Está en la página 1de 13

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

“Escuela de Economía”

Asignatura:

Desarrollo Económico 1

Tema:

Control de Lectura de Capítulos 14 – 20: Teorías Contemporáneas del


Desarrollo Económico – Pablo Bustelo

Alumna:

Elizabeth Alexandra Moquete Castillo

Matrícula:

100473268

Profesor:

Antonio Ciriaco

Sección:

01

Fecha de Entrega:

23/12/2020
Control de Lectura

Capítulo 14: “El enfoque favorable al mercado (desde 1990)”

El primero de los capítulos que se presentarán en este informe es el capítulo No.


14, titulado “El enfoque favorable al mercado (desde 1990)”. En este capítulo
se habla sobre el enfoque favorable al mercado (market friendly approach, en
inglés), esto fue producto de que en comparación con la década de 1970-1980
frente a 1980-1990, más que una desaceleración del crecimiento económico, se
produjo un decrecimiento económico, debido a los signos negativos en los PIB
del Caribe, Oriente Medio, África Subsahariana, entre otros. Estas regiones se
caracterizaron porque en ellas se implementaron medidas de deflación y
desregulación, a diferencia de Asia Oriental y Asia Meridional, las cuales
recurrieron en menor proporción a estas medidas y vieron incrementos en sus
PIB per cápita.

A raíz de esto surgieron críticas al enfoque neoclásico radical que había sido
avalado por el BM, y que el éxito que habían estado teniendo los Tigres Asiáticos
podría significar que la intervención del Estado sería un factor del desarrollo.

Y bueno, las ideas que tenía el enfoque favorable al mercado eran que el Estado
debía permitir al mercado que funcionara si este se encuentra en las condiciones
óptimas de hacerlo, también que sólo cuando el mercado se encuentre
insuficientemente desarrollado o en caso de un fracaso de su libre
funcionamiento, el intervencionismo estatal sería legitimo para potenciarlo y para
desempeñar una función central.

Por su parte, el BM según su informe de 1991, decía que el intervencionismo


estatal tendría un impacto positivo si este se armonizase con el mercado,
traduciendo esto en lo siguiente:

• El Estado tiene que estar poco dispuesto a intervenir.

• Aplicar contrapesos y salvaguardas.

• Intervención sin disimulos.

Este nuevo enfoque requiere de políticas deliberadas para:

2
a) Mantener la estabilidad macroeconómica.

b) Crear un entorno competitivo para las empresas

c) Efectuar inversiones en capital físico y humano.

d) Potenciar el desarrollo institucional.

Por otro lado, el autor también nos habla acerca del milagro de Asia Oriental
(1993), donde Bustelo hace referencia a las economías asiáticas que habían
presentado un alto rendimiento, las cuales eran conocidas como “Los Cuatro
Dragones Asiáticos”, conformados por Japón, Malasia, Tailandia e Indonesia. Lo
que el BM reconoce en este informe es que el gobierno intervino en la mayor
parte de las economías ya mencionadas, con fines de fomentar el desarrollo y el
crecimiento de industrias específicas, lo que se tradujo en que estas
intervenciones estatales provocaran un incremento más elevado e igualitario
frente al que hubiera sido posible de otra manera.

El intervencionismo estatal surgió en estos países, no con el fin de sustituir o


reemplazar al mercado, sino más bien de complementarlo en lo que no podía
hacer y gobernarlo en lo que hacía mal.

Capítulo 15: “El estructuralismo latinoamericano (1949 – 1957)”

Este capítulo trata acerca del papel influenciador que tuvo la CEPAL para lo que
se conoce como el desarrollismo latinoamericano. Este pensamiento de la
CEPAL sentó las bases del enfoque de la dependencia.

El autor nos dice que el personaje más destacado de este movimiento fue el
economista argentino Raúl Prebisch, quien desempeñó importantes funciones,
tanto en su país como en el exterior. Desempeñó un papel influyente en la
CEPAL, reuniendo economistas y sociólogos de Latinoamérica, analizaron la
insatisfacción generada por la teoría ortodoxa neoclásica y en consecuencia
realizaron distintos planteamientos, los mas destacados fueron la elaboración
del modelo centro-periferia, la interpretación del proceso industrializador
latinoamericano, entre otros.

El modelo centro-periferia tenía un enfoque a 3 ideas, las cuales eran:


3
1. Las estructuras productivas de los países centrales y de las economías
periféricas son fundamentalmente distintas.
2. Las estructuras poseen una relación entre sí por medio de la división
internacional del trabajo.
3. Las relaciones entre centro y periferia son asimétricas.

