Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN A LA TEORIA

DEL DERECHO.

Juan C.C.B.
LA TEORÍA DEL DERECHO.
Concepto de la teoría del Derecho.
Es una disciplina que estudia los elementos del derecho u ordenamiento jurídico existente en toda
organización social y los fundamentos científicos y filosóficos que lo han permitido evolucionar hasta
nuestros días.

Objeto de estudio de la teoría del Derecho.


El objeto de estudio del derecho es la relación dinámica entre la vida humana, los valores
y las normas.

Relaciones de la teoría del Derecho y otras ciencias.


La teoría del Derecho y la filosofía del Derecho.
La filosofía del derecho se enfoca en el estudio de los fundamentos éticos y morales que sustentan
el derecho, mientras que la teoría del derecho se centra en el análisis y estudio de las normas y
principios que regulan el comportamiento humano en sociedad.

La teoría del Derecho y la ciencia del Derecho.


La ciencia del derecho es la ciencia jurídica que estudia los elementos del derecho u ordenamiento
jurídico existente en toda organización social y los fundamentos científicos y filosóficos que lo han
permitido evolucionar hasta nuestros días

En resumen, la filosofía del derecho y la teoría del derecho se complementan para proporcionar
una comprensión más profunda del derecho, mientras que la ciencia del derecho se enfoca en el
estudio empírico de los sistemas legales existentes.

Concepto de Derecho.
Ambigüedad y vaguedad de la palabra Derecho.
La palabra derecho es ambigua porque en el lenguaje ordinario toma significados diferentes:

Toma un significado objetivo en el momento en que se habla de normas para regir en un


determinado ámbito.

La vaguedad se refiere a la falta de claridad en el sentido de una norma. En el ámbito del derecho,
la ambigüedad y la vaguedad pueden presentarse cuando los conceptos jurídicos se manejan de
manera indefinida o contradictoria.

Diversas corrientes del pensamiento jurídico y su concepción del Derecho.


Iusnaturalismo.
Esta corriente sostiene que el derecho tiene un origen natural y que existen principios y valores
intrínsecamente justos que deben ser respetados por las normas jurídicas. El derecho natural es
superior al derecho positivo creado por los hombres y debe ser la base para juzgar la validez de las
leyes.
Positivismo Jurídico.
Esta corriente sostiene que el derecho es un conjunto de normas creadas por el Estado y que su
validez no depende de su contenido moral o ético, sino de su origen en la autoridad estatal. El
positivismo jurídico se enfoca en el estudio de las normas jurídicas existentes y no en la búsqueda
de principios universales de justicia.

Figura emblemática Kelsen.

Teoría institucional del derecho


Esta corriente sostiene que el derecho es un fenómeno social que se desarrolla a través de las
instituciones jurídicas. El derecho es el resultado de la interacción entre las instituciones y los
individuos y se adapta a las necesidades de la sociedad. La teoría institucional del derecho se enfoca
en el estudio de las instituciones jurídicas y su papel en la creación y aplicación del derecho.

Realismo jurídico.
Esta corriente sostiene que el derecho no es un conjunto de normas abstractas, sino que es el
resultado de la interpretación y aplicación de las normas por parte de los jueces y otros actores
jurídicos. El realismo jurídico se enfoca en el estudio de cómo se aplica el derecho en la práctica y
cómo influyen factores sociales, políticos y económicos en la toma de decisiones jurídicas.

El derecho y la argumentación
Esta corriente sostiene que el derecho es un proceso argumentativo en el que los actores jurídicos
presentan argumentos para defender sus posiciones. El derecho no es un conjunto de normas fijas
y definidas, sino que es el resultado de la argumentación y el debate entre los actores jurídicos. La
teoría de la argumentación jurídica se enfoca en el estudio de cómo se construyen los argumentos
jurídicos y cómo se utilizan para tomar decisiones jurídicas.

Neoconstitucionalismo
Esta corriente sostiene que la Constitución es la norma fundamental del ordenamiento jurídico y
que todas las demás normas deben ser interpretadas a la luz de la Constitución. El
neoconstitucionalismo se enfoca en el estudio de cómo se aplica la Constitución en la práctica y
cómo influye en la toma de decisiones jurídicas.

La hipótesis del no derecho.


