Está en la página 1de 3

Acta 2

El presente escrito tiene como propósito analizar el tema de los fines o funciones de la

pena, los efectos declarados y no declarados, las teorías absolutas y la retribución, para ello se

consultaron varios documentos confiables con el fin de obtener le fundamento teórico requerido

para ello, de esta manera se afirma inicialmente que según la Ley 599 de 2000 los fines de la

pena son la prevención general, la retribución justa, la prevención especial, la reinserción social

y la protección al condenado, desde este enfoque la Corte Constitucional estipula que el fin

preventivo se manifiesta en el establecimiento de la sanción, el fin retributivo en la imposición

de la pena, y el fin resocializador en la ejecución de la pena, ahora bien en el artículo 3 del

Código Penal se ha dispuesto que el fin de la pena debe de responder principalmente a los

principios de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad (Velasco Abogados, 2017).

Por otra parte, la Corte Constitucional ha estipulado que la resocialización mantiene una

relación directa con los diferentes principios de dignidad humana y el libre desarrollo de la

personalidad, de esta manera la Corte ha determinado que la pena no busca una exclusión del

infractor penal sino más bien la recuperación y reincorporación de este a la vida en sociedad, por

lo que se infiere que la resocialización se concibe como un fin constitucionalmente valido en

Colombia, reconociéndose aquellas dificultades que enfrentan tanto las políticas públicas de

resocialización como la inserción de los presos, razón por la cual la Corte Constitucional ha

declarado un estado de cosas inconstitucional en las cárceles (Velasco Abogados, 2017).

En cuanto a los declarados, la teoría absoluta de la pena sostiene que la pena se justifica

en sí misma, sin que se pueda considerar como un medio para fines ulteriores, esta es entonces
absoluta debido a que en esta teoría el sentido de la pena es independiente de su respectivo efecto

social, es decir que se aparta de este, en cuanto al concepto de retribución se resalta dentro de la

teoría absoluta la llamada teoría de la justa retribución, la cual ha sido desarrollada por Kant,

donde establece que la pena debe ser aun cuando el estado y la sociedad no existan, y Hegel

relaciona esta como l fundamentación de la pena publica, esta es la base que contribuye a la

sistematización de la teoría del delito, concibiendo al delito como la negación del derecho y a la

pena como la negación de la negación como anulación del delito, no incluyendo el

reconocimiento de las finalidades de prevención, mejoramiento e intimidación como fines de la

pena (Congreso de Perú, 2023).

En conclusión, en la jurisprudencia la teoría de la retribución ha mantenido un papel

relevante, reconociéndose como absoluta debido a que esta define el sentido de la pena no en la

prosecución de ciertas finalidades sociales útiles, sino más bien determina que este sentido se

fundamenta principalmente en que la culpabilidad del sujeto sea compensada por medio de la

imposición de un mal penal, agotando así todo el fin de la pena en la retribución misma

(Congreso de Perú, 2023).

Referencias

Congreso de Perú. (2023). Teorías de la pena. Investigación. Obtenido de

https://www4.congreso.gob.pe/historico/cip/materiales/extorsion/teorias_pena_investigac

ion.pdf
Velasco Abogados. (2017). Los fines de la pena. Obtenido de

https://www.velascoabogados.com.co/los-fines-de-la-pena

También podría gustarte