El aspecto fundamental del estructuralismo latinoamericano fue el rechazo a la


pretensión de beneficio mutuo. Bustelo nos cuenta que Prebisch en “Cinco
etapas de mi pensamiento sobre el desarrollo, observaba las desigualdades a
las que se enfrentaban los productores y exportadores de bienes
manufacturados y de bienes primarios. Le atribuía esto a una “constelación
económica donde se encontraban los países industrializados”.

Por otro lado, la capacidad para importar de los países latinoamericanos se


contrajo en los países latinoamericanos, debido a la caída de relación del tipo de
cambio real. Luego de la 2da Guerra Mundial se produjo una caída de la oferta
mundial de esos bienes, por lo que las economías latinoamericanas optaron por
promover la industrialización como una estrategia deliberada de desarrollo.

La CEPAL hizo críticas a esta técnica debido al sesgo anti exportador que
genera, resumiéndolo en que:

• Esta promovía la saturación y estrechez del mercado, donde fungía este


efecto sustitución.
• El estrangulamiento de la balanza de pagos, en su mayor parte por las ISI

Capítulo 16: “El enfoque de la dependencia (1957-1969)”

Este nuevo enfoque surge debido al fracaso de las ISI, las que llevaron a una
saturación y estrechez del mercado interior, fuertes desequilibrios en la balanza
de pagos, creciente desigualdad y marginalización. Las teorías radicales
surgidas en diferentes países favorecieron al nacimiento de este enfoque, así
como también el hecho de que algunos economistas latinoamericanos se
rebelaran frente al estructuralismo de la CEPAL, lo que en conclusión llevó a los
partidos comunistas del 3er mundo a pensar que el capitalismo había perdido su
carácter progresivo.

4
Paul Baran fue un economista ruso, a quien se le considera el padre de este
enfoque. Las ideas que planteó fueron:

• Desarrollo y subdesarrollo son dos manifestaciones de un único proceso:


la acumulación de capital a escala mundial.
• La extracción de excedente de las colonias generó economías periféricas,
donde el excedente era mayormente apropiado por el capital extranjero y
desperdiciado por en consumo improductivo.

Sus ideas supusieron un paradigma en los estudios de esta rama, a lo que el


responde que la solución es establecer una economía socialista planificada.

El enfoque de la dependencia se puede reducir en 3 teorías:

1. El planteamiento del desarrollo del subdesarrollo, que negaba la


posibilidad misma de crecimiento sostenido en la periferia capitalista.
2. La reformulación en clave dependista de los planes de los planteamientos
de la CEPAL, para ilustrar los obstáculos externos e internos que, debidos
a la inserción dependiente, impedían un desarrollo nacional en América
Latina.
3. La tesis del desarrollo dependiente afirmaba que la dependencia no hacía
imposible el desarrollo de la periferia sino que lo condicionaba hasta el
punto de generar contradicciones y desigualdades especificas al
capitalismo periférico.

Capítulo 17: “La revolución crítica (1969-1976)”

Esta revolución crítica se desata debido a diferentes motivos, entre ellos:

• Críticas a los inconvenientes teóricos de la escuela de la independencia.


• La consolidación de los nuevos países industriales.

Las soluciones que buscaron a esto estaban dadas bajo dos grupos de NDIT:
las interpretaciones circulacioncitas y los enfoques productivistas.

Este primero trajo consigo distintas ventajas frente al enfoque de dependencia.

• Permitía un análisis más certero de la división internacional del trabajo.

5
• Superaba la dicotomía entre factores externos y factores internos en el
desarrollo del Tercer Mundo.
• Planteaba una solución drástica al debate sobre la naturaleza del
socialismo real.

Este nuevo enfoque también presentó varios defectos, entre ellos:

• El énfasis en el tamaño del mercado y la división del trabajo.


• Concebir a la economía-mundo como un ente casi orgánico en el que las
partes no tienen margen de maniobra.
• El hecho de pretender que la inserción de una zona en una economía-
mundo capitalista desató una enorme polémica con los historiadores.

También sirvió para adelantar algunas ideas, desde el enfoque de Wallersterin:

• El crecimiento industrial en la periferia era un proceso inducido por el


redespliegue industrial norte-sur de los años sesenta y setenta.
• El nuevo comportamiento de las empresas multinacionales se explicaba
por la mundialización de los mercados de mando de obra, etc.

