Está en la página 1de 14

1

Aportes del Estructuralismo y la Cepal

Estructuralismo

*Natalia Gómez **Melanny Salcedo

Finanzas y Comercio Internacional

Facultad Sogamoso, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Teoría y Modelos Económicos

Rigoberto Antonio Bernal

Octubre 2022

Orientado por el docente Rigoberto Antonio Bernal


APORTES DEL ESTRUCTURALISMO Y LA CEPAL 2

Problema de Investigación

Desde el siglo XIX grandes pensadores y economistas establecieron teorías y modelos


económicos para encontrar el origen de la riqueza y descifrar la economía como ciencia,
durante muchos años surgieron disputas y significativos aportes para el mundo; sin embargo,
hasta mediados de 1960 no se había escuchado una idea que influenciara en tal magnitud al
desarrollo de Latinoamérica, por lo tanto es imperante el conocimiento del Estructuralismo
para entender la historia y problemática que ha atravesado esta región y su impacto en la
actualidad. Es por eso que aquí se explicará cómo se fundamentó la idea estructuralista para
impulsar el desarrollo y evolución de las economías latinoamericanas frente al mundo; siendo
este el objetivo principal se describirán los aspectos básicos para su comprensión, como los
antecedentes y surgimiento del estructuralismo, sus máximos exponentes, el nacimiento y
relación de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), los aportes
keynesianos para el desarrollo del modelo, etc. Así como se analizará la relación entre países
centro-periféricos como un flujo económico y el modelo de integración para la
industrialización de los países subdesarrollados como solución al desarrollo económico
latinoamericano.

El estructuralismo fundamentó su estrategia comercial mediante acuerdos y agrupaciones


entre países latinoamericanos, en esta investigación se cuestionará la creación de bloques
económicos analizando las consecuencias positivas y negativas que generaron al mundo, así
como su efectividad para conseguir el desarrollo de las economías latinoamericanas; para lo
anterior se dará un panorama de la funcionalidad de la CEPAL (Comisión Económica para
América Latina y el Caribe) y sus cambios desde que se fundó dicha organización. Con lo
anterior el lector tendrá un panorama general sobre el modelo estructuralista y será capaz de
relacionar aspectos contemporáneos con hechos históricos, además, con el conocimiento
proporcionado el lector será competente para tomar una postura crítica cuando se hable de
teoría y modelos económicos.
APORTES DEL ESTRUCTURALISMO Y LA CEPAL 3

Justificación
Teniendo en cuenta que con el paso del tiempo, han existido gran cantidad de teorías o
modelos económicos, entre ellos, el Neoliberal, Marxista, Keynesianos, Neokeynesianos,
Neoestructuralismo y Estructuralismo. Surge la idea de dar a conocer los acontecimientos y
los aportes que desarrolló la teoría estructuralista, ya que es una teoría que generó un gran
impacto en la sociedad y que incluso se basó en ideales que ya habían sido planteados en
otras teorías, esto realmente puede llegar a ser muy interesante no solo en el ámbito
económico, es por esta razón que decidimos plantear varios aspectos tanto negativos como
positivos para dar a conocer un punto de vista neutral.

Objetivo General
Analizar los aportes del estructuralismo y la CEPAL para el desarrollo de la economía
latinoamericana.

Objetivos Específicos

● Determinar los ideales keynesianos que fueron utilizados para el desarrollo del
modelo estructuralista.
● Describir el impacto que generó el crash de la bolsa de Estados Unidos (1928-1930)
para el desarrollo de la teoría estructuralista.
● Determinar de qué manera el dualismo entre países centro-periféricos afecta el avance
económico a las economías subdesarrolladas.
● Demostrar si la creación de bloques económicos contribuyó a la industrialización de
países periféricos.
APORTES DEL ESTRUCTURALISMO Y LA CEPAL 4

Resumen

En el año 1936-1940 era evidente que existía una economía central y una economía periférica
al igual que países desarrollados y países en vía de desarrollo (países desarrollados y
subdesarrollados). Es por esto que surgen teorías como el estructuralismo basándose en
ideales Keynesianos. A mediados de 1949-1950 aparece un grupo de economistas que hacen
parte de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Se encargan de
estudiar la problemática de los países subdesarrollados, estos países se caracterizan por su
poca industrialización, ineficiencia en distribución de tierras y de riquezas, no generan
tecnología, entre otros. Prácticamente se basa en una economía dependiente dónde su balanza
comercial tiene déficit, es decir, sus importaciones son mayores que sus exportaciones.

