho de defensa es oportunidad, no es obligación, los derechos, son derechos,
no son obligaciones, y la defensa es un derecho que se garantiza con la oportunidad; como ya
mencionamos, el derecho de defensa está conectado a la publicidad.

EVENTUALIDAD
Toda persona dentro del debido proceso tiene derecho a que se le respeten cada una de las etapas
(todas las etapas tienen una metodología de juzgamiento) dentro del derecho procesal, lo cual evita
la desigualdad dentro de un proceso, la arbitrariedad, que el juez cree su propio proceso. Es una
representación del principio de legalidad.

Primero hay una fase introductoria (que supongo que es escrita y virtual) luego viene una fase de
audiencia (oral), en esta hay una fase de conciliación, de interrogar a las partes, fijar litigio,
momento en el que se sanea el proceso, otro momento en el que juez decreta y practica las pruebas,
otro en el que se hallan los alegatos y otro en el que se dicta sentencia. El anterior es el orden
establecido, este es el orden que se debe respetar, eso es eventualidad, respetar las formas propias de
cada juicio, dentro de esta vemos oportunidades para las partes, como las oportunidades probatorias
(la oportunidad del demandante para presentar las pruebas están en la demanda, si no las presenta
ahí, puede presentarse de oficio, pero eso ya depende del juez). La contestación de la demanda es el
momento del demandado para presentar sus pruebas, si no, muy difícilmente lo podrá hacer después.

CELERIDAD
Es un principio; con la celeridad (la cual también se entiende como una garantía del debido proceso)
lo que se busca es que el juez no deje dormir el proceso, pero, lo que hay que ver, es cuando esta se
convierte en derecho fundamental, ¿yo tengo derecho a un juez rápido, o es un principio
directamente seleccionado por el juez? Porque hay procesos que tardan años, años de años, la
celeridad como derecho fundamental, lo que hace en realidad es que refuerza, es un refuerzo dentro
de un caso, y se puede tutelar por dilaciones injustificadas. Se usa también cuando se vulnera la
tutela judicial efectiva.
NOTA: hay excusas ante las normas que son muy estrictas en cuanto a la celeridad. ¿Cuánto
debe demorar un proceso? Primera instancia: 1 año. Segunda instancia: 6 meses.

En el diseño procesal del código hay la posibilidad de practicar dos audiencias, pero el querer del
legislador es que sea una sola; no es absoluta la celeridad, ya que hay excusas para esas normas que
son muy estrictas de celeridad. Negociar la celeridad en un estado social de derecho no es opción. El
proceso debe caminar a un ritmo lo suficientemente rápido para que la persona alcance a gozar la
protección de su derecho.
JUEVES 3 DE MARZO DE 2022

GRATUIDAD
El principio de gratuidad tiene conexión con la tutela judicial efectiva, este no cuenta con
reconocimiento constitucional, pero sí es un principio reconocido dentro de la ley 270 del 96. La
gratuidad es una garantía de la igualdad (que las personas tengan el mismo acceso para poder ser
oído dentro de un proceso), más que del acceso a la justicia, aunque si se conecta con el acceso a la
justicia.

La gratuidad se refiere al acceso y a la igualdad, porque eso no es gratis, pero lo que hace es
atenuar esos gastos, por ejemplo, no le tenemos que pagar a un juez. Este tampoco es absoluto, es
decir, que aunque el proceso es gratuito, no gratis, hay gastos, como los honorarios del abogado,
costas procesales (sanciones para quien pierde o por no usar bien el servicio), juramento estimatorio
y las cauciones (garantías que se les piden a las partes para que no afecten a terceros, es como una
póliza de seguros), y es en este mismo principio se habla del amparo de pobreza. No se debe
confundir gratuidad con economía procesal.

DISPOSITIVO/INQUISITIVO
Ahora, hablando de dispositivo/inquisitivo, el principio dispositivo conecta con las formas liberales,
y el principio inquisitivo conecta con las formas socialistas y autoritarias, por eso se ha optado por
modelos mixtos, como en Colombia.

VARIABLE DISPOSITIVO INQUISITIVO COLOMBIA

¿Cómo se trata el tema de la Las aportan las partes. Carga dinámica de la El principio de la prueba lo
prueba? prueba. También, la definen las partes.
prueba de oficio.

¿Quién gobierna en el Demandantes y demandados, El juez. Esto es mixto.


proceso? las partes.

¿Qué es? Principio, en la medida en Principio, en la medida en Esto depende de nosotros, y el


que se une el manejo del que se une el manejo del enfoque que le demos. C 086 de
proceso con el tipo de estado. proceso con el tipo de 2016.
Es un principio procesal, estado. Es un principio
pero puede llegar a ser un procesal, pero puede
principio de procedimiento, llegar a ser un principio de
si se ve quién aporta pruebas procedimiento, si se ve
en el proceso. quién aporta pruebas en el
proceso.

La verdad Lo que se demuestre en el Lo que se demuestre en el La que se prueba en el proceso,


proceso según el aporte de proceso según el aporte de aunque nosotros tenemos prueba
las partes. las partes, pero aquí de oficio, así que puede buscar
también el juez busca más.
información que considere
real.

Ritmos del proceso las partes definen el ritmo del En este caso el ritmo lo En Colombia estos ritmos los
proceso. marca el juez. marca el juez y las partes, pero
sobre todo el juez, y a esto se le
llama juez director formal.

Sentencia principio de congruencia El juez falla por fuera de En nuestro sistema hay casos
estricta, sobre todo para el lo que le piden las partes. donde el juez define por fuera de
demandante. lo que definen las partes, aunque
esto es raro que pase, porque
normalmente rige el principio de
congruencia, fallar solo en lo que
te piden.

Apelación Revisa lo que le está Rige un sistema de Depende de la rama, en algunos


apelando y punto, nada más. apelación amplio. somos inquisitivos y en otros
dispositivos. Por lo anterior somos
mixtos, pero predominantemente
inquisitivos.

JUEZ NATURAL (no se trata de jueces solo de la rama judicial)


En cuanto al tema del juez natural, este es un medio para algo. El juez natural es un derecho, es una
garantía, tenemos derecho a un juez, y funciona como garantía para evitar que seamos juzgados por
gente que no sean jueces (alguien competente, en material penal), es una garantía ligada al principio
de legalidad; son imperativos, porque son normas de derecho público, dentro de la imperatividad de
las normas las partes tiene juego; es inmodificable, pero esto no es absoluto; la garantía de juez
natural funciona en abstracto, ya que aunque tenemos derecho un juez, pero no a tener un juez en
específico, este puede cambiar, aunque eso no suele suceder, porque normalmente un mismo juez se
lleva todo el proceso; indelegabilidad tampoco es absoluta. Las garantías van de la mano de los
principios, la garantía protege sobre algo, es el instrumento.

Es una garantía respecto a la arbitrariedad, que no me venga a juzgar un juez nuevo, un juez
posterior a la causa; sin embargo, no es absoluto, como ya habíamos visto, que haya unas reglas que
amparan a ese juez y le da la facultad de conocer una tipología de juicio, no es que amarre a un juez
a tu causa.
El juez natural es el juez preexistente, que me juzgue, alguien que la ley que dice que no me
tiene que juzgar, alguien con jurisdicción y competencia.

MARTES 8 DE MARZO DE 2022

INDEPENDENCIA JUDICIAL
Se dice que esta es un principio, que busca directamente que el juez no tenga ninguna presión a la
hora de realizar sus funciones, que se sienta en la libertad de hacerlo, sometido bajo el imperio de la
ley únicamente. Se relaciona con la imparcialidad, hay que analizarlo de la mano de esta, porque la
imparcialidad se refiere a que el juez no haya fallado ese caso, pero, sobre todo, a ese interés que
debe tener un juez dentro de un proceso (y claro que si uno se siente presionado va a tener un interés
en el caso), es decir, el juez no debe tener ningún interés personal sobre el caso, por eso esa relación
entre el principio de imparcialidad y el principio de independencia judicial.

Para que se llegue a ver más como derecho, se relaciona más con la tutela judicial efectiva. La
independencia judicial es un principio judicial, que está dado para que el juez pueda cumplir con sus
funciones. ¿Cuáles son las funciones de los jueces? La independencia judicial es, por un lado,
compañía para la rama judicial, como un rasgo de la división de poderes; eso asegura que los demás
poderes no interfieran en la función de poder, no interfieran en el contrapeso (intervenir en lo que no
está bien) y, por otro lado, que nadie perturbe su trabajo, solamente sometidos al imperio de la ley.
¿Cómo se garantiza? Con el consejo superior de la judicatura, por ejemplo; con buenos
nombramientos.

