Está en la página 1de 10

1 Pág.

PARTE 1 (PREGUNTAS 1 a 36 – PÁGINAS 2 a 11) − (60 MINUTOS)


LECTURA

TEXTO I: (Preguntas 1 a 4)
Se entiende por “discriminación positiva” a las medidas que dan un trato preferencial en el acceso
o distribución de ciertos recursos o servicios a un grupo social, étnico, minoritario o que histórica-
mente ha sufrido discriminación a causa de injusticias sociales, con el objetivo de mejorar su cali-
dad de vida y compensarlo por los prejuicios o la discriminación de la que fue víctima en el pasa-
do. Un ejemplo de este tipo de “discriminación positiva” se da a través de la conocida ley de cuo-
tas, que pretende dar prioridad a las mujeres que postulan a cargos estatales por encima de los
hombres. A pesar de que nadie puede negar que actualmente la mujer se encuentra infrarrepre-
sentada en muchos sectores y puestos de trabajo, en realidad, considero que la solución no pasa
por castigar a los hombres quitándoles oportunidades, sino por establecer procesos de selección
adecuados, en los que la proporción entre hombres-mujeres, negros-blancos, rubios-morenos o
cualesquiera otra dicotomía basada en el fenotipo sea simplemente irrelevante, y en los que el
objetivo principal sea determinar en cada caso qué persona puede desempeñar con mayor éxito el
puesto por cubrir. La capacidad y las aptitudes de cada individuo deben estar por encima del sexo;
de lo contrario, estamos creando leyes discriminatorias que pueden ser el germen de futuras nor-
mas que constriñan los derechos fundamentales de la persona. Además, para muchas mujeres,
este tipo de prácticas menosprecian sus capacidades, pues eliminan los méritos personales como
principal criterio de selección. Conozco a muchas mujeres a las que les ofendería ser contratadas
o ascendidas por factores ajenos a sus capacidades y pasando por encima de otros que las supe-
ran en conocimientos y condiciones, aunque estos sean hombres.
1. ¿Cuál es la opinión que sostiene el autor en el texto?
A. La discriminación positiva es otra manera de discriminar, y no debería darse en una socie-
dad que se considere justa.
B. Los criterios de selección para ocupar un puesto de trabajo deberían basarse en las capaci-
dades de las personas para el cargo, y no en sus fenotipos o sexo.
C. Aunque la mujer en la actualidad no goza de los mismos beneficios que los hombres, no se
la debe beneficiar.
D. Si se quiere lograr una sociedad igualitaria, todos los ciudadanos deben competir en las
mismas condiciones.
2. ¿Cuál de las siguientes alternativas debilita más la argumentación del texto?
A. Según una investigación realizada en Austria, las ventajas otorgadas a las mujeres en el
ámbito laboral no reducían la calidad de los ganadores ni tampoco afectaban negativamente
a los hombres.
B. Según investigadores de la Universidad de Innsbruck (Suecia), muchos estudios económi-
cos muestran que las mujeres tienden a no competir, aunque tengan una cualificación igual
o mayor que la de sus compañeros.
C. Pese a que muchas empresas y organismos públicos están implementando diversos incenti-
vos e intervenciones, los efectos de estas políticas no son evidentes. Por ello, es casi impo-
sible recopilar datos fiables sobre este tema.
D. Hay diferentes maneras de plantear este tipo de políticas y casi todas generan críticas por
parte de algunos sectores, mientras que otros grupos sociales consideran que es la única
medida compensatoria realmente eficiente.
3. ¿Cuál de las siguientes alternativas refuerza mejor la argumentación del texto?
A. Algunas instituciones se han dado cuenta de que la sociedad, al ser poco igualitaria, está
malgastando capital humano, es decir, personas válidas que podrían acceder a puestos de
responsabilidad, pero que se están perdiendo en el camino. En ese contexto, ven pertinente
el desarrollo de las políticas de ‘discriminación positiva’.
B. Algunos sectores de la población opinan que esta forma de discriminación contribuye a
agravar la situación de segregación contra estos grupos, ya que generan sentimientos de in-
conformidad hacia los mismos por recibir privilegios.
Pág. 3
1
C. Una de las críticas más habituales a este tipo de discriminación es que, en efecto, sigue
siendo una forma de segregar a un grupo sobre otro y que aumenta las oportunidades de
personas que no necesariamente lo merecen. Consecuentemente, podrán acceder a los
puestos profesionales personas menos preparadas y aquellos idóneos correrán el riesgo de
ser rechazados, tan solo por no pertenecer a un grupo determinado.
D. Las acciones destinadas a aumentar la representación femenina en puestos de poder son,
tradicionalmente, objeto de críticas, algunas de ellas, sobre su efectividad para potenciar la
competitividad de las mujeres.
4. ¿Cuál es la intención del autor en el texto?
A. Explicar qué se entiende por discriminación positiva y en qué países se aplica esta política
B. Criticar el hecho de que la discriminación positiva beneficie a algunos ciudadanos sobre
otros
C. Proponer que la discriminación hacia grupos tradicionalmente segregados, como el de las
mujeres, se combata a partir de criterios de selección igualitarios y adecuados
D. Explicar las razones por las que no se les debería dar un trato diferenciado a las mujeres por
encima de los hombres