Sostiene que en situaciones extremas en las que una ley o norma produce resultados tan injustos
o contrarios a la moral que llegan a negar la esencia misma del derecho, dicha ley debe
considerarse como "no-derecho" y no aplicarse en esos casos. Esta hipótesis se basa en la idea de
que el derecho no puede ser considerado como un conjunto de normas abstractas e inmutables,
sino que debe adaptarse a las necesidades y valores de la sociedad en la que se aplica.

Importancia de la definición del Derecho.


La importancia de la definición del derecho según la teoría del derecho radica en que permite
establecer los fundamentos y elementos esenciales del derecho, lo que resulta esencial para su
correcta aplicación en la práctica y para la reflexión crítica sobre las normas jurídicas y su relación
con la justicia.
Conceptos jurídicos fundamentales.
El lenguaje y los conceptos.
El lenguaje del derecho es el conjunto de principios y normas que regulan las relaciones humanas
en toda sociedad. El derecho necesita del lenguaje para existir y comunicarse, y a su vez contribuye
a la creación y evolución del lenguaje con términos y expresiones propios. El lenguaje del derecho
tiene distintas funciones, como la descriptiva, la prescriptiva, la emotiva y la performativa.

Los conceptos jurídicos son las representaciones mentales que tenemos de todas las personas y los
objetos. El concepto es el órgano del conocimiento de la realidad. Las formas de la realidad
corresponden exactamente a los conceptos que forja la mente.

En resumen, el lenguaje y los conceptos son elementos fundamentales en la teoría del derecho. El
lenguaje es esencial para la existencia y comunicación del derecho, mientras que los conceptos
jurídicos son las representaciones mentales que tenemos de las normas y principios que regulan
el comportamiento humano en sociedad.

CONCEPTOS JURIDCOS FUNDAMENTALES


DERECHO: Conjunto de principios y normas expresivos de una idea de justicia y de orden que regula
las relaciones humanas en toda sociedad.

DERECHO PÚBLICO: Regula el orden general del estado y sus relaciones.

DERECHO VIGENTE: Conjunto de leyes que están en observancia y en vigor, con fuerza de obligar.

SUPUESTO JURIDICO: Aquella hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias


establecidas por la norma jurídica. se pueden clasificar en dos tipos:

 SIMPLES: constituidos por una sola hipótesis.


 COMPLEJOS: compuestos por varios supuestos simples

CONSECUENCIA DE DERECHO: En relación con lo anterior se encuentran las consecuencias del


derecho, que son aquellas consecuencias jurídicas que dan origen a la producción del supuesto
jurídico.

Principio de fundamentalidad de los conceptos jurídicos.


Establecen que los conceptos jurídicos fundamentales son aquellos que permanecen constantes y
necesarios en toda relación jurídica que se produce a la hora de aplicar las normas jurídicas a los
casos concretos. Además, el principio de fundamentalidad de los conceptos jurídicos establece que
todo concepto es un predicado referido a una materia de conocimiento, al sujeto de un juicio, y
que un concepto jurídico fundamental será el predicado referido al derecho, sin el cual éste no
puede concebirse.

Categorías jurídicas.
Son los conceptos fundamentales que se utilizan en el derecho para describir y clasificar los
fenómenos jurídicos. Estas categorías se dividen en dos grupos: las categorías jurídicas formales y
las categorías jurídicas materiales
Formales.
Facultad jurídica.
Es el poder o derecho que tiene una persona para realizar una determinada acción. La facultad
jurídica se refiere a la posibilidad de actuar de acuerdo con el derecho

Deber jurídico.
Es la obligación que tiene una persona de actuar de acuerdo con el derecho. El deber jurídico se
refiere a la necesidad de cumplir con las normas y principios jurídicos.

Sanción e ilícito.
La sanción es la consecuencia jurídica que se impone cuando se incumple una norma jurídica. El
ilícito es la conducta que va en contra de las normas y principios jurídicos.

Materiales.
Son aquellas que se refieren a los valores y principios que sustentan el derecho. Algunas de las
categorías jurídicas materiales más importantes son:

La persona
Es el sujeto de derechos y obligaciones en el derecho. La persona es el centro del ordenamiento
jurídico y es el objeto de protección del derecho.