Palabras Clave: estructura económica, CEPAL, dualismo, Latinoamérica,


centro-periferia.

Abstract

Between 1936 and 1940 it was evident that there was a central economy and a peripheral
economy as well as developed and developing countries (developed and underdeveloped
countries). This is how theories such as structuralism, based on Keynesian ideals, emerged. In
mid-1949 and 1950, a group of economists appeared as part of the CEPAL (Economic
Commission for Latin America and the Caribbean). They were in charge of studying the
problems of underdeveloped countries, these countries are characterized by their lack of
industrialization, inefficient distribution of land and wealth, they do not generate technology,
among others. They are practically based on a dependent economy where their commercial
balance has a deficit, in other words, their imports are greater than their exports.

Keywords: economic structure, CEPAL, dualism, Latin America, Core-periphery.

Estado del arte


APORTES DEL ESTRUCTURALISMO Y LA CEPAL 5

Representantes Aportes

Raúl Prebisch

Identificó la existencia de una relación centro-periferia dentro


del orden económico mundial. Los países integrantes del
centro ejercían la hegemonía sobre el resto del mundo, la
periferia.

Celso Furtado

Su trabajo se centró en el desarrollo, el subdesarrollo y en la


persistencia de la pobreza en los países periféricos de todo el
mundo.

Fernando Cardoso

En 1995 asumió la presidencia de un país desigual con una


economía inestable y transformó Brasil en una nación abierta y
próspera.

Aldo Ferrer

Ferrer elaboró el "modelo integrado y abierto" a mediados de


los años sesenta, la estrategia que Argentina debía encarar para
resolver su subdesarrollo y dependencia de los centros
económicos internacionales.

Juan Noyola

Es reconocido como el autor original de la teoría estructuralista


latinoamericana de la inflación.
APORTES DEL ESTRUCTURALISMO Y LA CEPAL 6

Desarrollo de Investigación

En la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) se reunió el equipo de

investigación económica más excepcional que ha existido en Latinoamérica, los

colaboradores más reconocidos son:

➢ Raúl Prebisch (argentino), principal desarrollador.

➢ Celso Furtado (brasileño)

➢ Fernando Henrique Cardoso (brasileño)

➢ Aníbal Pinto Santa Cruz (chileno)

➢ Aldo Ferrer (argentino), economista ortodox.

➢ Víctor Urquidi (mexicano)

➢ Octavio Rodriguez de Oliveira (uruguayo)

➢ Juan Noyola (mexicano)

CAPÍTULO I: Impacto del Crash del 30 en Latinoamérica

El crecimiento de la riqueza en los años veinte hizo que muchos individuos se interesaran por
la inversión en la bolsa de valores. Al querer obtener ganancias rápidas, muchos compraron
acciones con dinero prestado y vieron aumentar sus rendimientos. Pero esto no se basó en los
valores reales de las compañías, todo se había estado convirtiendo en una apuesta. De
repente, ocurrió el crash de octubre de 1929.