También existe la independencia judicial entre jueces, no son jefes los unos de los otros, eso es una
diferencia de la carrera judicial con la administrativa, que aquí entre ellos, en general los jueces, no
tienen jefes, los jueces están apegados a la ley y al precedente, y del precedente a veces si está
justificado. La independencia entre diferentes actores se garantiza así:
- jueces y jueces: se garantiza con el 230.
- jueces y partes: con impedimentos y recusaciones. 230 too.
- jueces y poderes del estado: csj y la cooptación.

Algo que hay que tener en cuenta es que esta no es absoluta, porque eso da pie a abusos de la propia
rama, como una autocracia de los jueces. Es esencial, ineludible y tiene una función interpretativa,
también se relaciona directamente con el 230 de la constitución (los jueces solamente están
sometidos al criterio de la ley) y con la separación de poderes.

JUEVES 10 DE MARZO DE 2022

DEFENSA TÉCNICA
El artículo 29 habla de la FALTA de defensa técnica, esta es una garantía que hace parte del debido
proceso, que se predica como garantía del debido proceso del derecho penal. Falta de defensa
técnica se trata de recibir la atención de un abogado especializado en procesos penales. Del resto, ya
es lo que hablamos en clase, que es que para los otros casos se presume que los abogados saben, en
penal no, en penal es donde vemos esa defensa técnica.

PREVALENCIA DEL DERECHO SUSTANCIAL


Pasamos a la prevalencia del derecho sustancial, el cual es un principio procesal y es una forma de
tutela judicial efectiva. El derecho sustancial es el debate de fondo, se refieren a los derechos
subjetivos, que están sobre todo regulados en el código de comercio y civil, el que está vinculado al
derecho subjetivo que reclamo. El derecho procesal, por su parte, busca ver si cumplo con esos
requisitos.
MARTES 15 DE MARZO DE 2022

COSA JUZGADA → NON BIS IN IDEM


Es un principio (jurídico y político), no se puede juzgar a dos personas por el mismo hecho, también
es una garantía del debido proceso. También se trata de que no demandes dos veces por lo mismo.

EL JUEZ NUNCA PUEDE REVOCAR SU PROPIA DECISIÓN, ES DE ÚNICA INSTANCIA,


POR ESO NO SE REPONE.

La cosa juzgada es el corazón de la función jurisdiccional, este da seguridad jurídica, para que nadie
te revoque algún problema que ya has resuelto:
- Cosa juzgada material: el típico caso, cuando ocurre un problema con alguien y se dicta
sentencia, punto, se cierra el debate.
- Cosa juzgada formal: cuando la ley permite abrir de nuevo el proceso cuando cambian las
circunstancias; custodia y cuidado personal, demandas de alimentos. Lo que implica que la
cosa juzgada no es absoluta.

Detalles:
- El objeto es la pretensión, lo que estoy pidiendo.
- La identidad jurídica de las partes es distinta a la identidad de partes.
- Solo habrá cosa juzgada cuando haya sentencia.
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA → DEBER DE COHERENCIA
Es un principio procesal que tiene que ver con las limitaciones del juez, que el juez sea coherente con
lo que le soliciten las partes, evita la arbitrariedad del juez, lo hace limitarse a lo que en el caso
específico le están pidiendo las partes y lo que se pruebe en el proceso.
- Varía según la disciplina.
- El juez puede fallar: 1. ultra petita. Más de lo que pides. 2. extra petita. por fuera de lo que
se le pide 3. Citra petita. Dar lo que justamente lo que las partes prueben.
CIVIL:
- Para el demandante, si hay una conexión directa con el principio dispositivo, el demandante
limita el marco del juez, para el demandado hay una conexión del principio de derecho
sustancial, y con el iura no vicuria.
CIVIL PARA EL DEMANDANTE:
LO PEDIDO PIDO MÁS PIDO MENOS

LO PROBADO PRUEBO MENOS PRUEBO MÁS

LO FALLADO ME DAN LO PROBADO ME DAN LO PEDIDO, NO


FALLA ULTRA O EXTRA,
ESTO SOLO SE PUEDE EN
LABORAL.

EXCEPCIONES A NO ULTRA - NO EXTRA:


- Procesos de familia, así no se lo hayan pedido, el juez puede fallar respecto a, por ejemplo,
los niños.
- Restituciones mutuas, relaciones jurídicas que se rompen y hay que llevarlas al punto inicial.
CIVIL PARA EL DEMANDADO:
- Lo que puede el juez declarar de oficio es aquello que impida, modifique o extinga la
obligación.
- Lo único que el juez no puede declarar de oficio es la prescripción, ni la nulidad relativa, ni
la excepción, ni la compensación.
JUEVES 17 DE MARZO DE 2022

ECONOMÍA PROCESAL
Es eficiencia, que todo funciones bien como un reloj, procurar que las partes, pero también el juez,
ahorren recursos; permite jugar con las etapas del proceso, no distorsionando, solo dándoles
frescura, quitar del proceso aquello que no es realmente necesario, ya que recordemos que el juez
debe evitar igual las nulidades procesales. Esta economía procesal también implica que las partes no
demoren el proceso.

DIFERENTES FORMAS DE ACUMULACIÓN QUE TIENE EL PROCESO - Esta figura materializa


la economía procesal, igual que el litisconsorcio, que es una figura que materializa la economía
procesal. Las pretensiones se pueden acumular, para desgastar menos la administración de justicia,
por el tiempo, etc.

Esta se confunde con celeridad, que es rapidez, contrario a economía procesal, que no se inicien
varias pretensiones o varios procesos, pudiéndose acumular en uno nada más. Tampoco se deben
confundir con acceso a la justicia, economía procesal no tiene nada que ver con pobreza.

LEGALIDAD
Este principio procesal significa que TODOS estamos sometidos al imperio de la ley (las
autoridades, los jueces, las partes en el proceso, los particulares). En materia procesal este principio
se refiere al principio de eventualidad, debido proceso, el juez natural (juez con jurisdicción y
competencia establecido por el legislador), independencia judicial (porque el juez se pega al criterio
de la ley). Es difícil de explicar por lo amplio que es.
Este principio procesal implica un mandato en el que al juez se le ordena proteger los
derechos, sobre todo cuando hay desequilibrios. Este principio evita la arbitrariedad, o sea,
el juez debe fundamentar en la ley su explicación, porque ya sabemos que los jueces deben
fundamentar su respuesta.

MEDIACIÓN E INMEDIACIÓN
Es el contacto directo en el proceso, relación directa con las partes, con las pruebas. Inmediación -
inmediato: que no haya algo que se interponga entre el juez y el proceso.
Está conectado con el principio de oralidad; que el juez esté presente, que sea conocedor, de qué se
trata el caso, qué le dicen las partes. Que viva el proceso con las partes, en civil que vayan
preparados a la audiencia, el juez penal debe escuchar a las partes, dejar que lo convenzan o que lo
hagan dudar, todo depende de la materia, pero este principio igual está en todos.
Mediación es la excepción a la indicación, cuando se permite que el juez se separe del caso,
por medio de la figura de la comisión; hay un juez comitente y hay un juez comisionado que
cumple un encargo del juez comitente, en los límites que el juez comitente le encarga.

CONCENTRACIÓN
Significa que haya equilibrio, que las partes no le quiten el poder sobre el proceso, que vaya una
etapa detrás de otra. Economía procesal, en audiencia, es concentración.
- Sin solución de continuidad, sin que se disuelva la línea continua: implica que la continuidad
no se me rompa. Cuando se interrumpe el proceso, por ejemplo, lo tengo que empezar por
ahí por donde lo dejé, como si nunca se hubiese interrumpido.
- Que se practique en lo posible una sola audiencia

ORALIDAD Y ESCRITURA
Es un principio procedimental: el principio de oralidad y escritura son una directriz que tiene el juez
o tiene el proceso como tal para llevarse a cabo. Un dato importante a destacar es que el principio
de oralidad en el artículo 4 de la ley 270 del 96 ha sido reconocido como un principio de la
administración de justicia. su fin: Garantizar un proceso eficiente y lograr una justicia pronta y
eficaz. Como característica general podemos decir que descongestionan los despachos judiciales
mediante la supresión de un sistema procesal basado únicamente en la rigidez y formalismo de la
escritura, para incluir a la oralidad, buscando garantizar el derecho a ser juzgado sin dilaciones
injustificadas. Por último, cabe destacar que no son sistemas puros, porque en Colombia tenemos un
modelo procesal mixto en donde se hace uso del principio procedimental de oralidad y de escritura
como forma de proceder.
- Característica de la oralidad : está ligada con la celeridad y la eficacia y está a su vez está
ligada a tutela judicial efectiva que como sabemos es un derecho fundamental y esto lo que
hace es robustecer el principio de oralidad.
- Características de escritura: permite la revisión de las actuaciones procesales y por ello
brinda mayor certeza jurídica.