Justicia
Es el valor que busca la igualdad y la equidad en el derecho. La justicia se refiere a la necesidad de
que las normas y principios jurídicos sean justos y equitativos.

Bien común.
Es el valor que busca el bienestar y la felicidad de la sociedad en su conjunto. El bien común se
refiere a la necesidad de que las normas y principios jurídicos contribuyan al bienestar general de la
sociedad.

Seguridad jurídica.
Es el valor que busca la certeza y la estabilidad en el derecho. La seguridad jurídica se refiere a la
necesidad de que las normas y principios jurídicos sean claros, precisos y estables.

Clasificación del Derecho.


Derecho natural.
Es el conjunto de principios y valores que se consideran inherentes a la naturaleza humana y que
rigen el comportamiento humano. Estos principios no dependen de lo escrito en leyes o acordado
en sociedad, sino que son innatos al ser humano.

Derecho vigente.
Es el conjunto de normas jurídicas que están en vigor en un momento y lugar determinado, por lo
general con rasgos de obligación. Es decir, son las normas que se aplican en una sociedad en un
momento dado y que son creadas por los gobernantes de un país o sociedad.
Derecho positivo.
Es aquel que los seres humanos crean y aplican para establecer las normas de convivencia dentro
de una sociedad. El derecho positivo encuentra su fundamento en el derecho natural, es tipificado
y reglamentado según cada sociedad. Es decir, el derecho positivo es la concreción del derecho
natural, es decir, la traducción del derecho natural y su adaptación a las circunstancias sociales
concretas de un momento histórico determinado.

Derecho objetivo.
Es el conjunto de normas jurídicas que componen el sistema de derecho en un país o sociedad. Estas
normas son creadas por el poder legislativo y se aplican a todas las personas dentro de un
determinado territorio.

Derecho subjetivo.
El derecho subjetivo es el que produce la acción, es decir, de este concepto se parte para manifestar
que la acción solo corresponde al que tiene un derecho subjetivo, y todo el que tiene un derecho
subjetivo, puede poner en movimiento a los órganos del Estado para poderlo hacer valer
procesalmente.

Derecho Público.
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los particulares y el Estado. Es
decir, son las normas que regulan las relaciones entre los ciudadanos y el Estado, y que tienen
como objetivo proteger el interés general.

Derecho privado.
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre particulares. Es decir, son las
normas que regulan las relaciones entre los ciudadanos y que tienen como objetivo proteger el
interés particular.

Derecho social.
Es el conjunto de normas jurídicas que tienen como objetivo proteger a los grupos más vulnerables
de la sociedad, como los niños, las mujeres, los ancianos, los discapacitados, entre otros. Es decir,
son las normas que buscan garantizar la igualdad de oportunidades y la justicia social.

Derecho adjetivo
Se refiere a las reglas y procedimientos que se aplican en la administración de justicia para hacer
cumplir el derecho sustantivo.

Derecho sustantivo.
Se refiere a las normas y leyes que establecen los derechos y obligaciones de las personas, así como
las consecuencias en caso de incumplimiento.

Derecho legislado.
Es el conjunto de normas jurídicas que son creadas por el poder legislativo y se aplican a todas las
personas dentro de un determinado territorio. Estas normas son elaboradas por un órgano
específico dotado de la facultad para crear normas imperativas, generales y abstractas.
Derecho escrito.
Es aquel que se encuentra en documentos escritos, como leyes, reglamentos, códigos, entre otros.

Derecho consuetudinario.
Es el conjunto de normas jurídicas que tienen su origen en la costumbre, en la práctica reiterada de
ciertas acciones a través del tiempo por un grupo determinado. Los usos y costumbres de ciertos
grupos sociales son un ejemplo de cómo el derecho consuetudinario adquiere sustancia y que
posteriormente es traducido en derecho positivo mediante la decisión de los tribunales.

Derecho federal.
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los estados y el gobierno
federal. Es decir, son las normas que regulan las relaciones entre los estados y el gobierno federal,
y que tienen como objetivo proteger el interés general.

Derecho estatal.
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los particulares dentro de un
estado. Es decir, son las normas que regulan las relaciones entre los ciudadanos dentro de un estado
y que tienen como objetivo proteger el interés particular.

Derecho municipal.
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los particulares dentro de un
municipio.