En el siglo XX luego de la gran crisis de 1930, los economistas comenzaron a cuestionar las
ideas neoclásicas que para ese tiempo se implementaron para el desarrollo económico, uno de
los problemas analizados fue la dualidad que se presentaba entre los países
primario-exportadores (subdesarrollados) y países industrializados con gran desarrollo
tecnológico, pues la dependencia que se había generado entre estos países afectaba en mayor
medida a los países subdesarrollados, puesto que cuando ocurre una crisis como la del 30, los
precios de las materias primas caen en escala por su sobreproducción, además, a esta clase de
países le toma más tiempo recuperarse de los efectos consecuentes de una crisis económica;
por lo anterior, teorías como el estructuralismo surgieron a mediados de los años 40
APORTES DEL ESTRUCTURALISMO Y LA CEPAL 7

basándose en ideales keynesianos, los estructuralistas proponían una nueva estrategia de


desarrollo para los países Latinoamericanos a partir de la industrialización, buscando exportar
más de lo que se importa, de manera que las exportaciones sean bienes de consumo con valor
agregado y las importaciones sean de bienes donde no se tiene la capacidad de producción.

La crisis del 30 afectó tanto a economías desarrolladas como emergentes. En Estados Unidos,
entre 1929 y 1933, el ingreso real cayó 36%, la producción industrial cayó a la mitad, el
desempleo aumentó al 25% y los precios cayeron entre 25 y 33%. En ese lapso, gran cantidad
de bancos suspenden operaciones. América Latina, si bien fue menos afectada, tampoco pasó
inmune la crisis que provocó la caída de la demanda de los principales productos de
exportación, generando caídas promedio del 60% en los precios de sus exportaciones y de
entre 20% y 45% en los términos de intercambio para 1933, además de esto, se presentó una
parada abrupta en las entradas de capitales. Como resultado, la mayoría de los países de
América Latina suspendieron el pago normal de la deuda externa (López, 2020).

CAPÍTULO II: Ideales Keynesianos Influyentes

En la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) se llevó a cabo una
retroalimentación de ideas y perspectivas, donde el análisis económico y la teoría se
mezclaban con la historia económica, la social y la sociología, este modelo desarrollista o
estructuralista considera que los problemas que sufre la región latinoamericana son
ocasionados por el mal funcionamiento del sistema en el que nos desarrollamos; para resolver
los problemas de la región, por tanto, consideran que es necesario abordar reformas y
cambios estructurales que, en este sentido, permitan el correcto funcionamiento de estas
economías y la transición hacia un nuevo modelo menos dañino para la región. Uno de los
postulados de John Maynard Keynes que comparte el estructuralismo, es la intervención del
Estado para estabilizar la economía, pues el libre mercado al contrario de lo que se creía
estaba propenso al desequilibrio y la desigualdad, para este caso, nótese que en la división
centro-periferia se puede distinguir la desigual condición que se presenta en las economías de
estos dos tipos de países; por lo tanto, los gobiernos pueden controlar o regular estos factores
externos que alteran los ciclos económicos a través de políticas intervencionistas o políticas
fiscales anticíclicas para mantener la estabilidad de los precios y lograr el pleno empleo.

CAPÍTULO III: División Desigual del Sistema Centro - Periferia


APORTES DEL ESTRUCTURALISMO Y LA CEPAL 8

El fundamento de la propuesta cepalista fue desarrollado por Raúl Prebisch en 1949, en su


artículo seminal “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales
problemas”, que sería bautizado por el economista estadounidense Albert Hirschman (1968),
como el “manifiesto latinoamericano”. En este documento, Prebisch presenta su clásica
división del sistema económico mundial en centro y periferia, dos regiones con distintos
niveles de desarrollo y caracterizadas por una diversa difusión del progreso técnico. El
centro, estaba constituido por aquellas economías en las cuales penetraron primero las
técnicas capitalistas de producción; mientras que la periferia, estaba constituida por aquellas
que permanecían rezagadas en términos tecnológicos y organizativos.

Los conceptos de Centro y Periferia se consolidaron académicamente con la aportación de


R.Prebisch y posteriores análisis del enfoque de la Dependencia y del Desarrollo Desigual.
Con la hegemonía de la doctrina neoliberal de las últimas décadas, y la teorización de la
configuración de una nueva economía mundial a través del proceso de globalización, se ha
cuestionado la utilidad y pertinencia de tales conceptos para explicar las desigualdades en el
desarrollo del capitalismo global.