TEXTO II: (Preguntas 5 a 8)


¿Sabes cuál es la única obligación que tenemos en esta vida? Pues no ser imbéciles. La palabra
«imbécil» es más sustanciosa de lo que parece, no te vayas a creer. Viene del latín baculus que
significa «bastón»: el imbécil es el que necesita bastón para caminar. Que no se enfaden con no-
sotros los cojos ni los ancianitos, porque el bastón al que nos referimos no es el que se usa muy
legítimamente para ayudar a sostenerse y dar pasitos a un cuerpo quebrantado por algún acciden-
te o por la edad. El imbécil puede ser todo lo ágil que se quiera y dar brincos como una gacela
olímpica; no se trata de eso. Si el imbécil cojea no es de los pies, sino del ánimo: es su espíritu el
debilucho y cojitranco, aunque su cuerpo pegue unas volteretas de órdago. Hay imbéciles de va-
rios modelos, a elegir: a) El que cree que no quiere nada, el que dice que todo le da igual, el que
vive en un perpetuo bostezo o en siesta permanente, aunque tenga los ojos abiertos y no ronque.
b) El que cree que lo quiere todo, lo primero que se le presenta y lo contrario de lo que se le pre-
senta: marcharse y quedarse, bailar y estar sentado, masticar ajos y dar besos sublimes, todo a la
vez. c) El que no sabe lo que quiere ni se molesta en averiguarlo. Imita los quereres de sus veci-
nos o les lleva la contraria porque sí, todo lo que hace está dictado por la opinión mayoritaria de
los que lo rodean: es conformista sin reflexión o rebelde sin causa. d) El que sabe que quiere y
sabe lo que quiere y, más o menos, sabe por qué lo quiere, pero lo quiere flojito, con miedo o con
poca fuerza. A fin de cuentas, termina siempre haciendo lo que no quiere y dejando lo que quiere
para mañana, a ver si entonces se encuentra más entonado. e) El que quiere con fuerza y feroci-
dad, en plan bárbaro, pero se ha engañado a sí mismo sobre lo que es la realidad, se despista
enormemente y termina confundiendo la buena vida con aquello que va a hacerlo polvo.
Todos estos tipos de imbecilidad necesitan bastón; es decir, necesitan apoyarse en cosas de fue-
ra, ajenas, que no tienen nada que ver con la libertad y la reflexión propias. Siento decirte que los
imbéciles suelen acabar bastante mal, crea lo que crea la opinión vulgar. Cuando digo que «aca-
ban mal» no me refiero a que terminen en la cárcel o fulminados por un rayo (eso solo suele pasar
en las películas), sino que te aviso que suelen fastidiarse a sí mismos y nunca logran vivir la bue-
na vida, esa que tanto nos apetece a ti y a mí. Y todavía siento más tener que informarte qué sín-
tomas de imbecilidad solemos tener casi todos; vamos, por lo menos yo me los encuentro un día
sí y otro también, ojalá a ti te vaya mejor en el intento... Conclusión: ¡alerta!, ¡en guardia!, ¡la im-
becilidad acecha y no perdona!
Por favor, no vayas a confundir la imbecilidad de la que te hablo con lo que a menudo se llama ser
«imbécil», es decir, ser tonto, saber pocas cosas, no entender la trigonometría o ser incapaz de
aprenderse el subjuntivo del verbo francés aimer. Uno puede ser imbécil para las matemáticas
(mea culpa) y no serlo para la moral, es decir, para la buena vida. Y al revés: los hay que son lin-
ces para los negocios y unos perfectos cretinos para cuestiones de ética.
Lo contrario de ser moralmente imbécil es tener conciencia. Pero la conciencia no es algo que le
toque a uno en una tómbola ni que nos caiga del cielo. Por supuesto, hay que reconocer que cier-
tas personas tienen desde pequeñas mejor «oído» ético que otras y un «buen gusto» moral es-