Tensión: sentencia C-543/2011.


● Celeridad vs. derecho a la defensa:
La celeridad (que la vemos en la oralidad) no afecta el derecho a la defensa - sino que - permite
garantizar de mejor forma el derecho fundamental a un proceso sin dilaciones indebidas y el derecho
fundamental al acceso a la justicia que, en un sentido material, incluye el derecho a que el conflicto
sea resuelto de manera pronta.
● Oralidad, escritura y virtualidad:
Se presenta tensión porque la inmediación se rompe en la virtualidad, el juez no está ahí. El decreto
806 de 2020 daba lugar a que los Jueces pudieran adelantar los procesos por audiencias, porque
dichas audiencias, con intervención personal del juez, de las partes y sus abogados, constituye el
momento más importante del proceso en el que se encuentran virtualmente cara a cara todos ellos
Artículo 103 del Código General del Proceso: En todas las actuaciones judiciales deberá
procurarse el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la gestión y
trámite de los procesos judiciales, con el fin de facilitar y agilizar el acceso a la justicia, así
como ampliar su cobertura.
IURA NOVIT CURIA
Es un principio procesal (general y continuo) el cual implica que el juez conoce el derecho; este da
facultades al juez para que evalúe las situaciones y falle conforme al derecho, da el beneficio de que
el juez falle en pleno derecho a pesar de que las partes se equivoquen, implica que el juez será un
garante del derecho sustancial; este principio se aplica sin tener que invocarlo, y se relaciona con la
tutela judicial efectiva, con la prevalencia del derecho sustancial, con legalidad, con el juez natural y
con economía procesal.

El juez es el que conoce el derecho y actúa como garante del derecho objetivo, es un principio que
choca con otras garantías, choca con el principio de congruencia en algunos casos, pero es que iura
es una excepción a la congruencia, ya que se trata de aplicar el derecho por fuera de lo que las
partes piden, extra petita (pero no respecto a las estimaciones que hace el demandado respecto a su
caso), o sea, si me piden declarar el cumplimiento, y veo que el contrato es nulo, yo lo que voy es a
declarar la nulidad absoluta (la nulidad relativa la solicitan las partes).

Hay unas cosas que son disposición de las partes, si no las hacen, de malas, el juez no puede
intervenir; ya que el iura no da pie a que el juez sanee todo, ni implica que el juez sea
arbitrario. Si se equivocan de recurso, el juez le va a otorgar el recurso que si procede. esto
es iura.

JUEVES 31 DE MARZO DE 2022

Se empezó hablando de qué se entiende por autonomía del derecho procesal, y se llegó a la
conclusión de que la autonomía se refiere a que el derecho procesal tiene una función, principios,
reglas, presupuestos e instituciones propias. Se trata de que estos creen, analicen, apliquen y
estudien de forma independiente esas instituciones, o principios, que hagan todas esas cosas de
manera separada de las otras ramas del derecho, sobre todo del derecho civil, es decir, implica la
búsqueda de teorías que creen cosas propias, para diferenciarlas de otras ramas del derecho.
En resumen: la autonomía del derecho procesal es la independencia del derecho procesal
sobre las demás ramas.

El derecho procesal es algo que se agrega de manera transversal a las otras ramas, a cada una de
las que conocemos, penal, laboral, administrativo, etc. En el siglo XIX es que se empieza a hablar de
derecho procesal, pero siempre ha estado ahí, en la biblia, en los filósofos, en todo.

Autonomía procesal es darle forma a una especialidad científica de la que se habla en el siglo XIX,
su objeto de estudio son las formas de los juicios: no confundir el objeto de estudio con la disciplina
que lo estudia, nosotros estudiamos la disciplina que lo estudia., el derecho procesal, no los juicios,
que son el objeto de estudio.

ANOTACIÓN DE LA PROFE: los principios son aquello que regulan la materia interna del
derecho procesal, son gran parte del derecho procesal.

- ¿Por qué estudiar el derecho procesal?


Porque se necesitaba entender la jurisdicción por medio del derecho procesal, aunque hay que tener
en cuenta el contexto.

Hay una razón política, poner el estado arriba, por medio de ese derecho procesal. Eso lo vemos en
Roma, ya que esta tenía dos funciones, la primera en cuanto a la justicia como mecanismo social de
resolución de conflictos, y está también controlar, y esa es la función política. Los romanos son
importantes en el modelo político, en el sentido de aplicar soberanía, de esa soberanía del Estado.
Nos invita a revisar las relaciones del estado con los ciudadanos, la forma en la que interviene, ahí
surge interés en el derecho procesal, por el tema procesal, por los juicios.

En la discusión y en el interés de Bulow hay una moda, es decir, por moda se empezó a estudiar el
derecho procesal, usando, por ejemplo, el molde del derecho civil (la dogmática en general es la
dogmática civil); se entendió como una corriente del pensamiento científico.

Ahora hablemos de Bülow, el cual define el proceso como una relación jurídica, entre el estado y los
ciudadanos, a diferencia de la rama civil, que era una relación jurídica entre ciudadanos. Pero para
que esto ocurra se necesitan los presupuestos procesales, los que le dan validez a la relación jurídica
(lo que en civil sería el objeto lícito, causa lícita, consentimiento, etc.).

El derecho romano era altamente dispositivo, pero llegó el pretor (representaba al Estado) y este
debía chequear que hubiera los presupuestos procesales; si no hay presupuestos procesales no hay
juicio, son lo que ilumina toda la existencia y el nacimiento de la relación jurídica, si el proceso sale
mal, estamos llamando a la aplicación de la teoría de los presupuestos procesales. También, el
pretor debía tener en cuenta esas excepciones para el demandado, y era él el único que podía
alegarlas, para que el demandado, según entiendo, no demandara.

Bulow decía que debe haber presupuestos procesales para que el juez pase a actuar, debe tener esos
4 presupuestos para que el juez entre, y luego de que eso esté chequeado (por un pretor del Estado),
ya entraba el juez.
Objeto de estudio según Bulow: las formas de los juicios.
MARTES 5 y JUEVES 7 DE ABRIL DE 2022

MEMORIAS DE LA CLASE:
En cuanto a las correcciones de los protocolos anteriores: nunca se perdió la raíz civilista en Bulow,
y tampoco hubo preocupación por el acceso a la justicia, le preocupa el atraso científico que se dio
por culpa de los glosadores, esa preocupación al acceso a la justicia es más actual.

¿Cuál es la incidencia de los presupuestos procesales en Colombia?

Los presupuestos procesales es una idea que forma Bülow en el año 1868, Bulow dice aquí ya hay
ciencia procesal y tengo mi concepto síntesis, el cual es el concepto de proceso, que es diferente a
procedimiento, y que a su vez arrastra el concepto de presupuestos procesales que son los elementos
constitutivos para que la relación jurídica de derecho público se dé válidamente.

A Bülow lo siguió un autor muy importante, pero muy poco famoso, que se llama Adolf Wach el cual
le da la razón a Bulow, diciendo que el proceso como concepto explica mucho de lo que pasa en la
administración de justicia, pero le agrega algo, mencionando que el proceso no se activa solo, el
proceso se activa porque hay alguien que hace una solicitud de tutela jurídica al estado y a esa
solicitud de tutela jurídica al Estado es lo que nosotros vamos a llamar acción.
Todo sistema procesal que pretenda ser estudiado científicamente tiene que estudiar el
concepto de proceso (y lo que se deriva de él) y el concepto de acción (y lo que se deriva de
él).

Luego tenemos a Chiovenda, quien es seguidor de Wach, el primero de estos acepta que existe una
acción y un proceso, pero reformula el contenido del proceso, y cuando define el proceso reformula
los presupuestos procesales (Chiovenda menciona que son la capacidad para hacer parte, la
capacidad procesal, el juez y la legitimación en causa). En cuanto a la acción, la transforma, dice
que el derecho procesal ahí si arranca como derecho público.
En 1935 en Colombia tenemos a la corte suprema de justicia, llamada también la corte de oro, esta
era la corte de López Pumarejo, el cual era el presidente nombrado en ese entonces y quien
nombraba a los magistrados de la corte suprema de justicia; López Pumarejo vino con un tema muy
interesante: la cuestión laboral, la reactivación, entre otras cosas. Esta corte tenía un magistrado
llamado Francisco Mujica y este hombre estaba conectado con estos debates europeos, y es él quien
primero trae a Colombia la teoría de los presupuestos procesales: diciendo en el momento de la
casación “antes de fallar de fondo voy a ver si esta relación nació válidamente en primera y segunda
instancia”, revisado y dando a conocer los presupuestos procesales.