Existen dos rasgos fundamentales a tener en cuenta de este modelo:


1. El reconocimiento de la existencia de una gran asimetría de relaciones de poder entre
el centro (los países más industrializados, prósperos y poderosos) y la periferia (los
países de menor nivel de vida, productores de materias primas).
2. La tendencia a largo plazo del deterioro de los términos de intercambio en el comercio
internacional en perjuicio de los segundos.

Es frecuente el error de usar un patrón de intercambio al distinguir los países periféricos


como productores y exportadores de materias primas, y a los del centro como productores y
exportadores de bienes industriales; sin embargo, para Octavio Rodriguez, un país se delimita
como central o periférico según sus características estructurales productivas, las cuales son la
especialización y la heterogeneidad en la estructura periférica, en contraste con la estructura
del centro, son la diversificación y la homogeneidad. Siguiendo la idea de Rodriguez, la
especialización en bienes primarios es un problema para las economías periféricas, pues
tiende a conservar su carácter primario por periodos prolongados debido a la falta de
diversificación en la oferta y los básicos procesos técnicos de producción; por otro lado, la
APORTES DEL ESTRUCTURALISMO Y LA CEPAL 9

heterogeneidad hace referencia a la desigual distribución de las ganancias entre los sectores
económicos, pues se nota una ventaja en las actividades agro-mineras por su elevada
productividad, dejando al resto del sistema económico sin la expansión y emisión necesarias
para su desarrollo. Dicho lo anterior, es considerable mencionar la sujeción que se genera de
estos factores en las economías periféricas, pues cuando un sector en particular se convierte
en la base económica de todo un país, si su productividad decae por circunstancias externas,
las demás actividades comerciales no tendrán la capacidad productiva necesaria para
mantener sus economías.

CAPÍTULO IV: Integración Económica Regional


Aunque la mayor contribución del pensamiento ha sido su comprensión del sistema de
comercio internacional como complejo y desigual, respecto de lo cual existe una amplia
literatura, es mucho menos conocido su aporte tanto en el estudio del regionalismo
económico internacional como en la instrumentación de proyectos de integración regional
(López, 2020).

Una de las grandes contribuciones del pensamiento estructuralista de la CEPAL fue la


vinculación de la estrategia de industrialización con la integración económica regional, dicha
integración contribuyó a negociaciones para crear bloques económicos y al establecimiento
de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y el Mercado Común
Centroamericano (MCCA) entre los años 1060 - 1980. De esta manera, los países
latinoamericanos abrieron sus mercados, integrándose entre sí para proteger la nueva
industria que se desarrollaba, además de establecer adecuadas regulaciones arancelarias. La
estrategia se fundamentó en la conformación de un espacio común latinoamericano como
medio para reformar y modernizar los modos de producción, así como la estructura
económica y social de los países. El objetivo del mercado común es la sucesiva reducción de
aranceles y otras restricciones, por otro lado la industrialización de procesos técnicos en la
agricultura simplifica la mano de obra, la cual es acogida por la industria moderna.

El proceso de integración regional, auspiciado desde sus inicios desde la CEPAL para lograr
una inserción favorable al fenómeno de la globalización de los mercados y la
interdependencia misma de las economías, experimentó asimismo cambios de importancia en
lo que a los abordajes respecta en los períodos de hegemonía de uno u otro paradigma.
APORTES DEL ESTRUCTURALISMO Y LA CEPAL 10

Estas iniciativas, si bien intentaron articular instancias de discusión y avances concretos en lo


que a la apertura de los mercados refiere, chocaron con las dinámicas mismas de las
herramientas de industrialización por sustitución de importaciones, la cual desde una óptica
limitada veía al vecino como un competidor en el camino del desarrollo económico e
institucional.