Siga adelante…
1 Pág. 4

pontáneo, pero este «oído» y ese «buen gusto» pueden afirmarse y desarrollarse con la práctica
(lo mismo que el oído musical y el buen gusto estético). ¿Y si alguien carece en absoluto de seme-
jante «oído» o «buen gusto» en cuestiones de bien vivir? Pues, chico, mal remedio le veo a su caso.
Bueno, admito que para lograr tener conciencia hacen falta algunas cualidades innatas, como pa-
ra apreciar la música o disfrutar con el arte. Y supongo que también serán favorables ciertos re-
quisitos sociales y económicos, pues a quien se ha visto desde la cuna privado de lo humanamen-
te más necesario es difícil exigirle la misma facilidad para comprender lo de la buena vida que a
los que tuvieron mejor suerte. Si nadie te trata como humano, no es raro que vayas a lo bestia...
Pero una vez concedido ese mínimo, creo que el resto depende de la atención y esfuerzo de cada
cual. ¿En qué consiste esa conciencia que nos curará de la imbecilidad moral? Fundamentalmen-
te en los siguientes rasgos: a) Saber que no todo da igual porque queremos realmente vivir y
además vivir bien, humanamente bien. b) Estar dispuestos a fijarnos en si lo que hacemos corres-
ponde a lo que de veras queremos o no. c) A base de práctica, ir desarrollando el buen gusto mo-
ral, de tal modo que haya ciertas cosas que nos repugne espontáneamente hacer (por ejemplo,
que le dé a uno «asco» mentir como nos da asco, por lo general, mear en la sopera de la que va-
mos a servirnos de inmediato). d) Renunciar a buscar coartadas que disimulen que somos libres y,
por tanto, razonablemente responsables de las consecuencias de nuestros actos.
Tomado de SAVATER, Fernando. Ética para Amador (Fragmentos del capítulo VI)

5. El tono que usa el autor del texto para referirse a la imbecilidad es predominantemente
A. solemne. B. categórico. C. complaciente. D. irónico.

6. La estructura del primer párrafo es


A. asunto – discusión – conclusión. C. tesis – evidencias – ampliación.
B. etimología – concepto – variantes. D. cuestión – definición – tipos.

7. Del texto no se puede inferir que


A. los imbéciles nunca logran vivir la buena vida.
B. existen tipos de imbecilidad que necesitan apoyarse en algo.
C. para lograr tener conciencia es necesario contar con ciertos rasgos de nacimiento.
D. el que quiere con fuerza y ferocidad termina hecho polvo.

8. ¿Cuál es el subtítulo más adecuado para el quinto párrafo?


A. Requisitos para evitar la imbecilidad moral
B. Los rasgos necesarios de una buena conciencia
C. Cómo asumir la responsabilidad de los actos propios
D. La receta para vivir de modo conveniente

TEXTO III: (Preguntas 9 a 13)


Existe en Internet un artículo que hace eco de una pregunta varias veces expresada: ¿cuándo
saldrá un Gastón Acurio que promueva nuestra literatura tal como se ha hecho con nuestra gas-
tronomía? Es una buena pregunta y, como toda comparación, obliga a hacer un ejercicio de análi-
sis que, en este caso, es muy necesario.
En primer lugar, cuando Gastón Acurio hizo su primera aparición mediática, nuestro país ya tenía
cierta conciencia sobre lo privilegiada que es nuestra cocina. Con nuestra literatura ocurre lo con-
trario: son los conocedores de otros países los que la señalan como privilegiada, cuando aquí un
ciudadano promedio no podría citar más de tres libros peruanos que le parezcan buenos.
En segundo lugar, y de manera enlazada a lo anterior, todo peruano tiene un acceso razonable a
un rico plato de comida: nuestra sazón se paladea en nuestras propias casas. Pero ¿existe litera-
tura peruana en nuestros hogares? En muy pocos. Y fuera de ellos, tampoco: cuando un peruano
quiere probar nuestra cocina fuera de su hogar, sabe que hay lugares llamados pollerías, chifas y
cebicherías a distancias que no son insalvables. Pero si un peruano tuviera el repentino antojo de
leer un libro, no tendría a su alcance ni librerías ni bibliotecas públicas que lo acerquen a la expe-
riencia.
Si bien en los últimos años podemos ver con satisfacción que editoriales, librerías y otras organi-
zaciones peruanas están renovando sus formas de interactuar con los lectores, el gran problema
Pág. 5
1
aún subsiste: nuestro Estado no tiene por qué abrir restaurantes para promover nuestra cocina,
pero sí tiene que abrir atractivas bibliotecas escolares y municipales, o biblio-parques de diversio-
nes, que acerquen nuestra literatura a niños que han crecido sin probarla en casa.
Adaptado de http://gustavorodriguez.pe/2011/08/gaston-y-la-literatura/

9. ¿Cuál es la estructura del primer párrafo?


A. Pregunta – creencia C. Afirmación – juicio
B. Cuestionamiento – razón D. Introducción – pregunta

10. ¿Cuál de las siguientes alternativas es el mejor subtítulo para el último párrafo?
A. Importancia de acercar la lectura a las escuelas
B. Problemas para afrontar la promoción de la lectura
C. El problema en la promoción de la lectura y el rol esperable del Estado
D. Papel del Estado para entender el problema de la lectura

11. ¿Cuál es la tesis del texto anterior?


A. No es posible, hoy en día, que surja un Gastón Acurio en la industria literaria.
B. El problema de la industria literaria solo lo solucionará el Estado.
C. Es algo bueno preguntarse cuándo habrá alguien que promueva la literatura como se pro-
mueve la cocina peruana.
D. El Estado debe promover nuestra literatura a través de la creación de espacios de lectura
atractivos y accesibles.

12. ¿Cuáles son argumentos presentes en el texto anterior?