Derecho y normas.
Normas y otras entidades jurídicas
Ley.
Es una norma jurídica obligatoria y general dictada por el poder legislativo para regular la conducta
de los hombres o para establecer los órganos necesarios para el cumplimiento de sus fines. Es
decir, es una norma escrita, formalizada y detallada que protege la facultad de un individuo y obliga
en sentido estricto a ser cumplida.

Regla.
Es el mandato propiamente dicho, que se puede aplicar de un modo inmediato; es la concreción
del principio.

Principio.
Constituye la base, el criterio o la justificación del mandato susceptible de aplicación. Es el
fundamento inicial de una regulación. El principio es el que produce la acción, es decir, de este
concepto se parte para manifestar que la acción solo corresponde al que tiene un derecho
subjetivo, y todo el que tiene un derecho subjetivo, puede poner en movimiento a los órganos del
Estado para poderlo hacer valer procesalmente.

Norma.
Es la regla general que rige los principios de conducta moral y legalmente aceptados ante la
sociedad. Las normas jurídicas son aquellas que se refieren a la conducta humana y que son creadas
por el poder legislativo. Las normas se pueden diferenciar entre normas regla y normas principio,
siendo los principios normas con un alto grado de generalidad y las reglas normas con un nivel
relativamente bajo de generalidad.

Normas y normas jurídicas.


El mundo del deber ser y ser.
El mundo del ser se refiere a la realidad tal como es, independientemente de lo que se piense o se
sienta acerca de ella. El derecho ya en la aplicación.

El mundo del deber ser se refiere a la realidad tal como debería ser, es decir, a la realidad que se
desea alcanzar. El deber ser es un mandato expresado mediante el lenguaje que prescribe una
obligación a cargo de un ser humano.

Criterios de distinción entre los diversos órdenes normativos.


Se refieren a las características que permiten diferenciar entre los distintos tipos de normas
jurídicas. Los criterios de distinción más comunes son los siguientes:

 Derecho objetivo y subjetivo.


 Derecho público y privado.
 Derecho federal, estatal y municipal.
 Derecho legislado, escrito y consuetudinario.

Conducta regulada.
se refiere a la conducta humana que está sujeta a las normas jurídicas. Es decir, es la conducta que
está regulada por el derecho objetivo, es decir, por las normas jurídicas que regulan la conducta de
las personas.

Autonomía y heteronomía.
Se llama autónoma la sociedad o entidad que se rige por su propia ley, es decir, que no depende de
una norma que no sea la suya.

La heteronomía se refiere a que un sujeto siga una ley que no es generada por el mismo, es el
antónimo de autonomía.

Unilateralidad y bilateralidad.
La unilateralidad se refiere a las normas que confieren ya sea derecho o ya sea obligaciones. La
bilateralidad se refiere a las normas que al mismo tiempo que confieren derechos, también
conceden obligaciones.

Incoercibilidad y coercibilidad.
La incoercibilidad se refiere a las normas que no pueden ser impuestas por la fuerza. Por otro lado,
la coercibilidad se refiere a las normas que pueden ser impuestas por la fuerza.

Sanción
Es la consecuencia jurídica que se impone a quien incumple una norma. Las sanciones pueden ser
de diferentes tipos, como multas, penas de prisión, trabajos comunitarios, entre otros.
Sujetos a quienes regulan.
Se refiere a las personas o entidades que están sujetas a las normas jurídicas. Estos sujetos pueden
ser personas físicas, personas jurídicas, el Estado, entre otros.

Los fines perseguidos


Los fines perseguidos por las normas jurídicas son la protección de los derechos y la promoción de
la justicia en una sociedad determinada. Las normas jurídicas buscan garantizar la convivencia
pacífica y proteger los derechos de las personas.

Validez de la norma.
La validez legal y sus condiciones.
Se refiere a la capacidad de una norma jurídica para ser aplicada en un sistema legal determinado.
Para que una norma jurídica sea válida, debe cumplir con ciertas condiciones, como ser creada por
un órgano jurídico investido de autoridad, prescribir conducta, tener fuerza vinculante y
pertenecer a un sistema jurídico.

Prescribir conducta humana.


Estas normas prescriben la conducta que se espera de las personas y tienen fuerza vinculante, es
decir, son obligatorias para todas las personas dentro de un determinado territorio.

Creadas por los órganos jurídicos investidos.