Pocos avances efectivos en estrategias de integración regional se lograron, entonces, en este


primer período. El proteccionismo que implicaba la sustitución de importaciones supuso un
importante factor limitante a la hora de perfilar mejor los procesos de integración a escala
regional o subcontinental. Hizo falta el que avance el liberalismo de nuevo cuño para que
estas iniciativas, si bien desde un punto de vista mucho más limitado, logren avances de
importancia y se presenten como verdadera alternativa para el desarrollo económico y la
inserción en la economía mundial

CAPÍTULO V: La industrialización por sustitución de importación (ISI).


Para comprender el desarrollo socioeconómico de un país es necesario analizar los modelos
que fueron implantados en décadas pasadas, siendo uno de estos el modelo de
Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) que fue instalado en muchos países
de la región latina influyendo en la economía de ese tiempo. La ISI estuvo presente desde la
década de los 30 hasta inicio de los 80 marcando a los países de la región. El modelo fue
implantado con la intención de aminorar las importaciones de productos para desarrollar la
industria local para que ésta sea la encargada de abastecer al mercado interno además de
buscar exportar a mercados que pudieran demandar estos bienes o servicios, robusteciendo a
la industria local sobre las grandes corporaciones internacionales.

Es un modelo económico, adoptado en América Latina y en otros países en desarrollo con


posterioridad a la Primera Guerra Mundial. La ISI puede definirse como el dejar de importar
productos extranjeros y comenzar a consumir los producidos en el país de origen, es decir,
debía transformar la materia prima en vez de exportarla.

A mediados del siglo XX, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), creada bajo el manto institucional de las Naciones Unidas en 1948, fue fundada
para contribuir al desarrollo económico de América Latina y reforzar las relaciones
económicas entre sí y con las demás naciones del mundo.
APORTES DEL ESTRUCTURALISMO Y LA CEPAL 11

Una de las estrategias económicas propuestas por la CEPAL fue la Industrialización por
Sustitución de Importaciones (ISI), orientada a revertir la manera en que los países del Tercer
Mundo se dedicaban a producir materias primas (oro, petróleo, azúcar, cacao) para exportar a
los países desarrollados e importar sus bienes ya manufacturados e industriales pues era un
patrón de intercambio comercial desventajoso que se había solidificado en la época colonial.
Según algunos análisis económicos los antecedentes remotos de la sustitución de
importaciones están en el mercantilismo europeo de los siglos XVI y XVII que perseguía
como objetivo fundamental de su política económica establecer una balanza comercial
favorable, bajo la consigna de vender todo lo posible y comprar lo necesario en las relaciones
de comercio internacional.

Países que adoptaron el modelo ISI

Entre los países más conocidos que adoptaron el modelo ISIS fueron: Argentina, Chile,
Brasil, Venezuela, Perú, Colombia, Ecuador. En Centro América México sobresalió además
de Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica.

Ventajas del modelo ISI

● Aumento del empleo en las sociedades por las industrias a corto plazo.
● Baja dependencia de los mercados extranjeros.
● Nacimiento de nuevos sectores industriales nacionales en especial medianas y
pequeñas empresas.
● Alto nivel de empleo

Desventajas del modelo ISI


● Eliminación de mecanismos de autorregulación en el mercado
● Aumento del nivel general de precios
● Establecimiento de monopolios y oligopolios estatales.
APORTES DEL ESTRUCTURALISMO Y LA CEPAL 12

Conclusiones

El Estructuralismo ha contribuido en muchos aspectos económicos, empezando por las

objeciones al neoclasicismo al argumentar que dicho modelo no es eficiente para todos los

países, sino que depende de su estructura económica; como ya se habló, el capitalismo sin

regulaciones conlleva en el largo plazo la desigualdad y desequilibrio en la distribución del

capital; la crítica situación de la caída de la bolsa de valores de Nueva York es el ejemplo

claro de sus falencias; como se pudo ver en este escrito, luego de 1930 la recuperación del

declive económico fue más activa y acelerada en Estados Unidos y países centrales que para