I. Cuando Gastón Acurio hizo su primera aparición mediática, nuestro país ya tenía cierta con-
ciencia sobre lo privilegiada que es nuestra cocina.
II. En el Perú no hay mayores facilidades para acceder a la lectura.
III. Todo peruano tiene un acceso razonable a un rico plato de comida: nuestra sazón se pala-
dea en nuestras propias casas.
A. Solo I B. Solo II C. Solo I y III D. Todos

13. ¿Cuál de las siguientes alternativas refuerza de mejor manera la argumentación del texto anterior?
A. Chile y Japón son los únicos países del orbe que invierten más de 500 millones de dólares
al año en la compra de libros para todas las instituciones educativas públicas.
B. En Perú, es de conocimiento de todos que nuestra gastronomía es muy privilegiada.
C. Algunas editoriales han dirigido su estrategia de ventas en el fomento de la lectura solo a la
etapa escolar.
D. Una encuesta reciente ha demostrado que un alto porcentaje de peruanos solo conoce un
par de obras de Vargas Llosa y desconoce a otros autores.

TEXTO IV: (Preguntas 14 y 15)


La hybris, esa presunción insolente de los hombres que desdeñan el derecho y la moral, y de la
que se hacen culpables los pretendientes en la “Odisea” para pasar luego a la tragedia ática, en-
carna lo opuesto a la Eunomia, la ordenación ponderada de la ley; a la Dike, la justicia; a la Sofro-
sine, la prudente templanza; a la Frónesis, el pensamiento moral. Esa hybris ha amenazado sedu-
cir a todas las figuras de la historia que han concentrado el poder en sus manos. Con unas, lo ha
conseguido; con otras, no. Si se analizara esto, se tendría una medida incontrovertible para cali-
brar la grandeza histórica. En los tiempos modernos, no ha habido desde luego ningún otro pode-
roso que se haya dejado arrastrar tanto como Adolfo Hitler por la tentación de la hybris.

14. Podemos afirmar, según el texto que


A. podría existir una medida para saber qué tan importantes han sido, en el aspecto moral, los
poderosos hombres que han existido.
B. los protagonistas de la “Odisea” sufrieron la hybris, que en su momento los condujo a la tra-
gedia.

Siga adelante…
1 Pág. 6

C. Hitler no respetaba la moral ni la ley de los hombres; por lo tanto, no pudo ser medido con
grandeza.
D. el que comete hybris no conoce la justicia, la ley, la templanza. Todos los poderosos la han
sufrido: algunos sucumbieron a ella, otros la derrotaron.

15. “Medida incontrovertible”, en el texto, debe entenderse como


A. “parámetro incuestionable”. C. “altura inconmensurable”.
B. “tamaño indiscutible”. D. “distancia inmedible”.

TEXTO V: (Preguntas 16 a 18)


Se dice que con dinero uno puede tenerlo todo, pero no es cierto: uno puede comprar comida,
pero no apetito; medicina, pero no salud; conocimientos, pero no sabiduría; brillo, pero no belleza;
diversión, pero no alegría; amistades, pero no amigos; tiempo libre, pero no paz. En suma, con
dinero uno puede adquirir la paja de todo, pero no el grano.

16. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una estructura análoga a la del texto anterior?
A. Es bueno ser ambicioso, tener metas y querer destacar en lo que uno hace, pero es un gra-
ve error permitir que la ambición se convierta en un obstáculo para tratar a los demás con
amabilidad y respeto, no para que ellos a su vez sean amables con uno, sino para que uno
se sienta bien consigo mismo.
B. La verdadera valentía no es traer un hijo al mundo, sino alimentarlo, vestirlo, preocuparse
por él, inculcarle disciplina, educarlo, esmerarse en prepararlo en lo posible para enfrentarse
a los retos y a la libertad; en resumen, ayudarlo a vivir su propia vida.
C. A los adultos les encantan las cosas exteriores. Cuando les dices: “Tengo un nuevo amigo”,
jamás te preguntarán lo importante que es él. Nunca te dirán: ¿Cómo es su voz? ¿Qué jue-
gos prefiere? En cambio, te preguntan: ¿Cuántos años tiene? ¿Cuántos hermanos tiene?
¿Cuánto gana su padre? Piensan que así llegarán a conocer bien a una persona.
D. La vida está hecha de cosas simples: pequeños placeres, pequeños dolores, preocupacio-
nes, pequeñas alegrías y satisfacciones, pequeños éxitos o fracasos, las cimas y simas de
la existencia; pero también de la conversación interesante, la cordialidad y el buen humor.

17. ¿Cuál es una adecuada paráfrasis para “…uno puede adquirir la paja de todo, pero no el
grano”?
A. Lo valioso que nos ofrece la vida no está disponible con dinero.
B. Uno puede adquirir lo superficial de todo, pero no la esencia.
C. Lo importante no tiene precio, lo valioso lo generamos nosotros en nuestro interior.
D. Lo exterior de lo que nos hace felices sí se adquiere, pero no se puede garantizar su conte-
nido.

