Está en la página 1de 3

1.

       El desarrollo como tópico de la posguerra.


Al finalizar la segunda guerra mundial, en 1945, se completaban tres décadas catastróficas en
la historia moderna: La Primera Guerra Mundial, llamada por aquel entonces la Gran
Guerra, fue un conflicto bélico internacional con epicentro en Europa que abarcó
desde 1914 hasta 1918. En términos económicos, la Primera Guerra Mundial significó
grandes pérdidas de dinero y de recursos.

La década de 1920, caracterizada por el desempleo, la inflación y desajustes


económicos muy graves en la economía internacional, principalmente en Europa, y por
el auge excepcional de la economía norteamericana; la década de 1930, signada por la
gran depresión; y la de 1940, por la segunda guerra mundial.

Las guerras afectan de forma significativa a la economía de los países. Los efectos del
conflicto van mucho más allá de las muertes acaecidas en el campo de batalla o del
gasto militar empleado para su financiación. Se trata de efectos profundos, y muy
persistentes a lo largo del tiempo que pueden llegar a condicionar la existencia de
sociedades durante generaciones.

Por otra parte, otros economistas, por su parte, defienden una postura intermedia, de modo
que consideran que la guerra no siempre genera efectos positivos o negativos, sino que el
resultado final dependerá de las características de cada conflicto en cuestión, y de variables
tales como la duración de la guerra, su ubicación, el gobierno que surja de la misma, la
intervención de la comunidad internacional, o la transición a un sistema democrático y
economías de mercado abierto.

La guerra además tiene claros efectos perjudiciales en la reducción de la pobreza y el hambre,


reduce el nivel de ingresos e incrementa la desigualdad. A nivel político, tras el conflicto se ven
alteradas las expectativas de honestidad hacia expectativas de corrupción, lo que conduce
hacia una peor administración.

2.       El desarrollo como crecimiento.}


Estos se encuentran muy ligados entre sí, pues el crecimiento económico es parte del
desarrollo. Pero, por sí mismo, el crecimiento, no es desarrollo económico.

Es por esto que varios autores conciben el fenómeno del desarrollo como un proceso de
crecimiento, suelen definir el nivel de desarrollo en términos de ingreso por habitante, y el
proceso de desarrollo en términos de tasa de crecimiento. E l ingreso por habitante es para
esta escuela el indicador, o medida, más adecuado para definir el nivel y ritmo de desarrollo.
Este mismo criterio lleva también a establecer nóminas de países ordenados según su nivel de
ingreso medio por habitante, de donde se deduce en seguida que aquellos que están por
encima de cierto límite arbitrariamente escogido serán considerados países desarrollados, y
poco desarrollados los que están por debajo del mismo
3.       El subdesarrollo como etapa.
En contraste con la noción del desarrollo como crecimiento, que es un enfoque
enteramente deductivo, hay otra corriente de pensamiento que, sin apartarse demasiado
de su contenido ideológico y metodológico, procede en cierto sentido en forma inversa,
es decir, adopta la vía inductiva. Se trata de autores que observaron objetivamente las
características que, con frecuencia, presentan las economías subdesarrolladas y han
centrado luego su atención con preferencia sobre alguna de ellas, convirtiéndola en
seguida en el pilar de su interpretación del subdesarrollo y en la base de su estrategia de
desarrollo.

4.       El desarrollo como un proceso de cambio estructural global.


Muchos países de América Latina vienen realizando desde hace varias décadas
esfuerzos importantes de mejoramiento económico y social; se avanzó
considerablemente en materia de industrialización, así como también en la realización
de inversiones de infraestructura. Se hicieron progresos importantes en materia de
planificación, y se llevaron a cabo amplias actividades de racionalización y de
modernización en la administración pública, en el sector empresarial, en ciertas áreas
rurales, en los servicios sociales. Además, fueron considerables las inversiones para la
expansión de los servicios educativos, de salud y vivienda.

5.       La revolución industrial en marcha.


La extraordinaria expansión que, a partir de la segunda mitad del siglo xix,
experimentan las economías industriales, tiene sus antecedentes más inmediatos en el
período de gestación y triunfo de la Revolución Industrial; lapso que, por comodidad y
para simplificar, podría fijarse en los cien años que corren entre mediados del siglo xvm
y mediados del xix. No se trata, desde luego, de hacer aquí un estudio profundo y
exhaustivo del fenómeno de la Revolución Industrial; sobre este período y sobre este
fenómeno hay una abundante y excelente bibliografía

6.       Centro y periferia.
Como consecuencia de la extraordinaria transferencia de recursos productivos de los
países en plena Revolución Industrial hacia la periferia, se observa a fines del siglo xix
un período de auge del comercio internacional sin precedentes en la historia de la
humanidad por su volumen, por su diversidad y su amplitud geográfica.

7.       Un modelo marxista del crecimiento económico.


E l objetivo de este trabajo es efectuar una breve presentación de algunas de las ideas de
Marx y derivar, a partir de ellas, un modelo de crecimiento económico. En líneas
generales se pueden destacar, en el campo de las ciencias sociales, dos contribuciones
principales de Marx: una teoría del cambio social y un análisis crítico del
funcionamiento del sistema capitalista.

8.       El modelo de crecimiento de Meade.


El análisis demuestra que el pensamiento neoclásico aportó un conjunto de teorías que,
en líneas generales, poseen un carácter microeconómico, estático y parcial:
1. -Microeconómico, porque están basadas sobre el análisis del comportamiento de las
unidades económicas análisis que se realiza a partir de ciertos supuestos sobreveste
comportamiento.
2 -Estático, porque están destinadas a investigar situaciones de equilibrio y no procesos
de ajuste.
3 - Parcial, porque buena parte de las teorías se preocupa por analizar qué sucede en un
solo mercado cuando todas las variables se suponen dadas, excepto el precio y la
cantidad del bien cuyo mercado se examina.

También podría gustarte