Desde ese entonces hasta hoy, hay una trayectoria en la discusión de los presupuestos procesales que
ha tenido dos focos: la identificación de presupuestos procesales, es decir, cuáles son los
presupuestos procesales (esto tiene un camino jurisprudencial), y qué que produce la ausencia de los
presupuestos procesales (esto tiene un camino legal). En un primer momento, se movieron las
causales; luego de que estas quedaron establecidas (la capacidad para ser parte, La capacidad
procesal, la jurisdicción y competencia y la demanda en forma, eso se dan es con el 1068
finalmente), comenzó a moverse el efecto, cada vez a regularlo más y esto (la trayectoria) conecta
muchísimo con los principios.

¿Qué son los presupuestos procesales para el concepto de proceso?

Son los elementos que permiten que el concepto síntesis nazca, cumplen una función política; de
hecho, al final de su libro, Bulow dice que quisiera que el legislador tomara ciertos elementos y
revisara temas que en los códigos son enredados, respecto a todo el control formal de lo que van a
hacer las partes.

Ejemplo: en carnavales hay una danza (la danza de los indios Chimila o de trenza) esta danza tiene
similitudes con la administración de justicia, es una danza institucional, porque se van a cambiar a
los que hacen de indios, pero la danza va a permanecer en su origen; los indios de trenza se parecen
a ese proceso judicial en la creación de esa trenza elaborada que arman los indios en su danza, es
decir, para que el proceso judicial arme esa trenza al final se necesita que el demandante salga con
lo que tiene que salir y entre con lo que tiene que entrar (movimiento de trenza) y el demandado haga
lo propio, ese es el deber ser de las cosas y que el juez sostenga el proceso (que sería el palo que
sostiene alguna de las personas dentro de la danza); ahí los presupuestos procesales, que es que
cada quien conserve el debate dentro de sus estrictas formas, cumple su cometido.

Puede pasar y ha pasado que uno de los integrantes de la danza sale por donde no tiene que salir o
entrar por donde no tiene que entrar y enredan el trenzado final, pasa así en el proceso porque,
aunque nosotros tenemos un deber ser (unas reglas que nos dicen quién es el juez competente, como
se hace la demanda y cuál es el cuadro que tenemos que hacer sobre las partes) estos requisitos la
gente se los salta todos los días.

Por otra parte, está el demandante y el abogado (si es una firma o un escritorio de abogados pueden
ser varios abogados mirando el mismo proceso), entonces los presupuestos procesales son los que te
dicen cómo debe ser la trenza para que el juez finalmente pueda apreciar tu caso; la ausencia de los
presupuestos procesales son los errores en el trenzado que hay que corregir de alguna forma para
que finalmente la danza no se pierda. Los presupuestos procesales tienen una incidencia tanto
teórica como política; teórica porque permiten la construcción del concepto síntesis de la teoría y
política o práctica porque el legislador tiene que saber dónde poner esos hitos para revisar que el
proceso se esté llevando de manera adecuada (que la trenza se esté haciendo bien).

¿Cuál es la incidencia que tuvieron los presupuestos procesales en la construcción del derecho
procesal? Este tema es importantísimo para la teoría y para el diseño de los procesos, incluso Bülow
en su obra dice, en la parte final de su libro, que ojalá los legisladores se atrevieran a aclarar ese
punto: cuáles son los aspectos fundamentales que tiene que haber en el proceso, y lo conservaran en
el trámite
Idea, profesora Mónica: si hay un debido proceso, este es un debido proceso sustancial y es un
debido proceso formal (eso lo tienen en el derecho estadounidense); el debido proceso sustancial son
las garantías de las personas (la defensa, etc.), y algo así como un debido proceso formal es lo
mínimo que debe tener un buen proceso para conducir una a una sentencia. Hay que observar que
Bulow no se está metiendo con el derecho sustancial ni con se el acceso a la justicia, sino con el
proceso mismo, de ahí podemos hablar de autonomía del derecho procesal. Es la primera vez que
una persona viene y pule la figura del proceso sin tener que utilizar herramientas del derecho civil (sí
de la dogmática, ya que estos dos están separados).

¿Cómo se reflejan los presupuestos procesales en Colombia? El grupo elegido procede a


materializar esta pregunta en un recorrido histórico:

CAUSALES
- 1936, aquí arranca Chiovenda con su teoría de los presupuestos procesales, antes, teníamos
a Bulow y a Wach → en este periodo se entienden como presupuestos procesales la
capacidad para ser parte, la capacidad procesal y la legitimación en causa.
- 1940 - 1968 → la capacidad para ser parte, la capacidad procesal, competencia del juez
(jurisdicción y competencia) y listo, porque la legitimación en causa fue definitivamente
eliminada de los presupuestos procesales.
- 1968 → esto es lo que tenemos al fin, la capacidad para ser parte, la capacidad procesal, la
demanda en forma y la jurisdicción y la competencia.
- EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO COLOMBIANO, MOMENTO ACTUAL: los
presupuestos procesales en Colombia si están positivizados y definidos dentro de la
legislación, pero no hay como un artículo específico en el código que diga “presupuestos
procesales” al que nos podamos remitir, no tienen un artículo exclusivo; hay un artículo que
los resume, el artículo 82, el se refiere a los requisitos de la demanda, es decir, cómo hacer
una buena demanda desde el punto de vista formal. Dicho artículo, dicha demanda en forma,
te da el molde, pero lo que vas a incluir ya es problema tuyo.

La pregunta (la discusión interna) sobre los presupuestos procesales tiene dos variables, entre la
definición de las causales (y su forma de controlarlos) y la ausencia de los presupuestos procesales,
lo mencionado anteriormente, equivale al debate sobre las causales.

La capacidad para ser parte es un presupuesto procesal, el cual garantiza que demandante y
demandado existan en su materialidad física o jurídica en el proceso, por lo menos hasta el momento
en que el proceso nace (no se puede demandar a un muerto, PERO, eso no aplica si ya se trabó la
litis, y es que puede hasta morirse un día después, que igual no importa porque ya se trabó la litis);
el proceso nace cuando se traba la litis, la cual se traba con la notificación, y esto es así para que
pueda haber sentencia de fondo, por lo menos, hasta que el proceso haya nacido. La capacidad para
ser parte tiene ciertas características:
- Que exista desde el momento inicial del proceso y hasta el momento que se trabe la litis,
mínimo.
- Se suele confundir con la capacidad procesal, la sucesión procesal, con la falta de
legitimación en causa, con la legitimación procesal y con la indebida comunicación.

La capacidad procesal es un presupuesto procesal, que busca garantizar que el proceso se lleve
válidamente y logre una sentencia de fondo (todos los presupuestos procesales tienen sentencia de
fondo); la capacidad procesal es comparecer, es el cómo llego al proceso, puedo llegar solo si tengo
18 años (porque tengo capacidad procesal), y si soy persona jurídica por medio de un representante
legal, porque la persona jurídica no existe en el mundo material, por lo que necesita una persona de
carne y hueso que lo represente. La capacidad procesal, en resumen, es ya eres, ya existes, pero
ahora cómo comparecerás, cómo te llamo.

La legitimación en causa, hace parte de un debate entre qué es propio del derecho procesal y qué es
una conexión del derecho procesal con el derecho sustantivo; no es un presupuesto procesal, en
realidad es un presupuesto del éxito de la acción, es decir, uno de los requisitos que tengo que
cumplir para ganar el proceso. La legitimación es más de contenido, contrario a las anteriores, esta
busca que los titulares de la relación sustancial sean los mismos a las partes del proceso. Lo que
garantiza que haya sentencia favorable, que yo como demandante gane el proceso, que la sentencia
tenga cierto contenido que favorezca al demandante.
No es un presupuesto procesal, porque la autonomía del derecho procesal posibilita que las
personas que no tienen derecho hagan uso del proceso y la administración de justicia.

MARTES 18 Y JUEVES 21 DE ABRIL DE 2022

VOLVIENDO A LOS PRESUPUESTOS PROCESALES

1. 90→ estudio de la demanda, primer control de los presupuestos procesales. En este caso
también podemos usar el artículo 82, en el cual se tocan todos los presupuestos, sobre todo
la demanda.