18. ¿Qué podemos inferir correctamente del texto?


A. Hay valores que no son necesarios para tener una vida plena, solo bastan unas pequeñas
cosas para conseguirla.
B. El dinero es importante en la vida: con él se adquieren cosas; pero no es indispensable para
tener una vida feliz y satisfactoria.
C. La diversión no significa necesariamente alegría, al igual que libertad no significa paz.
D. Hay ciertas situaciones que no están sujetas a compra y venta.

TEXTO VI: (Preguntas 19 a 23)


Durante una cena en Barcelona, una amiga nos muestra el libro que su madre les daba a ella y a
su hermano para explicarles cómo venían los niños al mundo. Se titula ¡A ver! y es un libro tradu-
cido del alemán que incluye fotografías en blanco y negro de niños y adolescentes desnudos, con
primeros planos de incipientes vellos púbicos y penecillos erectos; y con adolescentes que están
aprendiendo a mirarse, a llamar a las partes de su cuerpo por su nombre y a experimentar sus
primeros juegos sexuales.
Todos en la mesa nos quedamos estupefactos, incapaces de quitar la vista del libro (que fue reti-
rado de las librerías españolas al poco tiempo de su publicación). No hay nada sucio en esas fo-
Pág. 7
1
tografías, al contrario, solo hay naturalidad y libertad, curiosidad y deseo, todo lo que debería en-
cerrar la experiencia sexual iniciática si ese ímpetu no se estrellara demasiado pronto contra la
moral adulta, y sus inevitables dosis de represión y vergüenza.
Las niñas y niños peruanos reciben una educación sexual que dicta, por lo general, un maestro al
que le incomoda mucho el tema. En los noventa, era la clase para meter chacota. Los profes, con
cara de no haber tenido un orgasmo en sus vidas, venían a decirnos, en suma, que nuestros
cuerpos eran unas láminas de anatomía. Pero, al menos, nos recomendaban usar preservativos.
Ahora el Congreso, en lugar de mejorarla y hacerla más real, ha decidido cerrar el programa de
educación sexual, y ya no existirá ni siquiera esa mediocre enseñanza de lo sexual en las aulas, y
se delegará en las familias toda la responsabilidad. ¡¿Pedirle permiso a tu mamá para comprar un
condón a los 15?! A mi amiga sus padres la educaban con libros vanguardistas hace 25 años,
mientras que en 2013, para muchos chicos en el Perú, el sexo es aún igual a silencio y miedo, en
la escuela y en la casa. Parece, entonces, que, en la educación escolar de nuestro país, el oscu-
rantismo avanza otra vez como la peste.
Adaptado de http://www.larepublica.pe/columnistas/llamada-perdida/a-ver-20-06-2013

19. ¿Cuál es la síntesis argumentativa?


A. Ya que el Congreso eliminará la educación sexual en el colegio, parece que el oscurantismo
avanza en el ámbito escolar del Perú.
B. La educación peruana se encuentra estancada. Una muestra de ello es que el sexo es un
tema tabú que causa miedo para muchos adolescentes.
C. En las fotografías del libro ¡A ver! no hay nada sucio, sino solo libertad, curiosidad, deseo y
naturalidad.
D. En vez de mejorar el programa de educación sexual, el Congreso baraja la posibilidad de
que esta ya no se imparta en el colegio.

20. ¿En qué basa el autor principalmente su opinión?


A. El sexo es un tema que asusta y no es discutido por los jóvenes ni en la casa ni en la escuela.
B. La experiencia sexual iniciática debería encerrar curiosidad, naturalidad, libertad y deseo.
C. En el Perú, la educación sexual se encuentra atrasada en comparación con países como
Alemania.
D. El Congreso peruano eliminará el programa de educación sexual en los colegios.

21. ¿Cómo se podría refutar mejor la argumentación del autor?


A. Aunque la opinión pública diga lo contrario, el Estado peruano siempre ha apoyado las ini-
ciativas de educación sexual.
B. El Congreso no eliminará el programa de educación sexual; por el contrario, pretende inver-
tir más dinero en él.
C. Los jóvenes peruanos conversan con naturalidad sobre sexo y no lo consideran un tema tabú.
D. En los últimos años, los avances de la educación sexual en el Perú han sido un referente
para otros países de la región.

22. ¿Qué se puede afirmar sobre el libro ¡A ver!?


I. La autora del texto y su hermano lo leyeron en su infancia.
II. No estuvo mucho tiempo en las librerías españolas después de ser publicado.
III. Incluye dibujos explícitos de adolescentes desnudos.
A. Solo I y II B. Solo I y III C. Solo II D. Solo III

23. ¿Cuál sería un título apropiado para el texto?