En cuanto a las interpretaciones productivistas, tenemos como protagonista a


Warren, quien realizó aportes en los sentidos de romper la pretendida línea de
continuidad entre el marxismo y enfoque de la dependencia, y rechazar la tesis
de la imposibilidad del desarrollo capitalista en el Tercer Mundo. Se le critica a
Warren por llevar demasiado lejos su reacción frente al enfoque de la
dependencia, este concluía que el capitalismo y el imperialismo eran ambos
promotores del desarrollo. También se le critica que este realizó una
generalización abusiva, ya que pasó por alto la extrema diversidad de
situaciones en la periferia al pensar que la experiencia de los NPI se extendería
globalmente.

Capítulo 18: “El marxismo: el enfoque de la regulación (1976 en adelante)

El enfoque de la dependencia que vimos en el capitulo 16, trajo consigo distintos


inconvenientes por las escasas alternativas claras, por lo que se proponen 4

6
propuestas para lidiar con el estancamiento que esto traía. En este capítulo el
autor aborda una de estas, el enfoque de la regulación.

Bustelo define al enfoque de la regulación como una filiación fundamentalmente


marxista, ya que comparte la concepción holista, dialéctica y materialista del
marxismo. El análisis de esta escuela consiste en los conceptos de régimen de
acumulación, modelo de organización del trabajo y modo de regulación.

Se pueden distinguir dos regímenes de acumulación sucesivos:

1. El régimen de acumulación extensiva.


2. El régimen de acumulación intensiva.

El autor introduce los conceptos de “taylorismo” y “fordismo”, este primero trata


sobre la introducción de la división social del trabajo en los talleres y en la
separación entre trabajo y saber del trabajo. Por su parte, el fordismo consiste
en una versión prolongada del taylorismo, se fundamenta en la profundización
tanto de la división del trabajo como de la separación entre el trabajador y su
capacidad intelectual, a través de la profundización tanto de la división del trabajo
como e la separación entre el trabajador y su capacidad intelectual, mediante la
cadena de producción semiautomática. A su vez, este tiene dos vertientes, su
aspecto productivo y su vertiente regularizadora. Se distinguen dos modos de
regulación: competitiva y monopolista.

En los años 20 se pasó de usar la acumulación extensiva a un régimen más


extensivo por medio del taylorismo y el fordismo. En la edad de oro se generalizó
el fordismo como régimen acumulativo, pero esto trajo consigo una crisis a
finales de los años sesenta e inicios de los setenta que generó un crecimiento
del coste laboral superior al de la productividad del trabajo y de un incremento
del capital fijo respecto del número de asalariados.

Dentro de los aportes que trae el enfoque de la regulación tenemos:

1. La afirmación de que existen leyes inmanentes del capitalismo mundial,


deducidas de un concepto universal, que hacen que la situación concreta
de un país y su función en la división internacional del trabajo dependa de
esas leyes.

7
2. La crítica al catastrofismo económico y político sobre las posibilidades del
3er mundo, ya que esto impidió al enfoque de la dependencia reconocer
la industrialización acelerada de algunas economías periféricas.
3. La crítica al tercermundismo de los dependentistas, quienes eran
incapaces de valorar los efectos de los cambios en la lógica de
acumulación de los países centrales sobre la naturaleza de las relaciones
centro-periferia.

Por otro lado, la taylorización primitiva presentaba ciertos límites


macroeconómicos y sociales que hicieron que los NPI más avanzados optaran
por el fordismo periférico, donde se registra una importantes aplicación de los
principios maduros de la organización científica del trabajo, combinada con un
crecimiento relativo de las masas.

Capítulo 19:” Macroeconomía estructuralista y neoestructuralismo


latinoamericano (desde 1983)”

En este capítulo, el autor nos habla sobre la macroeconomía estructuralista,


suponiendo que esta es una combinación entre la idea que ya tenemos sobre el
estructuralismo con el enfoque macroeconómico, el cual lo hace mas riguroso y
reconoce la diversidad de deficiencias estructurales en el Tercer Mundo. Por su
parte, el neoestructuralismo latinoamericano se basa en una recuperación del
pensamiento de la CEPAL con ciertas modificaciones.

La macroeconomía estructuralista hace críticas al Consenso de Washington,


donde destacan 3 aspectos:

1. El pensamiento de una pretensión general frente a las diversas realidades


de los distintos países.
2. Las políticas de estabilización y ajuste inspiradas por este consejo y
aplicadas por el FMI y el BM, las cuales tuvieron resultados económicos
mediocres, resaltando el alto coste social.
3. La discusión acerca de la ejecución efectiva de las medidas de
estabilización, ajustes y cambios estructurales.