En cuanto a las consecuencias o efectos de los presupuestos procesales (por no tenerlos), tenemos
que es un control en el proceso, que dichos efectos tienen ciertas limitaciones, es decir, el juez puede
llegar a sanear dichos efectos, dicho saneamiento beneficia sobre todo al demandante, porque el
demandado lo que necesita es que haya errores, no importa si de fondo o del proceso en sí, pero que
haya errores.

Pero hay cosas en las que no puede intervenir, por ejemplo, cuando usa su conocimiento privado
(pongamos que dice que el demandado está muerto, pues no le corresponde decirlo o definirlo,
porque está trayendo a colación su conocimiento privado)

2. 100→ Excepciones previas (no son excepciones de mérito), reposición. Taxativas y formales
(del trámite, del proceso, de los presupuestos procesales), son todos los defectos formales, no
solo de la demanda, sino que también lleva el proceso, las cobra el demandado. Lo que
puede ser alegado como excepciones previas, no puede ser alegado luego como nulidad.

3. 372 → audiencia (esto lo tienes en la clase de Páez). Se hace el control de legalidad, y se


sanea lo saneable.

4. Nulidades no saneadas o insaneables. Lo que no puedo sanar antes, y que no se haya


alegado ya anteriormente.

5. Apelación, revisión y casación.

PUBLICIDAD

ARTÍCULO 13. OBSERVANCIA DE NORMAS PROCESALES. Las normas procesales son de orden
público y, por consiguiente, de obligatorio cumplimiento, y en ningún caso podrán ser derogadas,
modificadas o sustituidas por los funcionarios o particulares, salvo autorización expresa de la ley.
- De obligatorio cumplimiento en el sentido de que el código te da un abanico de
posibilidades, y dependiendo la elección que haga el litigante, se te aplica el pedacito de
código que escojas.

El artículo 13 conecta con el 624, que dice que las leyes procesales se rigen a partir de su vigencia,
salvo en casos que van corriendo. El primer inciso es la regla general, y la excepción a la regla
general es del segundo inciso, en cuanto a las reglas en curso, es decir, si hay algo pendiente, se
ejecuta ese trámite con la ley vieja (ultra), y la siguiente etapa será con la ley nueva (la supuesta
retro).

En cuanto a la irretroactividad, se supone que es que las reglas se aplican a futuro, y que eso brinda
cierta seguridad jurídica. En cuanto a los casos instantáneos, pues sencillo, son los que inician y
terminan con una misma ley vigente. El problema son los de tracto sucesivo, que son los que
empiezan con una ley y terminan con otra, a esos se les debe respetar la irretroactividad por esa
misma seguridad jurídica, y se quedan con la que empezaron.

¿Qué cambios introdujo el decreto 806 en el código general del proceso? La presentación de la
demanda (que se hace de manera virtual en el consejo superior de la judicatura), la presentación de
poderes (respecto a la autenticidad).
JUEVES 21 DE ABRIL DE 2022
MARTES 26 DE ABRIL DE 2022

TÍTULO: ARTÍCULOS 40 Y 624 DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO.

NOTAS CLASES ANTERIORES:


Los representantes legales son parte procesal, y los abogados también son parte procesal, en cambio, las
empresas, los demandantes y demandados, ya son parte en sí.
Si eres abogado, puedes ser todas las anteriores, puedes ser tú mismo la parte procesal (porque
eres abogado), y la parte, ya que existe y es mayor de edad.

PASAMOS A UN NUEVO TEMA: ARTÍCULOS 40 Y 624 EN EL CGP.

TEMA: 40 REGLA APLICABLE TEMA: 624 REGLA


APLICABLE
Nos habla de las Irretroactividad, las idéntico al 40. es idéntico al
leyes leyes rigen a futuro, 40.
concernientes a afectando al proceso
en curso.
la sustanciación
y la ritualidad de
los juicios
Actuaciones que Ultractividad hasta idéntico al 40. Lo hace más
estén ocurriendo que se termine la detallado,
en el momento actuación completa, estar atentos
pero una vez se a los verbos.
del cambio.
termine la actuación
completa, rige la
regla general, lo de
arriba.

EN CUANTO AL JUEZ NATURAL


Hay que tener en cuenta que en el 40, el juez es un elemento del proceso, por lo que se le aplica la regla
general, que es dejar al mismo juez, que este conserve su competencia. En el 624 esto cambia un poco, y
es que sucede que, aunque la regla general es que dicho juez conserve la competencia, el 624 hace una
aclaración, y es que en teoría, se va a conservar a menos de que se elimine dicha competencia, sigues
siendo juez, pero la figura que te determinaba como juez se elimina, y lo normal es que coloquen a otro
juez más si esto resulta necesario.

En cuanto al derecho procesal, hay que saber que este es:


- Autónomo (se llena a sí mismo), es decir, tiene sus propias reglas de coherencia interna (no tiene
que remitirse a otras), y si por alguna razón hay que llenarlo con otra norma o ley, ya no estamos
totalmente en el derecho procesal. De los que hablaron de la autonomía procesal, el que más
destaca es Bulow, cuando tocó el tema de los presupuestos procesales, que se relacionan
directamente con esa autonomía (la profesora cree que dentro de los presupuestos procesales
debe estar la notificación, que de hecho, Bulow la tenía).
- La autonomía tiene dos discusiones, que es que lo formal tiene valor teórico, un mundo
formal, que merece ser teorizado, y está la discusión también la tenemos dentro de lo
público (en cuanto a que el mismo estado te dice qué hacer, qué pasos seguir, ya dentro
del proceso puedes renunciar a ciertas cosas; el carácter público también lo notamos en
cuanto a que la ley rige hacia futuro, no me pueden regir leyes que no conozco) pero en
realidad lo que nosotros hacemos es estudiar las formalidades propiamente dichas.

PREGUNTAS TALLER EN LAS QUE FUE NECESARIA UNA EXPLICACIÓN


Digamos que la normatividad especial de la pandemia amplió los términos de contestación de la
demanda a 30 días hábiles, variando los 20 días del código general del proceso. Usted había presentado
una demanda de responsabilidad civil extracontractual el año pasado, en el mes de octubre, cuando no
había pandemia. Su demandado es notificado hoy y debe contestar la demanda, ¿cuánto tiempo tiene
para hacerlo?
- 30 días, porque la reforma se agarra al proceso andando. Se termina la diligencia con la ley
vieja, y empieza el proceso con la ley nueva.
- C. Porque esta no es una norma realmente procesal, lo procesal es más formal, esta es una
norma sustancial, por lo que rige para el futuro (aunque obvio también el derecho sustantivo es
formal, todo el derecho es formal, porque es escrito), que va más a la sustancia del acto. Lo
sustancial suele estar regulado en laboral, comercial y civil, no en procesal. La caducidad, la
prescripción y esos temas sí son sustanciales. Notificación, audiencia, formas de la prueba, los
recursos, eso si es procesal.

- B. Porque el juez sigue existiendo, y le siguen perteneciendo a él, porque esos casos son de él; si
dejase de existir, si sería del juez agrario de Sabanalarga.

- Falso, porque el juez natural no es absoluto en materias como civil o comercial, si se puede
delegar el poder, ahí el juez natural se relaciona con el derecho a la justicia, y es que si hay
pocos jueces, tienen que soltar más. En penal jamás se delega, porque aquí el debido proceso es
super delicado, te pueden cambiar el juez o la misma fiscalía, pero no se delega nada.

Según la sentencia, el proceso es un derecho adquirido


- Falso, el proceso en sí como estructura no es un derecho adquirido, pero dentro del proceso, si se
generan derechos adquiridos, dentro de él se discuten o se adjudican derechos adquiridos.

- B, con una sentencia que no se puede apelar, el proceso ya terminó.

Usted es magistrado de la CSJ. Llega a sus manos una demanda de casación interpuesta en el año 2010
en el que regía el código de procedimiento civil que hoy está derogado por el código general del proceso
que data del 2012, ¿con qué regías analiza la demanda?
- Código de procedimiento civil, porque los recursos interpuestos se tramitarán con la ley vigente.

MARTES 3 Y JUEVES 5 DE MAYO DE 2022

MEMORIAS DE LA CLASE:
La instrumentalidad (contracorriente de la autonomía) en el proceso trae la pregunta de qué pasa
con el derecho sustancial frente al proceso. Se trata del reclamo mismo del derecho, no de poder
ejercerlo, sino del reclamo en sí del derecho, la parte sustancial.