A. El contraste entre la educación sexual en Alemania y el Perú
B. Una reflexión sobre el estancamiento de la educación sexual en el Perú
C. Las últimas decisiones del Congreso sobre el plan educativo
D. ¡A ver!: un modelo alemán de educación sexual

Siga adelante…
1 Pág. 8

TEXTO VII: (Preguntas 24 y 25)


Un guía espiritual se dirige a sus discípulos así: “Para el que quiera conocer realmente el valor de
las personas, yo le digo que juzgue al árbol por su fruto, y no lo juzgue por sus hojas.”

24. ¿Cuál es la intención del personaje que dice la frase?


A. Aconsejar sobre el criterio para valorar a las personas
B. Exponer un principio moral de su orden religiosa
C. Explicar sus enseñanzas por medio de analogías
D. Aceptar que no pueden evitarse los juicios a priori

25. ¿Cómo debería ser entendida la frase “ ... que juzgue al árbol por su fruto, y no lo juzgue por
sus hojas.”
I. Hay que hacerse una opinión de las personas no por su apariencia sino por sus obras.
II. Es mejor cortar cualquier vínculo con los que obran mal, pues es difícil reconocerlos por su
figura.
III. Si nos fijamos en el aspecto de alguien y no en lo que crea, puede ser que nos equivoque-
mos al valorarlo.
A. Solo I y II B. Solo I y III C. Solo II y III D. Todas

TEXTO VIII: (Preguntas 26 a 28)


El movimiento de protección a los animales domésticos es, de entrada, bastante diferente en su
espíritu del de los animales salvajes. En el primer caso, no se trata de conservar una especie en
cuanto tal. Una especie doméstica, precisamente por el hecho de serlo, no se puede encontrar en
peligro de desaparición, aunque algunas razas domésticas podrían tener comprometido su futuro
al haberse abandonado su crianza.
La convivencia entre el hombre y los animales domésticos ha determinado que las primeras so-
ciedades protectoras de animales se fundaran para proteger básicamente a perros, gatos y caba-
llos. Fueron, pues, las especies domésticas las que sobre todo se beneficiaron de las leyes pro-
teccionistas.
Mientras que la protección de la naturaleza se interesa por las especies, la protección de animales
domésticos centra su interés en los individuos. Combate tanto los malos tratos o actos de crueldad
de tipo individual como los que se derivan de las tradiciones o ciertas prácticas frecuentes en la
actualidad, como la experimentación con animales o la cría industrial.
Numerosos juegos, deportes o tradiciones crueles son rechazados por los defensores de los ani-
males. Entre los que afectan a las especies domésticas, cabe mencionar el tiro al pichón, las pe-
leas de gallos o perros, y las corridas de toros; estas últimas son objeto de condena incluso en los
casos en que no implican la muerte del toro.
En 1978, la Unesco proclamó en París la Declaración Universal de los Derechos de los Animales.
La Liga Internacional de los Derechos del Animal intenta plasmarlos en hechos reales, a través de
ligas nacionales. El reconocimiento de los derechos del animal se basa, de hecho, en los avances
de la ciencia moderna. La etología y la psicozoología han demostrado el alto grado de psiquismo
alcanzado por diversos animales. La paleontología, por su parte, ha demostrado el parentesco
que une a la especie humana con las especies animales. Se trata, pues, de poner en tela de juicio
el antropocentrismo, es decir, la dominación del hombre sobre la naturaleza.

26. ¿Cuál es la intención del autor del texto?


A. Explicar la diferencia que hay entre proteger a la naturaleza y proteger a los animales do-
mésticos
B. Identificar cuáles son los casos en que las leyes de protección a los animales domésticos
actúan
C. Definir al movimiento de protección a los animales domésticos, su objetivo y acciones toma-
das
D. Dar las razones que motivaron la Declaración Universal de los Derechos de los Animales
por la Unesco
Pág. 9
1
27. ¿Cuál es la mejor paráfrasis de “podrían tener comprometido su futuro al haberse abandonado
su crianza” en el texto?
A. No sobrevivirán sin los cuidados humanos.
B. Es posible que desaparezcan al no ser atendidas por humanos.
C. No podrán subsistir en el futuro sin vigilancia.
D. Son razas creadas, no naturales; por lo tanto, no saben sobrevivir.

28. ¿Cómo podemos entender “en tela de juicio” según el texto?


A. Abolir B. Castigar C. Discutir D. Proteger

TEXTO IX: (Preguntas 29 a 32)