los países periféricos o en desarrollo, pues a éstos últimos les tomó mucho más tiempo

estabilizarse nuevamente, lo anterior fue la puntada para que los pensadores economistas

latinos actuasen, de esa manera junto la CEPAL se modela el estructuralismo impulsando el

desarrollo de la industria con suficientes recursos tecnológicos y la introducción de nuevos

procesos técnicos para la producción y transformación de esas materias primas antes

desaprovechadas o exportadas sin valor agregado; de esta manera, los bienes antes

importados disminuirían y solo aquellos donde no se tiene la capacidad de producción por

cuenta propia, se seguirían importando.

Además, gracias a su estructura económica fundamentada, el estructuralismo ha servido

como un modelo a seguir por muchos países en proceso de desarrollo, una muestra de sus

aportes son las alianzas y organizaciones que se han generado a partir de esta ideología, las

cuales buscan mejorar sus economías a través de relaciones comerciales establecidas y

beneficios mutuos; la integración regional fue una de las estrategias comprendidas por la

CEPAL buscando políticas proteccionistas de esa naciente industrialización.


APORTES DEL ESTRUCTURALISMO Y LA CEPAL 13

Referencias

Briceño Ruiz, J., Quintero Rizzuto, M. L., & Ruiz de Benítez, D. (2013). El pensamiento estructuralista de la

CEPAL sobre el desarrollo y la integración latinoamericana: reflexiones sobre su vigencia actual.

Revista Aportes Para La Integración Latinoamericana, (28), 1–33. Recuperado a partir de

https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/3484.

Estructuralismo económico. (2017, 22 marzo). ECyT-AR.

https://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Estructuralismo_econ%C3%B3mico.

López, J. (2020). Raúl Prebisch y el pensamiento estructuralista latinoamericano. Problemas Del Desarrollo.

Revista Latinoamericana De Economía, 51(202).

https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2020.202.69634.

Estructuralismo económico - ECyT-ar. (s. f.). Recuperado 18 de octubre de 2022, de

https://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Estructuralismo_econ%C3%B3mico

El pensamiento estructuralista de la CEPAL sobre el desarrollo y la integración latinoamericana: reflexiones

sobre su vigencia actual. (s. f.). Recuperado 18 de octubre de 2022, de

https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/3484/3311

Erazo Bravo, E. Y. (2018). ANÁLISIS DEL MODELO INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE

IMPORTACIONES (ISI) Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA: PERIODO 1970 –

1980. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12638/1/ECUACE-2018-AE-CD00335.pdf

El Cronista. (2016, 11 marzo). El capitalismo periférico, en la visión de Aldo Ferrer. ECC.

https://www.cronista.com/3dias/El-capitalismo-periferico-en-la-vision-de-Aldo-Ferrer-20160311-0020.

html

Banco Mundial. (2017, 17 marzo). Latinoamérica: 5 razones para fortalecer la integración regional. World Bank.

https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2017/03/17/latinoamerica-razones-para-fortalecer-integ

racion-regional

El Economista. (2021, 24 septiembre). La Gran Depresión de 1929 y la política monetaria.

https://eleconomista.com.ar/actualidad/la-gran-depresion-1929-politica-monetaria-n33090
APORTES DEL ESTRUCTURALISMO Y LA CEPAL 14

Apéndice

Apéndice A: Objetivos de desarrollo sostenible de la CEPAL

https://www.google.com/search?q=desarrollo+sostenible+cepal&sxsrf=ALiCzsbf368vp7MT2s1FNQ-H3hAi4yK04g:1667312062217&source=lnms&tbm=isch&sa=
X&ved=2ahUKEwiGwsq5lY37AhU7STABHU-RAUQQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1280&bih=577&dpr=1.5#imgrc=sjjvrkJDr6SxcM

Apéndice B: Póster proyecto de investigación

Poster_JI_VIE_2022.pptx(Elaborado por Natalia Gómez y Melanny Salcedo)

También podría gustarte