ACTIO - UBICADA EN EL DERECHO CIVIL (según Savigny es el derecho subjetivo vulnerado,


cuando se vulnera, nacen las acciones, la fase dos)
Fase del derecho subjetivo (sustancial):
1. En estado de reposo y paz: cuando el negocio va bien. Si se pone mal, llega la fase dos.
2. Guerra: el mismo derecho anterior que pasa de estar bien a ser un problema.
La acción necesita el derecho subjetivo vulnerado (hace parte del derecho civil, y depende del
derecho civil). Tiene más en cuenta la sociedad romana.

A Savigny lo sigue WINDSCHEID: quien ve la actio como una garantía de tres tipos:
- Penal.
- Civil.
- Público.
Aquí la actio sí es nata, no necesita que se vulnere un derecho, no necesita un derecho subjetivo, y
las acciones (paulinas, oblicuas, etc.) están ahí, y van naciendo nuevas acciones. Tampoco es
privada, no hace parte del derecho civil, es pública, es de creación pretoriana.
- Este confunde actio y petitum (pretensión), la satisfacción del derecho o del interés privado o
en concreto mediante el estado para someter mi voluntad sobre del que me debe algo o me
vulnera el derecho.
- Pretensión: pedir algo.
- Acción: ir al estado e iniciar una acción.

¿CUÁNDO VEMOS LA ACTIO EN EL DERECHO PROCESAL? WACH


No en Bulow, este no opina mucho al respecto, la vemos en Wach; se habla de proceso + actio, habla
de la tutela jurídica del Estado. En CHIOVENDA, la actio es meramente procesal. Y finalmente,
llega la constitucionalización, la acción se vuelve acceso a la justicia, se eleva a un concepto
constitucional (porque es un derecho fundamental-procesal porque se da en el proceso), el momento
en el que aún no estás en el proceso es la pretensión, luego es que esa pretensión se materializa con
la acción.

PRETENSIÓN
El concepto de pretensión es lo que motiva a la teoría a revisar el concepto de acción, qué pasa
cuando una persona lleva un conflicto privado a la administración pública?. ¿Es un conflicto
público o ahora será privado? , la forma de abrir la puerta para conseguir ese derecho es la acción,
y la razón por la que abro esa puerta, es la pretensión. En el caso del derecho penal, ¿qué es lo
justo? Que se emita una sentencia(luego de mi demanda), eso es autonomía procesal.
Cuando el tema es netamente patrimonial, ya sabemos que se necesita la demanda, acudir y
pedir la administración de justicia, en materias como la civil, la laboral y la administrativa
(esto funciona distinto en penal).
Si la persona de verdad tiene un derecho, la administración será justa y protegerá ese derecho, o se
lo hará valer, y si no lo tiene, ganará el demandado, y punto. En el proceso hay momentos netamente
procesales, y el proceso cumple sus propios fines (por ejemplo, que todos sean tratados por igual).

ETAPAS DE LA INSTRUMENTALIDAD:

1. Visión publicista: la ley tal cual está. Ya si no estás de acuerdo, para eso está el proceso,
para eso están los recursos, y vas a la segunda visión.
2. Visión instrumentalista: ver más allá de la ley, pero de la mano de la ley, usar la ley como
instrumento.
3. Visión constitucionalizada: ver si realmente se te cumplió el derecho que ya adquiriste, si lo
adquiriste, en la visión anterior.

LÍNEA DE TIEMPO DE LA ACCIÓN, ESTE TEMA TAMBIÉN LO TOCAMOS ANTES:

La acción es un derecho fundamental a tener un juez, se llama, también, tener acceso a la


administración de justicia.
En cuanto a los fines de la acción, el de activar el marco legal es publicismo y el otro es
instrumentalismo, el obtener protección de sus derechos; pero los dos conviven.

EL TRINOMIO
DEMANDANTE DEMANDADO

Si el demandado tiene acción. El demandado tendrá contradicción.

Si el demandante tiene pretensiones. El demandado tendrá la excepción de mérito,


para impedir, modificar o extinguir. El
demandante tendrá pretensiones si se llega a
convertir también en demandante.

Si el demandante tiene la demanda. El demandado tendrá la contestación de la


demanda.

PRETENSIÓN AGAIN
Es un acto de voluntad formulado por el demandante, respecto a qué pide y cómo lo pide.

CASO
Lo primero que le debo preguntar es si tiene un título ejecutivo, si lo tiene tendré que verificar que
este documento:
- Tiene ciertas obligaciones claras, expresas y tiene que haber exequibilidad (tengo un plazo o
una condición que me dice que ya está en mora). Los títulos ejecutivos pueden ser simples
(un solo documento) o complejos (varios documentos).

Luego se tiene que verificar esa autenticidad, que provenga del deudor, de los causahabientes, o uno
que sea autorizado por la ley para que sea un título ejecutivo. Si tenemos todo lo anterior, tendremos
un proceso tranquilo, únicamente debes decir al juez que aplique las consecuencias por tener ese
derecho.

ENTONCES, LAS PRETENSIONES DE DIVIDEN EN TRES TIPOS


- Declarativa pura: cuando parto de la incertidumbre y la manera en como la sentencia
resuelve es declarativa adjudicable, la sentencia es suficiente para obtener el derecho, y ya,
ahí termina todo, no se necesita ejecución.
- Declarativa constitutiva: te pasa de una situación jurídica a otra, pero pasar de una a otra
implica que el juez te va reconociendo ciertas cosas que te permiten pasar a otra. Por
ejemplo, de ser casado a pasar a ser soltero, cambias de situación jurídica. Aquí no
necesariamente hay una ejecución forzosa, por lo que no es igual a la declarativa de
condena.
- Declarativa de condena: donde le digo al juez. señor juez, haga que el demandado me
pague, peor parto de la incertidumbre, llego a la sentencia, que es la que me da la
certidumbre, y la que da lugar a una ejecución forzosa.
- Ejecutiva: ya tienes el título y no tienes incertidumbre, ya sabes, de entrada, que tienes el
derecho, hay certidumbre.
- Pretensión de liquidación: son los patrimonios que hay que separar.
- Jurisdicción voluntaria: son de mutua acuerdo, no hay demandado.
- Todas las pretensiones tienen las medidas cautelares.

JUEVES 12 DE MAYO DE 2022

EL CONCEPTO DE PARTES Y COMPETENCIA


PARTES DEL DERECHO PROCESAL:
- De la pretensión también se deriva la noción de partes en el proceso (la noción de partes es
netamente procesal)

Las partes deben ser aquellas que la sentencia tenga efectos sobre ellos:
- Ya sea que tenga efectos inter partes (78%): que solo tenga efectos sobre las partes en el
proceso. Salvo que sea litisconsorcio cuasi necesario.
- Ya sea que tengan efectos erga omnes, operan para las sentencias declarativas puras, le da
un demandante un poder oponible a todos los terceros. ¿Cómo se garantiza en el proceso? Si
aparece alguien con el mismo derecho, puede demandar también, puede demandar a
cualquiera, a quien considere que le vulnera el derecho o quien quiera quitarle el derecho, a
cualquiera, demanda a todo el mundo.
- Curador ad litem: una garantía en cuanto a los derechos de aquellos que aún no
hacen parte. El abogado de la defensa, pero de oficio.
- Patrimonio autónomo y el concebido pueden demandar (igual que la persona natural
y jurídica), pero el concebido no puede ser demandado.
- Cuando hay pluralidad de sujetos, hay litisconsorcio, pero eso no es colectividad (las
colectividades como sujeto de derecho son uno solo), cuando hablo de pluralidad
hablo de más de un sujeto.

LITISCONSORCIO
- Necesario: cuando la norma utiliza la palabra deberá no hay elección, deberá hacerse, como
la norma dice, con las partes que la norma exige. No puede haber sentencia válida si falta
alguien dentro de esa relación sustancial. Aquí toca ser obediente y saber leer. El mismo juez
integra el otro cuando falta el litisconsorcio necesario, y si ya se está en el proceso, se
decreta de oficio, y si ya se terminó el proceso, se declara la nulidad. Un litisconsorcio
clásico es la resolución del contrato de compraventa, tiene que estar ahí las personas que
crearon inicialmente el contrato. Otros ejemplos son la nulidad, simulación y los conflictos
con comunidades.
- Facultativo/voluntario: el litisconsorcio voluntario lo rige el principio de la economía
procesal, se integran varias demandas, serán litigantes separados, procesos distintos, que no
necesariamente deben estar integradas, pero que se integran por economía procesal. Como
son litigantes separados, la sentencia será separada, en un mismo documento, pero dirá
cosas distintas para cada uno. Los recursos que se presenten, son solo para el que los
presente.
- Pueden ser personas naturales y jurídicas, co-dueños, e incluso dentro de los
facultativos puede haber litisconsorcios necesarios.
- La prueba seguirá siendo para todos, pero depende de lo que le sirva a todos y de lo
que le sirva a cada uno individualmente.
- Litisconsorcio cuasinecesario: es la combinación entre los dos: del facultativo saco la
facultad de elegir a quien demando, pero del necesario saco la sentencia, y la sentencia va a
tener efectos para aquellos que no estuvieron en el proceso (ya sea sentencia inter pares o
inter partes, pero respecto a la excepción que mencioné arriba).