Para unos, el Gobierno ha actuado con valentía y madurez, para otros han primado el odio y la
venganza en la negativa de indulto al expresidente Alberto Fujimori. Lo cierto es que la negativa
del presidente Ollanta Humala a conceder el perdón presidencial ya ha causado polémica tanto
dentro del Perú como en el extranjero.
El primero en salir a dar el anuncio fue el ministro de Justicia, Daniel Figallo. El titular de Justicia
anunció, a las diez de la mañana, que Humala había decidido recoger la recomendación de la
Comisión de Gracias Presidenciales de no conceder el indulto humanitario. “Hoy el presidente ha
tomado la decisión de recoger la recomendación de la comisión; en consecuencia, el presidente
no ejerce su potestad de indultar a Alberto Fujimori”, expresó durante una conferencia de prensa.
Detalló que el expediente de la comisión pone de manifiesto que Fujimori no tiene una enferme-
dad terminal ni degenerativa. “Tampoco tiene trastornos mentales graves o incurables”.
Minutos después, el propio jefe de Estado sostuvo que no le otorgó el indulto al exmandatario Fu-
jimori porque las recomendaciones de la Comisión de Gracias Presidenciales se apegan a la ver-
dad y la justicia. Precisó que, también, evaluó el concepto del arrepentimiento, más aun cuando se
trata de “delitos probados de corrupción y contra los derechos humanos”. Asimismo, enfatizó que
el expresidente Fujimori “no tiene un trastorno incurable o una enfermedad incurable y degenerati-
va”. En tal sentido, pidió a los partidos políticos no convertir en “un tema político” la decisión adop-
tada respecto de la solicitud de indulto a Fujimori. “Quiero invocar a la clase política a no hacer de
esta situación un tema político y que respetemos, en este momento, la situación que debe vivir no
solamente el solicitante, sino su familia”, indicó. Señaló, por otra parte, que la posibilidad de un
arresto domiciliario no la dicta el Poder Ejecutivo porque se trata de una facultad del Poder Judi-
cial. “Pero puedo asegurar que el señor Alberto Fujimori Fujimori es el ciudadano preso que está
en las mejores condiciones en todo el Perú”, finalizó.
El primero en reaccionar fue César Nakazaki, abogado del exmandatario Alberto Fujimori, quien
indicó que su patrocinado es un paciente con pronóstico reservado, según doce médicos del Es-
tado, quienes certifican que padece cáncer, presión arterial y depresión severa con tendencia sui-
cida. “Había un caso de indulto humanitario en que doce médicos del Estado establecen cáncer,
hipertensión arterial y depresión severa con tendencias suicidas: lo han declarado paciente con
pronóstico reservado”, dijo a RPP Noticias. “Es evidente que esto es una burla, haberle pedido a
la familia Fujimori que solicite el indulto humanitario para no dárselo; mejor que vaya y apuñale a
Fujimori”.
Adaptado de “Presidente Humala rechazó pedido de indulto a Fujimori” en RPP Política, 14 de junio del 2013.
http://www.rpp.com.pe/indulto-alberto-fujimori-ollanta-humala-comision-de-gracias-presidenciales-noticia_602183.html

29. Puede sintetizarse la argumentación del presidente Humala en los siguientes términos:
A. Los delitos cometidos por Fujimori fueron demasiado graves, y su situación de salud dista de
ser tan delicada como pretenden su abogado y los familiares que solicitaron su indulto.
B. Dado que la Comisión de Gracias Presidenciales recomendó no indultar a Fujimori, el presi-
dente Humala tuvo el pretexto suficiente para negar el indulto al expresidente Fujimori.
C. En vista de que los médicos negaron que Fujimori tuviese una enfermedad mental o dege-
nerativa o que padeciese trastornos mentales graves, el presidente Humala le negó el indulto.
D. Las recomendaciones de la Comisión de Gracias Presidenciales se apegan a la verdad y la
justicia, razón por la cual el presidente Humala no concedió el indulto.

Siga adelante…
1 Pág. 10

30. ¿De qué manera puede reforzarse mejor la argumentación del presidente Humala?
A. Es verdad que el expresidente Fujimori no se ha arrepentido de sus comprobados delitos de
corrupción y sus atentados contra los derechos humanos.
B. En el caso Fujimori, como en todos los revisados por ella, las recomendaciones de la Comi-
sión de Gracias Presidenciales se han basado en la verdad y la justicia.
C. No es cierto que el presidente Humala haya intentado burlarse de la familia del solicitante,
pues ha pedido respeto para su persona y su familia.
D. El expresidente Fujimori goza de buena salud y no ha manifestado arrepentimiento alguno
de los delitos por los cuales cumple cadena de prisión perpetua.

31. ¿De qué manera pude debilitarse mejor la argumentación del presidente Humala?
A. Los doce médicos del Estado que han evaluado a Fujimori han manifestado que las enfer-
medades sufridas por este son todas terminales y degenerativas.
B. El indulto a un expresidente de la república es, por definición, un asunto político, y no médi-
co, como aduce el presidente Humala.
C. Las condiciones carcelarias del expresidente Fujimori no son ideales, sino las de un preso
cualquiera que ha sido condenado a cadena perpetua en nuestro país.
D. La Comisión de Gracias Presidenciales falseó los informes médicos y jurídicos sobre el caso
Fujimori, porque solo buscaba justificar la negativa al indulto en referencia.