8
Por lo que esta corriente propone que se sea más cauteloso al momento de la
toma decisión de medidas para alcanzar los respectivos objetivos, también que
se sea más consciente sobre los inconvenientes de las medidas generalizadas
que son aplicadas en el tercer mundo, y que existe la necesidad de que el Estado
retome su papel como protagonista esencial en el desarrollo.

Bustelo también nos habla sobre el neoestructuralismo latinoamericano, en el


libro se le hace una crítica al neoliberalismo, pues sus políticas habían provocado
rechazo y efectos recesivos.

La realidad latinoamericana de los años 80 estaba caracterizada por:

a) Un modelo de inserción externa que conlleva una especialización


internacional, considerada empobrecedora.
b) Una estructura productiva cada vez más desarticulada, vulnerable,
concentradora en el progreso técnico y generadora de desempleo.
c) Una pauta social excluyente, con una creciente concentración de la renta
y de la riqueza, pobreza y marginación.

Dadas estas razones, se decide retomar el pensamiento de la CEPAL, y esto es


a partir de los años 90. La propuesta de políticas económicas de los
neoestructuralistas se fundamentaba en la estrategia de transformación
productiva con equidad y de desarrollo desde adentro, propuesta por la CEPAL.

Los objetivos que el autor nos cuenta que tenía este neoestructuralismo eran
lograr un crecimiento económico sostenido a través de una inserción eficaz en la
economía mundial, una generación suficiente de empleo productivo y una
reducción de la heterogeneidad estructural. Lo que era necesario para lograr
tasas de crecimiento del PIB era el respeto de los equilibrios macroeconómicos
básicos.

El neoestructuralismo propuso una serie de novedades, entre ellas:

▪ Reducir la transferencia de capital hacia el exterior en concepto de


servicio de deuda.
▪ Controlar el déficit presupuestario de manera tradicional y con una
reforma fiscal.
▪ Aplicar las medidas de estabilización de manera gradual.

9
Capítulo 20:” La economía heterodoxa del desarrollo en los años noventa”

En este último capítulo del libro, Bustelo nos habla acerca de la críticas hacía los
planteamientos del Banco Mundial, conforme al momento de la publicación del
libro. Se destaca que existen dos vertientes a través de las que se oponen a este
planteamiento. La primera es la que supone de manifiesto los inconvenientes
económicos y sociales de las políticas ortodoxas de estabilización, ajuste y
reforma estructural en el 3er mundo, esta recibe apoyo de instituciones y
organismos como la UNCTAD, el WIDER y el UNRISD. Este enfoque recoge
planteamientos de la macroeconomía estructuralista, como:

▪ Los serios inconvenientes de las políticas prolongadas de austeridad


fiscal y monetaria.
▪ Los problemas asociados a las políticas de tipo de cambio.
▪ Los riesgos en los que incurren los países del Tercer Mundo que se
embarcan en una liberalización externa indiscriminada.

También resaltamos el aporte del economista McKinnon fue muy importante,


este planteaba dos recomendaciones:

▪ Luego de la apertura comercial procede la estabilización


macroeconómica, y por último la desregulación interna y externa del
sector financiero.
▪ Es favorable que la estabilización macroeconómica sea rápida, pero no
debe ser tan estricta como para provocar una recesión prolongada.

En la segunda vertiente se desatacan los economistas que criticaron el enfoque


favorable al mercado debido a las insuficiencias teóricas como prácticas que este
enfoque presentaba, por lo que hacen una serie de planteamientos, destacando:

▪ La asignación verdaderamente eficaz de los recursos es la que promueve


el crecimiento económico.
▪ El Estado puede y debe combinar intervenciones conformes con el
mercado con otras que distorsionen deliberadamente su funcionamiento,
siempre que tales distorsiones beneficien las perspectivas del crecimiento
▪ La integración en la economía mundial debería ser selectiva y ordenada
en lugar de estrecha.

10
El autor resalta que también hubo una recuperación del pensamiento marxista,
debido a dos razones principales. La primera es la proliferación de
investigaciones empíricas acerca de diversos países y regiones tercermundistas,
las cuales se basaron en: el Generalismo, la Teología, el Reduccionismo y el
Dogmatismo.

Y bueno, todos estos nuevos aportes han sido de suma importancia ya que
contribuyeron al proceso de identificación de las diversidades que enfrentan las
distintas regiones del Tercer Mundo, así como también ayudaron a analizar las
situaciones concretas e imposibilitar la reducción de las relaciones sociales
complejas, específicas y locales.