NOTA:
- En el proceso van a llegar tres tipos de intervención que también son parte en el proceso, y
no son demandantes o demandados, son distintos. Por ejemplo, con una intervención
excluyente (el ejemplo de amante y esposa).
- Intervención excluyente: tener tu solo el derecho, Intervención incluyente: compartir
el derecho con alguien más (mismo ejemplo de la amante y la esposa).
JUEVES 12 DE MAYO DE 2022

Notas:
- Litisconsorcio por activa: varias personas demandan.
- Litisconsorcio por pasiva: varias personas demandadas.
- El juez puede sanear la falta de litisconsorcio necesaria, ya sea en el primer o segundo
peaje. Si la persona que falta para el litisconsorcio necesario se llama y no viene, pues se
trae un curador ad litem, ya que puede continuar normal porque el derecho procesal es
autónomo, pero si en algún momento aparece el juez la deja entrar. Si se emite sentencia y
Valentina nunca está, pero nadie reclama o no hay que volver al proceso, no pasa nada, pero
si se intenta mover el proceso, se van a dar cuenta de que hubo en error al emitir la
sentencia así (por faltar una parte) y se va a decretar la nulidad, y tendrían que volver a
empezar con la parte faltante.
- En caso de que nadie nunca llamara a la parte que faltaba, esta persona puede
aparecer y decir que nunca la llamaron y que se decrete la nulidad, para que el
proceso vuelva a empezar; si la llamaron y aparece, agarra el proceso desde donde
lo encuentre.
- El litisconsorcio facultativo: aquel que se guía por la economía procesal. La pregunta que
hay que hacer es si yo pudiese llevar ese proceso de forma separada, y si puedo hacerlo,
pero aun así decido hacer el litisconsorcio, será facultativo.
- Litisconsorcio cuasinecesario: se ve en la norma procesal. Se le permite elegir a quien
demanda (en eso se parece al facultativo), pero los efectos se extienden a quien no estuvo en
el proceso (en eso se parece al necesario).
- Si uno no contesta eso no les afecta a los demás, se le toma como tercero.

NECESARIO
TIPO CÓMO LO SÉ SENTENCIA TRASLADO PRUEBA DISPOSICIÓN RECURSOS
DE LITIGIOS

No es una causal La norma dice La sentencia es En este La prueba de Se puede Benefician a


de inadmisión de “deberá” o una sola, o caso no son uno negociar a todos, incluso a
la demanda, “tendrá”. todos pierden o un solo beneficia a través de las los que no los
porque no se le - todos ganan. litigante, el los demás, siguientes interpusieron
deja al los que son traslado por la figuras, pero
demandante, el indivisibles: (oportunida comunidad todos deben
juez las sanea de “todo/nada/”. Como d para la de la prueba. estar de
oficio, y es que las nulidades, las contestació acuerdo:
en el resoluciones: en el n de la Hay una conciliación,
litisconsorcio derecho las cosas se demanda) particularida transacción,
necesario hay deshacen como se siempre va d con la desistimientos
una prevalencia hacen. por prueba de y allanamiento
del derecho - separado, confesión:
sustancial. La comunidad del resto para que se
todo tienen dé se
que hacerlo necesita que
juntos. todos
confiesen; si
uno no
confiesa, se
le trata como
un tercero,
porque no
confiesa.
JUEVES 19 DE MAYO DE 2022

INTEGRACIÓN SUCESIVA DE PARTES


Se van integrando en el proceso, llegan al proceso a través de una demanda, o porque la sentencia se
refiere a ellos o los afecta. Hay formas de isp:
Por llamamiento en garantía: el llamamiento en garantía encontramos la demanda de las partes.
Parágrafo del art. 66. Llamamiento en garantía: caso más común de intervención sucesiva de partes.
Aquí lo importante es la posición de garante, alguien que tiene que venir a asumir la condena
contigo, por x o y razón. El llamamiento en garantía es forzoso, a ese garante hay que demandarlo,
es eventual (para que el demandante sea condenado, de quien es garante debe ser condenado) y es
subordinado a la declaración de la responsabilidad de la parte que lo demanda.
- No llega pacíficamente todas las veces, llega contestando la demanda inicial y
contestando el llamamiento en garantía. No siempre funciona como llamamiento en
garantía, a veces el mismo garante llega como litisconsorte, si el negocio le
conviene. Hay que tener en cuenta que si lo convoca el demandante cobra sentido la
figura de coparte.
- A partir de la demanda aceptada (la demanda a tu garante), el garante tiene 6 meses
para presentarse al proceso. Se corre traslado al garante, quien debe contestar la
demanda inicial (adquiriendo y actuando respecto a su posición de garante) o
contestarle a quien lo llama como garante (diciéndole que no es garante suyo, que
respete). Hay que tener en cuenta que el garante puede llamar a otro garante, y así
sucesivamente.
- En la sentencia el juez menciona todo, lo del garante, si a alguien se le debe devolver
el dinero porque vendió algo que no debía. Dice todo, no solo respecto al caso en sí,
sino también respecto de quien demando sin ser un real poseedor.
- Hay que tener en cuenta que si no llamas a tu garante en el término, y ya no lo
puedes llamar, pues se entiende que puedes demandar por otras razones, como por
enriquecimiento sin causa.
- El demandante puede hacer el llamamiento en garantía. Ambos, tanto demandante
como demandado, pueden hacer el llamamiento en garantía.
- Si eres demandante y tu aseguradora (como garante) te paga que te hayan
atropellado, luego tu aseguradora puede demandar a quien te atropelló.
- A través de la intervención excluyente.
- El llamamiento del verdadero poseedor o tenedor.

Estas partes pueden llegar al proceso forzosamente o voluntariamente (el único caso de intervención
voluntaria es cuando alguien está demandando un derecho que es tuyo, que eres tú el que deberías
demandar).

DEMANDA DE COPARTE
Permite redirigir la responsabilidad entre los litisconsortes, entre los demandados, por cuestiones de
solidaridad. El ejemplo de los costeños en Bogotá, si arriendo un apartamento en solidaridad con
tres amigos más, y al final solo vive ahí uno y lo demandan, pues puedo pagar yo por tener más
plata, pero puede redirigir contra quien vivía ahí, demandar a otro de los demandados (durante el
proceso) y que me devuelva lo que corresponde (no todo, porque yo también estaba en el contrato,
porque yo no estaba ahí).

EL INTERVINIENTE EXCLUYENTE (quítate tú pa´ ponerme yo).


Esto es común en los procesos declarativos. En la que hay un demandante y un demandado, y llega
un tercero a quitar el demandante, porque cree tener mejor derecho, cree tener más derecho para
reclamar; por lo que quita al demandante, y queda el mismo demandado.
- Las intervenciones excluyentes pueden ser parciales, cuando no te corresponde todo el
derecho, sino únicamente parte del derecho.
- Si demanda por aparte, debe acumular proceso, o acumular demandas. Pero igual es mejor
la intervención excluyente, porque es un mismo proceso, un mismo juez.

TERCEROS
- Lo que no es parte son terceros.
- Tercero coadyuvante: procesos declarativos, su interés es que gane una persona en el
proceso. Este tercero emite una solicitud en la que pide ser coadyuvante, y así tener todas las
facultades de las partes.
- Tercero incidental: art. 127, aquellos que el legislador coloca como tal, los incidentes son
las cuestiones accesorias o de fondo que se van presentando en las etapas del proceso.
JUEVES 19 DE MAYO DE 2022

Toda demanda arranca con un encabezado que se llama el señalamiento del juez competente:
➢ Señor (A)
➢ Juez (categoría del juez, si es laboral, si es de civil)-(Luego viene la jerarquía, mayores o
menores causas)-(luego el lugar).
➢ ESD (en su despacho).
➢ Luego viene el encabezado de la capacidad procesal, el ius postulandi y la capacidad para
ser parte.