Las normas jurídicas son creadas por los órganos jurídicos investidos de autoridad, como el poder
legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial.

Fuerza vinculante.
Son obligatorias para todas las personas dentro de un determinado territorio.

Pertenecer a un sistema jurídico.


Para que una norma jurídica sea válida, debe pertenecer a un sistema jurídico, es decir, debe estar
en consonancia con las demás normas jurídicas que rigen en un determinado territorio.

Existencia de la Constitución como fuente de validez de todas las normas.


La Constitución es la fuente de validez de todas las normas jurídicas, ya que establece los principios
fundamentales que rigen el sistema jurídico de un país.

La validez que proporciona la eficacia


Observancia por la sociedad.
La eficacia de una norma jurídica depende de su observancia por la sociedad, es decir, de la
disposición de las personas para cumplir con las normas jurídicas.

Lugar preferente a la consulta.


La eficacia de una norma jurídica también depende de su lugar preferente de consulta, es decir, de
la facilidad con la que las personas pueden acceder a la información sobre las normas jurídicas

Aplicadas por los jueces


La eficacia de una norma jurídica también depende de su aplicación por los jueces, es decir, de la
disposición de los jueces para aplicar las normas jurídicas en los casos que se presentan ante ellos.
La validez valorativa.
Se refiere a la capacidad de una norma jurídica para ser aceptada por la sociedad en la que se
aplica. Es decir, la validez valorativa se refiere a la capacidad de una norma jurídica para ser
considerada justa y adecuada por las personas que están sujetas a ella. La validez valorativa es
importante porque las normas jurídicas que no son aceptadas por la sociedad en la que se aplican
pueden ser ignoradas o desobedecidas, lo que puede llevar a la ineficacia del sistema jurídico.

La Creación del Derecho.


La producción normativa.
Se refiere al proceso mediante el cual se crean las normas jurídicas. Los criterios de clasificación de
las normas jurídicas se pueden dividir en tres categorías: criterios formales, criterios materiales y
criterios principales y supletorios

Formales y materiales.
Las formales se refieren a la forma o procedimiento para emitir el acto. Las normas jurídicas pueden
ser legislativas, si parten de una iniciativa o proyecto, provocan una discusión y son finalmente
promulgadas, o reglamentarias, si se trata de la emisión de actos condicionales o materiales.

Los criterios materiales se refieren al contenido de las normas jurídicas. Las normas jurídicas
pueden ser imperativas, si confieren ya sea derecho o ya sea obligaciones, o dispositivas, si confieren
derechos y obligaciones al mismo tiempo.

Principales y supletorias.
Los criterios principales y supletorios se refieren a la jerarquía de las normas jurídicas. Las normas
jurídicas principales son aquellas que tienen un rango superior y que prevalecen sobre las normas
jurídicas supletorias, que son aquellas que se aplican en defecto de las normas principales.

Derecho legal y Derecho judicial.


Proceso legislativo
Es el conjunto de etapas que se siguen para crear una ley o un decreto. En México, el proceso
legislativo está previsto en los artículos 71 y 72 constitucionales y consta de seis etapas, que son:
iniciativa, discusión, aprobación, sanción, publicación e inicio de vigencia.

Proceso reglamentario
Es el conjunto de etapas que se siguen para crear un reglamento. Los reglamentos son normas
jurídicas que tienen como objetivo desarrollar o complementar las leyes. El proceso reglamentario
varía según el país o la entidad federativa, pero por lo general consta de varias etapas, como la
elaboración del proyecto, la discusión, la aprobación y la publicación.

Proceso jurisprudencial
Se refiere al conjunto de etapas que se siguen para crear jurisprudencia. La jurisprudencia es el
conjunto de decisiones judiciales que establecen criterios interpretativos de las normas jurídicas.
El proceso jurisprudencial varía según el país o la entidad federativa, pero por lo general consta de
varias etapas, como la presentación del caso, la discusión, la emisión de la sentencia y la
publicación.
Otras formas de producción normativa
Fuentes del Derecho internacional.
Se refiere al proceso mediante el cual se crean las normas jurídicas que rigen las relaciones entre
los Estados y otros actores internacionales. Las fuentes del derecho internacional se pueden
clasificar en dos categorías: fuentes formales y fuentes materiales. Las fuentes formales se refieren
a los procesos mediante los cuales se crean las normas jurídicas, mientras que las fuentes
materiales se refieren a las causas extrajurídicas que motivan el nacimiento del ordenamiento
jurídico internacional.