11
Valoración Personal

A mi juicio, este conjunto de capítulos del libro “Teorías Contemporáneas del


Desarrollo Económico”, del Doctor en Economía, Pablo Bustelo, comprendidos
dese el capítulo 14 “El enfoque favorable al mercado, (desde 1990), hasta el
capítulo 20 “La economía heterodoxa del desarrollo en los años noventa”,
expone de manera bastante precisa y detallada los distintos procesos agotados
en la historia del desarrollo económico.

Y bueno, si se me preguntara que si considero eficientes las medidas en materia


de política económica tomadas por los distintos gobiernos de los países
tercermundistas correspondientes a este periodo, habría que ser más
específicos, ya que por un lado tenemos a los Nuevos Países Industriales (NPI),
quienes tuvieron un progreso increíble y que lo lograron mucho más rápido
incluso que varías economías desarrolladas. Fue una buena estrategia el hecho
de que se atrevieran a no solamente dejar que la economía funcionara bajo el
libre juego de la oferta y la demanda y que se realizara una discreta intervención
estatal. El hecho aquí es que si en aquel momento los países tercermundistas
no se encontraban totalmente dispuestos para aceptar que esta metodología de
funcionamiento de la economía podía prosperar, y esto era debido al fracaso que
habían tenido los pioneros, por lo que ya se había perdido de la confianza en la
intervención estatal. Lo que quiero resaltar es que para que esta estrategia
utilizada por los “Dragones Asiáticos”, pudiera funcionar debieron surgir primero
las demás estrategias fallidas, pues de lo contrario difícilmente hubiéramos
conocido esa perspectiva tan beneficiosa en su momento. Lo que llevó a estos
países a alcanzar el éxito fue que el Estado intervenía solamente en lo que era
necesario, es decir, en lo que el mercado no podía resolver por sí mismo como
la inversión en infraestructuras y capital humano, donde entran las inversiones
en educación, salud, alimentación, planificación familiar, suministro de agua,
electricidad, entre otros.

Por otro lado, en cuanto al estructuralismo latinoamericano, estoy de acuerdo


con lo que opina Bustelo sobre el hecho de que faltaba un mayor desarrollo del
análisis de explotación de la periferia.

12
Del enfoque de la dependencia resalto que estos economistas tenían una visión
demasiado pesimista y catastrófica que pone en duda al lector si estos están
siendo totalmente parciales, o si existe algún tipo de influencias que los muevan
a expresarse de tal manera. Apoyo a Bustelo en cuanto a lo que él opina que es
la raíz de esto, y es que este catastrofismo obedecía a la insistencia permanente
en los factores inhibidores del desarrollo en la periferia de la economía capitalista
mundial, es decir, aquellos factores que frenan al desarrollo en el exterior.

Con relación al enfoque de la regulación, destaco que aquí surgieron muy


buenos aportes de los cuales continuamos utilizando hoy en día, como lo es la
división internacional del trabajo atendiendo el saber del trabajador, lo cual es de
suma importancia ya que a través de esto se consigue aumentar la productividad,
y por tanto se producen incrementos en el PIB. Sin embargo, la taylorización trajo
sus efectos contraproducentes como límites macroeconómicos a escala
internacional y límites sociales propios de los nuevos países industriales, por lo
que luego se pasa al fordismo que es una versión “mejorada “y “renovada” del
taylorismo, donde es posible un crecimiento de la demanda mundial en función
del incremento en el trabajo asalariado y el poder de compra de los NPI.

En los dos últimos capítulos del libro se tratan temas como la macroeconomía
estructuralista y el neoestructuralismo americano, también sobre el desarrollo de
la economía heterodoxa durante los años noventa. En este primero, comparto
mi pensamiento con Bustelo acerca de las carencias de políticas industriales,
políticas comerciales, entre otras, ya que en una economía es indispensable
pensar en políticas económicas, políticas comerciales, políticas industriales y
políticas de competencia. Atendiendo a esto anterior, más allá de una explicación
meramente teórica sobre que se necesita reducir la transferencia de capital hacia
el exterior en concepto de servicio de deuda, se debe plantear un plan para
conocer la manera en la que llegaríamos hasta allá.

También fue un aporte pobre en política industrial, valga la redundancia, debido


a que se tiene como objetivo alcanzar un crecimiento económico sostenido
mediante una inserción eficaz en la economía mundial, por lo que se debió
establecer una serie de medidas para lograrlo.

13

También podría gustarte