Todo lo anterior depende de cómo hayamos formulado la pretensión, de lo que pidamos y a quién se
lo pidamos. Lo anterior es una garantía constitucional, está conectado con el juez natural y, sobre
todo, con la jurisdicción y la competencia.

PASOS EN CUANTO A JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA


- Revisar la ley 270 del 96, que dice cómo está integrada la función jurisdiccional. Revisar
también la constitución, la cual menciona
- Determinar cuál es la jurisdicción que le corresponde al caso. Esto se conecta con la función
jurisdiccional, y de esta se derivan unos casos que el 2% corresponden a los legisladores, un
10% es del ejecutivo y la superintendencia, 2% de los particulares por conciliadores y
árbitros, y el resto le corresponde a la rama judicial, los que son jueces, los anteriores no
son jueces, los jueces hacen más cosas, pero sobre todo administrar justicia y dirime
conflictos con carácter de forma juzgada, no puede revocar su propia sentencia.
- ¿Cuándo hay un problema de falta de jurisdicción? Cuando algo que debe ir a la
jurisdicción ordinaria (todo lo que involucre a todos los particulares) se manda a la función
contenciosa administrativa, o lo contrario. Hay que revisar jurisprudencialmente a quién han
sido enviados esos casos. Dentro de la jurisdicción ordinaria hallamos ese factor subjetivo.
- No se puede demandar nada que no tenga personería jurídica, porque hay oficinas
pequeñas que no tienen personería jurídica.
- Si hay una autoridad, normalmente es de la jurisdicción contencioso-administrativa.
- Si hay particulares, normalmente es jurisdicción ordinaria.
- Luego de haber hallado la jurisdicción, y quedarnos en la ordinaria, vamos a la
especialidad, la especialidad no es falta de jurisdicción, es falta de competencia; tipos de
competencia: laboral, civil, familia y penal, dentro de estas hay criterios de reparto de
trabajo, dichos criterios limitan la competencia, y se les llaman factores de competencia, y
un problema en los factores de competencia genera una falta de competencia.
- Hay cinco factores de la competencia, y hay tres que se deben observar al momento
de dirigir una demanda, hay otro que es contingente, y otro que se ve cuando se van
a presentar recursos. Dichos factores de la competencia no todos valen lo mismo.
- El primer factor de la competencia que debemos ver es el factor subjetivo, el cual
habla de la calidad de las partes en dos temas específicos: estado extranjero y
agente diplomático; y hay otro tema, pero ese lo debo encontrar yo.
- La CSJ no recibe demandas cuando se trata de estados extranjeros, ya que
no ha ratificado un tratado que se remonta a 2004, los países como tal, pero
cuando ella demanda renuncia a su inmunidad de jurisdicción. Un acto
hecho por un embajador, su familia, sus allegados en funciones de imperio y
representación de justicia, la CSJ no los juzga, ni casos de responsabilidad
que involucren los bienes del estado extranjero, pero puedes ir y demandar
al Consejo de Estado. ¿Dónde la corte suprema tiene competencia? Por
actos del agente diplomático, su familia o sus allegados, cuando la persona
está actuando como una persona más en el país. Lo anterior es solo en civil,
porque en laboral siempre se protegen los derechos laborales, en esos casos
si se aceptan las demandan.

JUEVES 26 DE MAYO DE 2022

1. ¿Cuál es la jurisdicción que debe conocer del caso?


Zoraida es dueña de un terreno aledaño al cañón de Chicamocha. Parques nacionales dio en
concesión la explotación de dicho parque a una empresa privada llamada Panachi que construyó
unos juegos y un teleférico sobre los terrenos de doña Zoraida
LEER ARTÍCULO 11 DE LA LEY 270 DE 1996
RESPUESTA: JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA.
Hay casos en los particulares terminan siendo juzgados en la jurisdicción contencioso-
administrativa, y hay casos que entidades públicas terminan siendo juzgados por la
jurisdicción ordinaria, son casos de excepción, pero ocurre. Parques nacionales es una
oficina, pero no tiene personería jurídica, por tanto, no lo podríamos demandar, habría que
demandar a la entidad de la cual parques nacionales hacen parte.

2. Cuáles son los factores de la competencia que se evidencia en este caso:


Zoraida es dueña de un terreno aledaño al cañón de Chicamocha. Parques nacionales dio en
concesión la explotación de dicho parque a una empresa privada llamada Panachi que construyó
unos juegos y un teleférico sobre los terrenos de doña Zoraida
RESPUESTA: OBJETIVO, TERRITORIAL Y DE CONEXIÓN.
El factor de conexión es el criterio para determinar la competencia de un juez, por la
cuestión de habilitar a un juez para conocer casos que en principio no le corresponden, por
economía procesal. Si un juez se encarga de un caso para el que en un principio no tiene
competencia, ya eso queda así, a menos de que se haya dado cuenta durante el proceso, ahí
si es nulo; serán saneables las equivocaciones en cuanto a la especialidad, el factor objetivo,
el factor territorial y el factor de conexión. Lo subjetivo no es saneable.

3.

INICIEMOS UNA RUTA, ¿CUÁL ES LA JURISDICCIÓN ENCARGADA DE CONOCER EL CASO?


RESPUESTA: ORDINARIA.

RESPUESTA: B Y C.

RESPUESTA: C.
RESPUESTA: E.

RESPUESTA:

ME FALTÓ LA 8.

RESPUESTA: B.

10, es lo mismo que el de arriba, pero en la 10 Federico es un embajador de Argentina. Entonces, en


ese caso, la CSJ si interviene, por haber una inmunidad relativa, por ser una excepción a la
inmunidad absoluta.

CLASE
Lo primero que hay que hacer es determinar la jurisdicción, sabiendo ya cuáles son las
jurisdicciones (están en la ley estatutaria de administración de justicia y la constitución). Los
problemas entre los jueces al interior de cada jurisdicción son problemas de competencia, no son
problemas de jurisdicción, jurisdicción es cuando usted brinca de lo contencioso-administrativo a lo
ordinario, y de lo ordinario a lo contencioso-administrativo.

El factor subjetivo se va a aplicar en dos ocasiones:


- En casos de inmunidad relativa o restringida: es lo contrario a inmunidad absoluta (que
significa que mis jueces no te juzgan por tener un pedazo de tu país aquí). Inmunidad relativa
es cuando se levanta la inmunidad absoluta, la regla es que no los pueda juzgar, la
excepción es que si los puede juzgar en dos ocasiones: cuando el agente diplomático (y sus
allegados) estén actuando como particulares en casos de sucesiones y celebración de
contratos. Es decir, se aplica en cuanto a estados extranjeros y agentes diplomáticos.
El factor subjetivo es aquello que envuelve el tema de la servidumbre y el lugar
(domicilio del lugar), lo que más importa es la calidad de la entidad.

En cuanto al factor objetivo, es lo que le toca a cada juez, pero materialmente. Aquí también vemos
el tema de la cuantía.

NOTA:
- No hay juez de familia municipal, el juez de familia es uno solo y es el del circuito.
- A veces la cuantía determina a qué juez te vas, es un factor diferenciador, es la cuantía; a
veces, importan más otros aspectos, como que tu caso específico esté a un juez en específico.
- Hay que ver lo que hace cada juez antes del examen. ART 26 (TIENE SIETE NUMERALES)
Y 25 DEL CGP.
- Del 2 al 7 son normas especiales, y la 1 es la regla general, las especiales
prevalecen sobre las generales. Si no te aplican los especiales, te aplica la general.
CASOS ESPECIALES:
- Deslinde y amojonamiento: cuando se pierden los linderos entre dos predios.
- En cuanto al artículo 28, los fueros especiales comienzan desde el 3, luego 4, 5, 7, 8, 9. Hay
unos revueltos que son de fuero general. Hay veces que tienes más de una opción, cuando
dice “es también competente”.
- Por regla general, siempre se demanda en el domicilio del demandado, aunque hay
variables del domicilio, como que el menor de edad demanda en su domicilio, y en
cuanto al domicilio conyugal, que se demanda en el domicilio conyugal, pero
depende de quién dejó a quien.

EN CUANTO A LOS FACTORES DE LA COMPETENCIA


Suelen chocar el objetivo y el territorial, pero prevalece el objetivo, lo que se hace es buscar en el
mapa judicial, el cual explica cómo están organizados los jueces de Colombia.
- Que alguien sea superiormente jerárquicamente a mí no significa que yo le deba responder a
él, porque no es MI superior jerárquico.
RUTA

También podría gustarte