32. Indique las afirmaciones correctas sobre la opinión del abogado del exmandatario Alberto Fuji-
mori.
I. El informe de la Comisión de Gracias Presidenciales propuso que el expresidente Fujimori
fuese indultado.
II. La situación médica del expresidente ameritaba su indulto.
III. El expresidente Fujimori se va a suicidar.
A. Solo I B. Solo II C. Solo I y II D. Solo II y III

TEXTO X: (Preguntas 33 a 36)


Conocí a Enrique Martín pocos meses después de llegar a Barcelona. Tenía mi edad, había naci-
do en 1953 y era poeta. Escribía en castellano y catalán con resultados esencialmente idénticos
aunque formalmente disímiles. Su poesía en castellano era voluntariosa y afectada y en no pocas
ocasiones torpe, carente de cualquier atisbo de originalidad. Su poeta preferido (en esta lengua)
era Miguel Hernández, un buen poeta que ignoro por qué razón gusta tanto a los malos poetas
(arriesgo una respuesta que me temo incompleta: Hernández habla de y desde el dolor, y los ma-
los poetas suelen sufrir como animales de laboratorio, sobre todo a lo largo de su dilatada juven-
tud). En catalán, en cambio, su poesía hablaba de cosas reales y cotidianas, y únicamente la co-
nocíamos sus amigos (lo que en realidad es un eufemismo: su poesía en castellano probablemen-
te también la leíamos solo los amigos, la única diferencia, al menos en cuanto a lectores se refie-
re, era que la poesía en castellano la publicaba en revistas de tiraje ínfimo que sospecho solo no-
sotros examinábamos y en ocasiones ni siquiera nosotros, y las escritas en catalán nos las leía en
los bares o cuando visitaba nuestras casas). Pero el catalán de Enrique era malo –¿cómo podían
los poemas ser buenos sin dominar el poeta la lengua en que los escribía?; supongo que eso en-
tra en el apartado de los misterios de la juventud–. El caso es que Enrique no tenía ni idea de los
rudimentos de la gramática catalana y la verdad es que escribía mal, ya fuera en castellano o ca-
talán, pero yo aún recuerdo algunos de sus poemas con cierta emoción a la que no es ajena el
recuerdo de mi propia juventud. Enrique quería ser poeta, y en ese empeño ponía toda la fuerza y
toda la voluntad de las que era capaz. Su tenacidad (una tenacidad ciega y acrítica, como la de
los malos pistoleros de las películas, aquellos que caen como moscas bajo las balas del héroe y
que, sin embargo, perseveran de forma suicida en su empeño) a la postre lo hacía simpático, au-
reolado por una cierta santidad literaria que solo los poetas jóvenes y las prostitutas viejas saben
apreciar.
Roberto BOLAÑO. “Enrique Martín”. En Llamadas Telefónicas. Barcelona: Anagrama (1997)
Pág. 11
1
33. ¿Cuál es una afirmación correcta acerca de Enrique Martín según el texto?
A. Era un mal escritor.
B. Era un amigo muy cercano del narrador.
C. Tenía la voluntad de ser poeta.
D. No sabía nada del catalán.

34. ¿Cuál no es una inferencia correcta del texto?


A. Solo los poetas jóvenes y las prostitutas viejas podrían percibir la simpatía que nace de la
tenacidad de Enrique Martín.
B. La poesía de Enrique Martín era mala –tanto en castellano como en catalán–, pero era dis-
tinta formalmente en ambos idiomas.
C. De acuerdo con el narrador, es posible que Miguel Hernández guste a los malos poetas por-
que habla desde el dolor, emoción que comparten ellos durante su extendida juventud.
D. La poesía en catalán de Enrique Martín solo era conocida por sus amigos.

35. ¿Cuál es el tono del final del texto?


A. De devoción B. De ironía C. De nostalgia D. De simpatía

36. ¿Cuál es la paráfrasis más adecuada para “El caso es que Enrique no tenía ni idea de los
rudimentos de la gramática catalana y la verdad es que escribía mal, ya fuera en castellano o
catalán, pero yo aún recuerdo algunos de sus poemas con cierta emoción a la que no es ajena
el recuerdo de mi propia juventud.”?
A. El caso es que Enrique no sabía nada de la lengua catalana y escribía mal en ambas len-
guas. Con todo, yo todavía puedo recordar ciertos poemas con la emoción propia de los re-
cuerdos de adolescentes.
B. El tema es que Enrique desconocía las bases de la gramática catalana y escribía mal ya
fuera en castellano o en catalán; aun así, yo todavía evoco algunos de sus escritos con cier-
to afecto que se relaciona con recordar mi juventud.
C. Lo principal es que Enrique se mostraba ignorante de los temas básicos de la gramática y
escribía mal en castellano o catalán. Sin embargo, yo todavía me acuerdo de algunas de
sus obras con la misma impresión que sentía en mi juventud.
D. El punto es que Enrique ignoraba por completo las bases de la gramática catalana, y cierta-
mente escribía mal en cualquiera de los dos idiomas, aunque yo todavía leo algunos de sus
poemas con cierta emoción ligada al recuerdo de mis años juveniles.

FIN DE LA PARTE 1
USTED NO PUEDE ADELANTAR HASTA QUE SE LE INDIQUE.
(Usted puede revisar sus respuestas correspondientes a la Parte 1.)

También podría gustarte