Proceso consuetudinario.
El derecho consuetudinario es una fuente del derecho internacional que se basa en la práctica
generalizada de los Estados y en la opinio juris, es decir, la creencia de que una práctica es
obligatoria.

Las Funciones del Derecho.


El análisis funcional del Derecho.
Se refiere al estudio de las funciones que cumple el derecho en la sociedad.

Las funciones sociales del Derecho.


Se refieren a los objetivos que persigue el derecho en la sociedad, como la protección de los
derechos humanos, la promoción de la justicia y la resolución de conflictos.

La función de orden, certeza, seguridad y eficacia.


La función del orden se refiere a la capacidad del derecho para establecer un marco de referencia
que permita a las personas vivir en sociedad de manera pacífica y ordenada. La certeza se refiere a
la capacidad del derecho para proporcionar reglas claras y precisas que permitan a las personas
conocer sus derechos y obligaciones.

La seguridad se refiere a la capacidad del derecho para proteger a las personas de la violencia y el
abuso. La eficiencia se refiere a la capacidad del derecho para proporcionar soluciones efectivas y
rápidas a los problemas que enfrenta la sociedad.

El margen de incertidumbre e inseguridad.


El margen de incertidumbre e inseguridad se refiere a la posibilidad de que las normas jurídicas no
sean claras o precisas, lo que puede llevar a la inseguridad jurídica y la incertidumbre en la sociedad.

Los intereses lícitos protegidos o intereses legítimos individuales, sociales y públicos.


Los intereses legítimos individuales se refieren a los derechos y libertades de las personas, como
la libertad de expresión, la libertad de asociación y la libertad de religión. Los intereses legítimos
sociales se refieren a los intereses de la sociedad en su conjunto, como la protección del medio
ambiente, la promoción de la igualdad y la lucha contra la discriminación. Los intereses legítimos
públicos se refieren a los intereses del Estado, como la protección de la seguridad nacional y la
promoción del bienestar público.
Autorizar o investir a una persona jurídica: capacidad y competencia
La autorización o investidura de una persona jurídica se refiere al proceso mediante el cual se crea
una entidad legal que puede actuar como una persona natural. La autorización o investidura de una
persona jurídica requiere capacitación y competencia, ya que la entidad legal debe cumplir con
ciertos requisitos legales y fiscales para poder operar.

El Ordenamiento jurídico.
Noción de ordenamiento jurídico
Concepto
Se refiere al conjunto de normas jurídicas que rigen la conducta humana en una sociedad
determinada. El orden jurídico establece un marco de referencia que permite a las personas vivir
en sociedad de manera pacífica y ordenada.

Eficacia como acatamiento y aplicación


La eficiencia del derecho se mide por el grado de acatamiento y aplicación de las normas jurídicas
por los obligados y la aceptación y aplicación de la misma por los funcionarios.

Unidad del ordenamiento jurídico.


Propuesta de Kelsen
Según Kelsen, el ordenamiento jurídico se compone de una norma fundamental o Grundnorm, que
es la norma que da validez a todas las demás normas jurídicas. Para Kelsen, la norma fundamental
es una presunción que establece el deber de los gobernados de obedecer a sus gobernantes.

Propuesta de Hart
Hart sostiene que la norma fundamental es una regla de reconocimiento, que es una regla que
establece los criterios para identificar las normas jurídicas que forman parte del ordenamiento
jurídico. Según Hart, la regla de reconocimiento es un hecho, no una presunción.

Coherencia y consistencia del ordenamiento jurídico.


La coherencia se refiere a la capacidad del sistema jurídico para ser armonioso y coherente en su
aplicación, mientras que la consistencia se refiere a la capacidad del sistema jurídico para ser
uniforme y consistente en su aplicación.

Las antinomias se refieren a las situaciones en las que dos o más normas jurídicas entran en
conflicto entre sí. Las antinomias pueden ser totales o parciales, y pueden ser resueltas mediante
la aplicación de ciertos criterios, como el criterio jerárquico o el criterio cronológico.

También podría gustarte